Está en la página 1de 138

ACONSEJANDO

AL PACIENTE
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 1
PATIENT COUNSELING.
PACIENTE ENFERMEDAD

MEDICAMENTO

S A LU D

FARMACEUTICO

Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 2


PATIENT COUSELING

PACIENTE medicamento CLIENTE

F A R M A C E U T I C O

Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 3


PATIENT COUNSELING

•La buena práctica de farmacia


exige que la primera preocupación
de un farmacéutico sea el bienestar
de los pacientes en todas las
circunstancias.
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 4
LOCALIZACION DE AREA PARA CONSEJERIA
•Area privada.
•Información confidencial.
•Generar confianza al paciente.
•Convencer al paciente sobre los beneficios del
medicamento.
•Informar sobre RAM que puedan presentarse.
•Interacciones que se generan.
•Vía de administración.
•Vía de eliminación.
•Preparación del fármaco y/o forma de empleo.
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 5
PREPARACION DEL MEDICAMENTO
• Jbes. Adición de solvente. (Agua fría. Herv/SS)
• Jbes. Para niños < 2 años.
• Jbes. Para niños > 2 años.
• Empleo de cucharitas y vasitos graduados.
• Agitar antes de usar el medicamento
• Medicamentos en forma de gotas, conteniendo antibiótico,
Aines, antigripales. Considerar dosis, edad, peso,
desnutrición, tiempo tto.
• Supositorios para niños y adultos.
• Ovulos . (Antibiótico, corticoide, antimicotico,
analgésicos, anticonceptivos.)
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 6
Medicamentos alternativos
•Denominación común internacional. DCI.
•Medicamentos esenciales.
•Genéricos.
•Bioequivalencia.
•Biodisponibilidad
•Equivalencia terapéutica
•Calidad tecnológica de los Medicamentos
•Seguridad y eficacia.
•Costo.

Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 7


Q.F. Equipo de salud
PACIENTE
FARMACIA.
FARMACEUTICO

ODONTOLOGO HOSPITAL MEDICO PRIVADO


ENFERMERA LABORATORIO DE ANALISIS
OBSTETRA CLINICO
NUTRICIONISTA RX. TOMOGRAFIA. ECOGRAFIA.RMN

Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 8


Q.F. COMUNICADOR
•Una oportunidad de desarrollar su persona-
lidad y de llegar a ser reconocido como un
talentoso comunicador.
•Habilidad como un comunicador sobre los
medicamentos al paciente.
•Información que necesita ser transmitida
al paciente por el farmacéutico.
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 9
Criterios de calificación
I. Habilidad de comunicación
•Presenta información clara y adaptada al
paciente.
•Desarrollo apropiado de conducta no verbal.
•Expresa interés en los problemas del paciente.
•Chequeo para el entendimiento.
•Uso de ayudas visuales y/o información escrita.
•Proporciona un resumen y oportunidad de
continuar
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 10
Criterios de calificación
II. Competencia profesional
•Hacer las preguntas necesarias y apropiadas
•Presentar información confiable y completa
•Recurre al uso del perfil del paciente.
•Conoce lo que dice y hace.
•Actualidad y calidad de conocimientos.

Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 11


Tiempo de consejería
•Tiempo va de 10´ a 45 ´.
•Tiempo para perfil del paciente
•Tiempo para ver la prescripción
•Tiempo para ver la referencia seleccionada
•Tiempo de dispensación y/o aconsejar.
•Comunicación con el paciente...
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 12
Paciente ambulatorio.P/Hospital
Orden Seguridad
Presc.Med. Dispensación rapidez control
Información
Consulta

Cumpla la terapia
Seguimiento
Consultorio ambulatorio
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 13
Interpretación de receta
•Recepción de receta
•Perfil fármaco terapéutico
•Prescripción correcta y completa
•verificar dosis,vía,frecuencia,duración de tto,
interacciones, RAM.
•Incompleta: Comunicarse con médico por telf, Nota,
personal, devolver la receta.
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 14
Actividades en AHPA
Asesorar y educar al paciente en el uso apropiado de los
medicamentos
Educar a pacientes y familiares a cerca de RAM e interacciones .
Recomendar los servicios preventivos.
Mantener un sistema apropiado de almacenamiento y control de
medicamentos.
Proveer seguimiento a la terapia
Fármacoepidemiología y fármacovigilancia

Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 15


Elaboración del perfil fármacoterapéutico
Registro cronológico de la información relacionada con el consumo de
medicamentos de un paciente
Caracteristicas :
Relación cronológica del consumo de medicamentos, datos demográficos,
Condiciones médicas, alergías.
Medicamentos indicados: Automedicación, plantas medicinales, regímenes
dietéticos, consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos, te, café,
Hipersensibilidad, Enfermedades crónicas, enfermedades metabólicas.
Pacientes tipos: Diabéticos, asmáticos, Epilépticos, R.N, niños, ancianos.
Menopausia, Dislipidemias, HTA.
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 16
Criterio clínico farmacéutico
Evaluar : PA, Pulso, Temperatura, FR.
Evaluar :
Sistema respiratorio:Niños, adultos, ancianos.
Resfrío común, Sinusitis, Fasa, Oma, Rinitis, N.
Sistema digestivo: dolor, EDA, parasitosis, Nauseas, vómitos,
intoxicaciones, hemorragias.
Sistema Cardiovascular: HTA,hipoxia, cianosis, IMA.
Piel y tejidos : Infecciones, alergias, quemaduras.
Ojos. SNC, SNP, SNA.
Debemos orientar, monitorear, derivar.
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 17
Criterio clínico frente a pacientes sin acceso al
médico y/o se automedican

Diagnóstico Derivación.Especialista
clínico Farmacoterapéutica
básico
Consejeria
Monitoreo
Farmacoepidemiologia
Trujillo-Perú. C.M. Diomedes 18
SERIE MEDICAMENTOS ESENCIALES Y TECNOLOGIA
No. 5.3

Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios

Sistema de distribución de medicamentos por dosis unitarias

Elaborado por:
Nora Girón Aguilar
Consultora de Servicios Farmacéuticos.
Honduras OPS/OMS

Rosario D=Alessio
Asesora Regional en Servicios Farmacéuticos
OPS/OMS

Octubre 1997
ÍNDICE

PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCION.................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6
3. VENTAJAS............................................................................................................................ 6
4. PRE-REQUISITOS................................................................................................................ 7
5. REQUISITOS ........................................................................................................................ 7
5.1 Estructura ................................................................................................................................................ 7
5.2 Área........................................................................................................................................................... 7
5.3 Equipo y mobiliario................................................................................................................................. 8
5.4 Impresos (formas, formularios, formatos) ........................................................................................... 9
5.5 Personal .................................................................................................................................................. 12
5.6 Servicios de información de medicamentos........................................................................................ 14
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA ................................................................... 14
6.1 Estudio previo........................................................................................................................................ 15
6.2 Modalidades de sistemas de distribución por dosis unitaria ........................................................... 16
6.3 Implementación del programa piloto.................................................................................................. 18
6.4 Evaluación del programa piloto .......................................................................................................... 20
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO .................................................................................. 21
7.1 Del procedimiento.................................................................................................................................. 21
7.2 Del botiquín de emergencia y Astock@ de planta............................................................................. 23
7.3 Del envasado de medicamentos en dosis unitaria.............................................................................. 24
8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN DOSIS UNITARIA ................. 27
8.1 Cobertura del sistema........................................................................................................................... 28
8.2 Organización y funcionamiento operativo del sistema ..................................................................... 28
8.3 Preempaque y reenvasado de dosis unitaria...................................................................................... 29
8.4 Aspectos terapéuticos ........................................................................................................................... 29
8.5 Uso de botiquín de emergencia y Astock@ de planta....................................................................... 29
8.6 Gestión de inventario ............................................................................................................................ 30
9. BIBLIOGAFÍA .................................................................................................................... 30
Anexo 1 ................................................................................................................................... 33
Anexo 2 .................................................................................................................................... 35
Anexo 3 .................................................................................................................................... 39
Anexo 4 .................................................................................................................................... 40
Anexo 5 .................................................................................................................................... 41
Anexo 6 .................................................................................................................................... 44
PRESENTACIÓN

La atención farmacoterapéutica eficaz, oportuna y eficiente constituye un componente de calidad de los


servicios de atención tanto a pacientes hospitalizados como a los que acuden a la consulta ambulatoria. Para que
esta atención tenga las características mencionadas, los integrantes del equipo de salud deben participar en forma
responsable y contar con el compromiso de las autoridades sanitarias y administrativas.

Alcanzar un estado aceptable de calidad en la prestación de servicios constituye un reto tanto para los
responsables de los niveles normativos en los ministerios de salud, como para los niveles operativos o prestadores
de los servicios, entre ellos los hospitales. Esto es de particular importancia en esta época en que se están
planteando nuevos y mayores desafíos, producto de los procesos de reforma sectorial y muy particularmente de los
cambios políticos, económicos y sociales que ello conlleva, incluyendo el reordenamiento del gasto público y la
necesidad de superar las inequidades, factores éstos de gran impacto en el sector salud. Así mismo, se puede
señalar que la búsqueda de eficiencia, efectividad y sostenibilidad en servicios de salud de calidad aceptable
constituye la misión de muchos políticos, planificadores y administradores y que el aumento de la eficiencia y
efectividad en la productividad de los servicios se ha convertido en una meta a alcanzar de los entes
descentralizados, entre ellos los hospitales.

En el marco de este proceso y apoyado en las Normas de Buena Práctica de Farmacia, recomendadas por
la Federación Farmacéutica Internacional, el Programa de Medicamentos Esenciales y Tecnología de la
Organización Panamericana de la Salud, publica con el número 5 de la Serie Medicamentos Esenciales y
Tecnologia, el documento Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos hospitalarios: Conceptualización,
la cual da origen a una subserie de publicaciones en el área farmacéutica hospitalaria.

Esta subserie está constituida por publicaciones en las que se ofrecen estrategias, metodologías de
implementación y de evaluación de una gran variedad de servicios farmacéuticos que pueden implementarse a
nivel hospitalario. Para cada caso, identifica los pre-requisitos, los requisitos en término de recursos humanos,
materiales y financieros que deben cumplirse y las normas que deben regir el funcionamiento de esos servicios.
Aunque cada número de la subserie puede ser utilizado independientemente, en cada caso se indica que otro
servicio farmacéutico debe ser desarrollado antes de diseñar e implementar el servico a que se refere ese número de
la publicación.

La serie tiene aplicación en instituciones hospitalarias tanto de los sectores público como privado, en
niveles centrales de carácter normativo como en niveles operativos. Es de uso para planificadores en salud,
directivos y administradores hospitalarios y muy especialmente para farmacéuticos responsables directos de las
unidades de farmacia en hospitales. La subserie pretende realzar el papel del farmacéutico en el hospital como
parte del sistema de atención a la salud.

Con esta serie de publicaciones la Organización espera contribuir al mejoramiento de la toma de


decisiones que influyen en la atención farmacoterapéutica, a mejorar la calidad de los servicios de atención a la
salud, particularmente la de los servicios farmacéuticos y a la modernización de este componente de la atención
hospitalaria.

Programa Regional de Medicamentos Esenciales y Tecnología

1. INTRODUCCION
5. REQUISITOS

La dispensación de medicamentos es el acto farmacéutico asociado a la entrega y


distribución de medicamentos con las consecuentes prestaciones específicas; entre ellas: el análisis
de la orden médica, la información sobre el medicamento, la preparación de las dosis a administrar
y, en algunos casos, también se incluye la aplicación del medicamento al paciente hospitalizado. El
sistema de distribución de medicamentos en dosis unitarias es un método de dispensación y
control de la medicación en servicios de salud organizados y coordinados por la farmacia1.

A través del sistema de distribución por dosis unitarias se busca la oportunidad de


intervenir e integrar al equipo asistencial, como "especialistas del medicamento". Para ello es
importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales; seleccionar el procedimiento mediante el
cual se logre un acercamiento entre el equipo asistencial y el servicio de farmacia y en segundo
lugar, complementario al anterior, se debe considerar el tener los conocimientos básicos de
farmacoterapia para participar e intervenir adecuadamente.

De todos los sistemas de distribución de medicamentos, el sistema de distribución por


dosis unitaria es el que mejor ofrece la oportunidad para efectuar un adecuado seguimiento a la
terapia medicamentosa del paciente. Éste permite intervenir en forma oportuna, desde el punto de
vista farmacoterapéutico, antes de la aplicación del medicamento al paciente. Se ha demostrado en
varios estudios que este sistema es el más seguro para el paciente, el más eficiente desde el punto
de vista económico, y a la vez es el método que utiliza más efectivamente los recursos
profesionales2.

En la definición del sistema es necesario aclarar el término AEmpaque Unitario@, el cual


significa empaque individualizado por dosis única; por ejemplo: una tableta, 5 ml de un líquido,
etc. Mientras que la ADosis Unitaria@ es la dosis de medicamento ordenada (prescrita) como dosis
de tratamiento a un paciente en particular, cuyo envase debe permitir Aadministrar@ el
medicamento directamente al paciente3. El sistema también implica entregar a la unidad de
enfermería o sala de hospitalización las Adosis unitarias@ necesarias para 24 horas de tratamiento,
según las indicaciones médicas a cada paciente.

Aunque este sistema de distribución es el que presenta mayores ventajas frente a los
tradicionales, no es el recomendado a todo tipo de hospital ni a todos los servicios de atención de
un mismo hospital. Hay ciertos servicios clínicos, tales como emergencia, pabellón (cirugía)
unidades de cuidado intensivo, y otras que siempre demandarán de un stock de piso. En hospitales
para pacientes con patologías crónicas, o de cuidados intermedios, donde los cambios de
tratamiento no se presentan diariamente, tampoco es aplicable el sistema de distribución unidosis.

