Está en la página 1de 22

UNIDAD 4

INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS


INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS

El conjunto de medidas e instalaciones contra incendios es de vital importancia en el


edificio para la protección de los ocupantes y los bienes del mismo.

El concepto de instalaciones contra incendios comienza en la estructura misma del


edificio, utilizando unos materiales de construcción que garanticen una máxima
resistencia al fuego en caso de siniestro, permitiendo la evacuación de los ocupantes
en un tiempo prudencial.

OBJETIVOS

Adquirir las competencias necesarias para conocer las características de


funcionamiento de los distintos elementos que conforman las instalaciones contra
incendios.

Para ello es necesario el dominio de los siguientes conocimientos, habilidades y


actitudes.

CONOCIMIENTOS

 Normativa de referencia.
 Sectorización.
 Evacuación.
 Instalaciones de detección automática.
 Instalaciones de extinción.
 Abastecimiento de agua.
 Control de humos.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 2


NORMATIVA DE REFERENCIA

La reglamentación de las instalaciones contra incendios para edificios terciarios,


oficinas, viviendas, colegios y universidades, hospitales, comercios, etc., se recoge en
el Código Técnico de la Edificación de 2006 (CTE) DB SI.

Son puntos de referencia obligados a la hora de diseñar las instalaciones contra


incendios de un edificio sanitario:

Normativa Referencia Instalaciones Contra Incendios

 El CTE en sus documentos básicos de Seguridad en caso de Incendio (DB-SI),


Seguridad de utilización (DB-SU) y Salubridad (DB-HS).
 El Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y las Normas UNE
de obligado cumplimiento.
 Recomendaciones del Centro Español de Prevención, CEPREVEN, organismo
formado por Compañías de Seguros.
 Proporciona recomendaciones en cuanto a las instalaciones contra
incendios a dotar en diferentes tipos de edificios.
 Estas recomendaciones no son obligatorias, pero las Compañías de
Seguros proporcionan descuentos a las empresas que las siguen.
 También se ha de tener en cuenta si es necesario cumplir otras normativas que
pueden ser requeridas por las compañías aseguradoras, especialmente cuuando
se trata de empresas internacionales, como pueden ser NFPA, FM, etc.
 Por último, siempre deberá plantearse la justificación de medidas contra
incendios adoptadas en el edificio en la solicitud de la Licencia de Actividades
/ Obras o sectoriales para ejercer la actividad propia del edificio.

El Código Técnico de la Edificación contiene condiciones particulares para edificios de


uso hospitalario. Éstas son de aplicación a los edificios:

 Asistenciales sanitarios que:


 Cuentan con hospitalización de 24 horas, hospitales, clínicas, sanatorios, etc.
 Están ocupados por personas que, en su mayoría, son incapaces de
cuidarse por sí mismas (residencias geriátricas….).

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 3


SECTORIZACIÓN

La sectorización del edificio es el principio básico de las medidas de protección


contra incendios.

Los diferentes sectores de incendio están delimitados por materiales resistentes


al fuego, de modo que un incendio en un sector quede contenido en el mismo el
tiempo suficiente para apagarlo sin que se propague al resto del edificio, para
mantener a los ocupantes seguros y en último caso facilitar una evacuación segura.

Sectorización Según Normativa Básica

 Según la Sección SI1 del CTE:


 Cada sector debe tener una superficie construida inferior a 2.500 m2.
 Cuando el sector esté protegido con una instalación de rociadores
automáticos de agua, no exigible conforme a la normativa básica, y cuyas
características sean las indicadas en la reglamentación específica, se podrá
duplicar su tamaño.
 Las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales
(quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos
sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no
exceda de 1.500 m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de
uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas
cuya superficie construida no exceda de 1.500 m2, que tengan salidas
directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta
ellas no excedan de 25 m.

