Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO BARINAS
SGTO (AV) GUSTABO SANCHEZ JOSÉ FALCÓN
INSTRUCCIÓN MILITAR VIII GELVANIS BRICEÑO
RICHARD RAMIREZ
8VO SEMESTRE
SECCIÓN “B”

INGENIERÍA MECÁNICA

INTRODUCCIÓN

Las "unidades" son grupos de personas al servicio de


organización armada cualquiera, que se pueden desplazar o no
entre diferentes regiones. Según de los medios de que
dispongan podrán realizar diferentes tareas. Así tendremos:

 Unidades navales, si disponen de barcos.


 Unidades militares, si disponen de armamento.

 Unidades de transporte de mercancías, si disponen de


carros

 Otras unidades, que pueden realizar cualquier tipo de


labor.
Estos grupos van a depender de la organización de la unidad,
que deberá proporcionarles comida y alojamiento, así como
otros servicios.

ADMINISTRACION DE UNIDADES BASICAS MILITARES

Entre las principales funciones en que se basa la


administración militar están:

SECCIÓN PRIMERA
Normas Generales

 Administración militar
 Desconcentración administrativa
 Control y fiscalización de Fondos
 Sistema de contabilidad fiscal

SECCIÓN SEGUNDA
 Órganos desconcentrados y entes descentralizados.
 Servicios Autónomos sin personalidad jurídica

SECCIÓN TERCERA

 Administración del personal civil de la Fuerza Armada


Nacional

SECCIÓN CUARTA

 Administración de Recursos Materiales

SECCIÓN PRIMERA

Normas Generales

Administración militar. La administración militar, como parte


de la Administración Pública Nacional, comprende la
organización, del Ministerio de la Defensa, y por ende de la
Fuerza Armada Nacional, a los fines de su sostenimiento en el
más perfecto estado de empleo y utilidad.

Desconcentración administrativa. El Ministro de la Defensa


podrá delegar en funcionarios de la Fuerza Armada Nacional,
la ejecución del presupuesto asignado a las dependencias que
lo integran, para facilitar la desconcentración
administrativa.

Control y fiscalización de Fondos. El Jefe de la unidad o


dependencia militar que tenga a su cargo la administración de
fondos, bienes y servicios asignados, está sujeto al control
y fiscalización por los órganos competentes, de conformidad
con lo establecido en las leyes y reglamentos respectivos.

Sistema de contabilidad fiscal. Las dependencias, órganos y


entes de la Fuerza Armada Nacional tienen el mismo sistema de
contabilidad fiscal que rige para la Administración Pública
Nacional. La rendición se realiza de acuerdo con lo
establecido en las leyes y reglamentos sobre la materia.

SECCIÓN SEGUNDA

De los órganos desconcentrados y entes descentralizados

Artículo 86. Órganos desconcentrados y entes


descentralizados. Los órganos desconcentrados que formen
parte de la estructura del Ministerio de la Defensa dependen
jerárquicamente del Ministro, y los entes descentralizados
están sujetos a su control de tutela. La administración y
funcionamiento de los referidos órganos y entes se regirán de
acuerdo con el ordenamiento legal establecido para la
Administración Pública Nacional.

Artículo 87. Servicios Autónomos sin personalidad jurídica.


El Presidente de la República, en consejo de ministros, puede
crear órganos con carácter de servicio autónomo de la Fuerza
Armada Nacional, sin personalidad jurídica u otorgar tal
carácter a órganos ya existentes, los cuales dependen
directamente del Ministro de la Defensa, de acuerdo con lo
establecido en las leyes y reglamentos.

SECCIÓN TERCERA

Administración del personal civil de la Fuerza Armada


Nacional

Artículo 88. El personal civil adscrito a la Fuerza Armada


Nacional, que labore en condición de empleados u obreros, se
rige por la Ley del Estatuto de la Función Pública o la Ley
Orgánica del Trabajo, según sea el caso. Este personal, en
situación de conmoción interna o externa, será incorporado a
prestar los servicios civil o militar.

