Está en la página 1de 11

Segundo parcial Sistemas políticos comparados

- Leiras/Saguir

Comisión jueves mañana

Ailén Rosana Cimino


DNI: 42880061
Mail: ailencimino@hotmail.com
1. Introducción

El siguiente ensayo retomará el eje que pone en discusión la incidencia del sistema electoral
como variable independiente de la inestabilidad política en Perú. El objetivo principal es
profundizar sobre cómo el sistema electoral, en particular en el contexto de Perú, tiene un papel
importante en la generación y profundización de la inestabilidad política. Para desarrollar esta
hipótesis, utilizare los 3 campos de análisis propuestos por Dieter Nohlen (1992) quien propone
analizar la interrelación de las elecciones presidenciales y parlamentarias: la simultaneidad de las
elecciones; el sistema electoral utilizado para elegir presidente y el sistema electoral
parlamentario (p. 5-8). En este sentido, es importante mencionar que el análisis y explicación de
los efectos del sistema electoral no pueden aislarse de los problemas que implica la Ingeniería
Política, como menciona Sartori, ni de su impacto en la inestabilidad en sistemas presidenciales,
tal como se destaca en los hallazgos de Linz (1994). Asimismo, el sistema electoral genera
efectos sobre el sistema de partidos (Nohlen, 1994). Por ello, todos los componentes del sistema
político son intervinientes y generan efectos recíprocos y no sé pueden dejar de mencionar.

Por lo tanto, dividiré el análisis en tres etapas: en una primera instancia donde contextualizaré los
últimos 7 años de inestabilidad política peruana utilizando el ensayo de Aldo Ponce (2023); una
segunda instancia donde realizaré un breve repaso del sistema de gobierno y de partidos. Y en
tercer lugar, un análisis del sistema electoral y cómo esto influye en la inestabilidad política. Y
por último, una conclusión sobre la hipótesis ya explicitada.

2. Contexto político 2016-actualidad

Desde los años 2000 Perú ha contado con 11 presidentes 1 , entendiendo que es un número
elevado ya que la duración del mandato presidencial es de 5 años. Desde el fin del fujimorato a
principios de los 2000, Perú protagonizó una estabilidad política siguiendo con la tendencia de
democratización de la tercera ola (Mainwaring y Pérez Liñan, 2019). Ya que las elecciones
competitivas aparecen nuevamente para la selección de candidatos y luego de un gobierno de
transición por parte de Valentin Paniagua del partido de Acción Popular, los mandatos
presidenciales se sucedieron normalmente hasta 2016, donde como plantean Mainwaring y Perez

1 Estos son: Alejandro Toledo(2001-2006), Alan Garcia (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016),
Pedro Pablo Kuczynsky (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Mercedes Aráoz(2020), Manuel
Merino(2020), Francisco Sagasti (2020-2021), Pedro Castillo (2021-2022 )y Dina Boluarte().
Liñan (2019), la estabilidad del régimen democrático convive con una inestabilidad
gubernamental, “... como se refleja en el gran número de presidentes que no han terminado su
periodos” (p. 281). Parte de esa inestabilidad gubernamental que comienza a afectar la
continuidad de los mandatos presidenciales, es previamente afectada por la volatilidad electoral
en el Congreso (Ponce, 2023). La gobernabilidad peruana se ve afectada por varios factores: la
debilidad del sistema de partidos, problemas legales y de corrupción de funcionarios,
enfrentamiento de las elites políticas, falta de instituciones políticas que canalicen los intereses
de los ciudadanos dado que Perú tiene un contexto socioeconómico de altas desigualdades e
índices de pobreza (Ponce 2023). Además, Perú cuenta con “la presencia de un presidencialismo
con fuertes poderes presidenciales en medio de un volátil y altamente fragmentado sistema de
partidos no parece favorecer el fortalecimiento de los partidos” (Ponce, 2023, p. 5).

En este contexto, se ve reflejado que la relación de los componentes del sistema político es
compleja y para el análisis del sistema electoral, como propongo, primero hay que mencionar las
características propias del sistema presidencialista peruano y la composición del sistema de
partidos y sus respectivos problemas o incidencia en la gobernabilidad.