 Toda zona cuyo uso sea diferente del principal del edificio o establecimiento, será
sector de incendio si se destina a:
 Viviendas.
 Residencial, comercial, docente o administrativo de más de 500 m2.
 Pública concurrencia con ocupación mayor a 500 personas.
 Aparcamiento.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 4


Estabilidad y Resistencia al Fuego de Elementos Constructivos

La estabilidad al fuego, R, exigible a los elementos estructurales y la resistencia al


fuego, EI, de los materiales constructivos y delimitadores de un sector de
incendios se mide en minutos; 15, 30, 60, 90, 120, 180 y 240 minutos.

La resistencia al fuego exigida dependerá mucho del tipo de edificio, pero puede
considerarse un valor EI de 90 minutos como valor medio y aceptable
generalmente.

En plantas sótano el valor será EI de 120 minutos mínimo.

Estabilidad al Fuego

La siguiente tabla muestra la estabilidad exigible a los elementos estructurales. Dicha


estabilidad dependerá del uso del recinto inferior y del número de plantas del
edificio.

Plantas Sobre Rasante


Sector de incendio Plantas de Máxima Altura de Evacuación del Edificio
considerado Sótano
 15 m  28 m  28 m
Administrativo EI-120 EI-60 EI-90 EI-120
Hospitalario EI-120 (1) EI-90 (2) EI-120 EI-180
Resistencia al fuego

(1) EI-180 si la altura de evacuación del edificio es  28 m.

Resistencia al Fuego

Los elementos constructivos de los distintos sectores deben de cumplir una serie de
condiciones.

Forjados que
Resistencia al fuego, al menos, igual a la estabilidad al fuego que
Separan
les sea exigible.
Sectores

Medianería o
Muro
Colindante EI-120 como mínimo.
con Otro
Edificio

 Medianeras y paredes que delimitan escaleras protegidas y


Paredes aparatos elevadores tendrán, como mínimo, EI -120.
 De vestíbulos previos, mínimo EI -120.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 5


 De paso entre dos sectores, tendrán una EI al menos:
 Igual a la mitad de la exigida al elemento que separa ambos
sectores de incendio.
 O la cuarta parte de la misma cuando se realice el paso a
través de un vestíbulo previo.
 De paso a un pasillo protegido o escalera protegida, EI -60,
como mínimo.
 De paso a una escalera especialmente protegida desde su
vestíbulo previo, EI -30, como mínimo.
Puertas  Restantes puertas de dicho vestíbulo RF-30, como mínimo.
 De paso a un local o zona con riesgo especial, EI -60, como
mínimo.
 Si el paso se realiza a través de un vestíbulo previo, serán EI-
30, al igual que las restantes puertas del vestíbulo previo.
 No deberán estar necesariamente cerradas las puertas
cortafuegos dispuestas entre sectores de incendios conjuntos:
 Pueden estar abiertas y retenidas con un electroimán.
 Se cerrarán activadas por un sistema de detección de incendios
en caso de alarma.

En los Anejos C, D, E del documento SI del CTE se recoge el procedimiento y tablas


para determinar la resistencia de los elementos estructurales de hormigón armado,
acero y madera.

Zonas de Riesgo Especial en un Edificio Hospitalario

El punto 2 de la Sección SI1 del CTE, hace referencia a los locales de riesgo
especial dentro de un edificio. En un edificio de uso Hospitalario, se consideran
locales y zonas de riesgo especial, además de las que se indican en general en la
tabla 2.1, las siguientes:

 Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos, cuando


el volumen de la zona sea mayor que 400 m3.
 Lavandería y vestuarios de personal, cuando la superficie de
la zona sea superior a 200 m2.
 Depósitos de basuras y residuos, cuando su superficie
Locales y construida sea mayor que 30 m2.
Zonas de
 Esterilización y almacenes anejos, en todos los casos.
Riesgo Alto
 Archivos de historias clínicas, cuando el volumen de la zona
sea mayor que 400 m3.
 Cocina, cuando la potencia instalada sea mayor de 50 kW.
 Laboratorio clínico, cuando el volumen de la zona sea
superior a 500 m3.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 6


 Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos cuando el
volumen de la zona sea mayor que 200 m3.
 Lavandería, y vestuarios, cuando la superficie de la zona sea
Locales y mayor que 100 m2.
Zonas de
 Cocinas con una potencia mayor a 30 kW.
Riesgo Medio
 Residuos con una superficie mayor a 15 m2.
 Laboratorios clínicos, cuando volumen sea mayor que 350
m3.

