Está en la página 1de 101

Programa de Capacitación Turística 2023

Diplomado de formación como guía especializado en


excursionismo conforme a la NOM-09TUR-2002

Diseñado Por:
Ecoturismo Morelia S.A de C.V.

Nombre del Instructor:


José Octavio Rodríguez Salguero
Omar Guzmán Aguilar
Verónica Santos Mendoza

Fecha:
23 de octubre al 3 de noviembre del 2023

Municipio:
Santiago de Anaya, Hidalgo
DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN DE GUÍAS DE
TURISTAS ESPECIALIZADOS EN LA MODALIDAD DE
EXCURSIONISMO
Conforme a la NOM-09-TUR-2002

MÓDULO 5. Operación de rapel y escalada

MANUAL DEL PARTICIPANTE

Ecoturismo Morelia S.A. de C.V.

Nombre del participante: ________________________________________

Actualizado: octubre 2019.


0
INDICE
1. CONCEPTO Y FILOSOFÍA DEL RAPEL Y ESCALADA ................................................... 3
1.1 Rapel ............................................................................................................... 3
1.2 Escalada ........................................................................................................... 4
2. MANEJO Y USO DEL EQUIPO .................................................................................. 5
2.1 Mosquetones ....................................................................................................... 5
2.2 Aseguradores, descensores y bloqueadores. .........................................................13
2.3 Anclajes ..........................................................................................................16
2.4 Cuerdas, cordinos y cintas (Equipo blando) .........................................................17
2.5 Arneses y sillas ................................................................................................... 30
2.6 Casco ................................................................................................................ 36
2.7 Listado de normas para materiales deportivos .................................................... 36
2.8 Equipo para escalada establecido en la NOM-08-TUR-2002 ............................... 38
3. USO Y MANEJO DE LOS NUDOS BÁSICOS PARA RAPEL Y ESCALADA. ....................41
3.1 Clasificación de los nudos según sus características y uso. ......................................41
3.2 Nudos para anclajes o aseguramientos................................................................ 43
3.3 Nudos de auto bloqueo ..................................................................................... 46
3.4 Nudos de unión ................................................................................................ 48
3.5 Nudos de tope .................................................................................................. 50
4. TIPOS DE RAPELES.................................................................................................. 52
4.1 Rapel de fricción con el cuerpo. .......................................................................... 53
4.2 Rápel de fricción en mosquetones ...................................................................... 54
4.3 Rápel con descensor .......................................................................................... 55
5. TIPOS DE ESCALADA .............................................................................................. 57
5.1 La escalada libre ................................................................................................. 57
5.2 Escalada en hielo ............................................................................................... 58
5.3 Escalada en roca ................................................................................................ 58
5.4 Escalada clásica .................................................................................................. 59
5.5 Escalada deportiva ......................................................................................... 59
5.6 Escalada en solitario ....................................................................................... 59

1
5.7 El rocódromo o escalada indoor ..................................................................... 60
5.8 El psicobloc ....................................................................................................... 60
6. ANCLAJES PARA RAPEL Y ESCALADA ..................................................................... 62
6.1 SAS (Sistemas de Aseguramiento) o anclajes ......................................................... 62
6.2 Clasificación de anclajes ..................................................................................... 63
6.3 Tipos de anclajes ............................................................................................... 64
6.4 Parámetros a seguir para confeccionar los anclajes .............................................. 65
7. TÉCNICAS DE ASEGURAMIENTO ........................................................................... 73
7.1 Sistematización del seguro .................................................................................. 73
7.2 Línea de vida ..................................................................................................... 74
7.3 Factor de caída .................................................................................................. 75
7.4 Asegurar desde el suelo en escalada................................................................. 77
7.5 Asegurar desde la reunión ................................................................................81
7.6 Asegurar al final de la vía.................................................................................81
7.7 Autoasegurarse a la reunión (escalada) ............................................................ 82
8. EJECUCIÓN DEL RAPEL .......................................................................................... 84
8.1 Etapas de la ejecución del rapel .......................................................................... 84
8.2 Reuniones en rapel ............................................................................................ 85
8.3 Consejos de seguridad ....................................................................................... 86
8.4 Técnicas de acuerdo al estilo de descenso en rapel .............................................. 86
9. TÉCNICAS DE ESCALADA ....................................................................................... 89
9.1 Principios de la escalada ..................................................................................... 89
9.2 Procedimientos de ascenso ................................................................................. 92
10. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE RAPEL Y ESCALADA ..................................... 98
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 99

2
1. CONCEPTO Y FILOSOFÍA DEL RAPEL Y
ESCALADA
1.1 Rapel
El Rapel es una actividad que consiste en descender de forma controlada superficies
verticales, generalmente paredes de roca. El rapel se realiza mediante el uso de una cuerda,
un descensor, un cabo de seguridad, mosquetón, guantes y de un casco; estos equipos
permitirán que la persona pueda bajar de un modo seguro. Los escaladores utilizan el rapel
cuando se encuentran con un acantilado o una pendiente demasiado empinada y peligrosa.
El rapel ha logrado ser el sistema de descenso autónomo más utilizado en el mundo, ya
que solo se requiere el conocimiento de la técnica adecuada y un equipamiento especial.

Los primeros indicios acerca del origen del rapel se remontan al primer descenso realizado
con un descensor metálico por Jean Charlet Straton originario de Francia en el año 1876.
Luego a partir del año 1960 el rapel se vuelve más popular debido a la creación del sistema
de freno con arnés, ya para 1980 el rapel es incorporado al mercado industrial debido a
las invenciones de cuerdas más ligeras y durables.

Hoy en día el rapel se ha convertido en una actividad independiente de la escalada, antes


se le consideraba como una técnica auxiliar, pero ahora esto ha cambiado y se practica por
sí solo. Cuando se realiza un descenso de rapel, genera una sensación de libertad como si
estuviésemos volando, esta es una de las principales razones por la que se ha vuelto tan
atractivo para el público; y si a esto le sumamos ese grado de riesgo que representa su
práctica y su relativa facilidad de aprenderlo, lo convierten en uno de los más populares
de la actualidad, sin embargo, su práctica debe ir de la mano de las respectivas normas de
seguridad.

Una de las cosas más importantes a la hora de practicar rapel es “no hacerlo solo”, sobre
todo en nuestros primeros descensos, deberán ser acompañados por alguien
experimentado en la materia. El rapel es lo inverso a escalar, es decir, en lugar de ascender
aquí se realizan descensos en barrancos, paredes, caídas de agua, precipicios… sin tomar en
cuenta el grado de inclinación que estos puedan tener. La práctica del rapel genera un alto
grado de adrenalina en quien lo realiza, esto por las alturas que se descienden que
normalmente oscilan entre los 12 metros como mínimo, es una técnica totalmente segura
siempre que se tenga el conocimiento necesario y el equipo requerido.

3
1.2 Escalada

La escalada en roca tal y como la conocemos hoy en día, supone una evolución del
montañismo, que tiene su origen en las primeras ascensiones de los Alpes, considerándose
como primera actividad “montañista” la ascensión al Mont Blanc en el año 1786, por el
Dr. Gabriel Paccard y su guía Jacques Balmat.

Desde entonces y hasta finales del siglo XIX tiene lugar la conocida como época dorada del
montañismo. Durante esos años nace la profesión de guía, y se alcanzan las principales
cumbres alpinas. La época dorada finaliza en 1865 con la ascensión al Cervino, liderada
por Edward Whymper y que acaba en tragedia durante el descenso, suponiendo éste hito
histórico la conquista, de hasta entonces la más compleja y emblemática cumbre de los
Alpes. Tal hazaña supone un cambio en la mentalidad montañera, que evoluciona hacia la
búsqueda del reto deportivo y la dificultad.

Por ello, la escalada es una práctica deportiva que, en su modalidad clásica, consiste en
subir o recorrer paredes de roca, laderas escarpadas u otros relieves naturales caracterizados
por su verticalidad, empleando medios de aseguramiento recuperables en casi su totalidad
y la posibilidad en su progresión de utilizar medios artificiales.

Consta también de una modalidad deportiva que consiste en subir o recorrer paredes
provistas de vías equipadas con seguros colocados fijos en la pared para garantizar la
seguridad del escalador. Así que la dificultad de una vía se marca por la combinación de
varios factores: la inclinación de la pared, el tamaño y forma de los agarres, la distancia
entre ellos, los puntos de reposo y el número total de movimientos.

La escalada deportiva busca la máxima dificultad de movimientos por lo que requiere, por
parte del escalador, una intensa preparación previa. Sobre el terreno natural se “abren”
unas vías que marcan el camino de la ascensión. Para abrir una vía, el aperturista recorre el
camino por primera vez, preparándolo con productos especiales y asegurándolo. Una vez
finalizado este trabajo el escalador ha de superarla, entonces la vía queda “encadenada” y
el deportista le asigna un nivel de dificultad.

La escalada nunca se ha desligado del mundo del alpinismo, si bien han seguido caminos
distintos, éstos han ido paralelos, y se ha llevado a las grandes montañas los mismos niveles
de dificultad técnica, física, y psicológica.

4
2. MANEJO Y USO DEL EQUIPO
2.1 Mosquetones

Los mosquetones son herramientas indispensables y versátiles en la escalada y en situaciones


de rapel o rescate. Los mosquetones son eslabones que unen aparejos, técnicas y usuarios.
De allí la importancia de conocer a fondo este elemento esencial de seguridad.

Están considerados como equipos duros, ya que son materiales metálicos, los cuales, por su
aspecto macizo y fuerte, dan la mala percepción de ser eternos e indestructibles.
Lógicamente, esta percepción es completamente errónea, ya que estos materiales pueden
desgastarse o sufrir algún daño durante su uso. Una situación a tomar en cuenta es que
cuando este tipo de material choca contra otro material rígido, puede sufrir fisuras, las
cuales son difíciles de percibir a simple vista.

Dos de los principales materiales que se utilizan en la fabricación de los mosquetones de


escalada son:

 Acero: El acero no aleado con bajo contenido en carbono, material originario de


los primeros mosquetones de escalada, tiene aproximadamente un 9% resistencia
superior al aluminio (7075 T6), pero tiene el gran inconveniente de ser casi tres
veces más pesado, aunque sigue teniendo un pequeño hueco en nuestras vidas, sobre
todo para aquellas situaciones en las que el peso no sea un inconveniente, gracias a
su bajo coste y en especial por tener mejores propiedades de ductilidad, dureza y
resistencia al desgaste.
 Aluminio: De los diferentes grupos de aleaciones, las más utilizada en los materiales
de escalada son aquellas que pueden tratarse térmicamente, teniendo lugar
el endurecimiento por precipitación (T6), ya que éste le aporta una dureza 30 veces
superior al del aluminio puro. De estos grupos de aleaciones, los que se utilizan para
la fabricación de las diferentes partes de un mosquetón (cuerpo, gatillo y seguro) –
por su alta resistencia– son los de la serie 2000 también conocidos
como duraluminio, y más especialmente los de la serie 7000 conocidos
como zicral por su alto contenido en zinc. De estas series, la aleación más importante
y con la que se fabrican los mejores mosquetones de escalada es la 7075, que con
un tratamiento T6 alcanza una resistencia de 54kN/cm2. Pero, aunque la mayoría
de fabricantes utilicen esta aleación, los años de experiencia en el diseño y en los
diferentes procesos de conformado del mosquetón también influyen y es por ello
que en Europa podemos encontrar los mejores fabricantes de mosquetones.

PESO.

5
Hoy en día las aleaciones que incluyen titanio y carbono disminuyen significativamente el
peso del mosquetón sin menguar su resistencia y pudiendo ser de acero o duraluminio,
siendo su aleación principal una denominada (zincral) zinc, cromo y aluminio. Teniendo
diversas formas siendo el de zincral el de mayor utilización y recomendable por su poco
peso y su inoxibilidad. Normas mínimas de seguridad: 2200kgs o 22kn de resistencia
longitudinal y 800kgs o 8kn de resistencia trasversal. Además de estar homologados.

EQUIVALENCIAS
1Kn = 100 daN = 1000N

= 101.97 Kgf

(Kilogramos Fuerza)

RESISTENCIA

La gran mayoría de los mosquetones actualmente están construidos con aluminio 7075 de
alta ductilidad y resistencia. La resistencia oscila entre un amplio abanico:

 Longitudinalmente y cerrado entre 20 y 35 kn.


 Transversalmente y cerrado entre 6 y 10 kn
 Longitudinalmente y abierto entre 6 y 10 kn.

No obstante, depende principalmente de la forma y del grosor del mosquetón, y, claro


está, de los mosquetones de acero especialmente diseñado para su exigencia de grandes
cargas.

Todos los mosquetones de seguridad se componen de las siguientes partes:

 Un gatillo articulado que posibilita la entrada de la cuerda.


 Un sistema de seguridad que imposibilita su apertura involuntaria.
 Unas zonas diseñadas para el paso de la cuerda o el anclaje.

Dos zonas de información: una donde se informa de las características del mosquetón y
otra donde marca la normativa que cumple.

6
Los fabricantes indican una serie de recomendaciones genéricas para todos los
mosquetones:

 Periódicamente realizar una inspección visual de los mosquetones y ante la más


mínima duda deshacerse del material. Los fabricantes entienden, y con razón, que
el escalador debe conocer perfectamente el historial del material con el que se juega
la vida. Por esta razón recomiendan encarecidamente escribir en una hoja de control
todo lo acontecido con el material, al menos una vez al mes.
 Es responsabilidad del usuario asegurarse de entender el uso de todos los materiales
de escalada y alpinismo.

7
 Los mosquetones de seguridad homologados se puedan usar en conjunción con
cualquier artículo apropiado de los EPI incluidos en la norma 89/686/CEE y también
con los equipos de Alpinismo/Mosquetones según la norma EN 12275.
 Limpieza: si está sucio, limpiarlo con agua limpia y templada (máximo 40º) y con
una disolución apropiada de detergente suave (ph entre 5,5 y 8,5). Limpiar luego
con un paño húmedo y dejarlo secar al aire fuera del contacto directo con cualquier
fuente de calor.
 Duración: un punto muy difícil de estimar, debido al uso local geográfico y a las
condiciones de almacenamiento. Una duración prudente es de 10 años a partir de
la fecha de su primer uso. Sin embargo, existen factores que obligan a su retiro o
destrucción inmediata: parada de caída, desgaste general, contaminación química,
deformación, caídas desde mucha altura, etc.
 Lubricación: en la articulación del gatillo, con lubricante a base de silicona. Siempre
después de haberlo limpiado previamente.

TIPOS DE CIERRE

Existen, principalmente, tres tipos de cierre:

1. De rosca: el más barato. Tiene los inconvenientes de necesitar el uso de la mano una
vez abierto para su cierre. Además, se suelen bloquear y es muy difícil aflojarlos
cuando han estado sometidos a fuerza durante bastante tiempo. A veces es necesario
colgarse sobre ellos para poder aflojarlos. Sin embargo, este tipo de cierre es el
menos voluminoso. Con el uso y sin darnos cuenta se puedan aflojar. Existe en el
marcado algún modelo con tapa de plástico, con lo que se consigue que la rosca no
se afloje y, de paso, algo tan importante como que el mosquetón no se pueda mover
y ponerse cruzado, sobre todo cuando estamos asegurando.
2. Automáticos: es el cierre más rápido y cómodo. Con solo girarlo un cuarto de vuelta
se abre y vuelve a cerrar automáticamente, sin necesidad de manipularlo. Un poco
más voluminoso y pesado que el sistema de rosca, pero mucho más versátil. Hay
que tener cuidado de no abrirlo sin querer con cualquier movimiento de nuestro
cuerpo.
3. De bayoneta: son como los automáticos, pero con un cierre más. Antes de girarlos
hay que subir o bajar el cierre, lo que asegura que no se pude abrir
involuntariamente. Es verdad, que dificultan su apertura, pero son los más seguros.
También los más caros. Según el fabricante, el sistema de bayoneta es de una forma
u otra. Los hay que primero hay que girar y luego bajar, y viceversa.

8
Hay muchos modelos de mosquetones de seguridad que ofrecen las tres alternativas,
quedando al tino del comprador la elección del modelo de cierre. Además, existen otros
modelos de cierres, como de funda plastificada o con botón de seguridad, el cual ofrece
mucha seguridad, pero mucha complejidad en su apertura.

Siglas en los mosquetones:

 N - Resisten más de 900 kn abiertos.


 L - solo resisten 600 kn abiertos.
 K - aptos para su uso en vías ferratas.
 H o HMS - únicos para el uso del nudo dinámico, Estos mosquetones son de
curvatura más abierta, más planos en el lado de la cuerda, para que el nudo
dinámico actúe igual en todo su recorrido.

Mosquetones con cierre de seguridad

Todas las formas de mosquetones que existen en la actualidad podemos encontrarlos


con seguro, el cual es fundamental para evitar aperturas accidentales en chapajes
comprometidos, montaje de reuniones, rápeles y en todas las situaciones en que una
apertura accidental suponga un riesgo para nuestra integridad física o la de nuestro
compañero.

Este tipo de mosquetones los podemos englobar en dos grandes grupos: automáticos y de
rosca. Los primeros son los más interesantes para los distraídos y para la realización de vías
ferratas, pero su gran ventaja puede ser su mayor inconveniente, pues su automatismo
puede confiarnos y no mantenernos alerta ante un posible fallo en el sistema de cierre.

9
Dentro de los automáticos, los más seguros son aquellos que requieren de más de tres
movimientos para la apertura del gatillo, frente a los de tipo Twistlock de cuarto de vueltas,
pues si la cuerda apoya sobre ellos, puede girarse y abrir el gatillo. Los de rosca son los más
simples y en teoría los más seguros. Los gatillos de rosca no suelen congelarse ni
atascarse por culpa de la suciedad tanto como otros modelos. Además, nos permitirán
realizar maniobras con una sola mano, como puede ser realizar un ballestrinque sobre un
mosquetón que cuelga de un anclaje o montar una reunión en pared.

Requisitos de apertura del cierre

 Los mosquetones de los tipos B, H, T, X deberán tener una apertura del cierre de
al menos 15 mm.
 Los mosquetones del tipo K, deberán tener una apertura del cierre de al menos
21 mm.

COLOR

Los colores son un tratamiento que se les da a los mosquetones para cubrir pequeños poros
microscópicos. Llamado este tratamiento ANONIZADO queriendo esto decir, que tiene
más resistencia un mosquetón con este tratamiento que uno sin él. Además, el color del
mosquetón le da vistosidad a las técnicas y, permiten visualizar los diferentes componentes
unidos por el mosquetón y de esta forma poder inspeccionar fácilmente el escenario de
trabajo.

FORMAS Y USO DE LOS MOSQUETONES

Existen tantas formas de mosquetones de seguridad como del resto de los mosquetones.
Cada forma está pensada para unos usos específicos, aunque muchos son polivalentes:

 HMS: para nudo dinámico.


