Está en la página 1de 8

Análisis del

sistema político
social de argentina
en los últimos 5
años
Seminario de investigación I

KAROLL JULIANA DE LA CRUZ GONZALEZ, MARIE


LAURA ARMESTO MACIAS
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
“Análisis del sistema político social de argentina en los últimos 5 años”

TEMA:

SISTEMAS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS.

Artículo 1:

AUTOR: Rafael Gustavo Miranda Delgado

PROYECTO: Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil. Análisis Histórico


Comparado desde la independencia hasta la actualidad

AÑO: 2020

OBJETIVO GENERAL: Realizar un análisis desde la perspectiva histórica del porqué de


los sistemas políticos de Suramérica y sus transiciones.

METODOLOGÍA: La metodología utilizada es el Análisis Histórico Comparado


(AHC) ya que el rastreo inductivo de contextos amplios y la descomposición secuencial
de la narrativa histórica densa, nos permite inferir los eventos claves y sus
configuraciones causales con un peso explicativo mayor. La yuxtaposición de los
contextos con largos horizontes temporales nos permite analizar sistemáticamente
los orígenes, impacto y estabilidad (o inestabilidad) de las configuraciones
subyacentes de las principales instituciones y sus interrelaciones que han dado forma a
los procesos políticos contemporáneos.

RESULTADOS: En la contemporaneidad se observa un realineamiento político


e ideológico y un efecto contagio en nuestros casos de estudio. En todos los países,
con distintos niveles de intensidad, llegaron gobiernos de izquierda que
implementaron políticas progresistas que ampliaron las esferas políticas de sus
respectivos países, para luego dar paso, con la excepción de Uruguay, a gobiernos
de derecha,
Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil. Análisis Histórico Comparado desde la
independencia hasta la actualidad. ACADEMO (Asunción): Revista de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN 2414-8938Enero-Junio2020. Vol. 7Nro. 1.
p.79siendo el caso de Brasil el de mayor volatilidad pasando de unos de los gobiernos
más progresistas con Lula al de más extrema derecha y el único anti sistema de
nuestra comparación, con la elección de Bolsonaro. Todos los casos de cambio de
perfil ideológico en la presidencia estuvieron precedidos por malestar
socioeconómico y evidencias de corrupción. Uruguay no ha presentado este
escenario.
Trozo extraído de los resultados expuestos.
CONCLUSIONES: De lo analizado se puede resaltar que, en Uruguay la temprana
experiencia de democracia política y social y la capacidad de adaptación de su sistema de
partidos políticos han hecho a la democracia de este país la de mejor calidad en la
subregión. En Chile la tradición deliberativa y la figura de Pinochet han hecho del
sistema político chileno uno altamente institucionalizado y con uno de los Estado de
derecho más sólido de la región, pero alejado de la sociedad civil y con baja capacidad
de dar respuesta institucionalizada a las demandas ciudadanas. En Argentina la
evolución del partido histórico de masa, el Partido Justicialista, es clave para entender
el sistema político del país, tanto la incorporación histórica y contemporánea de las
masas en la política, como la debilidad delos mecanismos democráticos. Yen Brasil,
destaca la ausencia de una historia democrática que combinada con el malestar social, ha
debilitado a los partidos políticos y permitió la llegada a la presidencia de un actor
claramente anti democrático.

Artículo 2:

AUTOR: Johel Miguel Pozo Tinoco

PROYECTO: La experiencia democrática y el sistema político peruano

AÑO: 2020

OBJETIVO GENERAL: Situar la experiencia democrática dentro de un marco histórico de


acuerdo con los criterios teóricos que la definen.

METODOLOGÍA: La metodología utilizada es mixta, ya que recopila información por


medio de hechos históricos a través de la historia de la democracia peruana. También, se
basa en cifras para apoyar los argumentos.

RESULTADOS: El caso peruano, como muchos otros, descalifica como sistema que
transita históricamente a una poliarquía17. Los saldos de muertes en conflictos
medioambientales de los últimos 19 años podrían sugerir una insuficiencia del sistema
democrático en el tiempo que trasciende los gobiernos, pese a que en los momentos
electorales se cumplen los estándares legales y el clima de paz para que sea más recurrente.
La represión de protestas en el Perú tiene una forma casi inmediata luego de la protesta,
postergándose las negociaciones o mesas de diálogo cuando la violencia se desborda. Si
ampliamos esto a conflictos sociales generados por protestas laborales, universitarias, entre
otras, podemos suponer que el papel represivo del Estado peruano opera con mayor
velocidad que los mecanismos democráticos de inclusión del debate público sobre asuntos
de gobierno nacional o local. Precisamente ese es el quid del asunto en la teoría de Dhal.
Mientras un régimen no permita la aparición de oposiciones o su libre participación, nos
alejamos más del campo clasificatorio de las poliarquías y del ideal de la democracia
Trozo extraído de los resultados expuestos.
CONCLUSIONES: La noción de democracia procedimental basado en el criterio de
existencia o ausencia de elecciones resulta insuficiente para evaluar un sistema político.
Los aportes de Tilly y Dhal, entre otros, resultan pertinentes para abordar criterios de
contenido sobre los derechos civiles reconocidos y la relación entre gobiernos y
opositores. Se puede analizar la calidad de la democracia vista en un triple sentido:
procedimiento, contenido y resultado. Tal como propone metodológicamente Morlino,
esto sirve de base para evaluar el rendimiento del sistema político. A su vez, esto
implica situar el rol del Estado en un lugar central, debido a su capacidad de dotar
de instituciones, infraestructura, legalidad y contenido a la dinámica política, así como el
reconocimiento de derechos sociales necesarios en países como el nuestro. El inicio del
sistema político en la década de los 80 contiene una ampliación de ciudadanía que
marcó un punto de inflexión, pero que aún mantiene pendiente otros criterios
sustantivos como el del debate público, la desigualdad, la justicia, la corrupción y el
reconocimiento de derechos a comunidades campesinas y amazónicas.