 Almacenes de productos farmacéuticos y clínicos, cuando


el volumen de la zona sea mayor que 100 m3.
 Lavandería y vestuarios, cuando la superficie de la zona sea
Locales y mayor que 20 m2.
Zonas de
 Cocinas con una potencia mayor a 20 kW.
Riesgo Bajo
 Residuos con una superficie mayor a 5 m2.
 Laboratorios clínicos, cuando su volumen sea menor que 350
m3.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 7


EVACUACIÓN

Además de sectorizar el edificio para evitar la propagación de un posible incendio, hay


que diseñar toda la estrategia de evacuación del mismo en caso de un siniestro, de
modo que los ocupantes puedan salir del edificio o cambiar de sector, de manera
rápida y segura.

El objeto de las condiciones particulares para el uso Hospitalario, es proporcionar un


nivel de seguridad razonable frente al riesgo de incendio, con la debida consideración
a los requerimientos funcionales de los hospitales.

Los edificios de uso Hospitalario deben ser diseñados, construidos, mantenidos y


gestionados de manera que se minimicen las posibilidades de una emergencia por
fuego que requiera la evacuación de los pacientes hospitalizados al exterior del
mismo, priorizando la evacuación entre sectores (cambio de sector en una misma
planta).

Nociones Básicas

El CTE explica toda la teoría de cálculo de ocupación y evacuación de diferentes


zonas del edificio.

Seguidamente se muestran algunas nociones al respecto.

Nociones Sobre Evacuación

 Recintos con una única salida tendrán ocupaciones inferiores a 100 personas,
con recorridos de evacuación, hasta la salida, inferiores a 25 m.
 Los recintos, sectores de hospitalización o tratamiento intensivo deberán disponer,
al menos, de dos salidas situadas de forma que:
 Tendrán longitudes de recorrido, desde el origen de la evacuación hasta
alguna de las salidas, inferiores a 30 m.
 No existirán “fondos de saco” * con longitudes superiores a 15 m.
 En locales con riesgo especial, tales como los locales de instalaciones, la
longitud del recorrido de evacuación hasta la salida será inferior a 25 m.
 Todos los sectores dispondrán de más de una salida, en previsión de que una de
ellas estuviera bloqueada. Los cambios de sector de hospitalización serán salidas
de planta.
 Puertas de salida, pasillos y escaleras de evacuación se dimensionarán en
función del número de personas que vayan a salir por dichos elementos:
 1m por cada 200 personas, en salida y pasillos.
 Para calcular la anchura en espacios con 2 salidas, se considerará la
“Hipótesis de Bloqueo”, que considera que la salida alternativa está
bloqueada y todas las personas salen por una sola de las salidas.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 8


 Puertas de salida serán:
 Abatibles, con eje de giro vertical.
 Fácilmente operables.
 Escaleras con:
 Pavimento antideslizante.
 Mesetas de profundidad igual o superior al ancho de la escalera y, como
mínimo, de 1,6 m en hospitalización y tratamiento intensivo.
 Escaleras y vestíbulos de independencia cumplirán las dimensiones mínimas para
permitir evacuación de literas.
 Ancho de las puertas de una hoja será de:
 0,8 a 1,2 m, en zonas generales.
 1,05 a 1,2, en zonas de hospitalización.
 Ancho  0,60 m para puertas de dos hojas.
 Anchura de los pasillos de evacuación en el edificio de hospitalización será de:
 2,20 m, donde se prevea la evacuación de camillas.
 1,00 m en zonas sin pacientes.
 Anchura de escaleras de evacuación será:
 1,40 m en el caso de que haya giros de 90º.
 1,2 m en escalera sin giros de 90º o más.
 Como mínimo, de 1 m en las zonas de uso hospitalario.
* Un "Fondo de saco" se considera un pasillo que tiene una única entrada y salida
en uno de sus extremos.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 9


INSTALACIONES DE DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIO

La instalación automática de vigilancia de incendio está formada por:

 Detectores automáticos de incendio.