1
American Society of Hospital Pharmacist (ASHP). Statement on Unit Dose Drug Distribution. En American
Society of Hospital Pharmacist (ASHP),Practice Standards of ASHP 1993-94. Bethesda;1993:11.

2
IBID

3
Castillo Y.Sistemas de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias. Seminario-Taller sobre Farmacia
Hospitalaria. Caracas; Mayo 1997.
5. REQUISITOS

Por otra parte, aún en los casos donde es recomendable y aplicable, su implementación debe ser
gradual y su desarrollo fundamentado en la capacidad del hospital de efectuarlo en forma
adecuada.

2. OBJETIVOS

El objetivo de los sistemas de distribución de medicamentos es mantener disponible en el


lugar apropiado y en forma oportuna para su aplicación al paciente, el o los medicamentos
prescritos por su médico tratante en las dosis y formas farmacéuticas por éste señaladas. El
sistema de distribución unidosis agrega a este objetivo general los siguientes puntos:

- Racionalizar la distribución de medicamentos y la terapéutica farmacológica;


- Disminuir los errores de medicación;
- Procurar la correcta administración de los medicamentos al paciente;
- Integrar al farmacéutico al equipo asistencial en la atención al paciente.

3. VENTAJAS

El sistema de distribución por dosis unitaria presenta numerosas ventajas en comparación


con los demás sistemas de distribución4,5. Entre esas ventajas se mencionan:

- Es el sistema que mejor garantiza que el medicamento prescrito llegue al paciente al que
ha sido destinado ya que se basa en la orden médica a cada paciente en forma individual;

- Utiliza en forma eficiente y racional los recursos humanos involucrados en al proceso de


distribución, en especial a la enfermera, a quien le disminuye considerablemente el tiempo
de manipulación de medicamentos y de control de niveles de inventarios de piso o sala,
pudiendo así dedicar más tiempo al cuidado de los pacientes;

- Disminuye el costo hospitalario asociado a la medicación al minimizar el tamaño de los


inventarios (@stock@) de medicamentos en los servicios, disminuye el despilfarro por
pérdidas, deterioro, vencimiento y otras fuentes, recupera los medicamentos no aplicados
al paciente y disminuye los errores de medicación;

4
Wertheimer A. Y Daniels Ch.Manual para la Administración de Farmacias Hospitalarias.OPS/OMS
PNSP/88-29. Washington DC;1988.

5
American Society of Hospital Pharmacist (ASHP). Statement on
Unit Dose Drug Distribution. En
American Society of Hospital Pharmacist (ASHP),
Practice Standards of ASHP 1993-94.
Bethesda;1993:11.
5. REQUISITOS

- Permite un mejor control y seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico a los pacientes


a través del perfil farmacoterapéutico, el cual facilita el efectuar estudios de reacciones
adversas e identifica posibles interacciones medicamentosas;

- Perfecciona el cobro de la medicación administrada al paciente permitiendo una


facturación más exacta de sus gastos por los medicamentos que realmente se le han
administrado;

- Presenta mayor facilidad de adaptación a procedimientos computarizados y


automatizados.

El sistema de distribución unidosis se fundamenta en tres principios básicos:


- la interpretación de la orden médica original (prescripción) de cada paciente por parte del
farmacéutico,
- la dispensación en envases de dosis únitaria, y
- el análisis del perfil farmacoterapéutico por parte del farmacéutico.

Aunque el sistema de distribución por dosis unitarias depende de las características de


cada hospital, siempre deben cumplirse los principios básicos sobre el cual se construye el sistema,
a fin de garantizar el logro de los objetivos y el aprovechamiento de sus ventajas.

4. PRE-REQUISITOS

Disponer de un sistema de suministro de medicamentos logísticamente organizado, seguro


y eficiente.

5. REQUISITOS

5.1 Estructura

La farmacia debe estar estructuralmente organizada y contar con un manual de


procedimientos.

5.2 Área

La estructura de la farmacia debe incluir lo relativo a distribución y diseño para el


funcionamiento del sistema de distribución por dosis unitaria. Para ello es preciso disponer de un
espacio destinado única y exclusivamente a Adosis unitaria@, donde se realizarán todas las acciones
inherentes al sistema, desde la recepción e interpretación de la receta, elaboración del perfil
farmacoterapéutico, preparación del carro de medicación, y en algunos casos, hasta el
preempaque y reenvasado cuando la farmacia no cuenta con esta área para realizarlo.

El espacio físico y su distribución dependerá de los siguientes factores:


- Número de camas a cubrir con el sistema unidosis,
5. REQUISITOS

- Tipo de sistema: centralizado / descentralizado / mixto,


- Cantidad en inventario (almacenamiento) de medicamentos,
- Cantidad de medicamentos preempacados en dosis unitaria,
- Número de personas que trabajan en el área,
- Método de llenado de cajetines (en carros de distribución),
- Mantenimiento del perfil farmacoterapéutico de cada paciente.

Debido a que el espacio depende de los factores antes mencionados, se citan como
ejemplo los parámetros indicados por Ribas Sala y Codina Jane6, quienes han propuesto la
siguiente tabla para calcular el espacio en m2 de acuerdo al número de camas del hospital.

Sección farmacia Número de camas del hospital


UNIDOSIS
250 600 1000
2 2
m m m2
Recepción de solicitudes 6 8 10
Áreas de preparación por 25 50 70
módulos tipo AU@
Área para carros de medicación 5 10 15

Este espacio cubre las siguientes zonas:


- Recepción,
- Registro,
- Preparación de medicamentos,
- Preempaque y reenvasado (si no existiese en la farmacia, deberá incluirse al delimitar las
áreas).

5.3 Equipo y mobiliario

- Muebles (dispensador) para almacenar los medicamentos en dosis unitarias en forma y


cantidad adecuada y suficiente,
- Mesones de dispensación con cubierta lavable,
- Mobiliario de acuerdo al número de personas que laboran en el área,
- Botiquín o armario para medicamentos controlados,
- Carros de medicación. Al seleccionar su modelo o diseño es importante considerar que
éstos deban:
- Ser de diseño simple, fabricados en material liviano y de fácil movilidad,
- Tener facilidad de mantenimiento,
- Tener un número y tamaño adecuado de cajetines,
- Ser de cajetines ajustables.

6
Ribas Sala J. y Codine Jane C., enPlanificación y Organización de un Servicio de Farmacia Hospitalaria.
Farmacia Hospitalaria. Sociedad Española de Farmacéuticos Hospitalarios. 1993:5-15.
5. REQUISITOS

Es recomendable que los carros de medicación, además de tener los compartimientos para
la medicación individualizada, tengan un espacio para transporte de otros materiales, tales como
vendajes, material médico quirúrgico u otros, y también un lugar para recolectar desechos o
empaques vacíos. Cuando por razones de costos o por no encontrarse disponible comercialmente
en el área, el carro de transporte debe ser diseñado para su producción local. Se recomienda
integrar al personal de enfermería en el diseño.

La zona de preempaque y reenvasado requiere de consideraciones especiales de equipos y


mobiliario. Éstos dependen de la forma farmacéutica del medicamento que será objeto de
reenvasado o preempacado. Por lo general, en sus inicios, en el sistema sólo se reenvasan o
preempacan formas farmacéuticas sólidas y en las etapas más avanzadas se incluyen las formas
farmacéuticas líquidas orales. Los últimos a incluir son los líquidos parenterales que en un
principio son entregados en su envase original, hasta que sea posible el prellenado de jeringas.

El equipo y materiales básicos para realizar estas actividades incluyen:


- Mesa con cubierta lavable y dispositivo de agua adjunto,
- Empaques plásticos,
- Envases plásticos estériles,
- Máquinas selladoras de plástico,
- Engrapadoras,
- Llenadores de líquidos en dosis unitaria o envasadora de sólidos orales (siempre que sea
posible),
- Etiquetas preelaboradas,
- Equipo para etiquetar: imprentas manuales, papel,
- Espátulas y contadoras de tabletas.

5.4 Impresos (formas, formularios, formatos)

Constituyen los medios de comunicación durante la operación del sistema. Entre los
impresos que se consideran importantes dentro del sistema se mencionan:

a) Orden médica (OM), recetario u hoja de prescripción de medicamentos


Constituye el formato en el que el médico prescribe los medicamentos que deben aplicarse
al paciente. Se utiliza un solo formato para cada paciente y es su original (o copia directa)
la que llega a la farmacia para dar inicio al proceso de distribución. De esta manera no se
requiere que se transcriba la prescripción médica, evitando así los posibles errores que ello
conlleva. En el Anexo 1 se presenta un modelo de este formato. Este formato debe
contener los siguientes datos:
- Nombre completo del paciente,
- Fecha de la indicación,
- Número del expediente,
- Edad,
- Sexo,
- Diagnóstico(s),
5. REQUISITOS

- Número de cama,
- Servicio (sala de hospitalización),
- Medicamento(s) (nombre genérico),
- Forma farmacéutica y concentración,
- Dosis,
- Vía de administración,
- Intervalo de administración,
- Número de días que cubre la prescripción (La inclusión de este dato debe ser
concertada previamente con el personal médico),
- Firma del médico responsable.

b) Perfil farmacoterapéutico (PF)


Este formato registra los datos personales de cada paciente así como toda la medicación
prescrita y administrada. Presenta las siguientes utilidades:
- Es el instrumento que posibilita al farmacéutico dar seguimiento a la terapia
medicamentosa del paciente permitiendo detectar posibles errores: dosis,
duplicidad de prescripción, posibles interacciones;
- Permite ejercer control de la medicación en cuanto a devolución de medicamentos;
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

- Es utilizado por el auxiliar de farmacia para saber cuántas dosis unitarias de cada
medicamento debe introducir en el cajetín de cada paciente;
- Es utilizado por la administración para efectuar los cargos al paciente (pago por
consumo de medicamentos);
- Es utilizado con fines estadísticos de consumo de medicamentos.

Aún cuando este formato tiene múltiples utilidades, la básica de todas ellas es su
utilización por parte del farmacéutico para efectuar seguimiento al tratamiento terapéutico
de cada paciente. Si esto no es así, no se recomienda su implementación ya que su
elaboración implica tiempo y esfuerzo que no lo justifican. En estos casos, se sugiere
reconsiderar la implantación del sistema de distribución por unidosis y sustituir la
elaboración del perfil farmacoterapéutico por otro formato más sencillo que responda a
objetivos de transcripción y control de despacho de medicamentos a los servicios.

El perfil farmacéutico debe contener los siguientes datos sobre el paciente: Edad, peso,
diagnóstico(s), fecha de ingreso, número de historia clínica (expediente), número de cama
y nombre del servicio/sala.

Sobre el (los) medicamento(s) prescrito(s) debe incluir: Nombre genérico (su


denominación comercial NO es recomendada), forma farmacéutica, concentración y dosis,
intervalo y vía de administración, fecha de inicio del tratamiento y número total de dosis
entregadas/día.

El diseño del PF debe permitir además: registrar los medicamentos administrados en forma
inmediata (Astat@) que usualmente son tomados del botiquín y/o Astock@ en sala, registrar el
nombre (iniciales) del farmacéutico que llena el formato, los nombres de los medicamentos
no administrados y causa de la no administración, las reacciones adversas o
incompatibilidad farmacéutica presentada y, debe además, permitir llevar el control de los
medicamentos (antibióticos) de uso restringido. En el Anexo 2 se presenta un modelo de
este formato.

Tanto la OM como el PF son los dos formatos básicos del sistema; sin embargo también
pueden utilizarse otros formularios que facilitan el proceso, entre los que se citan:

c) Hoja de devolución de medicamentos o de retorno de medicación


Es la hoja de comunicación de enfermería al servicio de farmacia en el que se indica el o
los medicamentos no administrados al paciente y las causas que justifican tal devolución.
En Anexo 3 se presenta un modelo de este formato.

d) Ubicación y desplazamiento del paciente


Es la hoja de comunicación de enfermería al servicio de farmacia en el que se indica si un
paciente ha sido dado de alta, trasladado a otro servicio o egresado por muerte. En Anexo
4 se presenta un modelo de este formato.

e) Botiquín de emergencia y Astock@ de planta


6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

Generalmente contiene pre-impresa la lista de medicamentos que forman parte del Astock@
la cual debe estar enmarcada dentro del cuadro básico de medicamentos vigentes. Debe
incluir además: fecha, presentación, concentración, hora de administración, número de
expediente, número de cama, firma de la enfermera y los espacios necesarios para reflejar
el movimiento de los productos. En Anexo 5 se presenta un modelo de cada uno de estos
formatos.

5.5 Personal

El número del personal varia dependiendo del tipo y especialidad del hospital, siendo
imprescindible contar con profesionales farmacéuticos entrenados en distribución por unidosis y,
debido a que el sistema incluye la interpretación del perfil farmacoterapéutico, es necesario que el
(los) farmacéuticos tengan entrenamiento básico en farmacoterapia. La literatura indica
recomendaciones sobre la relación farmacéutico/camas, existiendo factores fundamentales que
influyen en este cálculo: a) la función de interpretación de los perfiles terapéuticos que disminuye
el número de camas por farmacéutico y, b) el nivel educativo y número del personal auxiliar en los
que los profesionales pueden delegar el desarrollo de tareas que sólo demandan supervisión y no
intervención directa del farmacéutico. Estos dos factores son los determinantes en la relación del
número de camas con servicio de distribución por unidosis y profesionales farmacéuticos.