3. Sistema presidencial y sistema de partidos

En primer lugar, hay que definir que es un sistema presidencial, para ello tomaré los criterios de
Sartori (1994): “el presidente a) es electo popularmente; b) no puede ser despedido del cargo
por una votación del Parlamento o Congreso durante su periodo preestablecido y c) encabeza o
dirige de alguna forma el gobierno que designa” (p. 99). Con esta definición de
presidencialismo podemos observar que en la carta magna peruana, se delimita la estructuración
político institucional del sistema. Este diseño institucional se caracteriza por: un
presidencialismo donde la elección del presidente es de elección directa por mayoría absoluta y
con una duración del mandato por 5 años sin reelección directa; los presidentes pueden ser
suspendidos del ejercicio; pueden dictar decretos de urgencia en materia económica y financiera.
Por otro lado, el poder legislativo es unicameral, con duración en el cargo de los legisladores por
5 años con un sistema proporcional y cuenta con dos artículos (Art. 99 y 100) que le permiten
acusar al presidente por infracción de la Constitución y por todo delito que comentan en el
ejercicio de sus funciones.
En este armado particular, da cuenta del modelo ideal que planteamos en principio, en la realidad
latinoamericana, se construye de manera más bien compleja y en las formas lo que estructura a
los presidencialismo es la división de poderes que “mantiene a los presidencialismo de América
Latina en una perenne e inestable oscilación entre el abuso del poder y la falta del mismo”
(Sartori, 1994, p.110). Ya que, a pesar de tener sus funciones delimitadas, e incluso delegar
fuerte funciones a los presidentes2, no logran cumplir sus programas de campaña e incluso no
logran obtener el apoyo para ello (Sartori, 1994). Por ello, en la literatura que debate los sistemas
políticos, los presidencialismos latinoamericanos resultan complejos en sus análisis porque si
bien el presidencialismo ofrece casos exitosos de estabilidad, la realidad empírica es más bien de
períodos estables seguidos de periodos de inestabilidad y erosión de las instituciones. En este
sentido, es importante tener en cuenta el concepto de democracias delegativas y su
institucionalización informal a la hora de analizar el caso peruano (O'Donnell, 1996), dado que
en la práctica democrática existen dinámicas, aunque informales, que influyen significativamente
en las decisiones de los actores políticos, y considerando el marco legal vigente, los
comportamientos de los partidos políticos resultan difíciles de comprender de manera exhaustiva.

Este entramado institucional varía en su funcionamiento según con qué tipo de sistema de
partidos se conviene como lo retoma Chasquetti (2008) basándose en los trabajos de Mainwaring
y Shugart , Mainwaring y Scully y Jones. En este sentido, el sistema de partidos que existe en
Perú, teniendo en cuenta la clasificación que propone Chasquetti (2008) tomando la tipología de
sistema de partidos de Giovanni Sartori, el sistema de partidos peruano es de pluralismo
polarizado pero al mismo tiempo es de carácter débil, poco institucionalizado, no ideológico y de
una alta volatilidad (Ponce, 2023). Estas características, favorecen a las “tácticas agresivas o
acciones que ataquen las instituciones políticas del país o quiebren el estado de derecho
acarrea un bajo costo” (Ponce, 2023, p. 2-3). Aquí es donde, principalmente, las instituciones
informales o la baja institucionalización de la democracia afecta en la toma de decisiones de los
actores políticos.

2 Por ejemplo, el artículo 118, inciso 5 de la Constitución Política del Perú, el Presidente de la República
puede disolver el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
En este sentido, tomando la hipótesis de Chasquetti 3, podemos inferir que el sistema de partidos
extremadamente polarizado y fragmentado (y bajamente institucionalizado) que posee Perú, no
incentiva a alternativas de coalición de gobierno mayoritaria, y esto sumado a que la
fragmentación dentro del Congreso, no logra generar una estabilidad de la democracia por falta
de mayorías que favorezcan la gobernabilidad.

En este sentido, la constitución política de Perú, en tanto diseño institucional y sistema de


partidos, incorpora factores de inherentes a estos diseño que cuenta con una serie de problemas
que afectan la gobernabilidad: legitimidad del presidente y del Congreso proveniente del
electorado, ausencia de una válvula de escape por la naturaleza de los mandatos fijos, donde a
pesar de los conflictos la ingeniería constitucional no prevé un mecanismo para gestionar estos
casos. (Linz, 1994).