 Pulsadores manuales de alarma.

Las señales procedentes de detectores o pulsadores, serán recogidas por la Central


de Incendios que las transmitirá a los ocupantes, pudiéndose activar esta alarma de
forma automática o manual.

Sistemas de Detección de Incendio

A continuación se dará una idea de los diferentes tipos de detectores automáticos


existentes, sus características de funcionamiento y aplicaciones.

Detectores de Incendios

 Térmicos. Actúan por el estímulo de la elevación de temperatura


provocada por el calor del incendio. Pudiendo ser:
 De máxima. Sensible a la temperatura.
 Termovelocimétrico. Sensible a aumentos rápidos y lentos de
temperatura.
Tipos
 Ópticos. Pueden ser:
 De humo. Sensibles al oscurecimiento o dispersión de la
luz por partículas de humo.
 De llama. Sensible a radiaciones IR o UV de las llamas.
 Lineal. Con emisor y receptor, para grandes distancias.

Superficie de Distancia máx.


Tipo Detector
Vigilancia entre Detectores
Humos 60 m2 15 m
Superficie de
Térmico 30 m2 10 m
Vigilancia y
Distancias Óptico de Llama 40  h2 m2 -
Mínimas
Lineales - Hasta 100x14 m
Donde h, es la altura en m.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 10


Los detectores de humo son de aplicación general, excepto:

 En lugares donde se pueda considerar normal la presencia de


humo, como cocinas, aparcamientos, etc., donde se instalarán
detectores del tipo térmico y termovelocimétricos.
Aplicación
 En espacios de gran altura, más de 15 m, los detectores de
humos pierden efectividad, pues el humo tarda en llegar hasta
el detector y para entonces el incendio puede ser importante. En
estos casos es mejor instalar detectores ópticos de llama o
lineales a menor altura.

Se instalarán pulsadores manuales de alarma de incendio como complemento a la


instalación de detección de incendios.

Señalización de Alarma

La señalización de la alarma de incendios se podrá realizar de forma:

 Óptica. Balizas luminosas, sirenas, etc.


 Acústica. Sirenas de alarma, sistema de megafonía, etc.

Esta alarma puede haber sido activada por:

 Sistemas de detección de incendios.


 Pulsadores de alarma.
 O, directamente, desde la Central de Incendios.

Las centrales de incendios pueden incorporar una transmisión de la alarma, vía


telefónica, a un centro de Bomberos o de Seguridad remoto cuando el edificio esté
desocupado, en períodos nocturnos o festivos.

Central de Incendios

La central deberá instalarse en un punto permanentemente atendido, como la


recepción del edificio.

La tecnología de detección ha evolucionado desde una detección por zonas, donde los
detectores se agrupaban en zonas en la central de incendio, hacia una identificación
individual de cada detector o elemento.

Las centrales actuales se conectan a ordenadores tipo PC que indican con gráficos
el punto de la alarma y permiten conocer las características de cada zona, situación de
salidas, elementos de extinción, etc.

La central y el PC estarán alimentados, eléctricamente, a través de un sistema de


alimentación ininterrumpido, SAI, y de baterías para garantizar su funcionamiento en
caso de fallo en la red eléctrica.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 11


Actuaciones

Ante la detección de una alarma, la central de incendio realizará su señalización y


diversas actuaciones de extinción y sectorización para las que esté programada:

 Localización de Equipos de 1ª y 2ª intervención


 Disparo de sistemas fijos de extinción.
 Cierre de puertas cortafuegos de sectorización
 Parada de sistemas de climatización y/ o arranque de sistemas de extracción
de humos.
 Orden de cierre de compuertas cortafuegos de los sistemas de climatización.
 Bajada de los ascensores y montacamillas.