Artículo: 3
AUTOR: Rebeca Camaño Sempronio.

AÑO DE PUBLICACION: 2019


PROYECTO DE INVESTIGACION: Estado y política en el interior argentino: oficialismo
y oposición durante el peronismo histórico.
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION: comprender e interpretar los cambios
y continuidades en la dinámica relacional entre el oficialismo peronista a cargo del
Gobierno municipal y los partidos de la oposición entre 1946 y 1955.
METODOLOGIA: La metodología aplicada es cualitativa ya que basa su estudio de los
procesos políticos y el peronismo en análisis y lecturas de diversas fuentes de información.
RESULTADOS: La terminación de los poderes administrativos y legislativos del
municipio proclamada por La intervención federal en 1943 marcó el comienzo de la
construcción de matrices, un sistema institucional político centralizado basado en la
subordinación del sistema. El predominio que tuvieron los sectores radicales en la
conformación del peronismo nutrió a la naciente fuerza política de una cultura despreciativa
tanto del sistema de partidos y del pluralismo político, como también de la democracia
interna.
CONCLUSIONES: los años del peronismo marcaron a la sociedad argentina dando lugar a
opiniones, argumentos y posturas que persisten en la actualidad. Las características
socioeconómicas y desarrollo político le han generado a la ciudad en la última década
características especiales al peronismo local, lo cual afectó significativamente sus
relaciones con la oposición.

ARTÍCULO: 4
AUTOR: Leonardo Granato
AÑO DE PUBLICACION: 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION: federalismo argentino y descentralización: sus
implicancias para la formulación de políticas públicas
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION: analizar y discutir las especificidades
del federalismo argentino y sus implicancias para la formulación de políticas públicas en el
país.
METODOLOGIA: la metodología empleada es cualitativa ya que el artículo se enfoca en la
recopilación de información mediante observaciones de los sucesos plasmados en la
historia de las políticas públicas utilizadas a lo largo de los años.
RESULTADOS: No existe tal equidad consagrada en la constitución nacional debido a que
el estado concentra sus recursos en las provincias de menor tamaño poblacional por lo que
unas provincias cuentan con mayores ingresos que otras lo que genera desigualdad
interprovincial, desigualdad que estuvo presente desde los inicios de la historia de
formulación de las políticas públicas del país.
CONCLUSIONES: El federalismo argentino es un sistema de decisión complejo que se
caracteriza por una descentralización tanto en términos político-administrativos como
fiscales, las provincias argentinas conservan mucho del enorme poder de sus tiempos
confederados y así mismo los presidentes siguen desempeñando un papel relevante y
excluyente en la vida y quehacer nacional. Por otro lado, en el ámbito de las políticas
públicas se puede aspirar a que los regímenes fiscales incluyan criterios de distribución
interprovincial con claros objetivos progresivos y controles sobre la asignación geográfica
de la inversión del gobierno nacional consistentes con las pautas de objetividad, equidad y
solidaridad en el reparto consagradas en la Constitución Nacional.