4. Sistema electoral como variable independiente

Marco legal e institucional

Teniendo en claro las variable que considero intervinientes en el análisis de la inestabilidad


política, propongo tomar los campos de análisis de Nohlen (1992) y aplícalo exclusivamente al
caso Peruano para corroborar la hipótesis de este ensayo 4. En primer lugar, la simultaneidad de
elecciones presidenciales y parlamentaria y el grado de intensidad, entendiendo que a una mayor
intensidad de simultaneidad la elecciones presidencial tendrá un mayor influjo de votos en las
elecciones parlamentarias. En segundo lugar, dar cuenta de los sistemas electorales destinados a
elegir presidentes. Y por último, los sistemas electorales en las elecciones del Congreso teniendo
en cuenta 4 preguntas sobre: sistema de representación, distribución de las circunscripciones
electorales, candidaturas, votación y conversión de votos en escaños.

En cuanto a la simultaneidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias, resulta


importante ya que el timing tiene “... un efecto estructurador en la relación adquiere sobre la
situación decisoria del elector, de los partidos (internamente) y sobre el sistema de partidos, así
como también la relación entre el ejecutivo y legislativo” (Nohlen, 1994, p. 6). En Perú según
3 “La capacidad de las coaliciones de gobierno mayorías para mantener la estabilidad de las
democracias presidenciales y multipartidistas, hemos presentado un análisis empírico basado en los 71
gobiernos mencionados” (Chasquetti, 2008, p. 72)
4 la incidencia del sistema electoral como variable independiente de la inestabilidad política en Perú
lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley Orgánica de Elecciones (N° 26859) se realizan
conjuntamente en una boleta única cerrada y no bloqueada con voto preferencial. Retomando las
categorías de Nohlen (1994) sería simultaneidad de mediana ya que se vota el mismo día y en la
misma boleta. Además, el voto preferencial genera efectos en la competencia interna de los
partidos.

Por otro lado, el sistema electoral para elegir al ejecutivo es mediante sufragio directo de la
ciudadanía por mayoría absoluta, es decir que el ganador debe recibir más del 50% de los votos.
En caso de no llegar a este porcentaje, se prevé una segunda vuelta entre los dos candidatos más
votados. El candidato electo asumirá el poder por un periodo de 5 años.

Por último, es importante destacar que el sistema electoral para la elección del Congreso opera
bajo un modelo de representación proporcional, en el cual se establece un umbral mínimo del 5%
de los votos como requisito para acceder a la distribución de escaños o meter 7 parlamentarios en
más de un distrito electoral. De acuerdo con el Artículo 21 de la Ley 26859, las elecciones
parlamentarias en Perú se llevan a cabo mediante el sistema de distrito electoral múltiple con el
método de la cifra repartidora. Este sistema implica que el país se divide en 25 distritos
electorales, uno por cada departamento y la provincia constitucional del Callao. El método de
cifra repartidora es un procedimiento que se utiliza para distribuir los escaños parlamentarios de
manera proporcional en un sistema de representación proporcional. En este método, el total de
votos válidos obtenidos por cada lista de candidatos se divide entre el número de escaños que
deben ser asignados. Esto permite determinar cuántos votos se requieren para obtener un escaño.
Además, es importante destacar el sistema de candidatura existente donde se utilizan listas
cerradas y no bloqueadas. Esto significa que los partidos políticos presentan listas de candidatos
para las elecciones parlamentarias, y los votantes pueden ejercer su derecho al voto preferencial.
En este proceso, los votantes pueden seleccionar a sus dos candidatos preferidos de la lista de
congresistas y modificar el orden de cómputo. Por ejemplo, si inicialmente un candidato estaba
en la posición 15 de la lista y otro en la posición 16, los votantes pueden marcar a esos
candidatos como sus preferidos, y estos pasan a ocupar las posiciones uno y dos en el cómputo.
Sin embargo, después de esta modificación, se respeta el orden establecido por el partido político
en el resto de la lista.
Efectos sobre la estabilidad política