La disponibilidad de personal capacitado es en general limitada y difiere entre países y aún


entre las diferentes ciudades del mismo país. En el área de farmacia, pocos hospitales cuentan con
programas de formación estructurados y, mientras en algunos casos se puede contar con
estudiantes de farmacia (en período de rotación), en otros países o ciudades del mismo país, este
personal no se encuentra disponible por no existir dichos programas o simplemente porque el
hospital está ubicado en áreas geográficas no cercana a las universidades.

En general, el personal de apoyo incluye también a los asistentes de farmacia, auxiliares de


farmacia, enfermeras auxiliares, y otros trabajadores de la salud. El número de este personal
dependerá del número de camas o servicios del hospital, a los que se les distribuirán los
medicamentos utilizando el sistema unidosis, el número de profesionales farmacéuticos, la
organización de las tareas, el horario de distribución a lo largo del día y sobre todo del tipo de
tareas que le serán delegadas dentro del sistema de dosis unitaria.

El horario de funcionamiento de la farmacia, así como el horario crítico de las actividades


de dispensación, también son factores de consideración en el cálculo del personal. Por lo general,
la implementación de este sistema en su primera fase se limita a los cinco días hábiles (de lunes a
viernes) durante el tiempo en que la farmacia se encuentra operando, y se toman previsiones para
cubrir los días no laborables y fines de semana. En muchos casos, esta programación da resultados
satisfactorios y se mantiene más allá de las etapas iniciales de implementación. También deben
considerarse otros factores; tales como el tipo de hospital, su ubicación, y el estudio retrospectivo
sobre frecuencia de ingresos en fines de semana. Todo ello debe también compararse con los
costos de la extensión del sistema a los 7 días de la semana y a las 24 horas del día.
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

Un ejemplo de programación de recursos es la presentada en el proyecto de


implementación del sistema unidosis en el Hospital Universitario A12 de Octubre@ en España7, en
la que el estimado para 400 camas es como sigue:

- 2 farmacéuticos a tiempo completo,


- 1 farmacéutico residente,
- 9 auxiliares de enfermería,
- 1 secretaria,
- 1 celador.

En algunos países se considera que el número de farmacéuticos necesarios para este


sistema es de un profesional por cada 100 camas de hospital, reconociéndose que esta relación es
discutible pues se debe considerar la disponibilidad de servicios de atención ambulatoria, el tipo de
hospital, etc.8. Otro ejemplo indica que se requiere de un farmacéutico apoyado por un auxiliar de
farmacia para atender 135 camas de alto consumo y con un índice de ocupación del 90%, en una
jornada de 8 horas; así mismo, se ha calculado que un profesional farmacéutico, apoyado por un
auxiliar, puede atender 250 camas de bajo consumo y con índice de ocupación del 90%9.

Aunque son pocos los casos en que se justifica mantener la farmacia operando las 24 horas
del día, en hospitales agudos y con alto movimiento en emergencias, sí debe analizarse la
posibilidad de mantener la farmacia operando los 7 días de la semana. En estos casos, se debe
tener en cuenta el disponer de profesionales farmacéuticos adicionales para cubrir el servicio de
fines de semana y guardias (cuando la farmacia opera las 24 horas).

Este componente de Apersonal@ es el factor que causa mayor resistencia por parte de los
directivos del hospital para aprobar la implementación de este sistema de distribución. Una
modalidad que generalmente presenta buena acogida, es el contratar al personal por el período
que se extenderá la prueba piloto y luego pasarlos a personal de planta (transformándose en gasto
recurrente) sólo en el caso que la evaluación de la prueba piloto sea favorable.

La capacitación del personal es un aspecto importante en el proceso de implementación de


sistemas de distribución por unidosis. Desde las etapas previas a la implantación del sistema es
necesario iniciar un proceso de inducción, motivación y capacitación a todo el personal
involucrado, incluyendo al personal médico, de enfermería, farmacéuticos, personal auxiliar y
administrativo del servicio de farmacia.

7
Herreros de Tejada A. Proyecto para la Implantación del Sistema de Distribución Unidosis en el Hospital
Universitario 12 de Octubre. Madrid; 1977.

8
Bonal J. Y Colaboradores.Bases para el aprovechamiento sanitario de la farmacia hospitalria. OPS PNSP
86/82. Washignton DC; 1986.

9
Bonal J. Duran J. Estudio económico sobre distribución de medicamentos en dosis única. En
Revista de la
Asociación Española de Farmacéuticos Hospitalarios (AEFH) Vol. 1 N.1. Enero-Marzo España; 1997.
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

Debido a que la implementación se efectua en forma gradual, la capacitación al personal


médico y enfermería puede hacerse en cada servicio. Los aspectos que deben incluirse en estos
programas de capacitación incluyen la descripción de los sistemas de dispensación y las normas y
procedimientos para el funcionamiento de distribución de medicamentos por dosis unitaria.

El personal auxiliar de farmacia y el administrativo también debe ser capacitado en el


funcionamiento del sistema, incluyendo las normas y procedimientos que regulan la dispensación
en los diferentes servicios de hospitalización.

5.6 Servicios de información de medicamentos

La disponibilidad de los servicios de información son necesarios para la función


farmacéutica de interpretación del perfil farmacoterapéutico y a su función asesora del personal
médico en el uso de los medicamentos. La pronta accesibilidad a fuentes de información, la
habilidad en accesar información técnica especializada, de seleccionar adecuadamente las fuentes,
de analizar la información y su relevancia a cada caso clínico, en particular, son fundamentales
para la actualización profesional en el campo terapéutico. La disponibilidad y adecuado uso de los
servicios de información están estrechamente ligados a la calidad y a la eficiencia del sistema de
distribución por dosis unitaria10.

6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS POR DOSIS UNITARIA

Previo a la implantación del sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria,


debe considerarse que el sistema demanda la participación de diferentes actores quienes deben
estar convencidos de los beneficios de éste y que es de suma importancia que la dirección del
hospital brinde todo el apoyo y aprobación al proceso.

A la farmacia le corresponde la responsabilidad de elaborar el plan de instalación y


desarrollo del sistema. Dicho plan debe abarcar en una primera etapa un plan piloto como paso
previo a su posible extensión al resto del hospital, limitación o eliminación.

En este sentido se recomienda desarrollar algunas actividades previas que harán factible el
convencimiento de los otros profesionales (directivos, médicos y enfermeras) para el cambio del
sistema entre ellas:

10
El alcance de los servicios de información de medicamentos son objeto de la publicación=Alessio
D R. 5.4
Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos hospitalarios: Información de medicamentos.OPS
Washington DC; 1997.
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

6.1 Estudio previo11

Este estudio enfatiza los aspectos que serán influenciados por el sistema de distribución
unidosis, por lo que debe abarcar:

a) Sistema de distribución actual


Es preciso analizar el sistema o los sistemas de distribución utilizados antes de la
implantación del sistema por dosis unitaria. Es necesario conocer los procedimientos
utilizados y los costos asociados al sistema en uso, sus debilidades y fortalezas. Esta
información permitirá valorar el cambio del sistema tradicional al de dosis unitaria al
comparar los resultados una vez que el nuevo sistema se haya implantado. Este estudio
incluye:
- la valoración (costo) de cantidades de medicamentos en existencia en las unidades
de enfermería (o salas) y en botiquines de emergencia (si existiesen),
- sus condiciones de conservación y almacenamiento,
- el índice de rotación de los medicamentos,
- el costo de las pérdidas por deterioro, obsolescencia y extravíos,
- devoluciones de medicamentos a la farmacia indicando qué porcentaje de ellos se
han podido utilizar y qué se ha desechado (ejemplo: medicamentos sin rotular, a
medio utilizar, deteriorados y/o vencidos);
- sistema de control de entradas y salidas de medicamentos del servicio de farmacia.

b) Normas de prescripción
Es indispensable informarse si existe alguna normativa que regule la prescripción de
medicamentos, el nivel de aceptación y de cumplimiento por parte del personal médico, y
su posible adaptabilidad al nuevo sistema, o analizar la conveniencia de implementar una
normativa si no existiese.

c) Consumo e identificación de los medicamentos más utilizados en cada unidad de


enfermería (o sala)
El estudio sobre consumo de productos en el sistema actual permite disponer de un
parámetro con el cual se comparará los resultados de estudios similares que deberán
efectuarse al evaluar el funcionamiento del sistema de distribución por unidosis. Por otra
parte, la identificación de medicamentos de mayor consumo es básica para orientar el
proceso de preempaque y reenvasado de éstos. Deberá conocerse las modalidades de
dispensación existentes para algunos medicamentos sometidos a control y otros
productos, como por ejemplo; medicamento de gran volumen (soluciones electrolíticas),
productos antisépticos y también los sistemas de dispensación de los medicamentos del
carro de paro. Este estudio permitirá también identificar las formas farmacéuticas más
utilizadas y las dosificaciones más usuales.

11
ASistemas de Distribución y
Las consideraciones sobre el estudio previo es una adaptación del Módulo No 12
Control de Medicamentos@, preparado por Tapia Campos P y Morera Sigler M. Tercer Curso Regional de
Administración de Farmacia de Hospital. Caja Costarricense de Seguro Social y otros. Costa Rica;1990
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

d) Costo de la medicación por paciente/día


En su cálculo, además de los costos de los medicamentos, se tomarán en cuenta los costos
administrativos, costos ocultos y costos fijos. Es importante incluir la relación de los
costos paciente/día con el porcentaje del presupuesto que ocupa el insumo medicamento.
Este parámetro, cuando sea calculado nuevamente al evaluarse la prueba piloto, puede
utilizarse para justificar la extensión del sistema a los demás servicios del hospital
susceptibles de implementación del sistema unidosis ante la administración y dirección del
hospital

e) Relación entre dosis prescritas y dosis administradas por paciente/día


La importancia de estos parámetros radica en que al existir mayor desviación entre ellos
habrá mayor facilidad de justificar el cambio de sistema. También debe estudiarse las
causas de la no administración de medicamentos, sobre todo aclarar si se debe a razones
clínicas justificadas por efectos adversos o condiciones particulares del paciente, a fugas
de medicamentos, olvidos o falta de supervisión.

f) Personal involucrado en labores de distribución


Esta información debe cubrir todo tipo de personal. Es importante mantener presente que
el sistema de distribución por unidosis implica una redistribución de responsabilidades y
tareas del personal y unidades que participan del proceso de distribución: médicos,
farmacéuticos, enfermeras e inclusive de la administración del hospital y que su éxito en
parte está supeditado a la aceptación que este personal tenga del sistema.

El cálculo del tiempo que el personal de enfermería dedica a la solicitud y preparación del
medicamento es de suma importancia. Uno de los objetivos del sistema de distribución en
dosis unitaria es utilizar el recurso humano disponible en forma racional, y específicamente
el personal de enfermería. En tal sentido es necesario determinar el tiempo que ocupa este
personal en:

- Revisar la prescripción y compararla con el expediente respectivo;


- Transcribir la petición al kardex de enfermería;
- Recoger el medicamento en el área de farmacia;
- Recibir, controlar y almacenar los medicamentos que envía la farmacia;
- Preparar el medicamento para su administración a cada paciente hospitalizado;
- Número de viajes de enfermería a farmacia.

El tiempo que tarda el personal de farmacia en la preparación de los medicamentos


también debe analizarse para determinar en qué medida el sistema utilizado altera los
horarios de administración de los medicamentos. Debe analizarse el tiempo que se dedica a
la preparación del material (despacho), traslado, recepción y almacenamiento, incluyendo
el dedicado a tareas de control de inventario.

6.2 Modalidades de sistemas de distribución por dosis unitaria


6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

Es preciso seleccionar la modalidad de sistemas de distribución por dosis unitarias que


mejor se ajuste a las necesidades y características del hospital. Para decidir cuál de estos sistemas
se puede aplicar con mayor eficiencia, la distribución y estructura física del hospital es el factor
determinante, por lo cual deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos12:

- Distancia entre las áreas de cuidado de pacientes y la farmacia central,


- Disponibilidad de espacio,
- Recursos humanos, materiales y económicos disponibles,
- Nivel de intensidad de los servicios médicos proporcionados por la institución,
- Nivel de servicios que brinda la farmacia,
- Construcción positiva del sistema escogido al proceso de distribución de medicamentos.

Las modalidades del sistema de distribución por unidosis incluyen:

a) Sistema de distribución centralizado


En un sistema centralizado, la preparación de las dosis, la interpretación de la orden
médica, la elaboración y mantenimiento de perfiles farmacoterapéuticos se realizan en un
solo lugar que por lo general es la farmacia central. Su mayor ventaja es que éste requiere
un considerable menor número de profesionales farmacéuticos, además de permitir un
mejor control y supervisión de la operación del sistema y es de menor costo que el sistema
descentralizado.

Su desventaja más significativa es que requiere mayor tiempo para hacer llegar el
medicamento a la sala, lo que se hace más relevante para los casos de indicación
inmediata, acumula un mayor volumen de trabajo en la farmacia central y, debido a la
distancia, se dificulta el acercamiento del farmacéutico en forma rápida y oportuna con
médicos, enfermeras y con los mismos pacientes.

b) Sistema de distribución descentralizado


El sistema es descentralizado cuando las funciones se realizan en farmacias satélites
localizadas en los servicios de atención a los pacientes hospitalizados. Estas farmacias
satélites reciben apoyo de la farmacia central; envasado de dosis, preparación de cajetines,
transporte de carros, y suministro de información sobre medicamentos.