Condiciones a Cumplir por el Sistema de Detección y Alarma

 Se dispondrá de pulsadores manuales de alarma en:


 Pasillos y zonas de circulación.
 Interior de locales destinados a tratamiento intensivo y locales de riesgo alto y
medio.
 Se dispondrá de detectores:
 De humo, en todas las dependencias del hospital.
 Adecuados a la clase de fuego previsible, en el interior de todos los locales de
riesgo especial.
 Equipos de control y señalización:
 Contarán con un dispositivo que permita la activación manual y automática de
los sistemas de alarma.
 Estarán situados en un local vigilado permanentemente.
 Activación automática de los sistemas de alarma. Esta activación podrá
graduarse, de manera que tenga lugar, como máximo, 5 minutos después de la
activación de un detector o pulsador.
 Sistema de alarma debe poder transmitir alarmas locales, general y de
instrucciones verbales.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 12


INSTALACIONES DE EXTINCIÓN

Las instalaciones de extinción de incendios pueden ser:

 Manuales.
 Automáticas.

Instalaciones de Extinción Manual

Formada por elementos que se utilizan para luchar contra el fuego de modo
manual. Consiste, básicamente, en extintores y diferentes tipos de mangueras.

o Extintores Portátiles y Sobre Carro

El extintor portátil es el elemento de actuación inmediata en la lucha contra el


fuego. Además de estos extintores de acción rápida, se pueden instalar extintores
portátiles sobre carro, de mayor capacidad.

Equipos de Extinción

Según el agente extintor:

 Agua.
Tipos de
Extintores  Espuma.
 Gas, CO2.
 Polvo seco antibrasa.

Eficacia del extintor depende del tipo de fuego.

Polvo
Tipo de Fuego CO2 H2O Espuma
Seco
(A) Papel, madera,
Si Excelente Si Si
tela, etc.
(B) Gasolina,
Si Excelente No Si
aceites, etc.
Eficacia
(C) Butano,
Si Excelente No No
propano, etc.
(D) Metales ligeros
No No No No
combustibles.
(E) Equipos
eléctricos con Excelente Si No No
corriente.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 13


 Se deberán instalar extintores portátiles en zonas generales, de
modo que exista:
 Al menos, 1 extintor a menos de 15 m de cada origen de
evacuación ocupado.
 O, por lo menos, 1 extintor cada 300 m2.
 Es conveniente colocar extintores de 2 en 2, para aumentar la
eficacia en la lucha contra incendios. Por ejemplo, 2 extintores de
polvo seco polivalente antibrasa de 6 kg de capacidad.
 Se colocarán extintores sobre carro de 25 kg de CO2, en número
de 1 cada 1.500 m2 o fracción.
 En locales o zonas de riesgo especial se colocará, como mínimo,
1 extintor en el exterior, próximo a la puerta de acceso.

Distribución  En el interior del local o de la zona de riesgo especial se


colocarán los necesarios para que:
 En locales de riesgo medio y bajo, la distancia hasta un
extintor sea, como máximo, de 15 m, incluyendo el situado en el
exterior.
 En locales de riesgo alto, de hasta 100 m2, la distancia hasta
un extintor sea como máximo de 10 m, incluyendo el situado
en el exterior.
 En locales de superficie mayor, la distancia se cumplirá respecto
a algún extintor interior.
 En zonas de riesgo alto de superficie construida superior a
500 m2, en edificios de uso hospitalario, dispondrán de
extintores sobre carro de 25 kg de polvo seco polivalente
antibrasa/ CO2, a razón de 1 cada 2.500 m2 o fracción de
superficie construida.

o Equipos de Manguera

La instalación de equipos de manguera o bocas de incendio equipadas (BIE),


consta de:
 Una fuente de abastecimiento de agua.
 Una red de tuberías de acero negro, en general.
 Las BIE necesarias en cada caso. Las bocas normalizadas serán de 25 y 45 mm
de diámetro (según normativa). Especialmente la primera en los hospitales.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 14


Ventajas e Inconvenientes de las BIEs

 Debe de suministrar un caudal de 1,6 l/s.