 Forma de pera: amplios y de gran abertura. Estos y los HMS suelen tener menos
resistencia que otros más potentes.
 Simétricos: muy útiles para ciertos nudos o para las poleas, ya que la fuerza incide
bien en el centro y los lados de la polea apoyan por igual sobre el mosquetón.
 Pequeños: pero robustos. Algunos los llaman mosquetones con seguro en vez de
seguridad. No tiene mucho sentido pues suelen soportar cargas muy altas. Idóneos
para reuniones o auto aseguramientos. También para las cintas exprés de seguridad.

10
Otras formas de los mosquetones son:

 Forma de D (Tipo B): Es el diseño más polivalente y de las geometrías más fuerte,
debido a que la carga tiende a trabajar junto al eje principal del mosquetón (alejado
del gatillo) cuanto más asimétrica o cerrada sea esta D, más resistencia tendrá con el
gatillo abierto y mejor marcará la dirección de trabajo. Por ello esta forma de
mosquetón es ideal para utilizarlos en reuniones, triangulaciones, cintas exprés,
cabos de anclajes… pero es importante vigilar el rango de la curvatura inferior del
mosquetón y evitar que la cinta trabaje cerca del gatillo, cargando cerca de éste o
impidiendo su apertura. Para escalada deportiva en que las caídas son
continuas, evita utilizar diámetros inferiores a 9mm, usa preferiblemente 10 mm o
superior para no castigar la cuerda con radios de trabajo reducidos.
 Forma ergonómica o eje acodado: Esta forma la podemos encontrar en
los mosquetones tipo K o Tipo B, pues aportan un mayor rango de apertura que las
D asimétricas e incluso que los mosquetones de pera, además de marcar mejor la
dirección de la cuerda y aportar mejores propiedades de resistencia que estos
últimos. Los mosquetones más resistentes del mercado con el cierre abierto suelen
tener esta forma y aguantan de 2 a 4KN más.

11
RESISTENCIA

* No es necesario este requisito si incorpora un cierre automático. ** Requerimiento


indispensable, incluso en aquellos casos en los que el mosquetón esté diseñado para
mantener la carga en una dirección determinada.

12
MANTENIMIENTOS Y RECOMENDACIONES

 Este seguro que el esfuerzo sobre el mosquetón se realiza a lo largo del eje del cuerpo
(Resistencia Vertical).
 Evite que se realice cualquier tipo de palanca en el mosquetón.
 Examine los mosquetones antes de salir a una actividad, en especial verifique que el
gatillo y el seguro funcionan a la perfección.
 Gatillos sucios pueden limpiarse con algún lubricante no corrosivo, posterior a la
limpieza colócalo en agua hirviendo durante 20 segundos para remover totalmente
el lubricante.
 Retire mosquetones que por caída o choque se sospeche la presencia de micro fisuras
o fisuras internas.

2.2 Aseguradores, descensores y bloqueadores.

Los descensores o también conocidos como descendedores son aparatos que trabajan bajo
la fuerza de fricción que realiza la cuerda al pasar sobre estos. En general esta fuerza de
fricción se usa para contrarrestar la fuerza gravitatoria o peso del usuario.

RESISTENCIA.

Se debe tomar en cuenta que existen aparatos para trabajos individuales, como: ocho
deportivos, las placas de frenado, el tubo, grigri, ATC, etc. Otros aparatos están diseñados
para trabajo con dos o más personas, entre estos tenemos, ocho de rescate, marimba, etc.

Las Normas mínimas de resistencia vertical para estos son para el ocho: de 15 a 20kn, las
placas 20kn.En resistencia vertical en fin la mínima será de 22kn.

TIPOS DE ASEGURADORES Y DESCENSORES

Existen diferentes tipos de mosquetones y se debe elegir el más adecuado de acuerdo a la


actividad y función que se requiera, los principales son:

TIPO DE METALES CARACTERÍSTICAS IMAGEN

 Tiene forma cuadrada para reducir el rizado


de las cuerdas y la formación del nudo de
alondra.
Descensor tipo 8
 Compacto y ligero.
 El orificio pequeño permite utilizar el
descensor con una cuerda fina o como
placa de freno de seguro.

13
 Suficientemente grande para manejar las
Descensor 8 de cuerdas más grandes-dos de ellas.
rescate CMI  Cuernos extendidos en la parte de arriba
del anillo que previene que la cuerda se
deslice y bloqueé cuando se está asegurado.

 El PIRAÑA impide la formación del nudo


de alondra y limita el retorcimiento de las
cuerdas, sin reducir el frenado.
 Tres posiciones de frenado diferentes a
escoger antes de descender.
 Dos puntos de reenvío adicionales para
aumentar el frenado durante el descenso.
Descensor Piraña  Mediante un mosquetón de sección de 12
mm tipo Am'D, aunque cueste introducirlo
en el orificio de fijación, se crea una unión
mosquetón/descensor rígido.
 Permanece conectado al arnés al colocar la
cuerda para limitar el riesgo de pérdida.
 Reduce el riesgo de palanca en el gatillo del
mosquetón en caso de mal
posicionamiento.
 Asegurador-descensor polivalente
ultraligero, con frenado adaptado a los
diferentes diámetros y flexibilidad de las
cuerdas; modo reverso este asegurador-
descensor es ultraligero y de utilización
Canastilla o
intuitiva.
 Las zonas de frenado en V, con
ATC acanaladuras laterales asimétricas, permiten
modular el frenado de la cuerda para un
mejor control; frenado adaptado a las
cuerdas dinámicas dobles, gemelas y
simples. Modo Reverso para asegurar a uno
o dos segundos.

 Es un dispositivo de regulación de cuerda


Descensor por rozamiento accionado manualmente,
que permite al usuario conseguir un
autofrenante movimiento de descenso o ascenso
controlado y detenerse, sin utilizar las
manos, en cualquier punto de la cuerda.

14
 Provisto de una empuñadura multifunción
que permite controlar el descenso,
desplazarse más fácilmente en un plano
inclinado u horizontal e inmovilizarse en el
puesto de trabajo sin llave de bloqueo.
Descensor  La función antipánico sólo se activa si el
autofrenante con usuario tira demasiado fuerte de la
función empuñadura ya que bloquea el aparato
automáticamente.
antipánico
 El descensor autofrenante está destinado
principalmente a los trabajos en altura y los
accesos difíciles.
 La función antipánico integrada y la leva
indicadora de error limitan los riesgos de
accidente en caso de mala utilización.

 El GRIGRI es un asegurador con frenado


asistido y empuñadura antipánico.
 Puede ser utilizado con todas las cuerdas
simples de 8,5 a 11 mm.
 Gracias a la placa de refuerzo, es adecuado
para las utilizaciones intensivas en
rocódromo y en pared.
GRIGRI
 La desmultiplicación de la empuñadura
ofrece un control excepcional del descenso.
 Un botón selector permite escoger entre
dos modos de asegurar: escalada en polea o
escalada de primero.
 El modo escalada en polea y la
empuñadura antipánico hacen que el
GRIGRI sea especialmente adecuado para el
aprendizaje.
 Descensor de barras adecuado a los largos
descensos
 Diseñado para espeleología, el RACK es un
descensor fácil de manipular.
 Se utiliza con cuerdas semiestáticas de 9 a 13
RACK
mm de diámetro con una cuerda y se puede
utilizar con dos cuerdas (cuerdas
semiestáticas de 8 a 11 mm) para facilitar los
largos descensos de más de 80 metros.
 La vida útil del aparato se puede optimizar
reemplazando las barras.

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO.

 Lea cuidadosamente las instrucciones que vienen al comprar el aparato.


 Los aparatos que no son auto bloqueantes (placas de freno, ochos, etc.) se
recomienda usarlo en conjunto con un aparato de bloqueo, ascensor o pruzik
cuando se realiza un Rapel, de esta manera el usuario quedará asegurado en caso

15
de perder el control del descensor. Un excelente aparato diseñado para tal fin es el
Shunt, el cual trabaja eficientemente en cuerda doble de 8.5 a 10mm
 Se debe conocer a la perfección como asegurar el descensor, es decir, como bloquear
el aparato cuando está cargado y así inhibir el desplazamiento de la cuerda.
 Se deben evitar caídas o choques con materiales rígidos, ya que pueden sufrir fisuras
difíciles de ver a simple vista.
 Los aparatos de rodillos móviles como el Grigri y el Stop, necesitan un
mantenimiento adicional, ya que arena o partículas pueden impedir el buen
funcionamiento de estos.
 Tome en cuenta la resistencia del aparato, no use aparatos de uso individual, para
el soporte de más de una persona.

2.3 Anclajes
TIPO DE METALES CARACTERÍSTICAS IMAGEN
 Plaqueta realizada en acero para utilizar en
el interior.
 Sistema antirrotación de la plaqueta:
relieves en la cara posterior que impiden
que la plaqueta gire cuando se instala el
anclaje, pero también durante la utilización,
debido a las fuertes solicitaciones laterales.
 Facilidad de mosquetoneo: Orificio de
conexión amplio y ergonómico que facilita
Plaqueta el mosquetoneo. El tamaño del orificio
permite instalar dos mosquetones
simultáneamente.
 Prevención del desgaste de los
mosquetones: el grosor de material elevado
de la plaqueta, así como los bordes
redondeados del orificio de conexión,
limitan el desgaste de los mosquetones.
 Disponible para clavijas de dos diámetros
(10 o 12 mm).

16
 Plaqueta para espeleología.
 Mantiene el mosquetón en una posición
Plaqueta COUDEE
perpendicular a la pared: separa la cuerda
de la roca.

 Permite organizar una estación de trabajo y


disponer de forma sencilla, de un sistema de
anclaje múltiple.
Placa
 Orificios de 19 mm para dejar pasar el
multianclajes
casquillo de seguridad de la mayoría de los
PAW mosquetones.
 Fabricado en aluminio: excelente relación
resistencia/ligereza.

2.4 Cuerdas, cordinos y cintas (Equipo blando)


La cuerda es el conjunto de hilos de algún material ya sea natural o sintético flexible que
torcido en conjunto forman un cuerpo fuerte y flexible.

Cuando la cuerda es el eje fundamental de una actividad, no debe tomarse simplemente


como un objeto físico o un instrumento, sino que implica un compromiso de solidaridad
que acaba solo al finalizar la actividad.

Su importancia como el principal equipo de seguridad en maniobras de socorro como en


cualquier especialidad del montañismo, se ve reflejada al citarla en la escalada como el
cordón de vida que une dos escaladores. En actividades de rescate la situación es más
ilustrativa, ya que un solo cordón de vida puede unir a más de dos compañeros
completamente dependientes entre sí a través de la cuerda. Por esto, cualquier maniobra
realizada sobre la cuerda se debe hacer de manera segura y consciente.

ESTRUCTURA DE LA CUERDA

La estructura de una cuerda se presenta en tres estilos: desde su origen se usaban las cuerdas
enrolladas o retorcidas; luego, con la aparición de las fibras sintéticas, se produjeron las
cuerdas trenzadas; y, con el auge de los deportes extremos y de montaña, se crearon las
cuerdas para el aire libre.

17
1. Estructura de cuerda enrollada o retorcida. Es la forma o estructura más común de una
cuerda. La mayoría de las cuerdas retorcidas consiste en tres fibras, hebras o hilos que
se enrollan para aumentar la fortaleza y la resistencia; existen, sin embargo, versiones
con más cantidad de fibras enrolladas.
2. Estructura de cuerda trenzada. Corresponde a un grupo de fibras, hilos o hebras que al
unirse forman una trenza. La mitad de la trenza se enrolla en una dirección y la otra
mitad en la dirección opuesta.
3. Estructura de cuerda para aire. La estructura se compone por dos partes: la camisa,
funda o coraza (parte externa) y el alma (parte interna). Estas cuerdas se elaboran con
base en materiales sintéticos, para que resistan condiciones climáticas y de uso.

De acuerdo a su anatomía constan de:

1. Cuerpo: es la longitud total de la cuerda.


2. Cabos: se dividen en dos cabos iniciales, uno es la punta donde se inicia la cuerda y
cabo final que es la punta donde termina la cuerda.
3. Mena: siendo este el grosor de la cuerda.
4. Alma: está constituida por el interior de la cuerda o a una cinta auxiliar o de
seguridad.
5. Forro o camisa: es la envoltura externa de la cuerda en el caso de las sintéticas.

18
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CUERDA

Las cuerdas se clasifican según su material (natural o sintético), elasticidad (estática, dinámica
y semidinámica) y grosor (determinado por el tipo de actividad).

1. Clasificación según material

Se clasifican en cuerdas de tipo natural (cáñamo, cabuya, henequén manila, algodón y sisal,
entre otras) y cuerdas de tipo sintético (nailon, poliéster, dracón, polipropileno, kevlar,
polietileno y perlón, entre otras).

19
 Natural: tipo de cuerda que utiliza fibras, hilos o hebras de carácter natural. Los
materiales usados para su confección corresponden al cáñamo, la cabuya, el
henequén (heneken), la manila, el algodón y el sisal.
 Sintética: está conformada por pequeñas fibras continuas; hay más de 20 tipos de
materiales para su elaboración, entre los cuales sobresalen el nailon, el poliéster,
el dracón (marca registrada de un tipo de poliéster), el polipropileno, el kevlar, el
polietileno y el perlón (similar al nailon). Uno de los primeros materiales creados
para el uso en cuerdas fue el nailon, que por su dinamismo, ligereza y resistencia es
usado para la escalada y actividades extremas; aunque una de sus debilidades es que,
cuando se moja, pierde cerca de 5% de su fuerza. En nivel general, las fibras
sintéticas se componen de una parte externa llamada coraza, funda o camisa (la cual
representa 30% de la capacidad de la cuerda) y una parte interna llamada alma (que
representa 70% de la capacidad de la cuerda y confiere a la cuerda la correcta
proporción entre resistencia y elongación).

2. Clasificación según elasticidad

De acuerdo a su elongación, las cuerdas se clasifican en estática (elongación cerca de 2%),


dinámica (elongación cerca de 17-21%) y semidinámica.

 Estática: Se caracterizan por su poca elongación (cerca de 2%) y absorción de


energía; su fabricación consta de fibras paralelas. Se utilizan principalmente para
realizar labores de rescate, descensos en rapel, situaciones en las cuales sea poco
probable una caída e ideal para la fijación de anclas.
 Dinámica: caracterizadas por poseer gran elongación (de 17% a 21%) y absorción
de energía (alrededor de 60%); esto le permite ser elástica, lo cual genera reducción
en el choque de impacto.
 Semidinámica: están fabricadas para resistir el desgaste que provoca la actividad de
rapel; sin embargo, no están reconocidas como elementos de protección individual,
dado que no tienen capacidad para absorber energía y presentan fuerzas de choque
sobre el arnés, superior es a las admitidas por las normas.

3. Clasificación según grosor

 Para escalada deportiva: el tipo de grosor de cuerdas que se utiliza oscila entre los
10-11 mm de diámetro (principalmente las de 10,5 gracias a su excelente relación
peso/ resistencia) y un largo entre 50-60 m
 Para escalada clásica: se utiliza cuerda con grosor de 9 mm. Para el caso de escaladas
en cascadas (ya sea con presencia de hielo o abundante agua), se recomienda un
grosor de 8,2-8,5 mm.

20
CERTIFICACIÓN UIAA

La UIAA (Union International des Associations d’Alpinisme) es el organismo internacional


encargado de elaborar los estándares de seguridad que deben respetar las cuerdas de
escalada. Para obtener la certificación, las cuerdas deben cumplir con el mínimo exigido en
una serie de pruebas de laboratorio que determinan las especificaciones para cada modelo.
Sin entrar en el detalle técnico de cada prueba, revisaremos cómo interpretar los resultados
para ayudarnos en la elección de la cuerda que más se adecue a nuestras necesidades.

Número de caídas UIAA

Este número indica la cantidad de caídas UIAA que aguanta una cuerda antes de romperse.
La prueba de laboratorio emula condiciones extremas (factor de caída 1.78) que no se
darán frecuentemente en situaciones reales de escalada, por lo que no indica el número de
caídas “reales” que aguantará la cuerda durante el uso habitual.

Existe una tendencia a utilizar el número de caídas UIAA como un indicador para comparar
la durabilidad de cuerdas similares, sin embargo, en la práctica la mayoría de las veces una
cuerda es dada de baja por un desgaste y daño en la funda, o por una disminución de la
maniobrabilidad de la cuerda, y no por una pérdida de su resistencia. El número de caídas
es un buen indicador de la resistencia del alma de la cuerda, pero no nos dice mucho sobre
la principal causa de retiro; la funda.

CARACTERÍSTICAS Y LIMITACIONES DE LA CUERDA

La Cuerda como todo equipo técnico posee sus características y limitaciones, entre estas
citamos:
 Elongación. Es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y de esta forma
absorber cualquier esfuerzo brusco en la cuerda. La prueba UIAA consiste en medir
la longitud de una cuerda sin peso y luego medir la longitud de la cuerda con un
peso estático (80Kg). La diferencia porcentual nos dará una idea de la elongación
de la cuerda. Los valores típicos para cuerdas de escalada, es alrededor de 6%, es

21
decir para una longitud de 100mts de cuerda sin peso, al someterla a 80 Kg. la cuerda
medirá 106mts. Para cuerdas de rescate y rapel este valor debe ser menor a 2%.
 Elongación dinámica. Es el porcentaje de elongación de la cuerda durante la
detención de la primera caída UIAA. Este indicador está relacionado con la
fuerza de impacto, ya que una mayor elongación dinámica implica una menor
fuerza de impacto, pero si te estás iniciando debes tener en cuenta que una
cuerda de escalada con una alta elongación dinámica no es lo más adecuado
para la escalada en Top-Rope.
 Elongación estática. Corresponde al porcentaje de longitud de la cuerda que se
extenderá en una situación de carga estática (descendiendo en rapel o
ascendiendo). En general, si utilizas mucho la cuerda para rapelar, ascender, izar
material o escalar en Top-Rope, debes inclinarte por los modelos que tengan
una menor elongación estática.