Entonces, ¿qué efectos tiene el sistema electoral descrito en la explicación de la inestabilidad


política del Perú? En primer lugar, el timing con el que se realiza las elecciones tiene un efecto
directo sobre las decisiones de los partidos y la relación entre la candidatura del presidente con
los congresistas que en Perú, ya que un figura fuerte puede “arrastrar” a los candidatos de su lista
pero al mismo tiempo que esto podría tender a establecer puente entre candidatos del ejecutivo
con el legislativo, tiene muchos incentivos para la fragmentación dado por el sistema
proporcional y las lista cerrada y no bloqueadas. Como señala Nohlen (1992), el hecho que los
electores marquen la candidatura de los congresistas particularmente le otorga otra legitimidad
separada de la candidatura del presidente y por lo tanto se siente menos dependiente del partido
(p.65). Además, como sostiene Sardón (2010), el sistema proporcional ha tenido un efecto en los
incentivos para la fragmentación generando escenario de extrema polarización en el congreso.

En este sentido, uno de los efectos que más ha socavado el sistema electoral es que la
fragmentación ha generado que los partidos políticos no cooperen con otros partidos para traer a
la agenda pública programas de políticas mediante las negociaciones en el congreso aumentando
la agresión contras figuras políticas o partidos rivales (Ponce, 2023). Por ejemplo, la reciente
elección en Perú refleja claramente esta dinámica. Tras los resultados de la primera vuelta en la
elección del 2021, donde Pedro Castillo y Keiko Fujimori emergieron como los dos más votados,
la fragmentación del Congreso evidenció la dificultad de llegar a acuerdos y generar consensos.
A pesar de la urgente necesidad de abordar temas críticos, la polarización extrema y la falta de
colaboración entre los partidos han obstaculizado la implementación de políticas efectivas. Esta
falta de cooperación resalta cómo la fragmentación, impulsada en parte por el sistema electoral,
impacta negativamente la capacidad del gobierno para abordar los problemas del país de manera
conjunta5.

En este contexto, otro factor influyente en esta problemática son los costos bajo en relación a las
etiquetas partidarias, ya que como sostiene Cox (2004) si las etiquetas partidarias son estables,
las fuerzas políticas deben realizar un análisis de los costos que pueden tener y desalienta la
entrada de partidos que piensan que no pueden ganar la elección. Por ello, la institucionalidad del

5 Información recuperada de: https://dialogopolitico.org/comunicacion/elecciones-en-peru-terminan-en-


polarizacion-y-fragmentacion/
sistema de partidos peruano se ve atacada y debilitada porque la oportunidad de ganar es más
alta en partidos chicos dada la fragmentación y la débil identificación entre los candidatos y los
electores (Sardón, 2010). Otro factor que señala Ponce (2023), es que “la debilidad de los
partidos peruanos lleva a que resulte más probable que existan cuadros de políticos
caracterizados por una corta trayectoria política” (p.6) y sobre estos políticos surge políticos
con pasado sospechado de corrupción o con poca responsabilidad por las institución partidarias e
institucionales alimentando la gobernabilidad y estabilidad en los mandatos y en el sistema
político. Como se observó en Perú, los conflictos entre el partido fujimorista Fuerza popular y el
partido Peruanos por el Kambio terminaron debilitando aún más la institucionalidad del partido.
Principalmente, la candidatura de Vizcarra con casos de corrupción terminó teniendo un fuerte
costo en la institucionalidad del partido (Ponce, 2023). Ya que, sus casos de corrupción y la falta
de arraigo y compromiso con las instituciones partidarias y políticas debilitaron la
institucionalidad del partido. Esta situación no solo generó conflictos internos, sino que también
tuvo un impacto negativo en la percepción pública de la política y contribuyó a la ya preexistente
inestabilidad en el sistema de partidos.

Por último, algo que señala Ponce (2023) es la volatilidad electoral que queda representado en
los datos que releva Sardón (2010) donde muestran que un 44% de los congresistas que integran
el poder legislativo en el 2001-2006, se presentaron a elección para el periodo siguiente y
muchos los hacen bajo otra etiqueta política (p. 282). Esto demuestra la falta de compromiso por
parte de los políticos con el partido y la ausencia de una identidad política que fortalezca la
gobernabilidad.

5. Conclusiones

En conclusión, el análisis de la inestabilidad política en Perú como variable independiente ha


revelado que existe una conexión entre el sistema electoral, el sistema presidencial y el sistema
de partidos que no puede separarse. Aunque es claro que las características que le inyecta el
sistema electoral (la simultaneidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el diseño
del sistema presidencialista y la naturaleza fragmentada y polarizada del sistema de partidos) han
contribuido significativamente a la inestabilidad política los últimos años. La falta de
cooperación entre partidos, la baja institucionalización y la volatilidad electoral como sostiene
Ponce ha dificultado la gobernabilidad peruana.

