Está en la página 1de 55

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

1.2.5. PROPAGACIÓN EXTERIOR VERTICAL/HORIZONTAL


SI-Propagación Exterior

Medianerías y Fachada

Cubiertas

120
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

1.2.5. PROPAGACIÓN EXTERIOR VERTICAL/HORIZONTAL


SI-Propagación Exterior

120
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

1.2.5. PROPAGACIÓN EXTERIOR VERTICAL/HORIZONTAL


SI-Propagación Exterior
Fachadas

120
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

1.2.5. PROPAGACIÓN EXTERIOR VERTICAL/HORIZONTAL


SI-Propagación Exterior
Cubierta

120
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

121
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

1.3. EVACUACIÓN

Para asegurar la evacuación, los edificios deben estar sectorizados y provistos de


escaleras protegidas del fuego y humo, con rutas de evacuación adecuadas. 122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Destacamos algunas definiciones de este anexo:

EL SENTIDO DE EVACUACIÓN PUEDE SER DESCENDIENTE O


ASCENDENTE (en la imagen: sentido de evacuación ascendente)

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

SEÑAL DE RECORRIDO DE EVACUACIÓN


122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

Los aparcamientos subterráneos suelen


contar con vestíbulos de independencia
(previo al núcleo de escalera de
evacuación ascendente)
Ya que como vimos en SI 1_tabla 1.1: En
la Zona de uso Aparcamiento cuya
superficie construida exceda de 100 m2
cualquier comunicación con zonas de otro
uso se debe hacer a través de vestíbulos de
independencia.

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

Pasillos y escaleras protegidas (incluyendo las


escaleras especialmente protegidas) han de contar
con ventilación.
Ésta puede realizarse mediante:
Ventilación natural (menos común).
Ventilación mecánica mediante conductos
de entrada y salida de aire.

Ejemplo_ Vestíbulo Independencia_


Rejilla ventilación_Escalera especialmente
Protegida_Parador de Cádiz
122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
(…continuación COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN)

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN RESTAURANTE G. TRAGALUZ
http://www.emprendedores.es/

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
(EXTRACTO !)
PARA CONSULTAR TABLA
2.1 COMPLETA: CTE SI 3.
http://www.codigotecnic
o.org

(!) Deben considerarse las


posibles utilizaciones
especiales y circunstanciales
de determinadas zonas o
recintos, cuando puedan
suponer un aumento
importante de la ocupación
en comparación con la propia
del uso normal previsto. En
dichos casos se debe, o bien
considerar dichos usos
alternativos a efectos del
diseño y cálculo de los
elementos de evacuación, o
bien dejar constancia, tanto
en la documentación del
proyecto, como en el Libro
del edificio, de que las
ocupaciones y los usos
previstos han sido
únicamente los
característicos de la
actividad.

(2) En los aparcamientos robotizados se


considera que no existe ocupación. No
obstante, dispondrán de los medios de
escape en caso de emergencia para el
personal de mantenimiento que en cada
caso considere necesarios la autoridad de 122
control.
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

TEATRO DE LA MAESTRANZA_SEVILLA
http://informaria.com/

En aquellos recintos o zonas no incluidos en la


tabla se deben aplicar los valores
correspondientes a los que sean más
asimilables.

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
¿Longitud
máxima del
recorrido?
En función de la
altura de
evacuación y de
otros parámetros,
cada planta o
recinto deberá
disponer de una o
más salidas.

http://www.cafecentr
almadrid.com/ 122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

Aplicación de la tabla 3.1


La tabla 3.1 está dividida en dos partes, (una salida/más de una salida), cada una de ellas aplicable a situaciones distintas.
Cuando una planta o recinto cumple las condiciones de la parte primera puede tener una única salida, aunque también puede tener
más de una sin tener por ello que cumplir las condiciones de la segunda parte de la tabla.
Una planta o recinto que no cumpla las condiciones de la parte primera de la tabla debe tener más de una salida de planta y cumplir
las condiciones de la parte inferior de la tabla. 122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

Criterios para la asignación de los ocupantes


(Apartado 4.1. del SI3) la distribución de los
Cuando deba existir más de una salida ocupantes entre ellas a
efectos de cálculo debe
hacerse suponiendo
inutilizada una de ellas.
A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las
escaleras:
‐Cuando existan varias no es preciso suponer
protegidas, inutilizada en su
especialmente
totalidad alguna de
protegidas o
ellas
compartimentadas
como los sectores de
incendio 150
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

Criterios para la asignación de los ocupantes


‐cuando deban existir debe considerarse
varias escaleras y estas inutilizada en su
sean no protegidas y no totalidad alguna de
compartimentadas ellas, bajo la hipótesis
más desfavorable.