 Peso por unidad de Longitud. No siempre una cuerda delgada es la más liviana, ya
que si está fabricada con un tejido denso y apretado podría llegar a ser más pesada
que una de mayor diámetro, pero con un tejido menos denso. El verdadero peso
de una cuerda se expresa en gramos por metro (g/m), puedes multiplicar este
número por la cantidad de metros de la cuerda para obtener el peso exacto.
Es importante para conocer el peso del material que vamos a trasladar. El valor
típico para una cuerda dinámica de 11 mm de diámetro es de 77 gramos por metro,
así una cuerda de 55 metros pesara 3.850 Km.
 Coeficiente de Choque. Es la capacidad de la cuerda para absorber choques
provocados por caídas. Esta es la principal propiedad de una cuerda de escalada.
 Fuerza de impacto. Es la fuerza ejercida al escalador y su equipo de seguridad
durante la primera caída UIAA y se expresa en kilonewtons (kN). Mientras más bajo
sea el número menor será la fuerza que recibas durante una caída, pero la cuerda se
estirará más, lo que podría ser una molestia al escalar en Top-Rope. Por otro lado,
una menor fuerza de impacto también reducirá la fuerza que debe soportar el último
seguro. Al comparar cuerdas prefiere la de menor fuerza de impacto si vas a utilizarla
para escalada tradicional o en hielo.
 Diámetro: es una medida del corte transversal de la cuerda. A mayor diámetro
mayor resistencia de la cuerda. No se recomienda escalar en cuerda simple con
diámetros menores que 9.8mm. El diámetro de la cuerda de rescate o rapel debe ser
mayor o igual que 11 mm. Por definición, los cordinos son cuerdas de diámetros
menores a 8.5 mm. El diámetro de una cuerda está relacionado tanto con el peso
como con la durabilidad de la cuerda, y también con los distintos tipos de cuerdas
dinámicas.

22
 Longitud. Es la medida longitudinal de la cuerda. La cuerda de escalada varía entre
50 y 60 metros. Las drizas se pueden considerar pedazos de cuerdas con longitud
menor a 45 metros. En rescate la longitud de la cuerda puede ser muy grande (200
mts.), pero este valor dependerá del tiempo de transporte, y de las dimensiones del
lugar del rescate.
Hoy en día el largo estándar para las cuerdas es de 60 metros, con esto tendrás para
escalar en la mayoría de los sectores, sin embargo, cada vez son más frecuentes las
vías largas, por lo que ya no es tan raro utilizar y encontrar cuerdas de 70 y 80
metros. Es bueno considerar que el mayor desgaste de una cuerda se da en los
extremos, por lo que si tienes una cuerda más larga puedes ir cortándola a medida
que se valla deteriorando con el uso.
 Color. Es la característica resaltante de las cuerdas, tanto en rescate como en escalada
se recomienda colores fácilmente distinguibles, con el fin de tener una mejor
visualización de la cuerda en el terreno.
 Bi-color. Las cuerdas con esta característica tienen cada mitad con un patrón
diferente de color en el trenzado. Es muy práctico a la hora de buscar la mitad
para un descenso en rapel o para saber cuántos metros quedan al escalar ya que
las típicas marcas con una línea de color negro terminan por desaparecer con la
suciedad de la cuerda.
 Resistencia estática o punto de quiebra. Es el peso estático máximo que puede resistir
una cuerda sin romperse. En labores de rescate este valor no debe ser menor que
2500 Kg. y para escalada en cuerda simple no debe soportar menos de 1800Kg. Esta
es la principal propiedad de una cuerda de rescate.
 Resistencia a la abrasión. Es la propiedad de la cuerda para soportar la influencia del
medio en su superficie. La funda es la principal responsable de contrarrestar cualquier
efecto externo sobre la cuerda, en especial los efectos de fricción.
 Maniobrabilidad (ensayo del nudo). La facilidad para realizar aparejos o nudos
sobre las cuerdas viene dado por la maniobrabilidad de la cuerda.

23
 Impermeabilización. Las cuerdas mojadas pierden hasta un 20 % de su resistencia.
Este inconveniente algunas fábricas tratan de resolverlo realizando cuerdas
repelentes al agua. Este tratamiento a base de una fina capa de silicona y teflón no
solo mejora la impermeabilidad de la cuerda, sino que además mejora la resistencia
a la abrasión y reduce la fricción de la cuerda sobre los equipos duros (Descensores,
Mosquetones). Estas cuerdas son 15% más costosas que las cuerdas comunes.
 Tratamiento de repelencia al agua. Es un recubrimiento resistente al agua
aplicado a las fibras de la funda y el alma de la cuerda que además la hacen más
resistente a la abrasión, ayudando también a deslizar de mejor manera por los
dispositivos de freno. Dependiendo de la marca puede ser llamado de distintas
formas: double dry, duratec dry, etc. Para escaladas en ambientes húmedos
(montañismo y escalada en hielo) el tratamiento hidrófugo es
imprescindible para evitar que la cuerda absorba agua y aumente su
peso. Además, una cuerda mojada pierde considerablemente su resistencia.

 Deslizamiento de la funda. El alma y la funda de una cuerda son dos componentes


independientes que podrían llegar a separarse y deslizarse uno sobre el otro
disminuyendo la vida útil de la cuerda. Para medir el deslizamiento de la funda se
toman dos metros de cuerda que son tirados por un aparato cinco veces. Para
cumplir con la norma, el deslizamiento no debe superar el 1% que equivale a 20mm.
Con las cuerdas modernas de hoy en día es muy difícil que se llegue al máximo
permitido, de todas maneras, escoge cuerdas que tengan cero milímetros de
deslizamiento de la funda o valores cercanos a cero para evitar estos problemas.
 Porcentaje de Funda. Varios fabricantes están incluyendo el porcentaje de funda que
tienen las cuerdas. Un dato que puede ser útil al comparar cuerdas muy similares en
cuanto a peso y diámetro, ya que, a mayor porcentaje de funda, mayor debería ser
su resistencia a la abrasión y durabilidad. Eso sí, debes considerar que no es el único
factor que influye en la durabilidad, ya que el tipo de hilo con su denier, el diámetro
de la cuerda, el trenzado junto a los niveles de torsión de la funda y el tratamiento
de repelencia al agua; todos pueden tener un impacto significativo.

ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y MANEJO DE LAS CUERDAS

El almacenamiento Involucra, tanto el lugar donde se colocan como las condiciones en las
cuales se encuentran. Se debe tener presente lo siguiente:

 Ubicarlas en un lugar fresco, seco, protegido del sol, en tanto se evite la presencia
de humedad, ácaros y otro tipo de agente biológico.
 Disponer de gavetas o compartimientos para las diferentes clases de cuerdas, para
identificarlas y localizarlas fácilmente.
 Guardarlas bien enrolladas; es decir, que no estén enredadas.

24
 Después de lavarlas y antes de almacenarlas, dejarlas colgando hasta asegurarse de
que están bien secas.
 Llevar un registro o inventario del equipo que se dispone para conocer los usos que
ha tenido y posibles imperfecciones por deterioro.
 Si no se utilizan por un tiempo prolongado, conviene guardarlas en un lugar fresco
y seco, lejos de cualquier fuente de calor y humedad.

La manipulación incluye el traslado, el almacenamiento y el manejo de la misma. Algunas


recomendaciones para mantener en buen estado una cuerda son:

 Conocer, antes que todo, si está homologada (según las normas internacionales) y,
además, si está regulada.
 En la medida de posible, no pisarlas o mojarlas ni arrastrarlas.
 Que tenga resistencia a la abrasión que puede sufrir debido al rozamiento con
diferentes superficies (roca, vegetación, montaña, bordes filosos, entre otras).
 No exceder los límites de resistencia; verificar estos datos a la hora de comprar la
cuerda.
 Evitar sobrecalentamiento cuando se usa. Revisar constantemente.
 Evitar nudos, ya que se deterioran las fibras, lo cual genera una pérdida en la
capacidad para la que fue hecha.
 Utilizar métodos de sellado en los extremos, a fin de evitar que se deshilache. Puede
ser un sellado con fuego (quemado) o con plástico (cinta adhesiva especial).

Figura. Manipulación de la cuerda: a) trate de no majar la cuerda, para así prolongar su vida útil; b) procure
no halar o arrastrar la cuerda sobre superficies pedregosas, húmedas o con mucha cobertura vegetal y; c) al
guardar la cuerda trate de que no contenga nudos o esté mal arrollada; estas tres acciones prolongan la vida
útil de la cuerda.

El mantenimiento de una cuerda es toda aquella acción que se realiza para proteger y
alargar la vida útil de la misma, para ello se recomienda lo siguiente:

25
 Lavarla con agua tibia y sin utilizar detergentes.
 Dependiendo del uso que ha tenido, es conveniente examinar el registro y así
renovaría cada cierto tiempo.
 Mantenerla siempre seca; en caso de que se moje, no secarla al sol sino en un lugar
aireado y con sombra.
 Asegúrese que no presente daños visibles, tales como roturas, deshilachaduras,
cortaduras o quemaduras.
 Evite la exposición al calor o al contacto directo con la llama o abrasión.

RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO.

Atención:

 Una cuerda puede destruirse en su primera utilización por un mal uso.


 Evitar rapeles a más de 2 metros por segundo. (Recomendación de los fabricantes).
 Espeleólogos y alpinistas de más de 80 Kg. no deberían utilizar cuerdas de diámetros
inferiores a 9mm.
 Antes y después de cada utilización han de ser revisadas minuciosamente de manera
visual y táctil.
 Cualquier signo de desgaste, aplastamiento o zona deshilachada ha de ser
inmediatamente saneadas (si ha sido localmente) y si el deterioro afecta a varios
tramos es mejor sustituirla directamente.
 Las cuerdas semiestáticas “tradicionales” han de estar en remojo 24 horas ante de su
primera utilización para evitar el deslizamiento excesivo de la camisa con el alma y
el deslizamiento incontrolado de los descendedores. Secarla a la sombra en un lugar
aireado.
 Antes de su primera utilización se debe proceder al marcado de las cuerdas. En
ambos extremos se debe colocar una cinta adhesiva (tipo esparadrapo) sobre la que

26
se pueda escribir (utilizar tinta indeleble), y posteriormente revestirlo con cinta
termoretráctil, a la que se le aplica calor, por ejemplo, con un secador. (< 80 ºC ).
 La información mínima que debe aparecer en el marcado es la longitud de la cuerda
y el año de puesta en utilización.
 El marcado de las cuerdas debe ser posterior al secado ya que esta será su longitud
final.
 Para un mayor rendimiento de nuestras cuerdas, es esencial limpiarlas después de
cada utilización con jabón neutro y abundante agua.
 El almacenamiento entre utilizaciones es también muy importante, deben estar en
un lugar limpio, protegidas de la luz solar, la humedad y sobre todo de cualquier
agente corrosivo. (Carburo, baterías, disolventes, etc.).
 No dudes de desechar una cuerda vieja o con signos evidentes de deterioro.
 El barro y la tierra aculada en el interior de la cuerda, pueden producir pequeños
cortes en los hilos internos del alma que disminuyen su resistencia notablemente.
 La cuerda es uno de los elementos más importantes en la cadena de seguridad, han
de estar en perfecto estado de conservación; para que no pierda sus propiedades y
se trabaje con los mayores márgenes de seguridad.
 Todas las revisiones/conclusiones han de anotarse en la ficha de control de los EPI
de manera clara y ordenada.

Factores a tener en cuenta al revisar una cuerda:

A. Verificar visualmente el estado de la camisa en toda su longitud, localizar zonas


deshilachadas o con signos de desgaste, revisar posibles deslizamientos de la camisa con el
alma. El descoloramiento excesivo de la camisa es un signo claro de desgaste, generalmente
producidos por la exposición a los rayos ultravioletas.

B. Control táctil del alma: realizar un bucle de curvatura regular revisando toda la longitud
de la cuerda, analizar: zonas blandas, aplastadas, ángulos marcados y bultos tipo “hernia”.
Si como aparece en la imagen B1, el bucle es lo suficientemente blando que permite que se
junten los dos cabos, quiere decir que el alma puede estar seriamente deteriorada. Aunque
la camisa no presente daños el alma puede haber sufrido algún desperfecto.

C. Revisar la zona de los nudos en ambos extremos, localizar zonas de desgaste o cualquier
daño producido por el uso continuado de los nudos en esta misma zona. D. Control de la
longitud de la cuerda: revisar la longitud periódicamente ya que han podido ser saneados
algunos tramos y como consecuencia haber disminuido la longitud de la cuerda.

27
Lavado de una cuerda

Primero se debe recordar que, al lavar las cuerdas, estas pueden perder ciertos elementos
que le permiten ser impermeables y protegerse contra agentes externos. Sin embargo,
algunas veces es absolutamente necesario lavarlas. Por ejemplo, al exponer las cuerdas a
elementos orgánicos (sangre, excrementos, comida, etc.) es necesario lavarlas, ya que existe
la posibilidad de que la cuerda se deteriorase por la presencia de hongos y bacterias
provenientes desde sustancias orgánicas.

Otro ejemplo claro, es cuando la cuerda está llena de arena, las partículas convierten a la
cuerda en una liga alargada que deteriorara los equipos metálicos que se usen sobre esta.
Para realizar el lavado siga las siguientes recomendaciones.

1. Elimine el falso giro en la cuerda y extienda la cuerda.


2. Prepare solución jabonosa utilizando jabón neutro (Jabón Azul), jamás use
detergente en polvo o Champú. La solución no debe ser concentrada, es decir, una
solución espumosa no sirve.
3. Vierta agua a lo largo de la cuerda,
4. Con un paño o esponja aplique la solución jabonosa sobre la cuerda.
5. Enjuague la cuerda hasta estar seguro que elimino la solución jabonosa.
6. Seque a la sombra, colocando la cuerda lo más extendida posible.

CINTAS

Cinta tubular: auxiliar de pequeña longitud o según la necesidad de forma cilíndrica


utilizada por el rescatista en diferentes opciones. Ya sea para fabricar una silla de rescate o
para a ser algún amarre en la camilla o sobre el lesionado. Estos deberán tener una
resistencia similar a la de los mosquetones, en las cintas tubulares se tendrá presente el hilo
testigo que representa una resistencia de 500 Kg en adelante, siendo esta la resistencia
mínima de las misma.

Las cintas tubulares son flexibles y de fácil manejo, están fabricadas generalmente en
poliamida o poliéster, las más utilizadas (uso convencional) por su polivalencia son las

28
comprendidas entre 15mm. y 26mm. de ancho.

Las cintas planas son más resistentes a la abrasión y se utilizan para todas las situaciones en
las que se requiera menor espesor. También es muy utilizada en la construcción de los
anillos de cinta cosida de uso universal.

También se cuentan con las anillas. Anilla cosida de poliéster Para montar reuniones, anclajes o
prolongar un punto de anclaje. Ancho: 19mm. Disponible en 4 medidas: 80, 120 Resistencia: 22
kN.

Resistencia de las cintas (planas y tubulares).

Para que se pueda leer directamente la resistencia en la propia cinta esta debe tener
marcada la resistencia con hilos de color. Un hilo es igual a 500 Kg.

Ejemplos:

 La cinta de la viñeta A tiene una resistencia mínima de 1.500 Kg. Los hilos han de
estar en el centro, en una sola cara y han de contrastar con el color de la cinta. Los
anillos de cinta cosida ofrecen mayor resistencia a la rotura que los elaborados con
“nudo de cinta”. (En condiciones normales) A B Localización de signos de desgastes.
Revisar toda la longitud de la cinta, localizar zonas deshilachadas, blandas o
aplastadas, prestar especial atención a la zona de los nudos y al desgaste de los
bordes.

29
 La cinta de la viñeta B ha sufrido una decoloración excesiva producida por una larga
exposición a los rayos ultravioletas. Ambas partes eran del mismo color
originalmente (violeta) la cara que ha estado expuesta a cambiado totalmente de
color (rosa). Las cintas con este tipo de desgaste han de ser sustituidas de nuestro
EPI, por otras en mejor estado.

CORDINOS

Estas cuerdas de pequeño diámetro son utilizadas para


múltiples funciones en las actividades verticales. (Pedal para
el puño, conector para anclar la maza al arnés, como cuerda
de recuperación y para enhebrar puentes de hielo y roca).

Los coordinos, deberán de usarse en diámetros superiores a


los 5 mm. La resistencia nominal de un cordino entre 4 y 8
mm. Se calcula multiplicando el diámetro por sí mismo y el
resultado a su vez x 20.

R = diámetro X diámetro X 20

2.5 Arneses y sillas


Uno de los complementos y equipos esenciales para realizar un rapel eficazmente es el
arnés.

El arnés prefabricado, elemento de especial diseño el cual es el más adecuado, cómodo y


eficaz existiendo completos, de media cintura y de pecho. Mismos que estarán
debidamente certificados de acuerdo a las normas especiales de equipo especializado.

30
Sillas o arneses improvisados, que son de gran ayuda al carecer de equipo existiendo varios
métodos de manufactura y teniendo nombres como: media silla, silla inglesa, silla suiza,
silla de presillas, de ocho etc.

ARNESES DE ESCALADA: TIPOS, USOS Y CONSEJOS PARA SU ELECCIÓN

El «mejor arnés» no existe, pues para cada uno hay un arnés «mejor». Lo que sí podrás
encontrar es un arnés que se adapte bien al tipo de actividad que prácticas, uno que te
resulte más cómodo en función de tu fisionomía y que encaje en tu presupuesto. Teniendo
esto en cuenta, exponemos aquí las líneas generales de la amplia oferta de arneses de
escalada disponible hoy día.

Tipos de arneses según la norma

Todos los arneses utilizados en las diferentes actividades propias del mundo de la montaña
se encuentran certificados y armonizados desde 1998 bajo la norma EN 12277. Sin
embargo, no debemos dejarnos confundir por el título, pues bajo esta norma se certifican
también arneses que no son específicos ni de alpinismo ni de escalada.

En total son cuatro los tipos de arneses que desarrolla la normativa, que se corresponden
a tres diseños básicos: arnés integral o de cuerpo completo (Tipos A y B), arnés pélvico o
de cintura (Tipo C) y arnés de pecho (Tipo D).

Tipo A

31
El arnés de cuerpo completo o arnés integral es, en opinión de algunos expertos, el más
seguro, ya que al tener el punto de encordamiento en la zona pectoral, la fuerza de choque
producida por una caída será absorbida de manera más homogénea por todo el cuerpo
que en los otros modelos. Además, en cualquier tipo de caída, incluso si el escalador cayese
boca abajo o quedase inconsciente, siempre lo mantendrá con la cabeza erguida, ya que el
punto de encordamiento se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo. No
obstante, este tipo de arneses está en desuso debido a la incomodidad y las limitaciones de
movilidad que presentan durante la escalada. Sin embargo, puede ser muy interesante por
su forma de ajuste para aquellas personas con sobrepeso y para actividades
multiaventura (tirolesas, juegos aéreos, etc.).

Tipo B

Arnés de cuerpo completo prácticamente igual al anterior pero destinado a niños o adultos
de hasta 40 kg de peso.

Tipo D

Arnés torácico o de pecho, que se ajusta al cuerpo alrededor del pecho y por debajo de las
axilas. Se utiliza únicamente en combinación con un arnés de Tipo C, una opción
interesante tanto para niños como para situaciones en las que escalemos con una mochila
pesada, pues evitaremos el volteo en caso de caída.