El sistema electoral peruano, al permitir la elección directa del presidente y utilizar un sistema
proporcional para el Congreso, ha exacerbado la fragmentación y ha debilitado la capacidad de
los partidos para formar coaliciones efectivas. Esto ha llevado a una falta de gobernabilidad y a
la dificultad para abordar los desafíos cruciales que enfrenta el país. Además, la debilidad de los
partidos y la falta de arraigo de los políticos a las instituciones partidarias han contribuido a la
erosión de la institucionalidad política.

En última instancia, queda demostrado que el sistema electoral peruano influye


significativamente en las estrategias y decisiones de los partidos políticos, generando una
debilidad en su institucionalización. La dinámica del régimen democrático, según la perspectiva
de O'Donnell (1996), crea incentivos para prácticas que, lejos de fortalecer la gobernabilidad,
pueden socavarla.
6. Referencias bibliográficas

Cairo Roldán, O. (2013). El juicio político en la Constitución peruana. Pensamiento


Constitucional, 18, 121-143. ISSN 1027-6769.

Chasquetti, D. (2008). Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina


(Caps. 2). Ediciones CAUSE.

Constitución de Perú. (1993). Constitución Política del Perú. Recuperado de


https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf

Cordero, Á. (2023, 19 de enero). ¿Cuál es el origen de la crisis política que sacude a Perú?
France24. https://www.france24.com/es/programas/historia/20230119-cu%C3%A9l-es-el-
origen-de-la-crisis-pol%C3%ADtica-que-sacude-a-per%C3%BA

Cox, G. W. (2004). Votación estratégica, etiquetas partidarias y entradas. En La coordinación


estratégica de los sistemas electorales del mundo: Hacer que los votos cuenten (Cap. 8). Gedisa.

Gobierno de Perú. (2023, 11 de junio). Conoce cómo funciona el voto congresal. Recuperado de
https://www.gob.pe/8172-conoce-como-funciona-el-voto-congresal

Helbig, R., & Hügel, J. (2021, 16 de abril). Elecciones en Perú terminan en polarización y
fragmentación. Diálogo Político. https://dialogopolitico.org/comunicacion/elecciones-en-peru-
terminan-en-polarizacion-y-fragmentacion/

Ley N° 26859. (1997). Ley Orgánica de Elecciones. Diario Oficial "El Peruano", Edición 12345.
Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/14733.pdf

Linz, J. (1994). Democracia presidencial o parlamentaria ¿Qué diferencia implica? En J. Linz &
A. Valenzuela (Eds.), Las crisis del presidencialismo. Perspectivas comparativas. Alianza
Universidad.

Mainwaring, S., & Pérez Liñán, S. (2019). Democracias y Dictaduras en América Latina
(Capítulo 8). FCE.
Nohlen, D. (1992). Sistemas electorales y gobernabilidad. Working Papers. Institut de Ciències
Polítiques i Socials Núm. 63, 1-10.

Nohlen, D. (1994). Sistema electoral: elementos particulares y efectos de los sistemas


electorales. En Sistemas electorales y partidos políticos. FCE.

O'Donnell, G. (1996). Otra Institucionalización. Agora. Cuadernos de Estudios Políticos, 3(5),


invierno

Ponce, A. (2023). Inestabilidad política, deterioro institucional y debilidad del sistema de


partidos. Lecciones del caso peruano. Política y Gobierno, 30(2), páginas. URL:
http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/1665/1108

Redacción Clarín. (2022, 7 de diciembre). De la corrupción a los golpes de Estado: uno a uno,
todos los presidentes de Perú desde los '90 y qué pasó con ellos. Clarín.
https://www.clarin.com/mundo/corrupcion-golpes-presidentes-peru-90-paso_0_1SyclPtSqZ.html

Sardon, J. L. (2010). El sistema electoral peruano. En El Estado en debate: múltiples miradas.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Sartori, G. (1994). Ingeniería Constitucional Comparada. Una investigación de estructuras,


incentivos y resultados (Capítulos 5). FCE.

También podría gustarte