De 25 mm  No son adecuadas para zonas con especial riesgo de incendio
alto, debiendo instalarse BIEs de 45 mm.

 Dan mayor caudal de agua. Deben suministrar un caudal de 3,3


l/s.
De 45 mm
 Son más difíciles de manejar por personas no entrenadas, por
lo que se tiende a instalar preferentemente las de 25 mm.

La presión de agua en la entrada a las BIE debe estar entre 350 y 500 kPa.

Las BIE se instalarán de modo que su separación máxima sea de 50 m, con


mangueras de 20 m de largo.

o Hidrantes

Los hidrantes son instalaciones destinadas exclusivamente al abastecimiento de


agua para el Servicio de Extinción de Incendios.

Se situarán en el exterior del edificio en lugares fácilmente accesibles para los


vehículos de bomberos. La separación entre ellos no será mayor de 200 m.

Consisten en una toma para alimentación de agua de 100 mm de diámetro.


Pueden estar enterrados en una arqueta o estar vistos, tipo columna. En zonas con
riesgo de heladas deberán ser de tipo “seco”.

o Columnas Secas

Instalación pensada para edificios de gran altura, en los que los servicios de extinción
no pueden acceder con sus propias mangueras a las plantas altas del edificio. Para
edificios de uso hospitalario se instalará columna seca cuando la altura de
evacuación sea superior a 15 m.

Consiste en una preinstalación de una tubería de 80 mm, con:

 Una toma de alimentación de agua en la fachada del edificio.


 Varias tomas de conexión de mangueras en cada planta.

Esta instalación sólo es usada por los servicios de Extinción, que conectan el
camión bomba en un extremo y conectan tramos de manguera en cada planta.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 15


Instalaciones de Extinción Automáticas

Instalaciones de elevada fiabilidad pero alto coste, en las que una alarma de
incendios provoca el disparo automático de un sistema de extinción, ya sea por
agua o por agentes gaseosos.

o Rociadores de Agua

Sistema diseñado según UNE EN 12845 2005+A2 2010, sistema basado en unas
cabezas rociadoras de agua, como aspersores, conectadas a una red de tuberías
normalmente en carga, o secas / preacción en zonas con riesgo de heladas.

Rociadores

 Cabeza rociadora con un fusible térmico de vidrio que


obtura el paso del agua.
 Cuando la temperatura ambiente alcanza un valor
determinado, que dependiendo del tipo de fusible será de 57,
68 o 79 ºC, el fusible explota por temperatura.
Principio de
Funcionamiento  El agua sale rociada a presión por la cabeza, “sprinkler”.
 Al salir el agua por el “sprinkler”, baja la presión de las
tuberías y se conectan las bombas de agua contra incendios.
 Esta bajada de presión sirve también como detección de
incendios, y puede informar a una Central de Incendios.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 16


 Esta tecnología, sistema húmedo con las tuberías en carga, es
la más común y segura, pero a veces puede no ser
recomendable. Por ejemplo:
 En zonas con riesgo de heladas.
 Cuando se protegen zonas de mucho valor y se quiere
evitar que un fallo accidental descargue el sistema y estropee
el contenido del edificio.
 En estos casos, se puede optar por un sistema del tipo seco o
de preacción, en el que la tubería no está llena de agua.
Condiciones
de Aplicación  Se combina con la detección de incendios.
 Tubería cargada con aire comprimido, y con una válvula
que evita la entrada de agua en la red.
 Cuando la presión de aire baja, por que se ha disparado un
fusible de un sprinkler, y la detección de incendios
confirma una alarma de incendios en esa zona, se envía
una señal a la válvula de corte para que abra y deje paso
al agua dentro del sistema.
 Este sistema evita en mayor medida las falsas alarmas, pero
es más costoso y de mayor mantenimiento.

