Está en la página 1de 3

GEOLOGÍA - Escuela Técnica N°8 “Mauricio Pastor Daract”.

PROFESOR: Diego Lemos

CURSO: 5to año “B”.

TEMA: PROYECTO QUIJADAS (3).


1- ¿Qué ocurre con las depresiones al pie de la Sierra?
2- ¿Por que tienen la coloración rojiza?
3- ¿Cómo son los cursos de agua?
4- Explique Potrero de la Aguada.
5- ¿Cómo cambia el sector oeste de la sierra?
6- Realice un resumen sobre los restos fósiles y explique el Pterodaustro.

Erosión Eólica
Las depresiones del terreno al pie de las sierras, en las quebradas y torrentes, están
rellenadas por sedimentos pleistocénicos ocasionados por la meteorización
(desintegración de las rocas por factores atmosféricos) que producen los grandes
cambios de temperatura y otros factores propios de los climas áridos.

Estos productos de la intensa meteorización influyen en las rocas adyacentes,


confiriéndoles la típica coloración rojiza y pardo-rojiza que tiñe los enormes
paredones.

Todos los cursos de agua que discurren por los faldeos son temporarios y, debido a
la gran desecación del terreno y a la evapotranspiración alta, la humedad
desaparece rápidamente.

En el centro de la Sierra del las Quijadas hay una enorme depresión que ocupa más
de 4000 hectáreas, conocida como Potrero de la Aguada. Este hoyo gigante es la
cuenca de alimentación del río del mismo nombre, que descarga en una garganta
abierta en el sector sudoeste de esa gran hoyada. Las paredes que la bordean
constituyen un accidente geológico de gran valor escénico, dada la infinitud de
Farallón grietas, graderías, cornisas y salientes que dibujan todo tipo de caprichosas
formaciones.
El Cerro Portillo, con una altura cercana a los 1.200 metros, es el más alto y está
ubicado al sur del Potrero de la Aguada. También se destacan por su altura los
cerros Lindo, de 1.050 m y El Mogote, con alrededor de 1.100.

En el sector oeste de las sierras el panorama cambia radicalmente: el río


Desaguadero fluye por el complejo lagunar de Guanacache, con niveles de agua
muy irregulares. Las lagunas están rodeadas de albardones y el paisaje deja de ser
tan árido para mostrar, en la época de las escasas lluvias, gran verdor y mayor
biodiversidad. En un sector, el río Desaguadero forma una pequeña cascada que
también contribuye a modificar el paisaje del sector oeste de las sierras.

RESTOS FÓSILES
En la sierra de las Quijadas se han encontrado restos fósiles de dos especies de
pterosaurios o lagartos alados. Uno de ellos tiene una dentición peculiar, con barbas
que formaban una especie de canasto, la cual le servía para retener los
microorganismos de los que se alimentaba filtrando agua.

Pterodaustro (del griego, "ala del sur") es un género de pterosaurios


pterodactiloideos del Cretácico Inferior que vivió hace 105 millones de años en el
Albiense, en lo que hoy es Sudamérica. Para aprovechar las grandes cantidades de
crustáceos y otras pequeñas criaturas que viven suspendidas en el agua, el
Pterodaustro adaptó su pico para filtrar su alimento con más de 500 largos y
angostos dientes. Tenía una cabeza larga y estrecha, un pico curvado y una
mandíbula inferior con un millar de cerdas largas y elásticas con las que "barría" los
fondos de lagunas y mares poco profundos.

Descripción
Pterodaustro tenía una envergadura de 132 cm; su cabeza medía 23 cm de longitud
y era muy estrecha con un pico curvado en el extremo.

Dieta
Tenía una boca armada con más de 500 largos y angostos dientes, que
presumiblemente estaban diseñados para filtrar el contenido alimenticio suspendido
en agua, de manera similar a como lo hacen los modernos flamencos. Poseía
infinidad de diminutos rizos en las mandíbulas que podrían haber sido empleados
para capturar crustáceos y otras pequeñas criaturas acuáticas.

La dieta del animal podría haberle conferido una tonalidad rosada, otro probable
rasgo en común con los flamencos de hoy en día; en efecto, Pterodaustro es
frecuentemente apodado el "pterosaurio flamenco".

Historia
Pterodaustro en una muestra de fósiles en el Museo Argentino de Ciencias
Naturales en Caballito, Buenos Aires, Argentina.

Fósil de Pterodaustro.
Fue descubierto en 1970 por los paleontólogos José Bonaparte y José Román
Guiñazú en un paraje perteneciente a la Formación Lagarcito, situada en la
provincia de San Luis, en el centro de Argentina. Kevin Padian, paleontólogo de la
Universidad de California, junto a Michael Bell, hallaron un yacimiento con un gran
número de fósiles de este reptil volador en el norte de Chile. Se sugiere que esta
formación se originó cuando sucesivas y repentinas inundaciones arrasaron con
nidales de este reptil. Fue el primer pterosaurio hallado en el hemisferio sur.

También podría gustarte