Tipo C

Arnés pélvico o de cintura; es el más popular en las diferentes modalidades deportivas del
mundo de la montaña (escalada, multiaventura, espeleología, descenso de barrancos, etc.).

Particularidades de los arneses de cintura

Todos los arneses pélvicos o de cintura de carácter deportivo que encontramos en el


mercado están certificados como Tipo C, sin hacer ningún tipo de distinción entre ellos;
por eso somos nosotros mismos quienes debemos comprender las peculiaridades de cada
uno para acertar con la elección en función de la actividad que practiquemos.

En primer lugar, podemos distinguirlos en función a la actividad intencionada:

 Para escalada el más interesante es el que está provisto de un punto de


encordamiento doble (superior e inferior) y un anillo ventral, por las diferentes
posibilidades de conexión que nos ofrece, así como por un aporte extra de
seguridad. Aunque es común y no del todo incorrecto ver a gente haciendo
alpinismo e incluso a empresas dando cursos de escalada con el arnés de rápel o
multiaventura, hay que tener en cuenta que, aunque la resistencia sea igual al

32
modelo provisto de anillo ventral (15 kN), sólo dispone de un único punto de
encordamiento en el que recaerán todos los esfuerzos, mientras que con el arnés de
alpinismo y escalada los esfuerzos se reparten y el desgaste por abrasión recaerá en
el punto de encordamiento inferior, manteniendo el punto superior en buen estado.

¿Perneras regulables o fijas?

Hoy en día muchos modelos de perneras fijas tienen una elasticidad que amplía su rango
de uso (si vas con más o menos ropa, o si subes o bajas de peso…), una opción que en los
modelos antiguos sólo ofrecían los que utilizaban perneras regulables. En todo caso, esta
última opción sigue ofreciendo una polivalencia importante sobre todo para los
escaladores alpinos, que usan mucha ropa y botas voluminosas.

La transpirabilidad del tejido tanto de las perneras como de la cintura también es un factor
a valorar, sobre todo si sueles escalar en entornos calurosos, si bien es difícil sacar
conclusiones sin haberlo probado antes haciendo actividad. Descarta los tejidos
sintéticos que no tengan ningún sistema de ventilación.

¿Cuántos portamateriales?

El número de portamateriales dependerá de la actividad que vayamos a realizar. Si sólo


haces deportiva de alto nivel y eres un fanático de la ligereza puede que con dos tengas
suficiente, pero lo más habitual y recomendable son cuatro portamateriales, de modo que
puedas llevar repartido el material de forma equilibrada. Un quinto portamaterial en la
zona de la espalda también es deseable si escalas vías largas en pared.

Los portamateriales pueden ser rígidos (de plástico), que te ayudarán a matener las cintas
alejadas del cuerpo, facilitando su acceso; o bien flexibles (de textil) o semirrígidos (de
textil envueltos en un tubo de plástico). Unos no son mejores que otros; lo importante es
que el material sea accesible cómodamente. Al probarte el arnés en la tienda, fíjate en que
al ajustártelo los portamateriales no queden situados hacia el interior de la entrepierna,
pues el material colgando te molestará al escalar.

Su resistencia no está especificada en la norma, aunque, según los fabricantes, los dos
portamateriales delanteros suelen tener una resistencia en torno a los 5 kg y los dos últimos
sobre los 25 kg.

¿Cuánto dura un arnés?

Si lo que buscamos es un arnés que nos dure en el tiempo, tendremos que sacrificar la
máxima ligereza y fijarnos en que los puntos de encordamiento sean robustos y de gran de
resistencia, aunque lamentablemente es un dato que no suelen dar todos los fabricantes.

33
En cualquier caso, los 15 kN de resistencia del anillo ventral que exige la norma parecen
aceptables, pues si sufrimos la peor caída posible con la peor cuerda del mercado,
esta nunca nos tramitiría más de 12 kN, por tanto, todavía nos quedaría 3 kN de reserva,
y eso sin contar que esos datos solo ocurren en el laboratorio.

Otro detalle importante con respecto a la durabilidad es el desgaste excesivo producido en


el punto de encordamiento inferior debido al rozamiento con la cuerda.

También es un detalle a analizar el material con que están confeccionados los diferentes
puntos de encordamiento, valorando que el poliéster presenta mejor resistencia a la
abrasión que la poliamida. Estos últimos los reconocerás por su suave textura y porque
empezarán rápidamente a “pelusear”.

En cualquier caso, ten en cuenta que todavía no han inventado el arnés que se regenere
solo, así que revísalo con frecuencia en busca de posibles signos de desgaste.

Arnés de cintura Arnés de pecho Arnés completo

34
RECOMENDACIONES Y MANTENIMIENTO.

En el caso de los arneses de cintura sean prefabricados o improvisados, se utilizarán en


situaciones de poco riesgo identificado, se evitará su utilización en niños o personas obesas
o en principiantes que no sepan controlar una caída. En estos casos convendrá un arnés
completo o uno de pecho combinado con el de cintura teniendo cuidado de que el
encordamiento quede a la altura del esternón para lograr un buen centro de equilibrio.

Las cintas están fabricadas con fibra de poliéster. En las zonas de acolchamientos cada
modelo tiene una composición diferente, que los diferencia entre cómodos, duraderos,
transpirables, depende del material de fabricación.

Las hebillas suelen estar fabricadas con aluminio o con una aleación de este metal. La
mayoría suelen ser hebillas doble o también llamadas de cierre rápido. Son las más seguras
y cómodas ya que con un solo tirón el arnés estaría cerrado. Si os encontráis con un arnés
con una sola hebilla, recordad volver a pasar la cinta por la hebilla para dar la vuelta de
seguridad. Esto es muy importante, el arnés estaría en riesgo de abrirse.

35
2.6 Casco
En toda práctica de cualquier deporte de montaña el casco será
imprescindible, ya que de eso puede depender nuestra vida. Los cascos
deberán de cumplir con las siguientes características.

El casco es un aparejo de protección personal, recomendado y


utilizado para la práctica de montañismo, espeleología, trabajos de
altura, rescates y deportes extremos, entre otros. Debe estar certificado
o normado, de fácil ajuste, ligero y ventilado. Se construyen en su
mayoría de poliestireno, polipropeno y policarbonato.

Se recomienda utilizar un casco diseñado para los trabajos de altura. Es muy importante
que se utilice este equipo, ya que la cabeza es una de las partes más importantes a cuidar
en la persona que realiza la actividad.

2.7 Listado de normas para materiales deportivos

UNE-EN 12277:2016
ARNESES Equipo de alpinismo y escalada. Arneses. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 892:2013
CUERDAS Equipos de montañismo. Cuerdas dinámicas. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 12275:2013
MOSQUETONES Equipo de alpinismo y escalada. Mosquetones. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

36
UNE-EN 13089:2011+A1:2015
PIOLETS Equipos de alpinismo y escalada. Piolets. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 12492:2012
CASCOS Equipos de montañismo. Cascos para montañeros. Requisitos de
seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 564:2015
CUERDA AUXILIAR Equipos de alpinismo y escalada. Cuerda auxiliar. Requisitos de seguridad
y métodos de ensayo.

UNE-EN 565:2007
CINTAS Equipos de alpinismo y escalada. Cinta. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 566:2007
ANILLOS Equipos de alpinismo y escalada. Anillos de cinta. Requisitos de seguridad
y métodos de ensayo.

UNE-EN 567:2013
BLOQUEADORES
(Puños y Pecho) Equipos de alpinismo y escalada. Bloqueadores. Requisitos de seguridad
y métodos de ensayo.

UNE-EN 12276:2014
ANCLAJES
MECÁNICOS Equipo de alpinismo y escalada. Anclajes mecánicos. Requisitos de
seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 12270:2014
FISUREROS Equipo de alpinismo y escalada. Cuñas. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo. (fisureros)

UNE-EN 958:2007+A1:2011
DISIPADORES Equipos de alpinismo y escalada. Sistemas de disipación de energía para
FERRATAS uso en escalada Vía Ferrata. Requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.

37
UNE-EN 959:2007
ANCLAJES ROCA Equipos de alpinismo y escalada. Anclajes para roca. Requisitos de
seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 568:2016
ANCLAJE HIELO Equipos de alpinismo y escalada. Anclajes para hielo. Requisitos de
seguridad y métodos de ensayo.

UNE-EN 569:2007
PITONES Equipos de alpinismo y escalada. Pitones. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 893:2011
CRAMPONES Equipos de alpinismo y escalada. Crampones. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 15151-1:2012
FRENOS Equipo de alpinismo y de escalada. Dispositivos de frenado. Parte 1:
SEMIAUTOMÁTICOS Dispositivos de frenado semiautomáticos, requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

UNE-EN 15151-2:2012
FRENOS Equipo de alpinismo y de escalada. Dispositivos de frenado. Parte 2:
MANUALES Dispositivos de frenado manuales, requisitos de seguridad y métodos de
ensayo.

UNE-EN 12278:2007
POLEAS Equipo de alpinismo y escalada. Poleas. Requisitos de seguridad y
métodos de ensayo.

2.8 Equipo para escalada establecido en la NOM-08-TUR-2002

PARA EL GUÍA:

 Arnés,
 Cordinos:
 2 Cordinos de 7mm. (9/32 pg.) por 1.5 m. (5 pies) de largo,
 1 Cordino de 7mm. (9/32 pg.) por 1 m. (3 pies 4 pg.) de largo,
 1 Cordino de 7mm. (9/32 pg.) por 4 m. (13 pies) de largo.

38
 Tres mosquetones de seguridad,
 Uso de casco,
 Ascensores Mecánicos y sistemas de descenso con respectivos mosquetones de
seguridad,
 Un par de estribos de cinta con sus respectivos mosquetones,
 Calzado para la especialidad,
 Ropa de abrigo,
 Lámpara frontal,
 Foco y baterías de repuesto,
 Botiquín básico de primeros auxilios,
 Manta espacial,
 Anilla de autoseguro,
 Impermeable,
 Navaja de usos múltiples y
 Carta topográfica correspondiente a la zona.

PARA EL TURISTA:

 Arnés,
 Dos mosquetones de seguro de rosca,
 Uso de casco,
 Ascensores mecánicos y sistemas de descenso con respectivos mosquetones de
seguridad,
 Calzado para la especialidad,
 Ropa de abrigo,
 Bolsa de dormir,
 Manta espacial,
 Anilla de autoseguro con mosquetón de seguridad,
 Impermeable,
 Un par de estribos de cinta con sus respectivos mosquetones,
 Lámpara frontal con baterías nuevas y de repuesto (dependiendo de la duración y
horario de la actividad),

EQUIPO COLECTIVO:

 Anillas de diferentes tamaños,


 Polea,
 3 Tramos de cinta tubular de 2.54 cm (1 pg.) por 10 m (33 pies) de largo.
 Cuerdas dinámicas,

39
 2 Mosquetones de seguro de rosca y un mosquetón HMS de seguro de rosca por cada
estación de rapel, yo-yo y reunión.
 Mosquetones ovales sencillos,
 Elementos enmosquetables (plaquetas):
 2 piezas de 9.52mm (3/8 de pg.) de diámetro y
 2 piezas de 1.27cm (1/2 de pg.) de diámetro, con respectivas tuercas y llave
 15 cintas express de diferentes longitudes con sus respectivos mosquetones,
 Tres anillas de 60 cm. (24 pg.) a 120 cm. (47 pg.) y
 Bloqueador solar.

NOTA:

 Cuando el servicio se preste en la modalidad de escalada en yo-yo la relación en el


grupo debe ser de 1 guía por cada seis turistas.
 Cuando el aseguramiento del turista sea realizado por el guía en la parte superior, la
relación en el grupo debe ser de 1 guía por cada 2 turistas.
 En ninguno de los dos casos anteriores un turista puede asegurar a otro turista.

40
3. USO Y MANEJO DE LOS NUDOS BÁSICOS
PARA RAPEL Y ESCALADA.

En términos de montaña, un nudo es la operación que se realiza a lo largo de una cuerda


con la finalidad de asegurar, unir o detener.

Para las actividades de rapel y escalada, los nudos son la técnica base de todo sistema, ya
que sin estos no se podría realizar ningún sistema de seguridad o de ayuda. El realizarlos
de manera correcta, permitirá realizar la actividad de forma segura, es por ello la
importancia de lograr el dominio en la ejecución.

Para la confección del nudo hay que tomar en cuenta lo siguiente:

 Distribución de trabajo o taralelidad. El nudo debe trabajar uniformemente.


 Especificidad. Como todas las herramientas, cada nudo tiene un uso específico
 Dirección de trabajo. El Nudo posee una dirección en la cual trabaja óptimamente.
 Simplicidad. Esta característica se puede abarcar en cuatro tópicos: facilidad de realizar
el nudo, facilidad para deshacer el nudo, facilidad para inspeccionar el nudo y
facilidad para enseñar el nudo.
 Resistencia o pérdida de resistencia residual. Todo nudo realizado sobre la cuerda
disminuye la resistencia de esta, ya que un nudo implica presiones sobre la cuerda y,
dobleces que hacen que la cuerda en esa parte alcance un mayor esfuerzo en relación
a una cuerda limpia (Cuerda sin Nudos).
 Aval del nudo. No se debe tener nudos regulares en una maniobra, o están bien o
están mal.
 Prueba y chequeo. Será una rutina el revisar más de una vez tanto la manufacturación
como una vez terminado para que cumpla con todas las recomendaciones anteriores.

3.1 Clasificación de los nudos según sus características y uso.

SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

 Nudos personales. Estos nudos son los que van directamente al cuerpo y sirven para
unirnos a una cuerda o sistema de seguros.
 Nudos especiales. Se denominan así por sus características de achura y aplicación ya
sea para colocar una cuerda fija, un pasamano o unir dos cuerdas
 Nudos auxiliares. Los nudos auxiliares se aplican ya sea para ascender o descender,
tensar una cuerda como punto de apoyo o para asegurar a un compañero.

41
 Nudos básicos. Son lo que se manejaran más a menudo pudiéndose aplicar en varios
casos con facilidad.

SEGÚN SU USO

 Nudos tope. Este tipo de nudo se impondrá como una norma en un rapel siempre
ira al final de la cuerda esto para dar una mayor seguridad en una caída o para evitar
el deshilado de una punta. Entre los más utilizados tenemos los nudos dobles, fraile,
bolina.
 De unión o de empalme. Como su nombre lo indica, sirven para unir extremos de
cuerdas, en general estos nudos algunos son muy difíciles de soltar y son muy
voluminosos. Entre los más usados tenemos: rizo, pescador, pescador doble,
encontrado, ocho de unión.
 De anclaje. Generalmente poseen una o varias asas que permite la unión de
diferentes técnicas mediante mosquetones. No es recomendable que queden dos
asas unidas. Por ejemplo, unir cuerdas a través de asas. Los nudos de anclajes
necesitan nudos de seguridad ya que estos tienden a volverse corredizos a altas
tensiones. Entre los más utilizados tenemos: ballestrinque, media llave y dos cotes,
contramaestre, presilla de alondra.
 De gasa. Estos generalmente se utilizan para las líneas de trabajo mediante un previo
SAS. De los que se vieron anteriormente o para aseguramiento, otros para cordadas.
Entre los que más se utilizan tenemos: ojo de pájaro, ocho tejido, medio hombre,
mariposa, ocho en línea, ocho de dos orejas.
 Dinámicos y de seguridad o bloqueo. en los dinámicos como su nombre lo indica,
son nudos corredizos, es decir, tienen la propiedad de desplazar la cuerda a través
de este. Este tipo de nudo trabaja con fricción, de manera que hay que tener en
cuenta los puntos de fricción que se utilizan para frenar la carga. Se recomienda
siempre tener control sobre estos nudos y estar alerta a cualquier daño por fricción
en la cuerda.
 Los de bloqueo. Se caracterizan por presionar la cuerda al estar cargados de tal forma
que ellos se bloquean sobre esta.
El uso de estos nudos es muy frecuente, pero hay que tener ciertas normas presentes:
quitarle el peso y aflojar el nudo antes de desplazarlo en la cuerda, estar atento de
quemaduras sobre la cuerda y en el anillo del pruzik (elemento adicional con que se
realizan los nudos de bloqueo), usar al menos dos prusik cuando se trabaja en
rescate, la diferencia de diámetro entre el anillo de prusik y la cuerda debe ser mayor
o igual a 2 milímetros.
Los más utilizados de estos nudos son: dinámico, autobloqueante, Prusik, machard.
 De recuperación. Son los nudos que se utilizan. como su nombre lo indica, para
recuperar una cuenda después de un rapel u otra maniobra, sin embargo, requieren
de una destreza específica, ya que son un riesgo más que ayuda sin la práctica y
análisis previo a su manufacturación. Entre los que más se utilizan tenemos: vuelta
de escota corrediza, fugitivo, de gasa.
42
3.2 Nudos para anclajes o aseguramientos
FAMILIA DE LOS OCHO´S

El nombre de ocho se deriva de que el nudo tiene la forma de ese número.

Es utilizado para unir la cuerda a un objeto, proporciona una anilla no corrediza de tamaño
regulable, lo utilizamos para unir las cuerdas al anclaje, el arnés de una persona a la cuerda.

Ocho Simple

Ocho por seno Ocho doble o de dos orejas

Ocho tejido o por chicote Ocho encontrado

43
Ocho direccional

AS DE GUÍA
Es un nudo de aseguramiento, ya que nos permite asegurar los anclajes al culminarlo con
este, nos permite tener un asa para la extracción de personal o de lesionados en zona de
difícil acceso.

As de guía As de guía doble

BALLESTRINQUE

Utilizados para unir cuerdas a objetos fijos y elaboración de anclajes. No debe utilizarse si
alguno de los extremos de la cuerda es objeto de oscilación ya que tiende a soltarse.

También se usa para tener dos extremos de la cuerda independientes y así poder descender
dos rescatistas con una cuerda a un mismo tiempo.

44
MARIPOSA

Es un nudo que nos provee de un asa que puede ser empleada en cordadas, y para aislar
una sección dañada de la cuerda.

PRESILLA DE ALONDRA

Útil como nudo auxiliar no se debe usar como nudo en trabajos de grandes cargas, pues
hace, por su forma un efecto de polea sobre sí mismo.

DINÁMICO

Es un nudo deslizante de gran uso ya que es polivalente, sencillo y seguro. Su


funcionamiento dinámico y su alta capacidad de freno le confieren sus excelentes
propiedades. Es también útil como freno para descender cargas, como descenso de rapel
improvisado y como nudo auxiliar para utilizar junto a nudos de fuga en maniobras
complicadas.

45
SILLA DE BOMBERO

Nudo más elaborado, se usa generalmente para la extracción de lesionado, para tener un
par de asas independientes en algunos anclajes.