En la planta de desembarco de una escalera, su flujo de personas


deberá añadirse a la salida de planta que les corresponda, para
determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse:
‐en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del
desembarco de la escalera
‐en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de
las plantas, cuando este número sea menor que 160 A.
151
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
A= Anchura del elemento, [m]
AS= Anchura de la escalera
protegida en su desembarco en la
planta de salida del edificio, [m]
h= Altura de evacuación
ascendente, [m]
P= Número total de personas
cuyo paso está previsto por el
punto cuya anchura se
dimensiona.
E= Suma de los ocupantes
asignados a la escalera en la
planta considerada más los de las
plantas situadas por debajo o por
encima de ella hasta la planta de
salida del edificio, según se trate
de una escalera para evacuación
descendente o ascendente,
respectivamente. Para dicha
asignación solo será necesario
aplicar la hipótesis de bloqueo de
salidas de planta indicada en el
punto 4.1 en una de las plantas,
bajo la hipótesis más
desfavorable;
S= Superficie útil del recinto, o
bien de la escalera protegida en
el conjunto de las plantas de las
que provienen las P personas,
incluyendo la superficie de los
tramos, de los rellanos y de las
mesetas intermedias o bien del
pasillo protegido.

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
ANOTACIONES A PIE DE PÁGINA PARA UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 4.1

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
ANOTACIONES A PIE DE PÁGINA PARA UNA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE LA TABLA 5.1

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Características de las puertas ubicadas en los recorridos
de evacuación
Puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas
para la evacuación de más de 50 personas

abatibles y con
sistema de cierre,
que o bien no
actúe, o bien sea
un dispositivo de
fácil y rápida
apertura

154
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN

Características de las puertas ubicadas en los recorridos


de evacuación
Abrirá en el sentido de la evacuación toda puerta de salida:
a)prevista para el paso
de más de 200 personas
en edificios de uso
Residencial Vivienda o
de 100 personas en los
demás casos.
b)prevista para más de
50 ocupantes del recinto
o espacio en el que esté
situada.
155
Casa Gabriela_Taller de arquitectura conceptual
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Características de las puertas ubicadas en los recorridos
de evacuación

Puertas giratorias deben disponerse puertas abatibles de


apertura manual contiguas
excepto en el caso de
que las giratorias sean
automáticas y dispongan
de un sistema que
permita el abatimiento
de sus hojas en el sentido
de la evacuación, ante
una emergencia o incluso
en el caso de fallo de
suministro eléctrico 156
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Características de las puertas ubicadas en los recorridos
de evacuación

Puertas de paso automáticas deben disponer de un sistema


que en caso de fallo de
suministro eléctrico o
emergencia, abra y mantenga
la puerta abierta, o permita su
apertura abatible.

157
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
(Apartado 7 del SI3)
Señalización de los medios de evacuación
Se utilizarán las siguientes señales de evacuación (norma UNE
23034) conforme a los criterios establecidos en el apartado 7 del SI3:
Señalización de las salidas:
Se definen dos tipos de salidas:

a)Salidas habituales. Son las utilizadas, generalmente, con carácter


público, para la circulación funcionalmente necesaria del edificio o
local.
b)Salidas de emergencia. Son las utilizadas, con carácter público,
solamente en caso de emergencia de evacuación.
122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación

122
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
Señalización de las salidas habituales
Puede hacerse de dos formas:

a) Mediante el pictograma A2 (P‐A2) ¿?

b) Mediante la señal literal S.L.‐1

159
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
Señalización de las salidas habituales
La forma y tamaño vendrán definidos por la siguiente tabla:

Los colores serán:


Fondo verde
Letras o trazos blancos.
160
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
Señalización de las salidas de emergencia
Puede hacerse de dos formas:

a) Mediante el pictograma 4 (P‐4)

b) Mediante la señal literal S.L.‐2

161
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
Señalización de las salidas habituales
La forma y tamaño vendrán definidos por la siguiente tabla:

Los colores serán:


Fondo verde
Letras o trazos blancos. 162
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
Señalización de las salidas habituales
Las señales de “salida” y “salida de emergencia” se situarán,
siempre que sea posible, sobre los dinteles del hueco que señalizan
o, si no fuera posible, muy próximas a él, de modo que no exista
confusión en cuanto a la localización del mismo.