 Dependerá del tipo de riesgo del local a proteger.


 La siguiente tabla muestra el número de rociadores a instalar
según el CEPREVEN.

Caudal Zona
Tipo de
Área (m2) Número Cubierta Rociador
Riesgo
(l/s)

Ligero 20 5 3,1
Número de Ordinario I 12 6 6
Rociadores
Ordinario II 12 12 12

Ordinario III 12 18 18
Extra 9 29 60

 Según el CEPREVEN, los hospitales y edificios públicos están


clasificados como instalaciones de riesgo ligero.
 En las cabezas rociadoras se debe mantener una presión de
0,6 kg/ cm2.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 17


 Instalación de acero negro con una cierta pendiente desde las
cabezas rociadoras al grupo de bombeo, para poder vaciar
parte de la red y realizar tareas de mantenimiento.
 Es conveniente instalar grifos de prueba en los extremos de
la red para realizar comprobaciones periódicas del
funcionamiento de la instalación.
Instalación  Se pueden plantear también instalaciones “en anillo” para
aumentar la seguridad de suministro de agua.
 Desde el punto de vista de normativa, son obligados en los
edificios de gran altura, locales con elevada carga de fuego y
grandes sectores de incendio.
 Siendo una instalación normalmente opcional, tiene
compensaciones desde el punto de vista del seguro.

o Rociadores por Agentes Gaseosos

Tecnología más complicada que la de los rociadores de agua. Se utiliza:

 Cuando el tipo de fuego no es compatible con el agua, fuegos de origen


eléctrico.
 O cuando el contenido a proteger es muy valioso y el agua lo estropearía:
archivos informáticos o de papel.

 Basados en la inundación del recinto a proteger con el


agente extintor, gases inertes e inertes.
 Efecto de extinción producido por inhibición química de la
reacción de combustión.
 Precisan, para su funcionamiento, que el local este cerrado
para contener el gas, por lo que han de tener una construcción
especial.
Principio de
 Un mecanismo de detección de incendios activa el proceso.
Funcionamiento
 Se da, entonces, una prealarma de disparo que permite a los
ocupantes de la sala, anular el disparo del gas, si ha sido una
falsa alarma o, evacuar la sala, si el fuego es real.
 Pasado un tiempo de retardo sin que se haya anulado la
alarma se activa el disparo del gas.
 Gas almacenado en botellas a presión que se distribuye por
una red de tuberías y cabezas difusoras por la sala.

Los locales protegidos por agentes de extinción gaseosos han de disponer de un


sistema de extracción de aire totalmente independiente, para el caso en que se
dispare el sistema de extinción.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 18


ABASTECIMIENTO DE AGUA

La acometida de agua para extinción de incendios según UNE 23500, a equipos


de manguera y rociadores, será en principio y si es posible, independiente de la de
consumo.

Instalaciones de Extinción

 Puede requerir la existencia de un depósito de acumulación de agua.


 Para decidir la necesidad de esta reserva hay que comprobar si la red externa
es capaz de proporcionar el caudal y la presión que exigirá la instalación:
 Presión de la red. Deberá ser la que garantice la mínima en los puntos de
consumo.

Equipos de Manguera 350 kPa


Rociadores 55 kPa

 Caudal, será como mínimo.

BIES de 25 mm 12 m3/h
BIES de 45 mm 24 m3/h
Rociadores. Riesgo Ligero 20 m3/h
Rociadores. Riesgo Ordinario III 105 m3/h

 En caso de que sea necesario un depósito de reserva de agua, su volumen se


calculará teniendo en cuenta que la autonomía mínima.