3.3 Nudos de auto bloqueo


PRUSIK

Es un nudo de aseguramiento autobloqueante, se realiza con un coordino alrededor una


cuerda de mayor diámetro, su función básica es de servir como un freno en caso de
necesitarlo, cuando se le ejerce fuerza a este nudo automáticamente se frena o se bloquea,
y se N desbloquea al liberarlo del peso o fuerza que lo bloquea, se usa generalmente como
seguro de descenso de un rapelista o extracción de lesionados, también se usa para tensar
y mantener en tensión cuerdas, como jumar improvisado en caso de progresiones.

Tomamos el cordino y trazamos un cabeza de alondra alrededor de la cuerda, pasando


todo el anillo alrededor del nudo unas 2 o 3 vueltas. Cargamos el peso sobre el anillo
central y comprobamos que el nudo quede fijo, si no es así debemos darle más vueltas.

46
BACHMAND

Nudo unidireccional que se desbloquea y se desplaza con gran facilidad tirando del
mosquetón. Es práctico para ascender por cuerdas fijas pero peligrosas para otros usos
como el autoseguro en rapel, ya que instintivamente se tiende a agarrar el mosquetón,
anulando su capacidad de bloqueo.

MACHARD

Existe con las variantes de uno y dos gasas, es un nudo que se afloja muy bien cuando no
está cargado. Aprovecha la resistencia del cordino al 100%, los senos han de ser lo más
cortos posible para que el nudo no se estire sobre la cuerda y bloquee correctamente. Se
recomienda unas 7 vueltas. Muy práctico e interesante para el autoseguro en rapel,
polipastos, ascenso por cuerdas fijas y todo tipo de maniobras.

47
Machard de una gasa Machard de dos gasas

NUDO SIETE Y MEDIO O DIRECCIONAL

El nudo siete y medio es utilizado para colgar cargas en un encordamiento o reunión y


para hacer un desviador para espeleo o escalada.

La principal desventaja es que bajo carga es muy difícil de deshacer.

3.4 Nudos de unión


PESCADOR

Utilizados para unir cuerdas del mismo diámetro, sí está bien realizado es imposible que se
suelte solo. Es preferible usar el pescador doble.

Pescador sencillo Pescador doble

48
RIZO PLANO

Nudo sencillo utilizado para unir cuerdas de igual diámetro, tiende a soltarse si no está bajo
tensión, resbala si la cuerda esta mojada, lo utilizamos para iniciar y terminar el arnés
improvisado, no debe utilizarse para realizar anclaje.

VUELTA DE ESCOTA

Es un nudo de unión el cual nos permite unir cuerdas de diferentes diámetros, siempre hay
que recordar que la cuerda de mayor diámetro es la que va hacer el asa y el menor diámetro
es la que va a realizar los cotes, este nudo se utiliza al comenzar el arnés de pecho.

Vuelta de escota simple Vuelta de escota doble

NUDO PLANO O DE CINTA

Utilizado para unir cintas planas o tubulares. Debe realizarse con esmero.

Lo utilizamos para iniciar el arnés improvisado de pecho y para realizar anclajes.

49
MARGARITA

Es un nudo utilizado para proteger la cuerda en caso de que una parte de ella está dañada,
asilando la parte dañada y distribuyendo el peso entre otras dos líneas que están en buen
estado, siempre ha y que recordar que la parte dañada siempre debe de quedar en el
medio.

3.5 Nudos de tope


A este nudo también se le llama medio nudo doble y es uno de los nudos de tope más
sencillos y conocidos que hay.

Como su nombre indica, se usa como nudo de tope y es usado en intervalos regulares en
cuerdas de rescate o, bien, en combinación con nudos más completos cómo por ejemplo
el ocho doble con el objetivo de asegurar el nudo.

Para ese nudo se recomienda realizar en cuerdas de un buen diámetro ya que, si usamos
cuerdas finas, será muy difícil de deshacer.

Sencillo

50
Bolina

Fraile

51
4. TIPOS DE RAPELES
Los diversos procedimientos de rápel aprovechan el rozamiento de la cuerda con el cuerpo,
o sobre algún dispositivo para conseguir un descenso controlado y sin fatiga. Para ello,
existen varios tipos de descensos.

Son varios los sistemas de rapel; entre los más conocidos destacan los de fricción con el
cuerpo, los de fricción en mosquetones y los que utilizan descensores.

¿En qué consiste la técnica de rapel?

El rapel es una técnica de autodescenso o descenso controlado, realizado por medio de


una cuerda doble. Se usa mucho en espeleología, barranquismo, montañismo, escalda,
rescate y deportes extremos.

¿Por qué es importante el rapel?

Es una técnica muy útil para realizar rescate vertical de personas; así mismo, es un deporte
extremo o turismo de aventura. También permite el estudio de la flora y fauna en lugares
de difícil acceso.

Modalidades de rápel

Según la finalidad que se le dé, podemos clasificar el rápel en 4 modalidades


distintas:

 Rápel turístico. Esta es una de las modalidades más populares, ya que lo puede
realizar cualquier persona. Eso sí, tiene que ser dirigido por expertos.
 Rápel de emergencia. Este tipo de rápel es el utilizado en caso de emergencia
y sólo por gente muy preparada.
 Rápel industrial. Es el sistema de descenso que se utiliza para realizar trabajos
verticales.
 Rápel táctico. Esta modalidad es la que utiliza los militares o especialistas
tácticos. Pero se necesita mucho entrenamiento, ya que, si no se hace bien,
puede ocasionar accidentes.

Técnicas de rapel

Básicamente en rapel econtraremos tres grupos en sus diferentes técnicas de descenso:

 El rapel que implica una fricción con el cuerpo.


 El rapel con estregón de mosquetones.
 El rapel con descensores.

52
Estas diferentes categorías de rapel implican distintos materiales y se emplean en diferentes
situaciones o con distintos propósitos. Es importante mantener en mente que cada una de
estas técnicas posee cierta ciencia y necesita de práctica como de una persona
experimentada para mostrar exactamente los emplazamientos de cuerdas y manejo del
equipo.

4.1 Rapel de fricción con el cuerpo.

Para este tipo de rapel se utiliza el cuerpo como medio de descenso, no utiliza dispositivos
o herramientas, solamente la cuerda.

Este tipo de rapel no es recomendado para las actividades de turismo de aventura, recuerda
que los usuarios / turistas son la responsabilidad del guía y no hay que exponerlos a técnicas
que no puedan dominar.

RÁPEL DE BRAZO

Es práctico en paredes de poca inclinación colocando la cuerda sobre el hombro para


pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la
mano y por el roce entre los hombros y los brazos. Se realiza en paredes con poca
verticalidad y corta distancia debido a que es complicado controlar todo el peso del cuerpo
con el simple roce con tu brazo, además de las lesiones que se pueden provocar por las
quemaduras del roce con la cuerda.

RÁPEL DULFER O "A LA ESPAÑOLA"

Se califica el más simple para todos los usos ya que no es necesario de ningún tipo de
equipo especial. El montañista se sitúa frente al anclaje, se coloca la cuerda entre las piernas
(en forma de “S”), la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el torso hasta el

53
hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, sujetándola
con la mano del mismo lado que la cadera rozada por la cuerda. La otra mano frena la
cuerda por arriba para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de
la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que el roce puede provocar
quemaduras. Además, que se puede soltar fácilmente y dar lugar a una caída libre. Es solo
apto para expertos y arriesgados.

RÁPEL COMICHI

Se parece al dulfer con la diferencia que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no
por un mosquetón del arnés y la cuerda pasa por la espalda.

4.2 Rápel de fricción en mosquetones

También se trata de un rápel sencillo con poco equipo. Aquí tienes las distintas
técnicas dentro de esta categoría:

54
 Rápel Gramminger o de bomberos. En esta técnica se utilizan 7 mosquetones
que tienes forma ovalada o de «D». Además, uno de ellos tiene que tener
seguro, dos necesitan gatillos enfrentados y los otros 4 sin seguro.

 Rápel con mosquetón (de Mosquefreno). Utilizando un mosquetón con


seguro, se le dan dos o tres vueltas a la cuerda y se sujeta al arnés con otro
mosquetón. Dependiendo del número de vueltas que le des a la cuerda, tu
fricción aumentará, y, por tanto, tu deslizamiento se puede volver más lento.
 Rápel con nudo dinámico. Se puede usar un mosquetón de seguridad con
forma asimétrica y nudo dinámico. Pero con este sistema se tiene que extremar
la precaución, ya que la cuerda corre mucho.

4.3 Rápel con descensor


Estos son los sistemas más utilizados debido a que son los más seguros.

 Rápel con ocho. Se llama así debido al elemento clave de esta técnica. El
«ocho» es un descensor con la forma de 8 y sencillo de utilizar. Es un clásico
en el mundo de la escalada.

55
 Rápel con polea. Este sistema se utiliza sobre todo para espeleología. Esto es
debido a que, el rápel con poleas permite un buen control en el descenso de
cuevas, cañones y ríos subterráneos. Consiste básicamente en formar una «S» con
la cuerda pasándola por dos poleas. De esta forma, se genera la suficiente fricción
para controlar el descenso.
 Rápel con instrumentos tubulares. No se necesita mucho esfuerzo para controlar
el descenso y su utilización no arruga la cuerda. Son muy prácticos, de fácil
utilización y seguros.
 Rápel con marimba o rack. Está formado por barras y fueron diseñados para
descender grandes verticales. Es un sistema muy utilizado en espeleología, ya que
la cuerda se riza muy poco y funcionan incluso con las cuerdas embarradas.

En líneas generales la idea fundamental de cualquiera de estas técnicas, es la de tener un


mayor control al momento del descenso, y que fácilmente una mano lleve el control de la
velocidad y frenado del cuerpo, y la otra sirva como equilibrio o ayuda para hacer algún
tipo de maniobra si así se necesita. Es muy importante antes poner en práctica cualquiera
de estas técnicas contactar a un experto en la materia que te enseñe a descender de forma
controlada y segura.

56
5. TIPOS DE ESCALADA
Existen muchos tipos de escalada. En función de tu experiencia y gustos, podrás elegir entre
algunos tipos que te contamos a continuación.

TIPOS DE ESCALADA SEGÚN LUGAR

 Escalada interior: este tipo de escaladas suele practicarse en rocódromos, Boulder,


etcétera. En este tipo de escaladas normalmente se utiliza cuerda.

 Escalada exterior: la escalada en el exterior se puede realizar tanto en roca, como


en hielo o en ambas.

TIPOS DE ESCALADA SEGÚN ÉTICA

 Escalada libre: en la escalada libre únicamente se utilizan los pies y las manos para
practicar el deporte.

 Escalada en solitario: este tipo de escalada, tal y como indica su propio nombre, se
realiza en solitario y normalmente se va asegurado por una cuerda.

 Escalada clásica: la forma clásica de practicar este deporte, es aquella en la que se


van colocando los seguros, ya sean artificiales o naturales. Esto seguros son fijaciones
que se suelen poner en las grietas de las rocas.

5.1 La escalada libre


Conocida como una de las modalidades más emocionantes a la hora de escalar, además de
ser un entrenamiento de resistencia, la escalada libre es un deporte que requiere constancia
y gran fortaleza física y mental.

En esta modalidad de escalada se utilizan únicamente las manos y los pies como elementos
de progresión. Como material de escalada recomendable cabe mencionar el casco y los
denominados pies de gato. Éstos son un tipo de calzado que se adapta muy bien a los pies
y la suela especial hace que no pueda ser atravesada por ningún elemento.

La escalada libre es el resultado del esfuerzo del escalador que asciende sin la utilización de
medios artificiales como clavijas, cuñas de madera, anillos de cuerda, entre otros. Sin
embargo para esta práctica se debe disponer de un seguro correcto y del dominio absoluto
de las técnicas de la escalada junto a las capacidades corporales del escalador, adquiridas
mediante un entrenamiento deportivo.

57
Cabe indicar que para la práctica de la escalada libre se requiere un entrenamiento de fuerza
para tener unas excelentes condiciones físicas.

5.2 Escalada en hielo


Considerada como un deporte que requiere de mucha fortaleza y resistencia, la escalada
en hielo es una disciplina para los escaladores más experimentados.

Esta modalidad de escalada consiste en ascender las montañas de hielo o nieve dura y por
su dificultad y peligro requieren un equipamiento especial como crampones y piolets. La
dificultad de esta escalada está marcada por la inclinación de la pared y por la dureza y el
tipo de nieve, que va desde la nieve blanda hasta el hielo puro. Por lo tanto, el caso ideal
para un escalador son las cascadas congeladas, pues se asciende con crampones en los pies
y con un piolet técnico en cada mano.

Cabe indicar que esta modalidad es recomendable para escaladores expertos que conozcan
bien las técnicas de escalada y sobre todo que estén en buena condición física. Es
indispensable seguir unas recomendaciones básicas de seguridad para la práctica de esta
modalidad.

5.3 Escalada en roca


La escalada en roca es un deporte en el cual los escaladores suben o atraviesan formaciones
rocosas naturales, o bien paredes rocosas hechas por el hombre con el fin de llegar a la
cima o un punto previamente definido.

La escalada en roca es una de las modalidades de escalada donde sale a relucir la fuerza
física y la destreza mental, es un deporte que hace de ti alguien diferente.

Escalar en roca es un deporte que pone a prueba a menudo la fortaleza del


escalador, resistencia, agilidad y equilibrio, todo esto junto con su control mental. Puede
ser un deporte peligroso y es muy importante conocer las técnicas de escalada apropiadas y
usar equipo especializado para escalar por las rutas de forma segura.

Según cuentan, esta modalidad nació en la costa escocesa, convirtiendo la escalada en


roca como uno de los deportes preferidos, pues el objetivo no era sólo alcanzar la cumbre,
también era el hacerlo de una determinada manera ya que la ruta, más que el destino fue
siempre el objetivo.

Los expertos sostienen que la finalidad es vencer al desafío de la montaña mediante el


esfuerzo que se realiza en este tipo de variante.

Con el tiempo y las mejoras tecnológicas, los equipos de seguridad para esta práctica han
sufrido un cambio drástico con la única finalidad de alcanzar cimas inimaginables.

58
5.4 Escalada clásica
La escalada clásica consiste en subir o recorrer paredes de roca, laderas escarpadas u otros
relieves naturales caracterizados por su verticalidad, empleando medios de aseguramiento
recuperables en casi su totalidad y la posibilidad en su progresión de utilizar medios
artificiales.

En la actualidad esta modalidad de escalada es de las más practicadas por los escaladores,
pues es la más tradicional. La utilización de seguros, anclajes naturales o artificiales,
empotrados, entre otros, van a ser característica de esta modalidad. En este tipo de escalada
aunque requiera tener los accesorios base en momento de escalar, también debes contar
con una excelente condición física.

Por otra parte, no olvides practicar este deporte con una persona experimentada de
escalada, por ejemplo, con una persona que practique habitualmente trekking o
senderismo, pues te será un gran apoyo de referencia y sobre todo te brindará confianza
al momento de ascender. Cabe indicar que, aunque se requiera una fortaleza física, también
la parte mental es muy importante, ya que te va a proporcionar la confianza y la seguridad
al momento de estar escalando

5.5 Escalada deportiva


La escalada deportiva es considerada por los expertos como la modalidad de escalada que
se centra en superar la máxima dificultad al momento de escalar la montaña.

La escalada deportiva se hizo competitiva a principios de los 80, sin embargo; no fue hasta
finales de la misma década cuándo se realiza la primera competición internacional. Fue así
que con el pasar del tiempo está modalidad de ascensos se hizo conocida entre los
escaladores, pues consiste en escalar la montaña mediante estructuras artificiales con
diferentes inclinaciones y alturas.

Hoy en día la escalada deportiva es una variante de la escalada tradicional y también


del montañismo, que se practica sobre rutas previamente equipadas con seguros
atornillados a la roca y anclajes. Cabe indicar que este tipo de escalada se puede realizar
en roca o en muro artificial, y siempre con la única finalidad de buscar la cima mediante la
belleza de sus movimientos.

5.6 Escalada en solitario


La escalada en solitario consiste en escalar autosegurado con una cuerda y sin compañero.
Existen distintas técnicas de autosegurado que dependerán de la elección del escalador ya
que puede elegir entre la clásica técnica de los nudos hasta los modernos aparatos de
autoseguro.

59
La técnica consiste en fijar un cabo de la cuerda en la base de la vía y subir instalando
seguros por los que pasamos la cuerda, estando ésta unida al escalador mediante los nudos
o aparatos comentados.

Actualmente es una disciplina que apasiona a muchos escaladores, pues mezclas diferentes
variantes.

Esta modalidad requiere del doble de tiempo para escalar, ya que es necesario descender
para recuperar la cuerda y los seguros, luego volver a subir el tramo para comenzar el
siguiente. Es una actividad lenta que requiere de mucha paciencia y concentración.

Todo dependerá de una única persona que cargará con todo el peso del material, por eso
es recomendable para escaladores expertos.

5.7 El rocódromo o escalada indoor


Un rocódromo es una instalación preparada específicamente para practicar la escalada
indoor con el objetivo de evitar el desplazamiento de los escaladores a la montaña. Esto
ha originado un acercamiento de esta dura disciplina a más deportistas sobre todo
residentes en ciudades a las que la montaña o el medio natural les queda más alejado.

Los rocódromos están equipados con presas y seguros, su forma y tamaño pueden ser libres
o estar condicionados por el edificio donde se aloja. Son instalaciones perfectas tanto para
empezar a aprender a escalar como para realizar duros entrenamientos de escaladores
profesionales en un medio más próximo y accesible.

Al tratarse en su mayoría de instalaciones cubiertas, aunque también podemos encontrar


rocódromos en exteriores, las condiciones meteorológicas tan cambiantes del medio
natural y la falta de luz, hacen posible la práctica de la escalada durante todos los meses
del año y hasta altas horas de la noche.

Si bien en los inicios de la escalada deportiva las competiciones se celebraban en paredes


naturales, pronto se trasladó de marco a las mismas y hoy todas las competiciones oficiales
del calendario internacional, se celebran en rocódromos, los mismos han de cumplir los
parámetros determinados por los organismos competentes.

5.8 El psicobloc
El Psicobloc ha sido conocido como un deporte extremo, sin embargo, con el paso del
tiempo, ha formado parte de lo que son las escaladas. El Psicobloc es la única modalidad
de escalada en la que caer también es triunfar.

60
El Psicobloc consiste en escalar sin cuerda sobre el mar, asimismo la altura suele ser de entre
10 y 20 metros y siempre en paredes que superan los 90º de inclinación, para que las caídas
sean directamente sobre el agua.

La protección en este tipo de escalada suele ser el agua, sin embargo, por la altura de
algunos acantilados se logran producir algunas fracturas, por tal motivo es recomendable
que sean escaladores experimentados y que conozcan muy bien el lugar que están
escalando.