163
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
Señalización de los recorridos de evacuación

Señalización de los recorridos


de evacuación que conducen a
salidas habituales

a) Mediante el pictograma A2 (P‐A2)


al lado del 24 (P‐24)

164
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación

Señalización de los recorridos


de evacuación que conducen a
salidas habituales

b) Mediante la señal literal S.L.‐1 al


lado del pictograma 24 (P‐24)

165
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación

Señalización de los recorridos


de evacuación que conducen a
salidas de emergencia

a) Mediante el pictograma A1 (P‐A1)

La forma y tamaño vendrán definidos por la siguiente tabla:

166
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación

Señalización de los recorridos


de evacuación que conducen a
salidas de emergencia

b) Mediante el pictograma 4 (P‐4) al


lado del 24 (P‐24)

167
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación

Señalización de los recorridos


de evacuación que conducen a
salidas de emergencia

c) Mediante la señal literal S.L.‐2 al


lado del pictograma 24 (P‐24)

168
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación

Señalización de los recorridos de evacuación que


conducen a salidas de emergencia
Las señales de “tramos de
recorrido de evacuación”
se situarán de modo que,
desde cualquier punto
susceptible de ser ocupado
por personas, sea visible,
al menos, una señal que
permita iniciar o continuar
la evacuación por la vía, sin
dudas, confusiones ni
vacilaciones
.
169
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación

Señalización de los recorridos de evacuación que


conducen a salidas de emergencia
La altura del borde inferior
de las señales estará,
preferentemente
comprendida entre 2 y
2,50m.
En ningún caso se situarán
a menos de 0,30m del
techo del local en el que se
instalen.

170
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
Señalización de los recorridos de evacuación

¿Dónde situar la señalización?


Criterios establecidos en el apartado 7 del SI3:
Salidas de recinto, planta o edificio
excepto:
‐edificios de uso Residencial Vivienda
‐otros usos, cuando se trate de salidas de recintos
cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente
visibles desde todo punto de dichos recintos y los
ocupantes estén familiarizados con el edificio.
171
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
¿Dónde situar la señalización?

❷ Salida prevista para uso exclusivo


en caso de emergencia.
‐En lugares visibles desde todo
❸ origen de evacuación desde los
que no se perciban las salidas o
sus señales indicativas.
‐Frente
Frente a toda salida de un
recinto con ocupación mayor que
100 personas que acceda
lateralmente a un pasillo.
‐En los puntos de los recorridos
en los que existan alternativas
172
que puedan inducir a error
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Señalización de los medios de evacuación
¿Dónde situar la señalización?

❹ En los recorridos,, junto a las


puertas que no sean salida y que
puedan inducir a error
❺ En los itinerarios accesibles que
conduzcan a una zona de refugio,
a un sector de incendio
alternativo previsto para su
evacuación, o a una salida del
edificio accesible.
En el pavimento de las zonas de
❻ refugio acompañado del
símbolo en la pared 173
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Control de humo

Apartado 8 del SI3


Se debe instalar un sistema de control del humo de incendio
capaz de garantizar que la evacuación se pueda llevar a cabo en
condiciones de seguridad en:

a)Zonas de uso Aparcamiento que no tengan la consideración de


aparcamiento abierto
b)Establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia cuya
ocupación exceda de 1000 personas
c)Atrios, cuando su ocupación exceda de 500 personas, o esté
previsto para la evacuación de más de 500 personas.
174
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Control de humo
174
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Evacuación de personas con discapacidad
Apartado 9 del SI3

‐Edificios Uso Residencial


Vivienda con h*>28 m
*altura de evacuación toda planta que no sea zona
‐Edificios Uso Residencial de ocupación nula y que no
Público, Administrativo o disponga de alguna salida
Docente con h*>14 m del edificio accesible
‐Edificios Uso Comercial dispondrá de posibilidad de
o Pública Concurrencia con paso a un sector de incendio
h*>10 m alternativo, o de una zona de
‐Plantas de uso refugio apta para el
Aparcamiento cuya superficie siguiente número de plazas:
175
exceda de 1.500 m2
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
1.3. EVACUACIÓN
Evacuación de personas con discapacidad

‐ una para usuario de silla de ruedas por cada 100 ocupantes o


fracción
‐ excepto en uso Residencial Vivienda,
Vivienda una para persona con otro
tipo de movilidad reducida por cada 33 ocupantes o fracción.

176
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

178

También podría gustarte