SECCIÓN CUARTA

Administración de Recursos Materiales

Artículo 89. Las negociaciones y contrataciones para la


adquisición, adopción, fabricación, ensamblaje, incorporación
de valor agregado nacional y mantenimiento en todos sus
niveles del material de guerra para la dotación de la Fuerza
Armada Nacional, son de interés estratégico para la seguridad
de la Nación. En consecuencia, el Estado dará preferencia a
la producción nacional y de ser necesaria su importación, se
realizará de conformidad con los convenios y acuerdos a la
doctrina militar, a las políticas y estrategias de seguridad
y defensa que se establezcan en el concepto estratégico
nacional, así como a las directivas vigentes emanadas del
Consejo de Defensa de la Nación, y de las leyes y
reglamentos.

Artículo 90. Adquisición de armamento y material. Las


adquisiciones se harán por licitación y, excepcionalmente,
por adjudicación directa de acuerdo con la naturaleza
estratégica o táctica del armamento o material de guerra
requerido y se regirá de acuerdo con la Ley que rige la
materia y demás instrumentos legales.

Artículo 91. Registro para bienes o servicios. Los vehículos,


naves, buques, aeronaves o cualesquiera de las otras
maquinarias, equipos o servicio, están sometidos al registro,
matriculación o distinción propias de la Fuerza Armada
Nacional, sin menoscabo de los exigidos por la ley que rige
la materia.

DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS LLEVADOS EN UNIDADES BÁSICAS.

Entre los documentos principales están la


correspondencia militar que es el conjunto de comunicaciones
oficiales intercambiadas entre las dependencias militares o
de éstas con las autoridades civiles y entidades
particulares.

Memorándum.
Es la comunicación interna escrita entre dependencias u
oficinas de un mismo comando y que al igual que el oficio, se
utiliza para tratar asuntos oficiales que requieren una
amplia exposición.
Memo Relámpago.
Es una comunicación escrita para uso interno entre las
dependencias de un comando para impartir órdenes e
instrucciones breves, dar informaciones, hacer pedidos o
enviar documentos. Este tipo de correspondencia es una
variedad del Memorándum y puede elaborarse a mano y será
para entrega inmediata sin pasar por mesa de partes entre el
que la expide y quien la recibe, mediante uso de mensajero.
No lleva clasificación de seguridad.
La contestación o acuse de recibo se hará en el duplicado del
mensaje el cual será devuelto con el mismo mensajero.

Mensaje.
Es un tipo de comunicación que se caracteriza por ser
breve y rápida; permite ser transmitida a una o varias
dependencias a la vez (a los cuatro Componentes,
dependencias. etc.) y se utilizan medios radioeléctricos,
tales como radiogramas, cablegramas y telegramas para su
envío.

Cuenta.
Es la comunicación escrita usada por Comandos
Subordinados para presentar ante un Comando Superior un
problema cuya exposición, planteamiento y análisis amplio
presenta formas de acción que facilitan la decisión inmediata
del Comandante.

Punto De Cuenta O Cuenta Breve.


Es la comunicación escrita usada para presentar ante un
Comando Superior uno o más problemas cuya exposición requiera
un planteamiento y análisis de corta o regular amplitud y
presenta recomendaciones que facilitan la decisión inmediata
del Comandante o Jefe. Se podrá presentar más de un problema
en cada forma, pero deberán ser agrupados en las áreas
específicas de Estado Mayor a que se refiere.

Informe.
El informe es la narración cronológica, escrita y
detallada, elaborada con el propósito de hacer del
conocimiento de una autoridad militar superior, una situación
o acontecimiento importante, sin juicios de opinión. Es una
documentación cuyo objetivo primordial es el de suministrar
información intrínseca referente a un hecho ocurrido o una
actividad desplegada, luego que dicha actividad ha sido
concluida. Constituye generalmente el documento esencial de
un expediente y como tal debe tratar de un solo asunto.