Cabe indicar que es recomendable estar acompañado y haber tenido experiencia como
escalador, además de saber nadar. El único apoyo que tendrás en esta modalidad de
escalada será la experiencia, la resistencia física y la fuerza mental.

61
6. ANCLAJES PARA RAPEL Y ESCALADA
Anclaje proviene de la palabra ancla, y de allí su función de sostener o asegurar maniobras
y técnicas que en nuestro campo va acompañadas de tensión constante y/o fuerza de
choque, y se define como un SISTEMA DE ANCLAJE DE SEGURIDAD (SAS). Por ello un
buen SAS debe tener:
 Mínimo dos anclajes, ideal tres.
 Uno de los anclajes debe ser a prueba de bombas.
 Mosquetones de seguridad sobredimensionados (22 kN).
 Cintas, cuerdas y coordinos en buen estado.
 Un punto central de anclaje y otros de seguridad.
 Preferiblemente preconcebido.
 De fácil chequeo.

Estos anclajes pueden realizarse en puntos naturales o artificiales, sea cual fuere el tipo de
anclaje utilizado, se deben seguir ciertos parámetros que garanticen la estabilidad,
confiabilidad y seguridad de la técnica fijada.

6.1 SAS (Sistemas de Aseguramiento) o anclajes


Proviene de la palabra ancla y de allí su función de sostener o asegurar maniobras técnicas
que en nuestro campo va acompañadas de tensión constante y/o fuerza de choque y los
definimos como un SISTEMA DE ANCLAJE DE SEGURIDAD (SAS), así un buen SAS debe
tener:

 Mínimo dos anclajes, ideal tres.


 Uno de los anclajes debe ser a prueba de bombas.
 Mosquetones de seguridad sobredimensionados (22 kN).
 Cintas, cuerdas y cordinos en buen estado.
 Un punto central de anclaje y otros de seguridad.
 Preferiblemente preconcebido.
 De fácil chequeo.

Estos anclajes pueden realizarse en puntos naturales o artificiales, sea cual fuere el tipo de
anclaje utilizado, se deben seguir ciertos parámetros que garanticen la estabilidad,
confiabilidad y seguridad de la técnica fijada.

CHEQUEO DE UN ANCLAJE

62
Antes de utilizar un punto de anclaje y por muy seguro que éste parezca, debe de
comprobarse su seguridad, es necesario que el grupo de trabajo esté conforme. Como
forma rápida y práctica de chequeo debemos aplicar un CESIP, entendiéndolo de la
siguiente manera:

C = Condición

E = Estructura

S = Superficie

I = Inamovilidad

P = Palanca

6.2 Clasificación de anclajes


Los anclajes suelen clasificarse por su punto de aparejo, que a su vez en naturales y
artificiales. Y por su resistencia, que pueden ser fijos, semi ecualizable, escualizable y
preconcebido.

1. Anclajes naturales: son aquellos que el medio ambiente ofrece para colocar, fijar y
asegurar estructuras para ascender o descender. Se pueden citar como anclajes
naturales árboles, arbustos, rocas, columnas de hielo, paredes rocosas, montículos,
entre otros. Es importante mencionar que es difícil evaluar la resistencia, el soporte
y la duración de este tipo de anclajes; por lo tanto, se recomienda utilizarlos con
prudencia.
2. Anclajes artificiales: son diseñados y creados por el ser humano con el propósito de
colocar, fijar y asegurar estructuras para ascender o descender. Estos, a su vez, se
subdividen en: fijos y móviles.
a) Anclajes artificiales fijos: se refiere a los que son colocados, ya sea en una pared,
pendiente o paredón de forma permanente. Entre ellos se encuentran
estructuras de puentes, hidrantes, postes de alumbrado público, estructura de
viviendas.
 Empotramiento spit. Consiste en un tornillo o perno de expansión con
forma cilíndrica, de unos 3 cm. De longitud que se coloca en la pared
manualmente, con la ayuda de un burilador, el cual es similar a un taladro
manual.
 Empotramiento parabolt. Ofrece una seguridad más alta que el anterior.
Corresponde a un perno o barra de autoexpansión (70-90 mm.), que
requiere la ayuda de un taladro para su instalación.
 Empotramietno químico. Son considerados como los mejores anclajes para
la escalada, aunque no pueden ser utilizados inmediatamente después de su
colocación, ya que la resina debe estar completamente seca antes de su
63
implementación. Se encuentran entre 12-14 mm. De diámetro. Se pueden
usar en todo tipo de roca, porque no ejerce ninguna presión sobre ella.
b) Anclajes artificiales móviles: aquellos que se desplazan con la persona que realiza
el ascenso o descenso. Entre ellos se encuentran los clavos o pitones,
empotradores o cuñas y friends o empotradores mecánicos.

ANCLAJES SEGÚN SU RESISTENCIA

 Fijos. Suponiendo un mínimo de dos anclajes en un SAS, diferenciamos un anclaje


principal, el cual soporta la carga, y un secundario, que será el seguro por si falla el
otro. Se le conoce como fijo porque la carga siempre recae en un solo anclaje. En
resumen, podríamos decir que son aquellos que distribuyen la totalidad de la carga
en un solo anclaje, por lo general son elaborados con una sola cuerda y un solo
punto.
 Semi-ecualizable. Se trata de un SAS con un mínimo de dos puntos de anclaje, sobre
los cuales se reparte la carga, aunque no lo hace de manera equitativa. Por esa razón
se recomienda para aumentar la seguridad del SAS, que ambos puntos de anclaje se
encuentren lo más horizontal posible entre ellos y que el ángulo entre los dos brazos
del SAS no supere los 30º. Se le conoce como semi-eculizable por la posibilidad de
transferir la línea de carga de un punto a otro, sin que ninguno, en algún momento,
deje de soportar parte de la carga.
 Escualizable. Es un SAS por el cual se reparte la carga del punto central del anclaje
equitativamente entre los dos o más puntos de anclajes que utilicemos. Así, si un
punto falla, los otros aguantaran la carga; es importante que todos los puntos sean
de similar calidad, al igual que los ángulos que se forman entre cada línea o pierna
del SAS.
 Preconcebido. Son aquellos SAS que elaboramos previamente y luego trasportamos
y colocamos en los puntos de anclaje seleccionados, resultan muy prácticos en el
trabajo de rescate en estructuras.

6.3 Tipos de anclajes


Los anclajes se clasifican de acuerdo al tipo de ancla y el nudo utilizado. Existen siete tipos
de anclajes:

1. Anclaje con vueltas: generalmente se utiliza una cuerda, cinta plana o tubular, en un
punto de anclaje, ya sea natural o artificial. Se realizan varias vueltas alrededor del
punto de anclaje; al finalizar, se unen las cuerdas con un nudo agua o corazón.

64
2. Anclaje nudo sin tensión: utiliza un punto, o lugar de anclaje, que es redondo (ancla)
y una cuerda. La técnica consiste en realizar al menos cinco vueltas sobre el punto
de anclaje; al finalizar, el sistema es cerrado por un nudo as de guías, nudo ocho o
mosquetón.
3. Anclaje nudo ocho: se desarrolla sobre un punto de anclaje y utiliza una cuerda. En
un extremo de la cuerda se realiza el nudo ocho doble, se toma el extremo de este
(oreja o gaza) y se coloca sobre el punto de anclaje.
4. Anclaje pata de gallo: se construye cuando existen tres puntos de anclaje. A cada
punto de anclaje se le coloca una cuerda, empleando un nudo ocho aplicado con
dos orejas o gazas; al finalizar, los tres puntos de anclaje se unirán a una cuerda en
común, la cual tendrá el peso compartido.
5. Anclaje de carga compartida: este tipo de anclaje es similar al anterior (anclaje pata
de gallo). Se disponen tres puntos de anclaje unidos mediante una cuerda, cinta
plana o tubular (de 2 pulgadas), empleando un nudo agua o corazón; al finalizar,
se tendrá una cuerda principal con un peso compartido.
6. Anclaje de extensión: se realiza con la misma técnica que el anclaje pata de gallo y
anclaje de carga compartida; pero tiene como variante que, el punto de distribución
de las cuerdas, se encuentra cercano al lugar de ascenso o descenso; es decir, los
puntos de anclaje se encuentran distantes.
7. Anclaje improvisado: Se ejecuta cuando en el lugar no se presentan las condiciones
idóneas para realizar otro tipo de anclaje; es decir, no se tiene acceso a un vehículo,
al anclaje natural o al artificial; por tanto, es necesario improvisar. La técnica consiste
en clavar en el suelo estacas, tubos, barras o cualquier otro objeto o material (al
menos 3) en ángulos entre 70-80°, para evitar que el sistema se desplace o resbale.
Seguidamente, se coloca la cuerda sobre estos puntos y se hace el tipo de anclaje
necesario, ya sea similar al pata de gallo, de carga compartida o de extensión.

Importante:

 Revise bien el sitio de anclaje, limpie la maleza que dificulta la visibilidad y realice
el anclaje con ayuda de una persona con conocimientos en rescate vertical.
 Asegúrese de haber colocado bien el anclaje, ya que es el medio por el cual se
asciende y desciende.

6.4 Parámetros a seguir para confeccionar los anclajes


BASE DE ANCLAJE

65
La base debe soportar no menos de 10 veces la carga aplicada, debe ser inamovible y su
forma debe permitir la fácil colocación del elemento del anclaje (la eslinga o cuerda). El
número de puntos para cada anclaje es un criterio importante en la escalada y más aún en
el rescate o rapel.
 Anclajes de un punto son psicológicos.
 Anclajes de dos puntos son buenos.
 Anclajes de tres puntos son excelentes.
 Anclajes de más de tres puntos son a prueba de bomba.

Esto quiere decir que siempre se debe tener al menos dos puntos de anclajes, siendo lo
recomendable un mínimo de tres para situaciones de rescate o rapel.

PROTECCIÓN AL ROCE:
Todo anclaje, ya sea fijo o artificial, deberá de tenerse la menor fricción de anclaje con la
superficie la cual está sujeto.

66
3.-DIRECCIÓN DE TRABAJO: Antes de confeccionar el anclaje se debe tener en cuenta la
dirección de la maniobra y se debe prever los posibles cambios direccionales de la misma.

67
DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA.

Los anclajes más eficientes en la distribución de energía y dirección de trabajo, son los
anclajes ecualizables, los cuales se autorregulan a cualquier cambio de dirección y garantizan
que los puntos de anclajes trabajen soportando un peso similar.

68
LEY DE ANGULACIÓN.

Por efectos vectoriales de las fuerzas aplicadas en un anclaje, para una carga fija, un mayor
ángulo entre los dos puntos de anclaje implica un mayor esfuerzo realizado en cada punto.
Por ejemplo, si tenemos una carga de 100 Kg y un ángulo de 0 grados, cada punto de
anclaje soportará 50 Kg. En cambio, sí tenemos un ángulo de 150 grados, el esfuerzo en
cada punto de anclaje aumentaría a 200 Kg. En resumen, es mejor trabajar con anclajes de
ángulos pequeños.

69
Angulo entre dos Esfuerzo porcentual Esfuerzo realizado
puntos en cada punto por el punto (100Kg)
150 grados 200% 200 Kg.
120 grados 100% 100 Kg.
90 grados 70% 70 Kg.
0 grados 50% 50 Kg.

Ley de Angulación: A mayor ángulo menor resistencia del anclaje. Para la realización de
los anclajes de un rapel el ángulo debe ser menor a los 90°.

6.- LOS ELEMENTOS INDEPENDIENTES Y FORMAS DE COLOCAR CINTAS DE ANCLAJE:

El número de elementos independientes de cada punto son las cintas tubulares utilizadas
para fijar el anclaje. Es decir, si tenemos dos anillos de cinta, tenemos dos elementos
independientes, así si una cinta colapsa la otra quedará para soportar la carga. Ahora
imaginemos que tenemos una sola anilla para realizar el anclaje, ahora si esta colapsa todo
el sistema lo hará. Otra característica, es la forma en cómo se coloca la cinta, para escoger
el apropiado método se debe tener en cuenta cuatro parámetros, nombrados en orden de
prioridad. Resistencia, adherencia o fijación en la base del anclaje, Longitud proporcionada
por la cinta luego de colocarla y la facilidad de realizar el método. Los métodos de
colocación de la cinta se esquematizan en la figura.

70
NUDOS

En rescate y montañismo se puede decir que los nudos son la técnica base de todo
sistema, ya que sin estos no se podría realizar ningún sistema de seguridad o de ayuda.

71
72
7. TÉCNICAS DE ASEGURAMIENTO
El aseguramiento son técnicas utilizadas como medida de seguridad al realizar cualquier
maniobra verticalista. En la escalada consiste básicamente en la cordada, la cual es una
unión entre dos o más escaladores los cuales son completamente dependientes entre sí. En
situaciones de rescate, el aseguramiento forma parte esencial del sistema utilizado.

Los aseguramientos se pueden clasificar como independientes y dependientes. Los


aseguramientos independientes son los realizados en la cual el mismo usuario es el
asegurador, no usando personal adicional en su seguro. Un ejemplo de este tipo puede ser
cuando nos encontramos ascendiendo con cuerda fija, sin ningún tipo de seguridad
adicional. Otro ejemplo puede ser en situaciones de rescate, cuando colocamos una cuerda
para limitar el abismo, como componente auxiliar para asegurar a las personas que deben
estar en contacto con el socorrista que se encuentra en la pared.

Mientras que los aseguramientos dependientes, como su nombre lo indica, es cuando el


seguro está a cargo de un compañero el cual es lo suficientemente capacitado para confiarle
la vida.

Este es el caso de la cordada en la escalada y de los operadores en una maniobra de ascenso


y descenso de camillas. Sea cual fuere el tipo de aseguramientos, se debe tener en cuenta,
que, aunque es una maniobra simple, requiere toda la atención del asegurador, el cual debe
conocer perfectamente las técnicas de frenado del sistema usado. Es recomendable que el
asegurador tenga siempre contacto (visual, auditivo o mediante la cuerda) con el asegurado
y prever cualquier caída que pudiese tener el mismo. Recuerden el asegurar a un
compañero implica un compromiso vital, el cual solo finaliza cuando termina la maniobra
realizada.

7.1 Sistematización del seguro

Debido a la gran importancia que posee el aseguramiento, se recomienda buscar un método


sistemático que permita la máxima seguridad y confianza y que, además, busque
comodidad y facilidad a la hora de operar el seguro. Otro método similar es bueno siempre
y cuando no se pierda contacto momentáneo de la cuerda de frenado y se conozca a la
perfección el método y aparato usado para montar el seguro.

De esta forma, el asegurador debe prevenir cualquier cambio de dirección de la tensión de


la cuerda con respecto a la dirección de trabajo del anclaje, esto nos evita inconvenientes
de péndulos tanto del asegurado como del asegurador al soportar una caída. Es
recomendable que en todo momento la dirección del anclaje este en la misma dirección de
la posible caída. Lo recomendado es colocar el cuerpo en una posición en que el anclaje y

73
la caída sean colíneales (la misma dirección), si tenemos a un lado de la cintura la dirección
de caída y al otro lado el anclaje, la fuerza generada en una caída hace que sobre el
asegurador exista una fuerza de torsión que puede convertirse en una pérdida de control
de la maniobra y un eventual accidente.

Un método seguro de adquirir destreza al asegurar es usando un objeto pesado para simular
una caída, otra persona sostiene dicho objeto y lo deja caer desde una cierta altura, el
asegurador debe evitar que el objeto se golpee contra el piso. Se debe tomar en cuenta que
la cuerda usada para esta práctica debe ser una cuerda fuera de uso normal, ya que en esta
maniobra la cuerda sufrirá continuas caídas. Por todo esto, se recomienda:

 Conocer los aparatos de freno a la perfección, así como la técnica idónea de asegurar
según el escenario presentado.
 Confiar el seguro a personal capacitado para tal maniobra. Si existe alguna duda
sobre el personal, es recomendable someterlo a prueba antes de confiarle la
importante labor de asegurar.
 Siempre que sea posible aplicar aseguramientos al cuerpo y a los aparatos.
 Vigilar continuamente los anclajes y elementos involucrados en el seguro.
 Nunca se debe perder contacto entre el asegurador y el que asegura, el contacto
visual y auditivo es el mejor, sin embargo, existen ocasiones en que este no es
posible, para ello se debe aprender a trabajar con la tensión de la cuerda como
único contacto permanente entre las personas involucradas en el aseguramiento.
 El asegurar es una técnica delicada y de responsabilidad, es una relación vital y de
interdependencia entre los involucrados, que termina solo cuando se finaliza la
técnica o maniobra realizada.

7.2 Línea de vida


Su nombre técnico es «línea de anclaje» y pueden dividirse en rígidas, flexibles o de raíl, y
a su vez pueden ser también permanentes o temporales.

Una línea de vida es una forma de anclaje continuo, donde el usuario conecta su cuerda o
sistema de amarre y puede desplazarse, bien en vertical, bien en horizontal, y sus
movimientos son seguidos por el dispositivo anticaídas que se conecta a la línea de vida.

En caso de caída la línea de vida resiste la fuerza del impacto de la caída, y además protege
al usuario y a los propios soportes de anclaje. El usuario es protegido mediante la absorción
de energía, que puede ser por medio de muelles o similar, y/o por deformación de los
postes de anclaje. Además, el usuario llevará en su cuerda de amarre un sistema de
absorción de energía. Siempre que se trabaja en altura usando un sistema de protección de
caídas, hay que tener absorción de energía.

74
¿Qué es una línea de vida?

La línea de vida es generalmente una cuerda fijada arriba con un peso abajo, para que esté
tensa, en la que colocar un aparato que corre hacia arriba (Stick Run, ASAP, etc.), pero que
bloquea hacia abajo.

En esta cuerda solo va el aparato y está pensado para una sola persona.
Aparte existe la línea de trabajo, que es la que usa el verticalero, para subir mediante un
puño y un croll. También se usa esta línea de trabajo para descender con por ejemplo
un Stop (miedito me da), un ID, etc.

Si fallasen algunos de los aparatos en la cuerda/línea de trabajo (o la misma cuerda), el


aparato que está en la línea de vida actuaría deteniendo la caída.

Los sistemas de protección anticaídas se componen básicamente de tres elementos:

 un sistema de prensión del cuerpo (arnés),


 un dispositivo de anclaje, y
 un subsistema de conexión entre ambos.

A su vez, el subsistema de conexión se compone de un absorbedor de energía y de un


dispositivo anticaídas (retráctil o deslizante).

Las líneas de vida forman un todo con el dispositivo anticaídas deslizante, a lo largo de
ellas el trabajador conecta su sistema de amarre, de forma que el dispositivo anticaídas le
siga en sus movimientos, tanto en vertical como en horizontal; así si se produce una caída,
la línea de vida resiste la fuerza del impacto y protege al trabajador y a los propios anclajes.