ARTÍCULO: 5

AUTOR: Sebastián Mauro


AÑO DE PUBLICACION: 2015
PROYECTO DE INVESTIGACION: La transformación del sistema político argentino y
sus nuevos actores. La construcción propuesta republicana como partido político nacional
(2003-2013).
OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION: describir y analizar las estrategias de
la Propuesta Republicana (PRO) para la formación de alianzas en el ámbito nacional, tanto
en la arena electoral como en la legislativa.
METODOLOGIA: la metodología empleada es mixta ya que se enfocan en analizar el
sistema político argentino y las estrategias desarrolladas por el PRO en la arena electoral
nacional, así mismo, se apoyan en cifras numéricas para la comparación de datos
electorales.
RESULTADOS: Entre 2003 y 2013, el macrismo compitió al menos en una elección en 19
de los 24 distritos argentinos. En 13 de ellos obtuvo bancas en al menos una elección y en
cinco distritos logró conquistar bancas en más de una oportunidad. Son los casos de las
alianzas con las facciones disidentes del justicialismo, y, en 2013, con la UCR. En segundo
lugar, la trayectoria de la política de alianzas del PRO a lo largo de los 10 años ha sido
errática casi en la totalidad de los distritos.
CONCLUSIONES: El control del ejecutivo local permitió sostener una mínima presencia
nacional aun en coyunturas desfavorables, y sirvió de incentivo para el acercamiento de
otras organizaciones políticas, aunque hasta 2013 no fue suficiente para condicionar
alianzas en cada distrito. La heterogeneidad territorial del PRO es consecuencia de factores
estructurales, pero también obedece a una estrategia basada en privilegiar el control del
ejecutivo porteño sobre la apuesta por la expansión en otros distritos. Sin embargo, no
sirvió para mantener la cohesión de las alianzas por fuera del distrito porteño. Ello obligó al
macrismo a revisar la estrategia en el proceso electoral de 2013, última coyuntura con el
FPV y el PRO al frente de los ejecutivos nacional y porteño.
ANTECEDENTES

1. Para el primer antecedente tenemos la investigación de Miranda Delgado (2020),


cuyo trabajo de investigación fue “Sistemas políticos del Cono Sur y Brasil.
Análisis Histórico Comparado desde la independencia hasta la actualidad”,
quien, como objetivo general plantea por medio de su estudio una perspectiva
histórica de los sistemas políticos latinoamericanos y como han evolucionado en su
entorno. Como resultado expone la importancia del entorno en la transición política
de los estados de esta zona, toca casos específicos como Uruguay y Brasil, donde el
vecino de Argentina no ha tenido mayor volatilidad sociológica como el gigante
suramericano.
2. Como segunda referencia, Johel Miguel Pozo Tinoco (2020), por medio de su
investigación “La experiencia democrática y el sistema político peruano”, el cual
como objetivo trazó la experiencia democracia dentro de un marco histórico de
acuerdo con el contexto teórico, cuyo resultado va más allá del panorama general al
individual, en donde estudian cómo se comporta la sociedad peruana, encontrando
así que sus ciudadanos se adaptan al clima político pacíficamente. Entre otras cosas,
podemos suponer que el papel represivo del Estado peruano opera con mayor
velocidad que los mecanismos democráticos de inclusión del debate público sobre
asuntos de gobierno nacional o local.
3. Por medio del proyecto “Federalismo argentino y descentralización: sus
implicancias para la formulación de políticas públicas”, el autor Leonardo Granato
(2015), quien buscaba analizar y discutir las especificidades del federalismo
argentino y sus implicancias para la formulación de políticas públicas en el país.
Como resultado, este concluyó que no existe tal equidad consagrada en la
constitución nacional debido a que el estado concentra sus recursos en las
provincias de menor tamaño poblacional por lo que unas provincias cuentan con
mayores ingresos que otras lo que genera desigualdad interprovincial, desigualdad
que estuvo presente desde los inicios de la historia de formulación de las políticas
públicas del país.
4. La autora Rebeca Camaño Sempronio (2019), por medio de su proyecto “Estado y
política en el interior argentino: oficialismo y oposición durante el peronismo
histórico”, buscaba comprender e interpretar los cambios y continuidades en la
dinámica relacional entre el oficialismo peronista a cargo del Gobierno municipal y
los partidos de la oposición entre 1946 y 1955. El resultado de su investigación se
enfoca en la terminación de los poderes administrativos y legislativos del municipio
proclamada por La intervención federal en 1943 marcó el comienzo de la
construcción de matrices, un sistema institucional político centralizado basado en la
subordinación del sistema. El predominio que tuvieron los sectores radicales en la
conformación del peronismo nutrió a la naciente fuerza política de una cultura
despreciativa tanto del sistema de partidos y del pluralismo político, como también
de la democracia interna.
5. Como antecedente final, el autor Sebastián Mauro (2015) realizó la investigación
“La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La
construcción propuesta republicana como partido político nacional (2003-2013)”,
con la cual pretendía describir y analizar las estrategias de la Propuesta Republicana
(PRO) para la formación de alianzas en el ámbito nacional, tanto en la arena
electoral como en la legislativa. Como consecuencias concluyó que entre 2003 y
2013, el macrismo compitió al menos en una elección en 19 de los 24 distritos
argentinos. En 13 de ellos obtuvo bancas en al menos una elección y en cinco
distritos logró conquistar bancas en más de una oportunidad. Son los casos de las
alianzas con las facciones disidentes del justicialismo, y, en 2013, con la UCR. En
segundo lugar, la trayectoria de la política de alianzas del PRO a lo largo de los 10
años ha sido errática casi en la totalidad de los distritos.

También podría gustarte