Sus ventajas incluyen el permitir al farmacéutico de disponer de más tiempo para contactar
a médicos, enfermeras y a los mismos pacientes, así como acceso inmediato a
medicamentos desde cada farmacia satélite.

Sus desventajas incluyen el requerir un mayor número de farmacéuticos, personal de


apoyo y espacio en cada sala donde se instalen las farmacias satélites.

12
Plan de Cooperación del Ministerio de Sanidad y Consumo. Curso de farmacia hospitalaria. Dr. Joaquín Bonal
y Falgás. Barcelona; 1986. En: Tapia P. Y Morera M. Módulo 12.
Sistema de distribución y control de
medicamentos. III. Curso Regional de Administración de Farmacia Hospitalaria. Costa Rica;1990.
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

c) Sistema de distribución por unidosis combinado o mixto


Esta combinación de sistemas se presenta de dos formas: 1) cuando los farmacéuticos
operan en los servicios (salas), mientras que el trabajo operativo se realiza en la farmacia
central y 2) cuando las farmacias satélites funcionan por horas limitadas durante el día y la
farmacia central proporciona servicio en las horas en que las farmacias satélites no están
operando.

6.3 Implementación del programa piloto13

El cambio del sistema de distribución tradicional a sistemas de distribución por unidosis no


puede realizarse de golpe. Este cambio debe darse paulatinamente y la mejor manera de comenzar
es a través de un programa piloto, el cual permite:

- validar las normas y procedimientos elaborados;


- determinar necesidades de capacitación en caso de ampliar el sistema a otros
servicios;
- demostrar al personal administrativo y clínico las ventajas asistenciales y
económicas del sistema.

Antes de iniciar el programa piloto es necesario:

a) Selección del servicio clínico (o sala de hospitalización) donde se implementará el


sistema. Para ello habrá que considerar:
- No. de camas: generalmente se recomienda implementarlo en servicios que tengan
entre 25 a 50 camas;
- Tipo de servicio: se recomienda un servicio con promedio de estancia baja, mayor
rotación de pacientes, con tratamientos simples y menor número de medicamentos
utilizados por paciente/día;
- Personal: preferiblemente el sistema debe iniciarse en el servicio con el cual se
mantienen buenas relaciones y comunicación efectiva;
- Preparación del personal: el personal debe participar desde su planificación, de
manera que se involucre en todo el proceso y se evite la resistencia al cambio.
Básicamente se pretende familiarizar al personal con la metodología de trabajo,
equipo e impresos;
- Involucrar al personal: a través de un equipo de trabajo con funcionarios del
servicio y de la farmacia deben elaborarse las normas y procedimientos que regulen
el sistema, establecer los horarios, diseñar carros de medicación y validar impresos.

b) Definición de elementos:
- Número de distribuciones al día (farmacia - servicio): se determina de acuerdo a
las características del hospital y disponibilidad de recursos humanos;

13
Ibid.
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

- Horario de entrega de la medicación: actividad que se efectúa en coordinación con


el personal de enfermería, tomando en consideración tanto el horario de
administración de los medicamentos en la sala de hospitalización, de manera que el
horario de entrega del carro de medicación no interfiera con la administración de
medicamentos, como el horario de funcionamiento del servicio de farmacia;
- Mecanismos de entrega especial: medicamentos de gran volumen (soluciones
electrolíticas), estupefactivos y otros productos sometidos a control especial.
Deberá considerarse los casos de entrega de productos inyectables cuando el
sistema no incluye el prellenado de jeringas. Además, en caso de que la farmacia
no esté operando las 24 horas del día, debe establecerse un mecanismo para suplir
a enfermería de la medicación urgente o medicamentos necesarios en casos de
nuevos ingresos y/o cambios de tratamiento. Esto se hace a través de un Astock@ de
medicamentos,
- Definir los medicamentos (y sus cantidades ) que constituyen el botiquín de
emergencia (Astock@ de piso), los cuales deben estar previstos en el cuadro básico
que se utiliza en los servicios donde se implementará el sistema;
- Programa de reenvasado: deberá definirse qué medicamentos serán envasados en
dosis unitarias así como los tipo de envases y/o alternativas intermedias. La
disponibilidad comercial de productos envasados en dosis unitaria es muy limitada
y debe preverse el desarrollo de un programa que prepare las dosis y garantice
suministro permanente de lo que es necesario para el sistema.

c) Elaboración de normas y procedimientos que regularán el funcionamiento del sistema.


Los procedimientos deben abarcar las funciones comunes y todas las posibles situaciones
que se presenten y establecer claramente QUIÉN es responsable de QUÉ. Deberá abarcar
las acciones que tendrán lugar en todo el proceso, tanto en la farmacia como en los
servicios clínicos. Deberá tenerse en cuenta situaciones como: tratamientos nuevos,
tratamientos condicionados a un estado clínico, tratamientos de inicio inmediato,
tratamiento de dosis única, tratamiento con estupefacientes, suspensión de tratamientos
y/o cambios de pauta. También es necesario normar las funciones del personal de farmacia
en el proceso de interpretación, registro y elaboración del perfil farmacoterapéutico y
preparación de los carros de medicación. Estos manuales deben contar con la aprobación
del Comité de Farmacia y Terapéutica y someterse a prueba durante el programa piloto de
implementación del sistema.

d) Selección de impresos (formas, formatos, formularios) a utilizar. Esto demanda la


participación del personal desde su diseño, de manera que éstos (los impresos) cumplan la
función para la cual se elaboran y que su utilización no sea un obstáculo dentro del
sistema. Los impresos deben ser de fácil manejo y sus instrucciones deben ser claras y
concisas. Deberá además definirse la cantidad de impresos necesarios para el período del
programa piloto.

e) Selección/definición de los carros de medicación. Constituye un elemento más del sistema


de distribución por dosis unitaria. Aunque comercialmente existe gran variedad, también
6. CONSIDERACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

pueden ser fabricados localmente, para lo que hay que tener en cuenta lo descrito en el
punto 4.3 de esta misma publicación.

f) Determinación del sistema de cargos (cobro al paciente) que necesita el servicio


administrativo del hospital. Es de particular importancia para hospitales con programas de
recuperación de costos y en instituciones hospitalarias de carácter privado.

g) Definición de la metodología y selección de indicadores que se utilizarán para evaluar la


efectividad del programa piloto y determinar quiénes serán los responsables de su
desarrollo.

6.4 Evaluación del programa piloto

Una vez definido el plan de implementación, éste debe discutirse con el Comité de
Farmacia y Terapéutica con el fin de obtener apoyo técnico y servir de puente con el personal
médico del hospital. Sin embargo, el plan, por representar un costo directo, requiere del apoyo
administrativo y sólo puede implantarse cuando la dirección del hospital lo haya aprobado.

El plan debe formularse en un documento que incluya, además de lo señalado en los


puntos anteriores, el cronograma de implementación y los costos a él asociados.

El programa piloto, por ser el que inicia el desarrollo del nuevo sistema de distribución,
demanda una constante vigilancia del proceso a fin de identificar posibles puntos críticos y tomar
medidas correctivas inmediatas. Durante este período se incrementa la necesidad de mantener
contacto con el personal médico, de enfermería y técnico de la farmacia.

El programa piloto debe concebirse como una etapa preliminar o de prueba del sistema de
distribución por unidosis, con el fin de que, una vez evaluado su funcionamiento, se analice la
conveniencia de implantar o desechar este sistema de distribución al resto del hospital, de
aplicarlo sólo en salas o servicios de hospitalización seleccionados o eliminarlo. La evaluación, en
todo caso, debe incluir estudios de costo-beneficio y pueden utilizarse indicadores como los
presentados en el Punto 7 de esta misma publicación.
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

7.1 Del procedimiento

a) El proceso de distribución de medicamentos por dosis unitaria se inicia con la elaboración


de la prescripción u orden médica de cada paciente. Cuando es un tratamiento que debe
iniciarse de inmediato, debe hacerse constar en la orden médica, de la misma forma debe
indicarse si es dosis única o si corresponde a un cambio de pauta o tratamiento. En este
caso debe dispensarse el medicamento en forma inmediata. Los medicamentos de control
estricto (estupefacientes, sicotrópicos u otros que así se determine) deben prescribirse en
receta separada. En esta etapa, el farmacéutico puede acompañar al médico en su ronda de
visita a los pacientes e interactuar apoyando en lo relacionado con la terapia
medicamentosa;

b) El servicio de farmacia recibirá las órdenes médicas en hoja original o su copia exacta en
un horario fijado previamente con el personal médico y de enfermería. Las ordenes
médicas pueden ser entregadas a la farmacia por la enfermera, ser retiradas del servicio
clínico por el farmacéutico al acompañar al médico en su ronda por el servicio, o ser
retiradas por el auxiliar o personal de apoyo de farmacia debidamente autorizado.

c) A partir de la prescripción médica, el farmacéutico elabora el perfil farmacoterapéutico e


interpreta la información allí contenida, debiendo aclarar cualquier duda con el médico
tratante en lo que se refiere a dosificación, interacción medicamentosa, reacciones
adversas y/o sustitución de tratamiento. Dependiendo del número de farmacéuticos y del
nivel de formación del personal de apoyo, la preparación del PF puede delegarse a este
personal, quedando establecido sí, que su interpretación no puede delegarse en ningún
caso.
- El farmacéutico (o personal autorizado) actualizará el perfil a diario y registrará el
número de dosis entregadas para 24 horas. La actualización de los perfiles se
realiza mediante la información que diariamente debe llegar de la sala o servicio a
la farmacia donde se indique la ubicación del paciente (traslados a otro servicio,
alta o muerte).

d) A partir del PF el auxiliar o técnico de farmacia procede al llenado de los cajetines con los
medicamentos (envasados en dosis unitarias y debidamente identificados para cada
paciente) en cantidad suficiente para un período de 24 horas de tratamiento.
- Cuando no existe un programa de reenvasado previo, este paso incluye la
preparación de las dosis requeridas para cada paciente;
- Los cajetines deben estar identificados con los datos del paciente (nombre, número
de expediente, número de cama y servicio);
- Debe haber 2 cajetines de medicamentos por paciente, uno situado en el carro de
medicación en el servicio clínico y el otro en el carro de medicación en la farmacia;
- Es responsabilidad del farmacéutico el revisar conforme al perfil
farmacoterapéutico la medicación depositada en cada cajetín.
e) El carro de medicación es llevado por el personal auxiliar de farmacia al servicio clínico
respectivo, en el horario fijado previamente.
- El auxiliar efectúa el cargo correspondiente según el sistema de control de
inventario existente;
- Los estupefacientes que se han prescrito a esos pacientes deben ser contabilizados
y entregados al personal de enfermería para depositarlos en el botiquín bajo llave;
- La medicación que no puede ser fraccionada en dosis unitarias (o que tampoco se
encuentra disponible comercialmente en dosis unitaria) como cremas, pomadas y
colirios, deben dispensarse para cada paciente que lo requiera en su unidad de
disponibilidad comercial.

f) Una vez que la medicación se encuentra disponible en la sala o servicio, la enfermera


procede a la administración del medicamento de acuerdo con el horario y frecuencia
establecidos por el médico a cada paciente, revisando previamente su tarjeta de control de
inventario u hoja de administración.

g) Después de administrar el medicamento, la enfermera debe proceder a registrar en la


historia clínica del paciente, específicamente en la hoja (control de medicamentos), la hora,
fecha y su firma.

h) El auxiliar, en horario establecido y por períodos de 24 horas, pasa a retirar el carro


transportador del servicio clínico regresándolo a la farmacia para la preparación de las
dosis de ese día.
- El auxiliar debe reportar al farmacéutico los medicamentos devueltos con los
impresos de enfermería en donde se notifiquen los cambios en la ubicación del
paciente, causas de la no administración, y otros;
- El farmacéutico debe valorar las causas de devolución y comunicar al personal
médico y de enfermería las incidencias encontradas en la farmacoterapia.

El profesional farmacéutico, como responsable del proceso, debe supervisar en forma


constante el que las actividades se cumplan adecuada y oportunamente como parte del control de
calidad del proceso mismo.

En el Cuadro 1 se presenta un esquema del procedimiento general de distribución por


dosis unitaria
:
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Cuadro 1
Esquema del procedimiento del sistema de
distribución por dosis unitaria

Unidad Acción Responsable


Servicio de a. Prescripción del medicamento Médico
hospitalización b. Acompañar al médico durante visita de Farmacéutico
pacientes
c. Separar copias de cada OM y llevarlas a Enfermera o Auxiliar/interno
farmacia
Farmacia d. Elaboración de PF Farmacéutico o Auxiliar/interno
con supervisión del farmacéutico
e. Interpretación de PF Farmacéutico
f. Preparación de cajetines y cargado de Auxiliar/asistente
carros de medicación
g. Revisión de carros Farmacéutico
h. Traslado de carros a salas Auxiliar
Servicio de i. Aplicación de medicamentos Enfermera
hospitalización j. Registro de aplicación dela medicación Enfermera
k. Retiro de carros de medicación
Auxiliar de farmacia

7.2 Del botiquín de emergencia y Astock@@ de planta

a) La lista de medicamentos que integra el botiquín de emergencia estará enmarcada en el


cuadro básico institucional de medicamentos, mientras que para el Astock@ de piso se
limitará a sueros, productos antisépticos, vendajes y otros productos similares. Esto en
caso de que no se combinen;

b) Las cantidades de los medicamentos que integrarán el botiquín de emergencia y el Astock@


de planta se establecerán conjuntamente con el personal médico y de enfermería del
servicio clínico y deberá ser aprobado por el Comité de Farmacia y Terapéutica;

c) La reposición de medicamentos se efectuará cada vez que se produzca el gasto parcial o


total de la existencia establecida, mediante receta que identifique al paciente al que éstos le
fueron aplicados. La reposición de medicamentos se hace diariamente;

d) La enfermera jefe de sala es la responsable del funcionamiento y custodia del botiquín de


emergencia y deberá establecer las medidas de control dentro del servicio que permitan un
correcto funcionamiento del mismo;

e) Las condiciones de almacenamiento de medicamentos deben garantizar seguridad (estante


con llave), estar en depósitos individuales (cajas o frascos), organizados en orden
alfabético e identificación completa: nombre genérico, forma farmacéutica, concentración
y caducidad. También deben tomarse previsiones para productos que requieren
refrigeración;
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

f) Toda modificación a la cantidad inicial del botiquín (incremento, disminución o inclusión


de nuevo producto) se notificará al jefe de farmacia, indicando la causa de la petición,
quien lo informará al Comité de Farmacia y Terapéutica;

g) El farmacéutico supervisará el mantenimiento y utilización de los medicamentos dando


énfasis al cumplimiento de las normas de uso, de almacenamiento y su conservación. El
Anexo 3 presenta un modelo de formulario utilizado para la supervisión de los botiquines
de emergencia o Astock@ de piso.