NOTA: En el caso de las actividades de aventura, se recomienda que un guía sea el que
controle la línea de vida, ya que el turista/usuario no tiene la experiencia y el control
correcto del sistema (ya sea de rapel o de escalada).

7.3 Factor de caída


El factor de caída se define como el valor que resulta de dividir la distancia de caída en
caso de que falle un anclaje o se suelte el usuario, por ejemplo, entre la longitud de la
cuerda que detiene la caída.

Este valor teórico podrá variar entre 0 y 2.

75
FACTOR DE CAÍDA 1
Cuando caemos desde la misma altura a la que se encuentra el anclaje y somos detenidos
por él, estamos produciendo una caída de factor 1.

Atención. Las cuerdas semiestáticas de Espeleología pueden resistir un factor teórico


máximo de caída de 1. En ensayos de resistencia de cuerdas a choques en que la sujeción al
punto de anclaje y al peso se realiza mediante nudos, estas cuerdas pueden resistir varias
caídas de factor 1. Sin embargo, en una situación real en la que el espeleólogo sufre una
caída de factor 1 sobre un bloqueador, éste provoca daños en la cuerda: Por tanto, se
recomienda siempre que cualquier instalación tenga un factor de caída lo más cercano
posible a cero.

FACTOR DE CAÍDA 2
Cuando la caída se produce desde una altura por encima del anclaje igual a la longitud que
la cuerda que nos une a él, la caída es de factor 2. Un buen ejemplo para ilustrar este caso,
sería el de un escalador que sale de una reunión y cae sobre ella.

FUERZA DE FRENADO

Cuando se produce una caída, la energía cinética del individuo es absorbida de forma más
o menos traumática por todos los elementos que componen la instalación (cuerda, placas,
mosquetones y masa muscular y ósea del espeleólogo), transformándose en calor y
deformaciones.

La fuerza choque o fuerza de frenado es la fuerza máxima que genera una masa en una
caída cuando es interceptada por un elemento de seguridad y se transmite a toda la cadena.

La fuerza de frenado variará dependiendo del tipo de cuerda; esto es, en una cuerda estática
el valor de la fuerza de frenado será grande, ya que se deforma menos que una cuerda
dinámica y absorbe menos energía que ésta, transmitiéndose más cantidad de energía al
espeleólogo y provocándole, en consecuencia, más lesiones y más esfuerzos al resto de la
cadena. Las cuerdas dinámicas, por su diseño y confección dan lugar a valores menores de

76
la fuerza de frenado ya que la absorción de energía es mucho mayor que en las
semiestáticas.

EFECTO PÉNDULO

Cuando trabajamos lejos del punto de anclaje, la posible caída no se desarrollará de manera
vertical, sino que tendrá una trayectoria circular, describiendo un péndulo donde el punto
de giro será el anclaje al que nos encontramos amarrados. Por lo tanto, tendremos que
vigilar los posibles obstáculos que se encuentran en nuestra trayectoria de caída y no en
nuestra vertical.

DISTANCIA LIBRE DE CAÍDA

Al producirse una caída y ponerse en acción los diferentes sistemas de seguridad que hemos
utilizado, se produce generalmente un despliegue de éstos que se traduce en una elongación
del sistema general. Cuando planifiquemos la seguridad de un trabajo de altura, tendremos
que tener en cuenta este alargamiento para evitar golpear contra el suelo.

La distancia libre de caída es la altura mínima que debe tener un sistema para evitar llegar
al suelo en caso de un accidente.

7.4 Asegurar desde el suelo en escalada


Artículo recuperado en: https://www.barrabes.com/blog/tecnica-y-practica/1-3584-p1/como-asegurar-suelo.html

Asegurar al compañero que está escalando es posiblemente una de las maniobras de cuerda
más importantes de las que componen la siempre nombrada cadena de seguridad. Aunque
aún se esté en el suelo, también hay que prestarle la máxima atención.

77
Hay dos puntos de seguridad vitales:

1. Emplazamiento de seguros intermedios. Los tres o cuatro primeros seguros de una vía de
escalada son los más importantes de todo el recorrido. La distancia comprendida entre los
seguros ha de respetarse meticulosamente con el fin de evitar que podamos llegar al suelo
si nos caemos cuando estamos a punto de pasar la cuerda por el mosquetón.

Así lo ideal sería instalar el primer seguro a unos tres metros del suelo, el segundo seguro a
1 ó 1,5 metros del primero, el tercer seguro a unos 2 metros del segundo y el cuarto y
restantes seguros separados por unos 2 metros aproximadamente entre ellos. Si el primer
seguro lo instalamos más cerca del suelo que los ideales tres metros, deberemos de reducir
la distancia comprendida entre los restantes seguros. Tal sistema lo emplearemos tanto en
vías equipadas como en vías desequipadas y siempre hemos de tener en cuenta que cuando
nos encontramos cerca del suelo es cuando más cuidado hemos de tener con la cuerda.
Hemos de observar que la cuerda desplegada entre el último seguro mosquetoneado y el
escalador no excede la distancia que nos separa hasta el suelo, con el fin de no llegar a él
en el supuesto de una caída.

2. Aseguramiento del compañero. Es de vital


importancia. Debe de existir una perfecta atención
por parte del asegurador al escalador y una constante
comunicación entre ambos. Una caída originada
durante los primeros metros de una vía y que en
buenas condiciones de aseguramiento debería de ser
de, por ejemplo, un metro puede llegar a complicarse
y llevar al escalador hasta el suelo si la persona que
asegura no presta la debida atención.

POSICIÓN CORRECTA DE ASEGURAMIENTO

La posición correcta a la hora de asegurar puede basarse en los siguientes puntos:

1. Hemos de elegir una superficie lo más plana y estable posible con el fin de conseguir
una buena base de equilibrio.
2. Una vez que el escalador haya mosquetoneado la primera pieza de seguro nos
mantendremos alejados de la pared aproximadamente uno o dos metros. Con tal
motivo dispondremos de una distancia de seguridad que nos permita reaccionar en
caso de caída del escalador, así como evitar el que nos podamos golpear contra la
pared en caso de una caída brusca con tirón. Al mismo tiempo podremos observar
los movimientos del compañero y mantener un contacto visual con él.

78
No es conveniente separarnos excesivamente de la pared para asegurar, a no ser que
nos autoaseguremos a una reunión, árbol o bloque.
3. Mantendremos una posición de piernas lo más estable posible. Para ello
adelantaremos uno de los pies manteniendo un ángulo de unos 90 grados con
respecto al pie trasero (parecido a una posición de karate) con el propósito de no
perder equilibrio en caso de tirón.
4. En lo posible siempre mantendremos el dispositivo de freno bloqueado, de tal manera
evitaremos que el compañero se nos caiga más de lo debido. La cuerda ha de
permanecer relativamente tensa. Hemos de recordar que escalando de primero
colocamos los seguros de acuerdo con nuestras perspectivas ante una posible caída,
mantenernos alejados de caídas en repisas o zonas peligrosas de rampa. Siempre
confiamos en que el asegurador no nos deje demasiado bucle de cuerda y caigamos
más distancia de la esperada.
Asegurar al compañero que está escalando es posiblemente una de las maniobras de
cuerda más importantes de las que componen la siempre nombrada cadena de
seguridad. Aunque aún se esté en el suelo, también hay que prestarle la máxima
atención.
5. Para asegurar intentaremos situarnos prácticamente en línea con el escalador,
evitando en lo posible desplazarnos excesivamente de la vertical.

.
6. El aseguramiento perfecto es aquel en el cual nos autoaseguramos a un punto de
reunión, árbol, bloque, etc. con el fin de no desplazarnos en el supuesto de una caída
del escalador. Para ello podemos emplear la misma cuerda para atarnos al anclaje
elegido, bien mediante el empleo de un nudo en ocho o un ballestrinque.
El autoaseguramiento en el suelo es obligatorio cuando las diferencias de peso
existentes entre el escalador y el asegurador son notables. Hemos de evitar en lo
posible que el asegurador se levante del suelo en caso de caída del escalador.

POSICIÓN INCORRECTA DE ASEGURAMIENTO

79
-

Se da de ejemplo la foto para indicar varios aspectos que no se están cuidando al momento
de asegurar. Observaciones:

 La posición del asegurador es totalmente inestable. Los pies están cruzados y sería
imposible no perder el equilibrio en caso de una caída del escalador.
 El asegurador no está prestando ninguna atención al escalador.
 Si bien la mano está sujetando la cuerda a través del dispositivo de frenado, la comba
es excesiva. En caso de caerse el escalador, el asegurador no tendrá tiempo de
reaccionar y provocará que el compañero posiblemente llegue al suelo, si éste se
encuentra cerca de él.
 El asegurador se encuentra casi de espaldas a la pared. Tampoco se halla anclado con
ningún dispositivo de autoseguro. Ante una eventual caída del primero el asegurador
posiblemente se caerá al suelo o se golpeará contra la pared.

ASEGURAMIENTO EN POLEA, TOP-ROPE O YOYO

Cuando escalamos en polea emplearemos las mismas técnicas de aseguramiento descritas


anteriormente con algunas variaciones:

 Durante la escalada en polea el peligro de hacerse más daño radica en los primeros 2
ó 3 metros de la vía. Hemos de mantener una buena tensión en la cuerda durante
esos tramos de escalada. Al escalar en polea el despliegue de cuerda es grande y por
lo tanto el estiramiento de ella es notable. Tal elongación es necesaria, sobre todo
cuando se escala de primero. No obstante, cuando escalamos en polea y nos caemos
cerca del suelo tal estiramiento puede llevar al escalador a alcanzarlo, de ahí la
necesidad de mantener esa tensión en la cuerda a través del sistema de frenado. Si la
persona que escala es pesada tal tensión es muy importante.
 Una vez superados los dos o tres primeros metros de la vía podemos dejar de
mantener tal tensión y volver a realizar un aseguramiento normal.

80
7.5 Asegurar desde la reunión
De acuerdo con las condiciones existentes, se ha montado una reunión ideal para asegurar
al segundo. Debido a su complicada manipulación y a la importante disminución de la
libertad de movimientos en caso de caída, este aseguramiento no debe realizarse al cuerpo,
sino al punto central. Por este motivo, el nudo dinámico deben ser el sistema fundamental
de aseguramiento. Otros métodos, tales como el ocho o la placa de freno, al contrario de
lo que se cree generalmente, desarrollan en esta situación muy poca fuerza de rozamiento,
de tal manera que puede resultar problemático el aguantar una caída del que escala de
segundo. Al continuar asegurándose el que escala de primero, debe tener claro que en caso
de caída antes del primer seguro intermedio -- o tras la rotura del mismo -- el tirón de la
caída se producirá directamente hacia abajo y debemos evitar esta eventualidad a toda
costa. No obstante, si se ha pasado la cuerda por los seguros intermedios y estos aguantan,
el tirón de la caída será en dirección al primer seguro. Utilizando un triángulo de fuerza en
este caso, el asegurador puede en poco tiempo, ser izado a una altura de un metro
aproximadamente. Por lo que, si existiera el peligro de lesionarse debido a la estructura de
la roca que se encuentra por encima de la reunión, se debe asegurar el triángulo de fuerza
desde abajo.

Siempre que el primer seguro intermedio a un lado de la reunión está situado a una cierta
distancia en horizontal el que asegura debe colocarse en dirección a este primer seguro para
evitar una aceleración lateral crítica en caso de caída.

7.6 Asegurar al final de la vía


Suele ocurrir que no se pueda montar la reunión o no se encuentre ningún anclaje
directamente a la salida de la ruta. Por lo tanto, montar la reunión, o bien más atrás, o
bien desplazada lateralmente. En este último caso, para el que escala de segundo existe el
peligro de que, tras haber sacado el último seguro intermedio, se produzca una caída
pendular, problema que puede solucionarse instalando un seguro adicional directamente a
la salida de la ruta. Las reuniones situadas muy hacia atrás, pueden provocar un incremento
del rozamiento de la cuerda además de ciertos problemas de comunicación. En este caso
resulta aconsejable alargar el autoaseguramiento hasta una posición más favorable y
cercana a la salida, formando el punto central mediante un nudo de gaza pequeño a una
distancia de aproximadamente medio metro del punto de encordamiento. Análogamente
al aseguramiento al cuerpo, en el autoaseguramiento hay que prestar atención para situarse
dentro de lo posible, exactamente entre el anclaje de la reunión y el último seguro
intermedio.

Este método sólo debe utilizarse cuando tras soltar el último seguro intermedio, se pudiera
producir el peligro de una caída pendular. De vuelta a nuestra cordada; el que escala de
primero ha encontrado una posibilidad de aseguramiento óptima, su compañero le sigue

81
y, algunos minutos después ambos han llegado a la meta. Un alpinista en toda regla
expresaría su alegría con un vigoroso apretón de manos. Un escalador deportivo, por el
contrario, ante todo debería darle las gracias a su compañero por su correcto y paciente
aseguramiento. Cada cual, según su ambición, consignará su ascensión en el libro de piadas
-- si lo hay -- y se permitirá un bien merecido descanso.

7.7 Autoasegurarse a la reunión (escalada)


Esta es una de las maniobras básicas de seguridad, pero gran parte de los escaladores no
saben hacerlo. De entrada, muchos confunden términos: La línea de vida NO se utiliza en
escalada, sino en trabajos verticales. En escalada, se llama cabo de anclaje, autoseguro o
autoaseguramiento al sistema que se usa para mantenernos unidos a una reunión o tinglado
de rápel. Este sistema debe cumplir unos requisitos para ser suficientemente seguro.

 El autoseguro debe unir el anillo ventral del arnés con el punto central de la reunión.
Podemos usar la propia cuerda, un anillo de cinta cosida o anudada, un anillo de
cordino, una cinta probadora (daisy chain) o un cordino en simple con una placa
autoblocante (Slyde de Kong, o similar). La mejor opción es usar la cuerda, excepto
en deportiva o al montar un rápel, donde necesitaremos un cabo de anclaje. Si
usamos la cuerda, podemos reforzar el autoseguro con otro cabo al seguro más
resistente de la reunión.
 Para unir el cabo al arnés, lo haremos mediante un nudo de alondra, si se trata de
un anillo (de cinta o de cordino) o de una daisy chain. Si usamos un cordino en
simple con una placa autoblocante, haremos un ocho doble por chicote a cintura y
perneras (igual que si nos encordamos).

 Para unir el cabo a la reunión, usaremos SIEMPRE un mosquetón de seguro, mejor


si es HMS. Yo personalmente, uso un HMS automático de buen tamaño, con sistema
adicional de seguridad para evitar aperturas involuntarias.
 Si usamos una cinta probadora, dejaremos fijo el mosquetón del extremo y
pondremos otro mosquetón de seguro en el anillo ventral para chapar los bucles de
la daisy. Mucha atención, sólo debemos chapar un bucle de la cinta, si chapamos

82
dos a la vez, la costura entre los bucles puede romperse bajo una carga relativamente
baja, y deshacerse el autoaseguramiento.
 JAMÁS usaremos cintas exprés, cadenas de mosquetones o mosquetones sin seguro
para anclarnos a la reunión. Hay un riesgo bastante elevado de que se abran o se
salgan del anclaje.
 Si utilizamos cordino en simple con placa autoblocante, que sea de 7-8 mm. Con
este diámetro ya obtenemos suficiente resistencia (alrededor de 1000 kg de carga de
rotura el de 7 mm, y unos 1300 kg el de 8 mm; el doble si lo usamos en anillo).
 Mucho cuidado con escalar por encima del punto de anclaje estando asegurados.
En caso de caída, si nuestro cabo es estático (cintas y cordinos de poliamida y
dyneema) puede romperse.

83
8. EJECUCIÓN DEL RAPEL

Para empezar el descenso, debes de colocarte de espaldas al talud o estructura a descender


poniendo una mano en la parte superior de la cuerda y la otra en la parte inferior, después
el defensor que te ayudara a frenar, para lo cual solo debes de mover la cuerda de la mano
de abajo hacia arriba, esto aumentara la fricción en el descenso y se frenara tu caída. Una
vez que ya estás de espaldas y tienes las manos en posición, soltaras poco a poco la cuerda
hasta que tomes una posición de L contra el muro, tus piernas deberán de estar siempre
estiradas solo las flexionaras con naturalidad un poco a la hora de ir bajando, esto te
mantendrá a una distancia prudente del muro.

Si decides escoger un lugar como un lugar con un extraplomo, el proceso es el mismo, solo
que en el momento en que entres al mismo no abra muro, por lo tanto, tu posición será la
de estar sentado sobre el arnés como si fuera una silla y de igual forma que el descenso de
talud la mano que tienes en la cuerda de abajo será tu línea de vida y freno.

8.1 Etapas de la ejecución del rapel


En el rapel, es necesario desarrollar cinco etapas:

1. Anclaje o emplazamiento. Corresponde a la búsqueda del lugar idóneo para colocar


y afirmar el sistema de rapel. Depende sobre todo del tipo a practicar, el objetivo del
sistema y la cantidad de personas que participan. Este anclaje puede ser natural o
artificial y dependerá de la clase de condiciones presentes en el lugar; así, por ejemplo,
podrá ser un anclaje tipo ocho, con vueltas o improvisado.
2. Lanzamiento de la cuerda. Definida la zona de anclar y el tipo de anclaje utilizado se
procede a arrojar la cuerda sobre la pared por la cual se va a descender. La persona
que lanza la cuerda debe tener conocimientos básicos sobre pionerismo, escalada y
descensos. La soga, que es lanzada desde la parte de arriba, no debe presentar
amarres, nudos o remiendos.
3. Verificación de la pared. Es una etapa importante y necesaria si se está practicando el
descenso con fines ilustrativos y educativos. La persona que verifica la pared; debe
observar que partes del descenso son cómodos, inseguros, resbaladizos, pedregosos
o si hay presencia de arbustos, flora o fauna. En la medida de lo posible, se debe
limpiar la sección de la pared por la cual se va a descender; además, hay que indicar
a las personas que van a bajar a qué ritmo deben hacerlo y qué áreas deben transitar,
con el objetivo de lograr un buen descenso.
4. Descenso o práctica de rapel. Corresponde propiamente a la actividad como tal, a la
práctica del rapel. La persona que práctica descensos debe tener presente que tipo de
arnés utilizar, que tipo de rapel va a desarrollar, cuál equipo de protección personas
es necesario para la práctica, tener claro cuál es la cuerda de vida y cuál la de
seguridad; además, desarrollar el descenso con buena técnica y en calma. El método
84
adecuado para la práctica del rapel corresponde a sujetar con una mano la cuerda de
vida y colocarla a la altura de la cadera; la otra mano deberá llevar la cuerda de
seguridad; la posición que debe adoptar la persona en la pared debe ser perpendicular
y, también, se requiere mantener las piernas separadas (aproximadamente a un metro
de distancia).
5. Recuperación de la cuerda. Una vez finalizado el rapel, se recolecta el equipo y los
desechos. El proceso de recuperación de la cuerda es el siguiente: la persona que se
encuentra en la parte superior desata el anclaje y lanza las cuerdas hacia abajo; ahí
otro individuo las recolectará y las dispondrá en un lugar seco y cerrado, sin presencia
de humedad.