Circular.
Es una comunicación dirigida a varias oficinas, comandos
o personas que en su totalidad o en parte pueden ser
ejecutantes o consideradas destinatarios a título
informativo. Si la circular comprende órdenes o
disposiciones, éstas serán cumplidas por los ejecutantes en
la parte que le corresponde.

La Resolución.
Es un documento expedido por el Ministro del Poder
Popular para la Defensa, para dar cumplimiento a las
disposiciones del Presidente de la República en materia de
nombramientos, ascensos, publicaciones oficiales, y en
general en todo cuanto está expresamente indicado en la ley.
LOGÍSTICA EN UNIDADES BÁSICAS

La logística tiene como objetivo la satisfacción de la


demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y
calidad. Se encarga de la gestión de los medios necesarios
para alcanzar este objetivo (superficies, medios de
transportes, informática…) y moviliza tanto los recursos
humanos como los financieros que sean adecuados.

La función logística se encarga de la gestión de los


flujos físicos (materias primas, productos acabados…) y se
interesa a su entorno. El entorno corresponde en este caso a:

 Recursos (humanos, consumibles, electricidad…)


 Bienes necesarios a la realización de la prestación
(almacenes propios, herramientas, camiones propios,
sistemas informáticos…)

 Servicios (transportes)

Las funciones de la logística militar en la logística


empresarial

Dentro de la logística militar se han clasificado seis


elementos funcionales principales, cuyas actividades son, en
sí, dentro de cada agrupación, el objeto técnico de la
logística operativa, las cuales han de analizarse a la luz de
la logística empresarial. Aunque la logística cumple con
numerosas actividades variadas en los diversos niveles, con
el fin de ser estudiadas técnicamente han de agruparse por
actividades técnicas con una función básica común:

 Abastecimiento
 Mantenimiento
 Personal

 Sanidad

 Transporte

 Instalaciones.

Cada uno de los entes logísticos militares es manejado


como una empresa independiente, pero al mismo tiempo
interactúa con los demás, buscando dentro de la misma empresa
la disponibilidad de recursos y servicios a disposición de
ésta, los cuales son aprovechados dentro de los principios de
la logística para lograr la meta común: el cumplimiento de la
misión.

Contratación de las unidades


 Para quién se contratan (puede ser para una
organización).
 Cuantas personas se van a contratar.
 Los requisitos que deban cumplir estas personas
(características, edad,...).
 Las condiciones del contrato (sueldo a recibir, si
tendrán que empuñar armas, si tendrán que
desplazarse,...). Podrán renegociarse mas adelante.
 Donde van a alojarse y alimentarse (por el momento).
 Cuanto tiempo se dedicará a intentar contratar.

Salarios
El pago de salarios será un proceso automático con tan solo
indicar la tesorería de donde se obtendrá el dinero para el
pago. Este pago se puede detener voluntariamente o por
agotamiento de los fondos, y podrá ser reanudado si se
dispone del dinero atrasado. También se podrán realizar pagos
puntuales, que pueden ir reduciendo la deuda hacia la unidad,
o incluso adelantarles dinero.

El único efecto del pago sobre la unidad será sobre su moral,


por lo que va a ser un tema especialmente delicado cuando
esta decaiga. Mientras no se pague a la unidad, su moral irá
bajando, y se recuperará el recibir lo que se le deba. Sin
embargo no funciona así con los adelantos, que les subirá la
moral, pero en mayor medida que si se tratase de un pago a
tiempo.

Alojamientos
La calidad de cada alojamiento influirá tanto en la moral de
la unidad como en su salud, sobre todo habiendo mal tiempo.
Hay que tener en cuenta que no tiene por que coincidir el
tamaño de una unidad con el de un alojamiento, luego un
alojamiento podrá dar cobijo a más de una unidad, y una
unidad podrá dividirse entre varios alojamientos.
Sería ideal que se pudiera dar la orden a una unidad de
moverse hacia cierto edificio o flota, y que se distribuyese
por este automáticamente, de forma provisional. Para ello el
encargado de la flota o edificio podría indicar las
habitaciones destinadas a tal uso, y a quién permitiría
utilizarlas.