7.3 Del envasado de medicamentos en dosis unitaria

a) Todo sistema de distribución de medicamentos por dosis unitaria debe incluir un programa
de reenvasado;

b) Debe contarse con normas de reenvasado de medicamentos en dosis unitaria que aseguren
la eficiencia de la operación de preempaque y preserven su integridad. En el Cuadro 2 se
presentan algunas consideraciones sobre el prellenado de jeringas propuestas por la
Asociación Americana de Farmacéuticos de Hospitales. En el Cuadro 3 se presentan los
aspectos técnicos del reenvasado de sólidos y líquidos de la misma Asociación, y
finalmente, en el Cuadro 4 se presentan algunas consideraciones sobre el empaque de
estos productos.

c) La etiqueta del empaque de la dosis unitaria debe escogerse de tal forma que asegure la
máxima legibilidad, contraste y durabilidad. El nombre del medicamento y la
concentración deben ser las partes más destacadas de la etiqueta, la cual debe tener la
siguiente información:
- Nombre genérico del medicamento,
- Forma farmacéutica y vía de administración,
- Concentración del contenido final,
- Indicaciones especiales de almacenamiento, preparación y administración,
- Fecha de expiración,
- Número de lote.
En los casos de prellenado de jeringas, la etiqueta no debe cubrir la escala de la jeringa.

d) Las actividades propias del reenvasado deben realizarse bajo la supervisión y


responsabilidad directa de un profesional farmacéutico. De hecho, el farmacéutico debe
efectuar una revisión inicial antes de que el medicamento sea reenvasado para:
- Confirmar la identidad del medicamento;
- Revisar los materiales de empaque seleccionados por el técnico;
- Ratificar los datos que se anotarán en la etiqueta:
- Número de lote,
- Nombre del medicamento, potencia, y forma dosificada,
- Fecha de vencimiento.
- Revisar la etiqueta ya impresa en un envase vacío;
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

- Observar el trabajo del grupo de técnicos;


- Iniciar el llenado de la tarjeta de preempaque.

Así mismo, el farmacéutico efectuará la revisión final del medicamento empacado, antes de
que el lote quede listo para usarse, con el fin de:
- Confirmar la identidad del medicamento;
- Verificar la claridad de la etiqueta;
- Inspeccionar los empaques y descartar los de dudosa calidad;
- Determinar la aceptación del medicamento reenvasado;
- Revisar las anotaciones del técnico en la tarjeta de control del medicamento
reenvasado.

e) El farmacéutico, en el diseño del programa de reenvasado de medicamentos, debe dar


prioridad a los productos de mayor consumo y revisar periódicamente los productos
reenvasados de poca salida a fin de controlar los costos asociados a las posibles pérdidas
por deterioro y al uso inapropiado del personal técnico que participa en el programa.

Cuadro 2
Consideraciones para el llenado de jeringas

El preempaque de dosis unitarias inyectables es básicamente una operación manual y debe efectuarse en
condiciones de rigurosa asepsia. Los programas de prellenado deben establecerse dependiendo del método
que se empleará y de las facilidades de equipo que se tenga. Algunas compañías suplen equipos y sus
componentes para el prellenado de jeringas en la farmacia. Para mantener un adecuado control de calidad, se
recomienda considerr los siguientes procedimientos:

- Control de esterilidad utilizando las facilidades de laboratorio del hospital;


- Mantener en cuarentena las jeringas hasta que los resultados de esterilidad sean reportados por el
laboratorio;
- Asignar fechas de vencimiento diferentes a las que da el fabricante;
- Garantizar la esterilidad durante la operación de llen
ado de jeringas.

La técnica aséptica debe incluir el empleo de una campana de flujo laminar, ropa estéril, guantes, etc.

El farmacéutico debe tener la precaución de establecer sistemas de control en cada uno de los pasos que
conforman el procedimiento de llenado de jeringas.

Fuente: Adaptado de: American Society of Health System Pharmacist. ASHP. Originalmente publicado en Technical
Asistance Bulletin on Repackaging Oral, Solid and Liquids in Single Unit Dose Packages. En: Practice
Standards of ASHP 1993-94. Bethesda;1993:179-180. Derechos Reservados. Reproducido por la
Organización Panamericana de la Salud con permiso R9753. ASHP no se responsabiliza por la fidelidad de la
traducción.
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Cuadro 3
Aspectos técnicos para el reenvasado de medicamentos en dosis unitaria

La ASHP propone tomar las siguientes precauciones a objeto de preservar la calidad y seguridad de los medicamentos durante el
proceso de reenvasado en envases unidosis:

1. La operación de empaque debe realizarse en lugares separados de s otras


la actividades de la farmacia.
2. Sólo se puede reenvasar un medicamento a la vez. Ningún otro producto puede estar presente en el área de empaque.
Tampoco otras etiquetas, que no sean las del producto que se está reenvasando, deben encontrarse presentes en esta
área.
3. Al completar el proceso de empaque, toda la cantidad de medicamentos sobrantes, así como el material para el
reenvasado, deben removerse del área. La maquinaria de empaque y el equipo relacionado deben vaciarse, limpiarse y
revisarse antes de iniciar la siguiente operación de empaque.
4. Todas las etiquetas no usadas (si se ha utilizado etiquetas separadas) deben removerse del área de empaque. El operador
debe verificar que no quede ningún remanente en la máquina de empaque. Si las etiquetas se preparan como parte de la
operación de empaque (etiquetas impresas), el impreso debe ponerse en cero antes de comenzar la nueva operación. Esto
asegura iniciar la próxima rotulación en forma correcta.
5. Previo a la operación de empaque debe hacerse una evaluación organoléptica (color, olor, apariencia y marcas) del
medicamento que se va ha reenvasar. También debe examinarse los bultos y envases que contienen originalmente el
medicamento para evidenciar posibles daños, contaminación u otros efectos de deterioro.
6. Todo el equipo de empaques y sistemas deben ser operados y usados de acuerdo con las instrucciones de los fabricantes
u otras instrucciones establecidas. Para operarlo en forma diferente el operador debe contar con justificación y
autorización del supervisor.
7. El farmacéutico debe obtener datos de las características de todos los materiales de empaque utilizados. Esta información
debe incluir composición química, transmisión de luz, permeabilidad, tamaño, espesor, temperatura de sellados y
requisitos de almacenamiento.
8. Siempre que sea posible, un individuo, aparte del operador del empaque, debe verificar que: a) el sistema de empaque
(medicamentos, materiales, maquinas) se ha instalado correctamente, y b) que todos los procedimientos se han ejecutado
en la debida forma. Sin embargo, la responsabilidad final de todas las operaciones de empaque es del farmacéutico.
9. Deben mantenerse registros de los controles de todo el proceso de empaque. Estos registros incluyen: a) Descripción
completa del producto (nombre, potencia, forma dosificada, vía de administración), b) Proveedor o fabricante, c)
Número de lote, d) El número de lote en la farmacia, diferente al que da el fabricante del medicamento, e) Fechas de
expiración del producto original y del reenvasado, f) Número de unidades empacadas y fecha (o fechas de empaque), g)
Iniciales del nombre del operador y del supervisor, y h) Una muestra de la etiqueta y, si es posible, una muestra del
empaque final debe mantenerse almacenada y examinarse periódicamente en busca de signos de deterioro, hasta
descartarse después de la fecha de expiración del medicamento, i) Descripción (incluyendo número de lote) de los
materiales de empaque y del equipo utilizado.
10. Es responsabilidad del farmacéutico determinar la fecha de vencimiento que debe anotarse en el empaque, tomando en
cuenta la naturaleza del medicamento reenvasado, las características del empaque y las condiciones de almacenamiento.
Esta fecha debe ser diferente de la que se especifica en el empaque original.
11. Para minimizar la degradación causada por el calor y la humedad, todos los medicamentos deben almacenarse en
ambientes con temperatura y humedad controladas. No debe excederse a una humedad relativa del 75% y a una
temperatura de 23 grados centígrados. Los materiales de empaque se almacenarán de acuerdo con las instrucciones del
fabricante y toda regulación aplicable.
12. Debe prepararse el conjunto de normas y procedimientos (generales y específicas de los productos) que regulan el
proceso de reenvasado. Toda desviación al procedimiento establecido debe anotarse y explicarse en el registro de
control. Antes de iniciar el procedimiento de empaque los operadores deben entender el procedimiento y operación de
todo el equipo de empaque.
13. Para evitar la contaminación cruzada de medicamentos, las sustancias químicas volátiles deben almacenarse aparte de
otros medicamentos.

Fuente: Ibid.
7. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Cuadro 4
Consideraciones específicas de los empaques

a) Empaques para líquidos


- El empaque debe ser llenado para liberar el contenido total etiquetado. Es aceptado que es
necesario un sobrellenado dependiendo de la forma del envase, del material de éste y de la
formulación del contenido;
- La etiqueta debe identificar el contenido en unidades deeso
p por volumen (mg/ml, g/ml);
- De ser necesario reconstituir el producto, debe identificarse la cantidad de vehículo por agregar;
- Las jeringas para administración oral no deben permitir la colocación de agujas;
- Los envases deben permitir la administración de su contenido directamente al paciente.
b) Empaques para sólidos orales
- El empaque ABlister@ debe:
Tener un reverso opaco que permita imprimir información;
Tener un "blister" burbuja de material transparente;
Ser fácilmente removible;
Permitir el corte en unidades para ser empacadas, excepto para los medicamentos controlados, los
cuales deben tener un reverso continuo y numerado.
- Empaque en bolsa:
Debe tener un reverso opaco que permita imprimir información;
Debe permitir la fácil liberación del contenido (por ejemplo, tabletas grandes en bolsas grandes,
tabletas pequeñas en bolsas pequeñas);
Debe permitir la apertura a partir de un punto o de múltiples puntos;
Para sustancias controladas debe permitir la numeración continua para efectos de control de uso.
- Todo empaque debe permitir que su contenido sea liberado directamente a la boca o mano del
paciente.
c) Empaque para inyectables
- Estos empaques deben ser apropiadamente calibrados en mililitro y poseer la escala impresa. El
espacio calibrado debe permitir la adición de otros medicamentos y la etiqueta debe especificar el
contenido en unidades de peso por volumen mg/ml, etc.;
- Una aguja de tamaño apropiado debe ser parte integral de la jeringa. El émbolo debe adaptarse en
forma exacta al cañón de la jeringa;
- La jeringa debe estar lista para administrar su contenido al paciente, sin que se necesiten
instrucciones adicionales;
- El estuche protector de la aguja debe ser impenetrable, preferiblemente de un material rígido que
proteja de accidentes al personal, debe indicarse el tamaño de la aguja;
- La jeringa debe permitir fácil aspiración y visualización de su contenido y manejo sin dificultades.
d) Otras formas dosificadas
- Los medicamentos para uso oftálmico, supositorios, unguentos, etc., deben ser adecuadamente
etiquetados, indicándose su uso, vía de administración y otros requerimientos de empaque.

Fuente: Adaptado de: ASHP. Originalmente publicado en Technical Asistance Bulletin on Single Unit and Unit Dose
Packages of Drugs. En: American Society of Health System Pharmacists. Practice Standards of ASHP 1993-
94. Bethesda; 1993:166-167. Derechos Reservados. Reproducido por la Organización Panamericana de la
Salud conpermiso R9753. ASHP no se responsabiliza por la fidelidad de la traducción.

8. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN DOSIS


UNITARIA

Siendo la dispensación una función básica dentro del servicio de farmacia y considerando
que el sistema de distribución por dosis unitaria debe permitir: a) racionalizar el gasto en
ANEXOS

medicamentos optimizando los sistemas de control, b) integrar al farmacéutico en las actividades


de seguimiento a la farmacoterapia, c) mejorar el uso de los recursos humanos involucrados en el
proceso, especialmente el tiempo de dedicación de la enfermera a estas labores, y otros
expresados en los objetivos del sistema, es lógico que la evaluación del sistema debe demostrar en
qué medida esos objetivos están siendo alcanzados y a la vez permitan identificar puntos críticos
del proceso en caso de que existan.

Los siguientes indicadores sirven de apoyo a la evaluación del sistema14.

8.1 Cobertura del sistema

- Disponibilidad de proyecto aprobado por la dirección del hospital para implementar el


sistema de distribución unidosis;
- Número de camas cubiertas con el sistema de distribución unidosis al inicio del programa
piloto y número de camas que cubre actualmente;
- Porcentaje de camas con cobertura de unidosis en relación al número total de camas en
servicios (salas) donde este sistema es factible de implementar.