8.2 Reuniones en rapel


Cualquier reunión ha de ser resistente, segura y efectiva. En ocasiones los tinglados de rapel
coinciden con las reuniones de escalada y otras ocasiones deberemos de confeccionar el
tinglado de rapel. Si es posible intentaremos descender directos al suelo, evitando
desplomes, travesías y zonas de bloques de hielo y rocas sueltas. Siempre que encontremos
reuniones montadas, tanto naturales como artificiales, deberemos de comprobar el estado
de la reunión y sobre todo de los cordinos y cintas que confeccionan el tinglado. Si es
preciso reemplazaremos el material necesario con el fin de garantizar una mayor seguridad.

En reuniones artificiales comprobaremos que los parabolts, buriles, clavos, fisureros, etc. se
encuentran en buen estado y bien sujetos a la roca. A continuación reemplazaremos los
cordinos y cintas si ello es necesario. Comprobaremos que no se hayan quemados por el
roce de la cuerda o rotos por caídas de piedras. Si disponen de anillos y cadenas también
comprobaremos que estas no se hayan demasiado rozadas y gastadas. Si es necesario
abandonaremos algún mosquetón. Y si es preciso reforzarlas le añadiremos material, como
por ejemplo fisureros o friends. Recordemos que nuestra vida vale más que un puñado de
friends o fisureros. En hielo si es preciso abandonaremos algún tornillo y en nieve podremos
dejar estacas de aluminio.

En lo posible hemos de triangular los puntos de la reunión, en lo posible un mínimo de dos


puntos La reunión montada de rapel ha de ofrecer una buena recogida de cuerda, limpia
y directa, sin rozamientos que dificulten retirar la cuerda. Las reuniones naturales son
aquellas en las cuales empleamos los materiales que nos brinda la naturaleza, como pueden
ser árboles, bloques, puentes de roca, columnas y puentes de hielo, setas de nieve, etc.
Hemos de intentar que tales reuniones también se hallen en la vertical, alejadas de repisas
que produzcan rozamiento.

El anclaje ha de ser sólido, bien sea un árbol, un bloque o una columna de hielo. El cordino
o cinta a emplear para su confección ha de ser resistente y encontrarse en buen estado.
Cintas con buena resistencia, 22kn., y cordinos de al menos 8mm. de diámetro. La cuerda

85
no la pasaremos directamente por el árbol o bloque de piedra, pues ello nos creará
problemas a la hora de recogerla. La mejor opción es extender el anclaje con un cordino o
cinta larga y de tal manera evitar el rozamiento en el borde de la pared, facilitándonos la
recogida de la cuerda.

8.3 Consejos de seguridad


Al practicar un rapel se debe tener cuidado con el cabello, barbas, pelo suelto, ropa con
puntas o cintas, mochilas abiertas, bolsillos rebosantes, correas de las botas y todo aquel
punto que sirva para enredar el sistema de descenso.

Al iniciar un rapel primero se revisará la cuerda y posteriormente se verificará cada uno de


los sistemas de anclaje uniéndolos con un nudo Prusik a la cuerda.

Es importante atender las siguientes recomendaciones:

 Utiliza siempre materiales específicos para este deporte. No intentes «fabricar»


nada por tu cuenta, ni uses cuerdas ni mosquetones convencionales de ferretería.
 Utiliza casco siempre.
 Práctica rápel siempre acompañado. En caso de ir solo, incluso un pequeño
accidente puede ser muy peligroso ya que no recibirías ayuda.
 Nunca practiques rápel con cuerdas embarradas o cubiertas de hielo ya que la
fricción con el descensor sería mínima y no podrías frenar la velocidad de tu
descenso.
 No lleves mucho peso en la mochila, ya que, el exceso de peso puede hacerte
perder el equilibrio.
 Es recomendable que contactes con especialistas que te puedan enseñar
correctamente y de forma segura el descenso en rápel.

8.4 Técnicas de acuerdo al estilo de descenso en rapel

RAPEL TRADICIONAL

Es el más común y de menor dificultad en la que se desciende de una forma muy cómoda
en frente a la pared sentado en el arnés.

La mayoría de las personas utilizan éste método muy fácil sin complicarse la vida.

86
TÉCNICA AUSTRALIANA

Se realiza un descenso enganchado, pero en la parte posterior del arnés, en la que se desliza
hacia abajo mirando al punto de llegada.

No es recomendable ejecutarla, ya que fundamentalmente, antes de la técnica australiana


es necesario correr para realizarlo, lo cual ha provocado accidentes en su realización.

Es una técnica militar de descenso, que llevamos a la práctica de este deporte por una
búsqueda mayor de adrenalina y emoción. Esta forma de descenso es una de las más
complicadas al momento de decidirse a realizarla, más que la técnica en sí misma, porque
la perspectiva que se tiene del suelo esta vez cambia de forma radical.

87
TÉCNICA KOREANA

sacada de las tácticas militares, la llevamos a la práctica deportiva del descenso con cuerdas
ya que es el segundo paso progresivo cuando se busca mayor sensación de adrenalina o
diversión.

Esta modalidad se trata básicamente de hacer un descenso invertido, partiendo por la


posición fundamental y básica, que es la de Rapel, pero esta vez se hace un giro muy técnico
para quedar cabeza abajo, manteniendo la cuerda en la mano diestra para controlar el
descenso en forma autónoma.

PRECAUCIÓN: Estas dos últimas técnicas se pueden realizar solo cuando las circunstancias
así lo permiten, pero de ninguna manera se pueden intentar en superficie de hielo o con
algún peligro de desmoronamiento de rocas o placas, generalmente en la alta montaña,
por cuestiones de seguridad solo se realiza el rapel, no así en la media montaña, donde es
más fácil desarrollar otras técnicas como las ya antes vistas.

No son recomendables para que las realicen los turistas o guías sin el dominio de las mismas.

88
9. TÉCNICAS DE ESCALADA
La escalada es un deporte que consiste en recorrer paredes lisas o con relieve, apoyándose
en la fuerza física y mental de sí mismo. Este deporte se puede practicar tanto en zonas
naturales como en zonas artificiales habilitadas para este deporte. Si ya te has adentrado
en el mundo de la escalada seguro que has oído que la técnica de escalada se centra en los
pies.

Quizá decir que la escalada es “todo pies” es generalizar demasiado, puesto que hay otros
factores que también influyen. No obstante, los pies son una de las partes del cuerpo
fundamentales a la hora de escalar. Esto se debe, principalmente, a que la manera de
colocar los pies influye positiva o negativamente en la tensión que se genera en los
antebrazos y está en la manera en la que se alcanza la siguiente presa.

9.1 Principios de la escalada


PRINCIPIOS FÍSICOS
 Fuerza de gravedad: Es la fuerza con que
la Tierra atrae a los cuerpos. Para
vencerla el escalador realiza esfuerzos en
direcciones diferentes, cuya componente
es ascendente.
 Rozamiento: Es la resistencia que se
opone al movimiento. En escalada se
utiliza el rozamiento para el
aprovechamiento de las presas. Es
particularmente importante en la
escalada de adherencia.
 Equilibrio: Estado de reposo del cuerpo.
La escalada es un juego con las posiciones
de equilibrio, de manera que, si hacemos
coincidir la vertical del centro de
gravedad del cuerpo (CGC.) dentro de la
superficie de apoyo, será preciso aplicar
menos fuerza para estabilizar la posición.
Se entiende por superficie de apoyo,
aquella que queda comprendida entre los
puntos de contacto de los pies sobre la
roca o suelo.

PRINCIPIOS PRÁCTICOS
 Escalar con seguridad.
 Estudiar la vía a realizar.

89
 Escalar previamente con la vista. Antes de realizar un paso, estudiar las posibilidades
de agarres, apoyos, seguros y la secuencia del movimiento.
 Economizar esfuerzos.

TIPOS Y NORMAS DE ESCALADA


La escalada puede ser Estática o Dinámica.
Se entiende por Escalada Estática la progresión de posición de equilibrio a posición de
equilibrio.
Se entiende por Escalada Dinámica la que utiliza un impulso intencionado para encadenar
varios pasos. La serie de movimientos debe estar coordinada de tal manera, que el
momento de agarrar y cargar el peso se produzca en el instante en que el movimiento
cambia de sentido. Se utiliza en escalada de dificultad, y permite resolver pasos que por
medio de la escalada estática serían imposibles de realizar.
A continuación, se exponen las normas más generales a tener en cuenta en la práctica de la
escalada:
 Hacer previamente un calentamiento. Se reduce, con ello, el riesgo de lesiones en los
músculos, tendones y ligamentos, además de incrementar la capacidad de
rendimiento a través de una mejora de la movilidad.
 Tener siempre tres puntos de apoyo fijos.
 El peso del cuerpo lo aguantan los pies; las manos estabilizan la posición.
 Todos los movimientos deben ser reversibles. En escalada de dificultad pueden variar
algunas de estas normas.
En escalada de dificultad pueden variar algunas de estas normas:

 En terreno fácil La proyección del CGC. pasa por la superficie de apoyo. El cuerpo
se encuentra, generalmente, separado de la pared.
 En terreno difícil El CGC. puede estar fuera de la superficie de apoyo. El cuerpo
debe mantenerse cercano a la pared.

RELIEVES DE LA PARED

Presas. Son agarres utilizados para las manos. Agarrarse en la mayor superficie posible
resulta más ventajoso; no obstante, utilizadas con una técnica adecuada, las presas
pequeñas pueden aprovechar mejor el esfuerzo. Debe evitarse ejercer sobre la presa más
fuerza de la necesaria para mantener el equilibrio o efectuar el movimiento:

a) Técnicas de Agarre
 Dedos colgantes.
 Dedos en arco.

90
 Dedos en arco extremo. No conviene abusar de esta técnica, ya que sobrecarga
excesivamente los tendones de los dedos.

b) Tipos de Presas
 Por su orientación: horizontales, verticales e inclinadas.
 Por su perfil: invertidas, en escalón, redondeadas y entrantes.

Estos elementos de orientación y perfil, junto con la solidez y naturaleza de la roca,


son los que dan valor a la presa, perdiéndolo parcialmente si se encuentra húmeda,
con hierba o tierra. Antes de su utilización es conveniente comprobar su solidez.

Apoyos. Son puntos de contacto para los pies. Durante la escalada, las presas suelen pasar
posteriormente a ser apoyos.

La buena utilización de los pies proporciona al escalador un considerable ahorro de energía.

 Cuando los apoyos son grandes, se debe cargar el peso en su parte más saliente.
 Si son pequeños, es mejor apoyar en la parte interior de la bota.
 En los orificios sólo es posible apoyar la puntera de la bota.
 En pasos extraplomados y travesías, el apoyo de la cara exterior de la bota puede ser
ventajoso.

Como norma general, se trata de conseguir el máximo contacto posible entre suela y
apoyo, presionando con el talón hacia abajo y cargando el máximo de peso en los pies,
fundamentalmente en la técnica de adherencia. El calzado que se utilice, botas de montaña
91
o pies de gato, condiciona notablemente la forma de utilizar los apoyos y los niveles de
dificultad que se pueden alcanzar.

9.2 Procedimientos de ascenso


A continuación, se describen los procedimientos habituales utilizados en la escalada.
Combinados adecuadamente en función del terreno, obtendremos los mejores resultados.

 Esfuerzo vertical (fig. 2.1.5). El esfuerzo se realiza paralelo al eje del cuerpo,
generalmente aplomado sobre los pies. La imagen clásica es la del escalador subiendo
una escalera.
 Adherencia (fig. 2.1.6). Es la posibilidad de mantenerse sobre una superficie inclinada
y lisa sin deslizarse, gracias al rozamiento. Depende fundamentalmente de la
inclinación de la pendiente, rugosidad de la roca, superficie de suela, tipo de calzado
y peso del escalador. Las piernas deben estar menos separadas de lo normal, y el pie
que avanza debe apoyarse con todo el peso, sin dar «pasos» excesivamente largos que
disminuyan la adherencia del pie inferior. Con la utilización de pies de gato se
obtienen mejores resultados en este procedimiento de escalada. Generalmente las
manos apoyarán sobre las palmas en la roca, con los dedos hacia arriba o hacia abajo.
 Oposición (fig. 2.1.7). Es una adherencia forzada obtenida por las tracciones o
empujes de dos partes del cuerpo, ejercidas simultáneamente y en sentidos opuestos,
combinando manos y pies o tronco y extremidades.

92
a) Oposición en Fisuras (Dülfer o Bavaresa) (fig. 2.1.8). Es una oposición de fuerzas
entre las manos y los pies; para llevarla a cabo, se adopta una postura en la que
el CGC. se desplaza hacia atrás o lateralmente. Normalmente se utiliza en fisuras
estrechas. Exige bastante fuerza, sobre todo en los brazos. La colocación de los
seguros es difícil. La distancia a que se colocan las manos y los pies estará
relacionada con la fuerza a emplear y con la adherencia a conseguir: a mayor
separación, menor fuerza a realizar y menor adherencia. Según la dificultad, las
manos y los pies avanzarán pasando uno por encima del otro o bien desplazando
uno detrás del otro.
b) Oposición en «ele» (fig. 2.1.9). Se utiliza en chimeneas que por su anchura
permiten apoyar la espalda en una pared y los pies en la opuesta. La progresión
se realiza mediante apoyos alternativos espalda-pies y manos-pies. Caso de
estrecharse la chimenea, la oposición será rodillas espalda.
c) Oposición en «equis» (fig. 2.1.10). Se utiliza en chimeneas anchas y en diedros. Se
coloca el pie y la mano de un mismo costado sobre una pared y los del otro sobre
la opuesta. En el caso ideal, la proyección del CGC. se encuentra sobre la
superficie de apoyo, de tal forma que se puede descansar sin utilizar las manos
después de cada cambio de apoyos. Es importante no perder nunca los apoyos al
cargar el peso sobre las presas de tracción. El avance se puede realizar de cara o
de espaldas al vacío.

93
 Atascamientos. Se producen mediante el bloqueo de las extremidades en el interior
de una fisura. Éstos pueden ser muy variados, siendo los más comunes:
a) De dedos (fig. 2.1.11)
 Cerrojo. Se introducen los dedos hasta la
articulación central con los pulgares hacia
abajo y, al cargar el peso, se giran
produciendo la sujeción deseada.
 Empotramientos. Se introducen los dedos
en la fisura con los pulgares hacia arriba; el
efecto se produce en las articulaciones
centrales de los dedos, reforzada con la
tensión de los músculos flexores.

94
b) De mano (fig. 2.1.12). Se introduce la mano con
el pulgar hacia arriba y los dedos extendidos en
el interior de la fisura; seguidamente se flexiona
el pulgar todo lo que se pueda. Cuando la
anchura de la fisura es mayor, el empotramiento
es de puño, introducien.do primero la mano con
los dedos extendidos, para seguidamente
cerrarlos. Este atascamiento puede ser horizontal o
vertical.

c) De codo (fig. 2.1.13). Se utiliza cuando la fisura es más amplia, para lo cual se
introduce el antebrazo y posteriormente se gira.

d) De pies (fig. 2.1.14). Se utiliza para fisuras estrechas, para lo cual se introduce el pie
de canto y a continuación se carga el peso sobre él. En ocasiones, antes de cargar
el peso, se puede girar el pie lateralmente en el interior de la fisura.

e) De rodilla (fig. 2.1.15). Si la fisura es más amplia, se introduce la pierna girándola


en su interior.

95
Existen otros tipos de atascamientos que se utilizan para escaladas de alta dificultad (figura
2.1.16):

 De dedos, utilizando la combinación de todos


ellos.
 De manos y puños, combinando las dos
manos y mano con puño
 Combinación de codo y mano según la
amplitud de la fisura.

 Escalada de extraplomos (fig. 2.1.17). En este tipo de escaladas son de aplicación las
siguientes normas:
 El CGC. deberá estar lo más próximo a la pared.
 Los brazos estarán extendidos para economizar energía.
 Se podrán emplear posiciones en arco y de cuerpo girado.

 Escalada en techos (fig. 2.1.18). Se seguirán las mismas normas que en los extraplomos,
evitando el movimiento pendular descontrolado que provocaría una pérdida de
contacto con la pared. En estos dos procedimientos juega un papel fundamental la
adecuada colocación de los pies.
 Superaciones (fig. 2.1.19). Son necesarias cuando la distancia entre presas es tal que
no permite la progresión normal, no existen presas de tracción a la salida de un paso,
o al alcanzar una repisa estrecha seguida de una pared lisa. Hay dos formas de ejecutar
estas superaciones: frontal y lateral.

96
97
10. PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE RAPEL
Y ESCALADA

Es recomendable cuidar los aspectos de la planeación de un Tour para realizar una actividad
de rapel o de escalada.

Por el peligro y exigencia física que representan el rapel y la escalada, se deben tomar las
siguientes consideraciones:

 Seguridad.
 Rapidez.
 Naturaleza del terreno.
 Condiciones climatológicas.
 El tiempo de anclaje
 Naturaleza del terreno del anclaje.
 Condiciones de grupo.
 Tiempo disponible.

98
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, B. (2014). Orientación en el campo y técnicas de Montañismo. Costa Rica:


Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Gaines, B. & Long, J. (2007). Anclajes de escalada, reuniones y seguros. España: Ediciones
Desnivel.

Gaines, B. & Long, J. (2008). Anclajes de escalada, guía de campo. España: Ediciones
Desnivel.

Guerra, T. (2012, 2 ed.). Como montar un rapel. España: Ediciones Desnivel.

Hill, P. (2009). Guía completa de escalada. España: Editorial Paidotribo.

Luebben, C. (2007). Rapel: Técnica, seguridad y material. España: Ediciones Desnivel.

Núñez, T. (2005, 1 ed.). Los mejores nudos de escalada. España: Ediciones Desnivel.

PÁGINAS WEB:

http://www.arapiles62.net/files/manual_de_escalada.pdf

https://www.rapel.es/que-es-el-rapel.html

http://www.etitudela.com/profesores/gcf/escalada%20y%20senderismo/02e5c29bd00f3
3303/index.html

https://www.petzl.com/ES/es/Sport/Cuerdas/CONTACT-9-8-mm

https://www.academia.edu/11364968/04_modulo_ORIENTACION_MONTAN_ISMO

Taller de manejo de cuerda. Quibor, enero 2006. Recuperado en:


https://docplayer.es/10524837-Taller-de-manejo-de-cuerda.html

99

También podría gustarte