Alimentación
En instalaciones lo lógico es disponer de un salón en donde
comer, una cocina donde realizar la comida y un almacén del
que obtener utensilios y alimentos para esta labor, además de
mano de obra para ello. Bastaría entonces con asignar el
salón en el que se va a recibir la comida.
En viaje el proceso se simplificará. No habrá salón ni cocina
ni almacén. La comida se la prepararán ellos mismos y solo
habrá que asignarles un lugar de donde obtener alimentos y
utensilios de cocina.

Salud
La salud de la unidad será importante en su rendimiento y
moral, y una salud deficiente podrá ser causa de muertes.
Además de cuidar la alimentación y alojamiento de la unidad
se le podrá dar atenciones médicas, lo que será especialmente
importante en las unidades militares. Las atenciones médicas
las proporcionarán los personajes indicando las unidades y
habitaciones donde se aplican.

ORGANIZACIÓN, ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS

La logística moderna tiene su origen en el ámbito de la


ingeniería militar que se ocupa de la organización del
movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento,
transporte y avituallamiento.

Los tipos de unidades básicas: Navales, aéreas y terrestres.


Unidades navales son atenuantes a la armada, la aviación, y
las terrestres los grupos de territorios internos. Para
controlarlas más cómodamente se organizan jerárquicamente.
Para ello varias unidades se podrán unir formando una nueva
unidad, la cual a su vez podrá juntarse con otras, y así
sucesivamente. De esta manera sería posible dar órdenes
fácilmente a unidades que engloben un mayor o menor número de
efectivos.
Cada unidad puede contar con uno o más mandos. Este mando
implica el mando sobre las unidades subordinadas a excepción
de aquellas que pertenezcan a diferentes organizaciones.
Cualquier mando de la jerarquía podrá obtener información del
resto de unidades.

Operaciones

Son diversas las operaciones que efectúan las unidades


militares dependiendo de su componente entre estas están:

Para el ejército:
Están integradas por armas y servicios organizados en
grandes unidades de combate, unidades superiores, tácticas,
fundamentales, básicas y elementales, necesarias para el
cumplimiento de las misiones operacionales que se le asignen
o correspondan, así como también las unidades destinadas a la
participación activa en el desarrollo nacional.

Armada
Comprende comandos navales, zonas navales, comandos
operativos, unidades y servicios navales, aeronavales, de
guardacostas y de infantería de marina, necesarios para el
cumplimiento de las misiones operacionales que le
correspondan o se le asignen, así como también las unidades
destinadas a la participación activa en el desarrollo
nacional.

Aviación Militar
Son los comandos aéreos, zonas aéreas, grupos aéreos,
escuadrones, escuadrillas y patrullas, los servicios y las
unidades necesarias para el cumplimiento de las misiones y
operaciones que le correspondan o se les asignen, así como
también las unidades destinadas a la participación activa en
el desarrollo nacional.

Guardia Nacional
Las operaciones de la Guardia Nacional están
constituidas por comandos territoriales, comandos regionales,
destacamentos, unidades fundamentales y básicas, funcionales
de servicios generales, especializados y de apoyo, necesarias
para el cumplimiento de las misiones operacionales que le
correspondan o se le asignen, así como también las unidades
destinadas a la participación activa en el desarrollo
nacional.

CONCLUSIONES

En cualquier organización se debe contar con los métodos


adecuados para dirigir, coordinar y planificar una compañía.
Estos aunque de forma sencilla, conllevan no sólo al mejor
funcionamiento del comando, sino de manera conjunta busca la
mayor efectividad y operatividad del mismo, a fin de que el
buen desempeño del que forma parte cada individuo puede
satisfacer las necesidades para los cuales fue creada dicha
dirección.
WEBGRAFÍA

 http://www.ejercito.mil.ve/
 http://www.comandologistico.guardia.mil.ve/
 http://www.legendarya.com/desarrollo/unidades.html

También podría gustarte