8.2 Organización y funcionamiento operativo del sistema

- Existencia de normas y procedimientos para:


- regular el proceso de dispensación por dosis unitaria;
- normatizar el preempaque y reenvasado de medicamentos en sus diferentes formas
farmacéuticas en dosis unitaria;
- regular el funcionamiento del botiquín de emergencia y stock de planta.
- Número de reuniones técnicas sobre el funcionamiento del sistema realizadas en un
período dado;
- Número de veces en que el proceso se interrumpe por falta de impresos (agotamiento de
existencia);
- Número de veces en que la recepción de recetas y/o la dispensación de medicamentos se
realizan fuera del horario establecido;
- Porcentaje de cajetines rotulados en forma incorrecta;
- Tipo y número de errores detectados en la preparación de cajetines o en el carro de
medicación en un período determinado;
- Promedio de tiempo utilizado por el auxiliar en la ubicación del medicamento en los
cajetines respectivos;
- Número de prescripciones (formato) incompletas recibidas en un período determinado;
- Tiempo promedio utilizado para elaborar el perfil farmacoterapéutico por el profesional;
- Relación entre el tiempo de prescripción y el tiempo de aplicación de los medicamentos.

14
Organización Panamericana de la Salud.Guía para el diagnóstico de los servicios farmacéuticos en las
unidades de salud. Washington DC. OPS; 1991
ANEXOS

8.3 Preempaque y reenvasado de dosis unitaria

- Existencia de un área y equipo adecuado para el preempaque y reenvasado de


medicamento en dosis unitarias en sus diferentes formas farmacéuticas;
- Porcentaje de etiquetas rotuladas en forma incorrecta detectadas en un período
determinado;
- Costo de medicamentos deteriorados por preempaque o reenvasado incorrecto,
almacenamiento inadecuado;
- Número de veces en que se detectan medicamentos reenvasados o identificados
inadecuadamente;
- Número de controles microbiológicos realizados a las diferentes áreas de preempaque y
reenvasado en período definido.

8.4 Aspectos terapéuticos

- Porcentaje de órdenes médicas en las que se utiliza el nombre comercial del medicamento;
- Número o porcentaje de errores de transcripción (omisión u otros) de medicamentos
detectados en el perfil farmacoterapéutico en un período determinado;
- Existencia de registro de la medicación que no ha sido administrada al paciente;
- Número de informes sobre seguimiento y evaluación de las causas de la no administración
de medicamento presentados al personal médico, de enfermería o al Comité de Farmacia y
Terapéutica;
- Porcentaje de perfiles incompletos detectado en un período dado;
- Número de reacciones medicamentosas adversas detectadas en un período determinado;
- Tipo y número (o porcentaje) de problemas terapéuticos (interacciones, de dosificación,
incompatibilidad, duplicidad terapéutica, frecuencia y duración incorrecta u otros)
detectados por el farmacéutico en la interpretación de las órdenes médicas/perfil
farmacoterapéutico en un período determinado;
- Número de cama día (y su costo) y su comparación con servicios o períodos previos a la
implementación de este sistema de distribución;
- Número de informes sobre problemas terapéuticos detectados por funcionamiento del
sistema y presentados al Comité de Farmacia y Terapéutica;
- Número de evaluaciones de tratamiento farmacológico efectuadas en un período
determinado.

8.5 Uso de botiquín de emergencia y Astock@@ de planta

- Valor de medicamentos desaparecidos sin justificación de uso en un período determinado;


- Número de supervisiones realizadas por la farmacia a los botiquines de emergencia y
Astock@ de piso (sala);
- Disponibilidad de un listado que incluya los nombres genéricos de los medicamentos,
concentración, forma farmacéutica, unidades totales contenidas en el botiquín y Astock@ de
planta.
ANEXOS

8.6 Gestión de inventario

- Existencia de procedimientos definidos para mantener el inventario de medicamentos en la


farmacia para el sistema de dosis unitaria;
- Identificados los niveles máximo, mínimo y de alerta en el área de dosis unitaria;
- Desarrollo de estudios comparativos de consumo y gasto de medicamentos: a) antes y
después de la implementación del sistema, b) entre servicios con y sin el sistema
- Valor de medicamentos recuperados por no haberse utilizado en un período de tiempo
determinado.
ANEXOS

9. BIBLIOGAFÍA

- ASHP "Directrices de la Asociación Americana de Farmacéuticos Hospitalarios Para el


Reenvasado de Sólidos y Líquidos Orales en Dosis Unitaria". American Journal of
Hospital. Pharmacy. 1977; 36: 223-224.

- American Society of Health System Pharmacist (ASHP) Practice Standars of ASHP ;


1993-1994.

- Asociación Española de Farmacéuticos Hospitalarios II Simposium Internacional de


Envasado de Medicamentos en Dosis Unitaria. Alicante, España; Mayo, 1882.

- Asociación Española de Farmacéuticos Hospitalarios. AColoquios de Aproximación a la


Farmacia Clínica.@ Barcelona, España; 1978.

- AHSP "Preliminary Report of de AHSP Quality Assurance Indicator Development Group"


American Journal of Hospita Pharmacy. 1991; 48: 1941-7.

- Berrios N, Saraisa J, Domeq C. Análisis comparativo de los tiempos empleados en la


dispensación de medicamentos por dosis unitarias y tradicional. En Revista OFIL ;1993;
3(1) 12-17.

- Belles MD, Casterá de E, Abad FJ, Marco MA. Implantación y desarrollo de un programa
de mejora de calidad": Análisis del proceso en el área de distribución de medicamentos por
dosis unitarias. En Revista OFIL 1992 2(1) 34-38. Bonal de Falgas Joaquín . Barcelona,
España; 1986.

- Bonal J. y Col. Estudio Económico sobre la distribución de medicamentos en dosis


unitaria. En Revista Asociación Españòla de Farmacéuticos Hospitalarios ; 1977; 1(1).

- Bonal J. Y Colaboradores Bases para el desarrollo y aprovechamiento de la Farmacia


Hospitalaria. OPS/OMS PNSP86/82. Washington, D.C. ; 1986

- Bonal J. Duran J. Estudio económico sobre distribución de medicamentos en dosis única.


En Revista de la Asociación Española de Farmacéuticos Hospitalarios (AEFH) Vol. 1
N.1. Enero-Marzo España; 1997.

- Castillo Y. Sistema de distribución de medicamentos en dosis unitaria. En Seminario


Taller sobre Farmacia Hospitalaria. Caracas, Mayo; 1997.

- Cambra J. Vargas M. Sistema de distribución por unidosis en el Hospital Calderón


Guardia de Costa Rica. En Revista: OFIL 2; 1992 (6) 367-369.
ANEXOS

- Domínguez-Gil Hurle, Bonal de Falgas J. Farmacia Hospitalaria. Sociedad Española de


Farmacéuticos Hospitalarios; 1993.

- Herreros de Tajada. Proyecto para la implantación del sistema de distribución Unidosis


en el Hospiatl 12 de Octubre. Madrid;1977.

- Martínez G, Yaston GF, Marco R, Navarro H Idoipe A. "Evaluación de la calidad de un


sistema de medicamentos en Dosis Unitaria" Revista OFIL; 1992 2(4) 239-243.

- Ministerio de Salud Pública de Honduras, Reglamento de Funcionamiento en los


Hospitales a Nivel Nacional en Honduras; 1990.

- Morera Sigler M., Tapia Campos P. Sistema de Distribución y Control de Medicamentos.


En III Curso Regional de Administración de Farmacia de Hospital, Costa Rica; 1991.

- Organización Panamericana de la Salud. Guía para el diagnóstico de los servicios


farmacéuticos en las unidades de salud. Washington, D.C.; OPS; 1991.

- Ribas Salas J. Y Codine Jane C. Planificación y Organización de un Servicio de Farmacia


Hospitalaria. Farmacia Hospitalaria. Sociedad Española de Farmacéuticos
Hospitarios;1993

- Santaló P. Técnicas de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria. En: XII Curso de


Iniciación a la Farmacia Clínica. Barcelona; 1985.

- Shorp Larry. El concepto de Dosis Unitaria y la distribución de medicamentos. En II


Simposio Internacional de Envasado de Medicamentos en Dosis Unitaria. AEFH.
España; 1982.

- Vidal Lopez A., Berna D. y Col. Garantía de Calidad de los Servicios de Farmacia
Hospitalaria. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 1990.

- Zablaza Fernández M.A., Marcotegui Ros. F. "Farmacia de Hospital, normas de buen


funcionamiento, autoevaluació n y control" Rev. AEFH; 1988 12(4) 283-286.

- Wertheimer A y Daniels Ch Manual para la Administración de la Farmacia Hospitalaria.


OPS/OMS PNSP/88-29 Washington, D.C.; 1988.
ANEXOS

Anexo 1 PLACA DEL


PACIENTE
HOSPITAL UNIVERSITARIO
ORDENES MEDICAS
SE DISPENSARA EL EQUIVALENTE GENERICO DEL MEDICAMENTO; EN CASO CONTRARIO, FAVOR
INDICARLO CON UN CIRCULO

ALERGIAS:

FECHA ORDENES
1. Solo se dará cumplimiento a aquellas ordenes escritas y firmadas en esta hoja
por el médico tratante.
2. A las 48 horas de haber sido indicadas, serán suspendidas aquellas órdenes
a las cuales no le ha sido señalado tiempo de duración.
(UTILICE BOLIGRAFO Y PRESIONE FIRMEMENTE)

ORDENAD SUSPENDID
O O
ANEXOS

COMIENCE UNA NUEVA ORIGINAL: HISTORIA MEDICA ORDENES


MEDICAS
ORDEN SI NO QUEDAN
COPIAS REMITENTES.
Anexo 2
UNIDOSIS APERFIL FARMACOTERAPEUTICO
DIAGNOSTICO NOTAS

ALERGIAS

PERFIL EDAD

INGRESO SEXO

FECHA PESO

EGRESO TARIFA

MEDICAMENTOS FECHAS DE SUMINISTRO

INICIO FIN NOMBRE DOSIS VIA FREC. PRESEN- No.U


TACION
CAMA: PACIENTE: HISTORIA:
MEDICAMENTOS FECHAS DE SUMINISTRO
FIN

INICIO NOMBRE DOSIS VIA FREC. UNIDS

NOTAS FECHA HORA MEDICAMENTOS DOSIS VIA NOTAS


STAT
CAMA: PACIENTE:
ANEXOS

Anexo 3
MInisterio de Salud Pública
Hospital
Departamento de Farmacia
SDMDU

Retorno de medicación

Nombre del paciente: ...................................................................................................................


No. de expediente: .................................................................................... No. de cama: . . . . . . .
No. de cama: ................................................................................................... Sala: . . . . . . . . . .
Medicamento (s): .........................................................................................................................
Dosis: ...........................................................................................................................................

Motivo de devolución : Fecha: Hora:

9 Paciente en ayunas
9 Paciente realizando pruebas
9 Intervención quirúrgica
9 Vómitos
9 Medicamento incorrecto
9 Dosis incorrecta
9 Vía incorrecta
9 Suspendido
9 Alta
9 Muerte
9 Otros (especifique)

39
ANEXOS

Anexo 4
Ministerio de Salud Pública
Hospital
Departamento de Farmacia
SDMDU

Ubicación y desplazamiento de paciente

Nombre del paciente: ...................................................................................................................


No. de expediente: ................................................................................ No. de cama: . . . . . . . . .
Sala: ............................................................................................................................................
Fecha: ..........................................................................................................................................
Ingreso
Traslado a:

Alta

Muerte

Observaciones:

40
ANEXOS

Anexo 5
Ministerio de Salud Pública
Hospital
Departamento de Farmacia
SDMDU

Hoja de utilización del botiquín

Nombre del paciente

Servicio Cama

Medicamento Presentación Dosis Vía Hora

Firma Enfermera

41
ANEXOS

Anexo 5 (a)
Ministerio de Salud Pública
Hospital
Departamento de Farmacia
SDMDU

Hoja de utilización del botiquín

Fecha: ....................................................

Medicamentos Presentación Concentración Hora de No. de No. de Firma


admin. expediente cama enfermera

Acido Acetil Salícilico Tab. 500 mg.


Acetaminofén Tab. 500 mg.
Antiespasmódico Amp. 20 mg./10ml.
Dimenhidrinato Amp. 50 mg./10ml.
Dipirona Amp. 1 gm./2ml.
Heparina Fco.amp. 25.000/5ml.U.I.
Insulina Fco.amp. 800/10ml.U.I.
Manitol Fco.amp.100ml. 20%
Naloxona - 0.4mg./ml.
Nifedipina Cap.10mg. 10mg.
Amp.10ml. 10%
Sulfato de Magnesio Amp.2ml. 2.5mg./ml.
Verapamilo Amp.1ml. 10mg./ml.
Vitamina K Fco.amp.50ml. 2%
Xilocaína

42
ANEXOS

Anexo 5 (b)
Ministerio de Salud Pública
Hospital
Departamento de Farmacia
SDMDU

Hoja de utilización del stock de planta

Fecha: .........................................................

Medicamentos Presentación Concentración Hora de No. de No. de Firma


admin. expediente cama enfermera

Acido Acetil Salícilico Tab. 500 mg.


Acetaminofén Tab. 500 mg.
Antiespasmódico Amp. 20 mg./10ml.
Dimenhidrinato Amp. 50 mg./10ml.
Dipirona Amp. 1 gm./2ml.
Heparina Fco.amp. 25.000/5ml.U.I.
Insulina Fco.amp. 800/10ml.U.I.