BIEs 60 min
Rociadores, Riesgo Ligero 30 min
Rociadores, Riesgo Ordinario 60 min
Rociadores, Riesgo Extra 90 min

 El volumen del depósito se obtendrá con:


 La suma de consumos, mangueras y rociadores.
 Se incrementara en un 25 % para tener en cuenta los espacios necesarios
para los niveles, el rebosadero, etc.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 19


 Este depósito alimentará un grupo de bombeo que proporcione el caudal y la
presión requeridas, con:
 Bomba principal.
 Bomba de reserva.
 Bomba “jockey” para mantener la presión de la red.
 Se instalarán grupos de bombeo independientes para mangueras y
rociadores.
 Bomba principal puede tener motor eléctrico, alimentado desde un suministro
eléctrico de emergencia, o motor Diesel. Si hay dos sistemas ha de ser diesel.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 20


CONTROL DE HUMOS

Es tan importante el control del incendio como el control de los humos generados por
el incendio, ya que, la mayoría de los siniestros de un incendio se producen por asfixia
debido al humo. La capa de humo, además, impide la visión de las vías de
evacuación. La estrategia de control de humos se basa en garantizar que el
espesor de la capa de humo, producida por un incendio, esté controlado y permita
una capa libre de humo, en la parte inferior, para garantizar la visibilidad.

Esta extracción debe combinarse con la aportación, natural o forzada, de aire de


ventilación. Las escaleras de evacuación, así como los vestíbulos previos y
pasillos, consideradas como protegidos y especialmente protegidos según el CTE,
deberán disponer de un sistema eficaz de control de humos.

Sistema de Control de Humos

El control de humos se realizará mediante ventilación natural y forzada.

 Se garantizará la ventilación natural, en escaleras,


Ventilación
Natural con una ventana, o hueco abierto al exterior, de
1 m2 de superficie mínima por planta

 Sistema consistente en dos conductos


Ventilación independientes hasta cubierta, uno de toma y
por otro de descarga, de dimensiones suficientes,
conductos según la normativa, para permitir una ventilación
correcta del recinto en caso de incendio.

 Se instalará un sistema de presurización en las


Control
Humos escaleras de evacuación para evitar la entrada
Escaleras de humo de otras dependencias en caso de
incendio.
 Las condiciones de diseño cumplirán los
requerimientos de la UNE-EN-12101-6:2006 en
función de la clasificación del edificio. Se
Sistema de garantizará:
presión
diferencial  Un nivel de presurización en el recinto de
escaleras de 50 Pa
 Una velocidad de flujo de aire de salida
suficiente en función de la clasificación del
sistema
 El sistema se activará automáticamente por
detección de incendio y contará con una fuente
alternativa de alimentación eléctrica.

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 21


 Se dispondrán en 2 zonas opuestas de fachada,
huecos uniformemente repartidos de forma que
cada punto esté a menos de 25 m de uno de ellos
Ventilación
 Se garantizará un caudal de ventilación mínimo de
Natural
120 l/s por plaza de aparcamiento
 El dimensionado de los huecos cumplirá con el
documento HS 3 del CTE.

 Debe cumplir las siguientes condiciones:


Control
Humos  Aportar 120 l/s y extraer 150 l/s por plaza de
Aparcamiento aparcamiento, siendo activada mediante
detectores automáticos.
 Disponer de interruptores independientes,
para cada planta, que permitan la puesta en
Ventilación marcha de los ventiladores. Estarán situados en
Forzada un lugar de fácil acceso y debidamente
señalizado.
 Garantizar el funcionamiento de todos sus
componentes durante 60 minutos a 300 ºC.
 Contar con alimentación eléctrica directa
desde el cuadro principal.

Se instalará control de humos conforme a UNE 23584:2008, UNE


23585:2004 y UNE EN 12101-6:2006, en:
Otras zonas  Establecimientos comerciales o pública concurrencia con
con Control ocupación mayor a 1000 personas
de Humos
 Atrios para más de 500 personas
 Cajas escénicas

UD4 - Instalaciones Contra Incendios 22

También podría gustarte