43
ANEXOS

Anexo 6
Acta de inspección de áreas de medicación*

Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fecha de inspección.........................................................

1. El área está limpia y organizada.


2. Sólo se encuentran medicamentos y suministros autorizados. Los medicamentos
descontinuados y los dispensados a los pacientes dados de alta, se devuelven a la farmacia.
3. Medicamentos de muestra, si los hay, se controlan de conformidad con la política del
hospital.
4. Medicamentos traídos al hospital por los pacientes son devueltos a sus hogares o son
almacenados de acuerdo a la política o se han autorizado para su uso (si se aplica).
5. Los desifectantes, antisépticos ysoluciones de limpieza están rotulados adecuadamente.
6. Las sustancias inflamables y combustibles se rotulan adecuadamente.
7. Los medicamentos que requieren condiciones especiales de almacenamiento, se almacenan
adecuadamente (por ejemplo, protegidos de la luz o refrigerados).
8. No hay ningún medicamento vencido, retirado del mercado, deteriorado, roto, contaminado,
no rotulado o rotulados erróneamente.
9. El refrigerador está limpio y funciona correctamente.
10. Ningún alimento(s) u otros elementos no-medicamentosos se almacenan en el refrigerador
(o medicamentos refrigerados se almacenan en otro compartimiento de alimentos y otros
elementos no-medicamentosos).
11. Las ampollas de dosis múltiple de los medicamentos estériles están rotuladas con la primera
fecha entrada.
12. Las ampollas de dosis múltiple no se usan más allá del tiempo especificado en las políticas
del hospital.
13. Los medicamentos reconstituídos se rotulan con la fecha de cuando fueron reconstituídos
y/o con la fecha de vencimiento más allá de la cual no debe consumirse.
14. La concentración de los medicamentos reconstituídos está escrita en las etiquetas.
15. El carro del medicamento se mantiene en un área segura.
16. Las gavetas del carro de medicamentos se rotulan con el nombre y la ubicación del paciente.
17. Los medicamentos dispensados a los pacientes se identifican con exactitud y se rotulan con
números del lote, fechas de caducidad y advertencias cuando sea necesario.
18. Los medicamentos del botiquín de emergencia (@stock@ de planta) se mantienen en un
almacenamiento bajo llave o en un área segura.
19. Las sustancias controladas son almacenadas en forma segura y se lleva estricto control de
inventario.
20. Los medicamentos de emergencia están sellados o intactos, y todos los medicamentos
necesarios están presentes y son utilizables.
21. Los medicamentos bajo investigación clínica son almacenados y los registros se mantienen
según la política del hospital.
22. Lo siguiente está a la vista:
a) Gráfica de conversión de medidas de boticarios métricos.
b) Número telefónico del centro de información y control de intoxicaciones.
c) "NO PARA ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS INFLAMABLES" (visible en el
refrigerador).
23. Lo siguiente está fácilmente disponible y a la vista:
a) Procedimiento para comunicarse con un farmacéutico en una emergencia.
b) Medicamentos de urgencia.

44
ANEXOS

c) Antídotos (en áreas de tratamiento de intoxicaciones).


d) Información sobre antídotos de venenos.
e) Formulario / lista de medicamentos.
f) Las normas para preparar medicamentos parenterales y soluciones estériles.

Inspeccionado por . . . . . . . . . . . . . . . . . . Supervisor de la Unidad...............................................

Registre los resultados. Entregue una copia al supervisor de la unidad y retenga el original en la
farmacia. Evalúe los resultados y tome las medidas necesarias para corregir las deficiencias y
mejorar el sistema cuanto antes.

Comentarios/notas sobre los resultados

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................
* Adaptado de AThe Element of Quality in Pharmaceutical Care @, Charles P.Coe, ASHP, 1992.

45
1.1. Planificación y organización
de un Servicio de Farmacia
R. MOLERO
M. ACOSTA

1 INTRODUCCIÓN una intervención activa y compartida en la pres-


cripción farmacológica; se han puesto en marcha
Los hospitales son estructuras arquitectónicas que unidades centralizadas de citostáticos y/o mezclas de
perduran en el tiempo y que suelen sufrir numerosas re- administración endovenosa; información de medi-
estructuraciones internas, antes de que se tome la deci- camentos activa y pasiva a todo el personal sanitario
sión del final de su andadura y apertura de un nuevo o a pacientes que la soliciten. Todo ello, sin descui-
centro. A lo largo de los años de desarrollo de nuestra ac- dar nuestro papel en la selección, adquisición, con-
tividad profesional es difícil vivir la situación menciona- servación y dispensación de los medicamentos.
da anteriormente, es más, habitualmente nuestra activi- Hoy día, es difícil, que cuando preguntan a alguien
dad sanitaria la acabamos en el mismo hospital en el por el Servicio de Farmacia en el hospital no sepan
cual la empezamos. dónde se encuentra.
Afortunadamente, en los últimos años, la far- Este cambio profundo, necesario y positivo, ha su-
macia hospitalaria ha cambiado de manera vertigi- puesto una reorganización de las dependencias del Ser-
nosa su concepto y desarrollo profesional. Hemos vicio de Farmacia y una nueva planificación de las es-
pasado de ser gestores de la adquisición, prepara- tructuras existentes más en consonancia con nuestra
ción y dispensación de medicamentos, desarrollan- actividad. Si el hospital es de nueva creación, nuestra la-
do nuestra actividad en hospitales donde pocas bor es más fácil, no obstante, lo que trataremos en el ca-
personas nos ubicaban, a ir ampliando nuestros ho- pítulo es expresar esos requisitos que hemos de evaluar
rizontes y prestaciones internas y externas al hos- a la hora de la planificación y organización de los servi-
pital. Hacemos dispensación, seguimiento e infor- cios de farmacia hospitalaria, ya sean de nueva apertura
mación de medicamentos a pacientes atendidos o de reestructuración de los existentes. Esta informa-
ambulatoriamente; la dispensación a pacientes in- ción, luego debe ser procesada, evaluada y, lógicamente,
gresados es a través de sistemas de unidosis; tenemos adaptada a nuestro entorno, medios e idiosincrasia.
4 FARMACIA HOSPITALARIA

2 OBJETIVOS DE UN SERVICIO profesionales.


DE FARMACIA – Puesta en marcha de unidades centralizadas de mezclas
intravenosas para la preparación, correcta conserva-
El Servicio de Farmacia de un hospital es un Servi- ción, seguimiento y dispensación de medicamentos
cio General Clínico, integrado funcional y jerárquica- de administración intravenosa.
mente en el hospital. De acuerdo a la legislación vigen- – Integración en los equipos multidisciplinares de pres-
te, sobre regulación de los servicios farmacéuticos de cripción y seguimiento de nutriciones parenterales
hospitales, Ley de Hospitales de 21 de Julio de 1962, creados en el hospital.
Orden de 1 de Febrero de 1977 (B.O.E. 19 de febrero de – Creación de unidades centralizadas de preparación,
1977), y a la Ley del Medicamento 25/1990, de 20 de correcta conservación, seguimiento y dispensación de
diciembre (B.O.E. número 306, 22 de diciembre de medicamentos citostáticos.
1990), tiene los siguientes objetivos: – Llevar a cabo cuantas funciones puedan redundar en
mejor uso y control de los medicamentos.
– Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la
adquisición, calidad, correcta conservación, cobertura De acuerdo a estas funciones, vemos cómo las
de las necesidades, custodia, preparación de fórmulas actividades farmacéuticas son de tipo asistencial,
magistrales o preparados oficinales y dispensación de administrativo, tecnológico y científico. Como ana-
los medicamentos precisos, incluidos en la guía far- lizaremos en los siguientes apartados de este capítulo,
macoterapéutica del hospital. cada una de estas funciones va a generar unos re-
– Establecer un sistema eficaz y seguro de dispensación querimientos y necesidades de localización, super-
de los medicamentos. ficie, mobiliario, utillaje, de personal y organizativo,
– Formar parte de la Comisión de Farmacia y Terapéu- que trataremos de evaluar.
tica del hospital, y en el marco de la misma, participar
en la selección de los medicamentos a incluir y su em- 3 PROCESO DE PLANIFICACIÓN
pleo; e igualmente de las especialidades que deben ser DE UN SERVICIO DE FARMACIA
excluidas del petitorio.
– Formar parte de todas aquellas comisiones en las que Se nos plantea la labor de planificar un Servicio de Far-
sus conocimientos puedan ser útiles. macia, las etapas o fases que deberíamos seguir pueden
– Establecer un sistema de información de medica- ser:
mentos a pacientes y personal sanitario.
– Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones a) Conocimiento funcional del hospital del que se trata, y de
de su competencia dirigidas a personal sanitario y a la política sanitaria que se pretende implantar a nivel del
pacientes. propio hospital y autonómico. Sería de interés poder vi-
– Efectuar trabajos de investigación propios o en cola- sitar centros de referencia que se asemejen al que estamos
boración con otras unidades o servicios y participar planificando y que nos puedan dar una visión de nuestras
en los ensayos clínicos con medicamentos. necesidades, así como captar toda la información que
– Realizar la dispensación ambulatoria a aquellos pa- nos pueda ser útil en el proyecto a realizar.Deberemos co-
cientes que lo precisen, de acuerdo a la legislación vi- nocer:
gente establecida. – Tipo de hospital de que se trata:
– Establecer un sistema de farmacovigilancia dentro - Hospital general de ámbito rural, de distrito o co-
del hospital que permita la detección precoz de marcal.
efectos secundarios y/o reacciones adversas im- - Hospital general.
portantes. - Hospital monográfico.
– Planificación de estudios de utilización de medica- - Centro socio sanitario.
mentos. – Organigrama del hospital.
– Llevar a cabo actividades de farmacocinética clínica. – Número y clase de servicios (en su inicio y futuros).
– Colaboración en programas educacionales y de for- – Número de camas (en su inicio y posibles ampliacio-
mación con otras estructura sanitarias de la zona: nes o disminuciones en el número).
atención primaria, atención especializada, colegios – Desarrollo informático del hospital.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 5

– Distribución de las estancias hospitalarias. permitirá hacer aquellos cambios que actualicen nues-
tro proyecto inicial. Hay que ser conscientes de que la
b) En una segunda fase, analizaríamos las características planificación de un Servicio de Farmacia de nueva aper-
que queremos en nuestro Servicio de Farmacia. Para tura o la reforma de los existentes son procesos largos en
ello, hemos de conocer los siguientes parámetros: el tiempo y durante el mismo, las condiciones iniciales
– Ubicación del Servicio de Farmacia. pueden variar.
– Comunicaciones internas y externas.
– Objetivos generales del Servicio de Farmacia. A continuación, iremos desarrollando cada una de es-
– Áreas diferenciadas en que estructuraremos nuestro es- tas fases y los requerimientos de cada uno de los objetivos
pacio. mencionados.
– Funciones y trabajos a desarrollar en cada una de las
áreas en las que hemos esquematizado nuestro Ser- 4 CIRCUITOS DE COMUNICACIÓN
vicio de Farmacia. RELACIONADOS CON EL SERVICIO
– Clasificar el personal con que se ha dotado el Servicio DE FARMACIA
y asignación de áreas para el desarrollo de sus tareas.
– Mobiliario y utillaje de cada una de las zonas. De acuerdo con las prestaciones que vamos a
desarrollar en el hospital, hemos de buscar la zona
c) Una vez definido y puesto en papel el proyecto, entrarí- que mejor se adapte para llevarlas a cabo. Muchas
amos en la fase de consensuar el esquema diseñado con veces, la ubicación de esta zona viene ya impuesta
todos los miembros del Servicio de Farmacia, incluyen- dentro del organigrama del hospital y no podemos
do todos los estamentos que forman parte del mismo. Es elegir. Una vez que disponemos del área donde se
bueno que esta fase de cierre del proyecto recoja todas ubicará el Servicio de Farmacia, a la hora de planifi-
aquellas sugerencias que aporten mejoría en nuestras car las diferentes secciones tendremos en cuenta los
concepciones iniciales y que tenga el visto bueno de la ma- circuitos de comunicación que se pueden presentar.
yoría del servicio. El Servicio de Farmacia presenta dos tipos de co-
municación en el ámbito del hospital, que son ex-
d) El siguiente paso es defender nuestro proyecto ante la di- terna e interna. La Tabla 1 recoge las diferentes cla-
rección médica y ante los arquitectos y técnicos que lle- ses de comunicaciones externas e internas que se
varán a cabo el desarrollo del proyecto. Lógicamente, nos pueden plantear.
esta fase debe ser un intercambio de opiniones que nos
lleven a pulir adecuadamente nuestro objetivo. 5 LOCALIZACIÓN DEL SERVICIO
DE FARMACIA
e) En una quinta fase, y con el hospital en desarrollo, es
conveniente hacer un seguimiento periódico de la mar- A la hora de situar un Servicio de Farmacia dentro de
cha de las obras, que nos permita verificar la fidelidad a un hospital hemos de valorar una serie de premisas que
nuestra planificación. Igualmente, este seguimiento nos deben cumplirse:

Tabla 1. Comunicaciones del Servicio de Farmacia.

Servicio de Farmacia
Comunicaciones externas Comunicaciones internas
Todo el personal hospitalario Unidades de enfermería
Estudiantes de Farmacia Personal facultativo
Pacientes ambulatorios Pacientes
Visitantes
Proveedores de laboratorios
Visitadores farmacéuticos
6 FARMACIA HOSPITALARIA
– Fácil acceso, tanto para las comunicaciones externas co- sultado de un consenso entre todos los estamentos
mo las internas del hospital. que trabajan en el mismo (enfermeros, auxiliares de
– Fácil comunicación externa, que permita una cómoda clínica, técnicos de farmacia, celadores, auxiliares ad-
recepción de los medicamentos. ministrativos y farmacéuticos). La propuesta global
– Fácil comunicación interna, que permita la distribu- del servicio es la que luego defenderemos ante la di-
ción de los medicamentos (stocks o carros de medi- rección del hospital y trataremos de que no se desvíe en
cación) a las unidades de enfermería. exceso del proyecto presentado.
– Proximidad con los sistemas de circulación vertical:
ascensores y montacargas. El espacio que debe ocupar un Servicio de Farma-
– Es aconsejable que todas las áreas del Servicio de Far- cia hospitalario va a estar influenciado por múltiples y
macia, incluidos los almacenes, estén ubicadas en una diversos factores. El conocer las diferentes zonas que
misma zona. Ello facilitará el trabajo y el control de deben estar delimitadas dentro del servicio, así como los
todos los procesos. objetivos de cada una de ellas, y el espacio que se preci-
sa para cumplir los mismos, de acuerdo a nuestro plan de
Sería importante valorar la posibilidad de amplia- trabajo, nos permitirá solicitar a la administración que
ciones futuras en las prestaciones del Servicio de Far- esos requerimientos de superficie básicos puedan lle-
macia. Es improbable que se pueda consiguir más es- varse a término. Algunos de los factores que acotan y
pacio con el paso del tiempo para el Servicio de marcan el espacio necesario en los Servicios de Farma-
Farmacia, por ello, áreas que en principio no estaban cia son:
planificadas, puede que se implanten en el futuro y sea ne-
cesario darle dentro del Servicio los requerimientos de su- – Tipo de hospital:
perficie básicos, de los que hablaremos más adelante. - General.
- Traumatológico.
6 ÁREASO ZONAS DE TRABAJO - Especialidades.
A DELIMITAR EN UN SERVICIO - Psiquiátrico.
DE FARMACIA HOSPITALARIO. - Geriátrico.
SUPERFICIE - Materno-Infantil.
– Localización geográfica:
La planificación de un Servicio de Farmacia debe - Capital.
intentar en sus planteamientos cumplir una serie de ob- - Comarcal.
jetivos, como son: - Insular.
– Tipo de compras:
– Intentar ubicar el Servicio de Farmacia en la zona más - Mensual.
idónea del hospital, en función de las prestaciones del - Quincenal.
mismo como Servicio central del hospital. – Prestaciones farmacéuticas a desarrollar:
– Conseguir que los desplazamientos internos dentro - Farmacocinética: SÍ o NO.
del Servicio de Farmacia sean los mínimos posibles - Nutrición artificial: SÍ o NO.
para poder desarrollar las actividades predetermina- - Pacientes ambulatorios: SÍ o NO.
das. - Citostáticos centralizados en el Servicio de Farmacia:
– Las áreas establecidas deben ser modificables y/o am- SÍ o NO.
pliables en función de las necesidades actuales y futu-
ras. Partiendo como premisa de la dificultad de extra-
– Las zonas que soportan más volumen de trabajo deben polar datos de superficie de un hospital a otro, anali-
tener prioridad en la distribución del espacio. zando los factores antes citados, además de la experien-
– Las personas que trabajan en el Servicio de Farmacia cia profesional, los recursos fijados y la aplicación
deben estar muchas horas en el mismo, con lo cual adecuada de todos los condicionantes, nos permitirá
hemos de aportar elementos de comodidad y de con- decidir cuál debe ser la superficie final adecuada de cada
fort personal a los trabajadores. una de las áreas que pasaremos a exponer a continua-
– La planificación de un Servicio de Farmacia es el re- ción. Otro factor que hay que valorar en alto grado es que
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 7

Tabla 2. Superficies aconsejables de las áreas de un Servicio de Farmacia.

Camas de hospital
SECCIONES DE LA FARMACIA 250 500 1.000
Dispensación
– Sala de espera y recepción de peticiones 6 8 10
– Área de preparación 25 50 70
– Área de almacenamiento de carros de medicación 5 10 15
Dispensación ambulatoria 15 15 15

Centro de información de medicamentos


– Biblioteca 10 15 25
– Sala de reuniones 10 15 15
Administración y Gestión
– Despacho del Jefe de Servicio 12 12 12
– Despacho del Jefe de Sección – 10 10
– Despacho de Farmacéuticos 12 15 25
– Oficina de Secretaría 15 30 40
Almacén
– General (sí se llevan los productos sanitarios + 50%) 210 375 500
Laboratorios
– Farmacotecnia 20 30 45
– Análisis y control 15 25 25
– Zona estéril 8 10 15

la ubicación de cada una de las zonas que vamos a fijar mento de cargas de trabajo, podemos destacar:
permita que se cumplan los requisitos de circulación in-
terno y externo del personal del servicio que mencio- – Aplicación de normativas de contención del gasto, lo
naremos en cada de sus apartados. cual implica la negociación directa con los provee-
Intentando dar unos valores orientativos, la Tabla 2 dores para obtener precios más competitivos.
recoge los m2 aconsejables de cada una de las zonas. – Implantación en los centros hospitalarios de las di-
A continuación expondremos las diferentes zonas rectrices de la Ley de Contratos del Estado en las ad-
que hemos de tener en cuenta a la hora de planificar un quisiciones directas de medicamentos. Con ello, es
Servicio de Farmacia hospitalario. preciso preparar, publicar y resolver tanto concursos
públicos como procedimientos negociados.
6.1. Unidad de gestión compras. – Un incremento en los requerimientos, tanto en el ám-
Zona administrativa I bito de comunidades autónomas como de organis-
mos estatales, de información detallada del volumen
Por múltiples condicionantes, los Servicios de Far- cualitativo y cuantitativo de todas las adquisiciones de
macia hospitalarios han visto incrementadas de una ma- medicamentos.
nera exponencial las tareas a desarrollar en el apartado de – Intentar aumentar el índice de rotación de stock lo
adquisiciones de medicamentos. Esto ha hecho que in- más alto posible, lo cual nos lleva a tener un stock re-
cluso debamos diferenciar en el ámbito administrativo lo sidual en los Servicios de Farmacia no superior a un
que son adquisiciones y consumos o imputación de mes y, consiguientemente, disminuir el intervalo de
costes. Entre los motivos que han originado este au- pedidos con los laboratorios y aumentar el número
8 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 1. Zona de recepción de mercancias. Almacén general.

22. Cuarto de estupefacientes. 28. Zona administrativa I. De gestión de compras.


23. Habitación de ensayos clínicos. 40. Cámara refrigerada.
24. Habitación de FIR de guardia. 41. Almacén general del Servicio de Farmacia
25. Zona de descanso. 42-45. Zona de recepción de la mercancía en el Servicio
26 y 27. Vestuarios de Farmacia.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 9

de pedidos a realizar. conservación no requiera condiciones especiales


Figura 1, zona 41).
Por su relación, y con el fin de que las posibles b) Almacenes de especialidades farmacéuticas de
incidencias en el tema de adquisiciones puedan ser gran volumen:
solucionadas con celeridad, esta zona debería estar – Soluciones parenterales.
lo más próxima a la de recepción de mercancías – Líquidos de diálisis.
(Figura 1, zona 28). Debe contar con los soportes – Contrastes radiológicos.
humanos (administrativos y facultativos) y materia- – Soluciones antisépticas.
les (material informático) adecuados a las tareas – Material de curas: suturas.
que se van a realizar en la misma.
c) Almacén de materias primas.
6.2. Recepción de medicamentos d) Almacén de material (botellas plásticas, etiquetas,
frascos, material de reenvasado).
Los Servicios de Farmacia deben estar situados los e) Almacén de carros de transporte.
más cercano posible a zonas de descarga (Figura 6, zo-
na 46). Dependiendo del tipo de hospital y, consiguien- Todos los apartados de a a e los situamos en la Figura
temente del volumen de compras, las cantidades de me- 2, en un almacén contiguo al Servicio de Farmacia (zo-
dicamentos pueden ser voluminosas y pesadas. Por ello, nas 47 a 50).
es aconsejable la ubicación de los Servicios de Farmacia
en las plantas bajas, con acceso directo a la calle y a zonas 3. Almacenes especiales:
a) Almacén de inflamables: sería aconsejable su ubi-
de descarga habilitadas en lo posible sólo para el Servi-
cación en habitaciones exteriores al Servicio de
cio de Farmacia. De no ser posible la ubicación a ras de
Farmacia y sus dimensiones dependerán de la
superficie, y tanto si se encuentran situados en plantas al-
cantidad y número de especialidades a almacenar.
tas o bajas, deben estar próximos a ascensores de carga
Las paredes laterales deben estar reforzadas y el te-
usados en exclusividad para estas tareas.
cho ligero. Se utiliza para almacenar: éter y anes-
En el Servicio de Farmacia acondicionaremos
tésicos inflamables. En el caso del alcohol, y sobre
una zona en la que se irá colocando la mercancía
la base del RD. 2.058/1981 (BOE 18 y 19 de
hasta su análisis, revisión, confirmación y posterior co-
Septiembre referente a requisitos técnicos de los
locación de acuerdo con los diferentes almacenes es-
depósitos), se aconsejan depósitos subterráneos,
tablecidos y pactados dentro del Servicio de Farma-
de carga exterior y con salida directa al Servicio
cia. Esta zona de recepción debe estar a la entrada
de Farmacia. Debe estar acondicionada la zona
del servicio y próxima a la unidad de gestión de
con luz antideflagrante, extractor de vapores, sis-
compras. En la Figura 1 podemos ver señaladas estas
tema contra incendios y con una barrera de 10
zonas en los números 42 a 45.
cm de altura por si se produce algún derrame de
alcohol. En el caso de centros hospitalarios cuyo
6.3. Almacenes consumo de alcohol sea pequeño se recurrirá a
ubicar dentro de una habitación, que haga de la-
De acuerdo a las diferentes especialidades farma-
boratorio y se utilizarán garrafas plásticas para su
céuticas y a los requerimientos en volumen y espacio de
almacenamiento, todo ello de acuerdo con las di-
las mismas, dispondremos de los siguientes almacenes o
rectrices de seguridad antes mencionadas.
en su defecto, y por cuestiones de espacio, habilitare-
b) Almacenes para termolábiles: se aconseja la
mos zonas diferenciadas dentro del mismo almacén
instalación de cámaras frigoríficas, una que nos
que dé cabida a los diferentes tipos:
permita almacenar medicamentos cuya con-
1. Almacén de recepción y comprobación de los medi- servación oscile de 2 a 15 ºC y otra cámara pa-
camentos (Figura 1, zona 42 a 45). ra medicamentos cuya conservación requiera
temperaturas de 10 a unos 20 ºC (Figura 3, zo-
2. Almacenes generales: na 38 y Figura 1, zona 40, respectivamente).
a) Almacén de especialidades farmacéuticas (cuya De igual manera sería aconsejable en la zona
10 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 2. Almacén de especialidades de gran volumen, de materias primas, de material y de suturas.


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 11

de recepción de mercancías disponer de una pondrá de un área amplia para la recepción, coloca-
cámara que permita el almacenamiento de la ción y dispensación de las muestras y otra zona para
medicación de nevera, antes de su revisión, realizar todo el trabajo burocrático que conllevan.
aceptación y colocación en sus lugares (Figu- La superficie que destinaremos a cada uno de estos
ra 1, zona 43). almacenes va a depender de diferentes factores:
c) Almacén de estupefacientes: hemos de instalar
un recinto cerrado que nos permita poner bajo – Índice de rotación de stocks.
llave las drogas estupefacientes (Figura 1, zona – Stock residual en el Servicio de Farmacia.
22). En ocasiones, y con un volumen bajo de – Proximidad a los laboratorios farmacéuticos que per-
consumo de estas drogas, es suficiente con insta- mita un servicio rápido y la consiguiente necesidad de
lar un armario metálico con una cerradura. En las no tener que acumular en el centro hospitalario la
plantas, los stocks de estas drogas deberán estar co- mercancía.
locados en armarios bajo llave que permitan un – Tipo de dispensación de medicamentos que se
control y seguimiento estricto de estos medica- emplee.
mentos. – Frecuencia en la dispensación de los pedidos a las di-
d) Almacenes para psicótropos: la legislación actual ferentes unidades de enfermería (diario, semanal,
no obliga a hacer un seguimiento pormenorizado mensual).
de este grupo farmacológico. No obstante, se – Si el Servicio de Farmacia tiene asumido o no los
aconseja su ubicación en unas condiciones de se- productos sanitarios y/o dietéticos en el hospital.
– Movimientos de consumo en estupefacientes y psi-
guridad. Se pueden colocar en muebles o armarios
cótropos.
con cerraduras.
– Cantidad de ensayos clínicos a realizar por mes.
e) Almacén para radiofármacos y gases de uso mé-
– Características del centro hospitalario: tipo de
dico: hoy se encuentra en desarrollo en la mayo-
hospital, número de camas, especialidades mé-
ría de las autonomías la legislación sobre la re-
dicas existentes.
cepción, almacenamiento, preparación,
seguimiento y eliminación de radiofármacos. En Si no es posible una división tan exhaustiva en la or-
el caso de que dichas funciones recaigan en los denación de la mercancía en los diferentes almacenes,
Servicios de Farmacia hospitalarios, deberemos, y es conveniente que estos grupos de medicamentos per-
de acuerdo a la normativa dictada a tal efecto, se- manezcan claramente separados entre sí y del almacén ge-
guir las directrices que se marquen para llevar a neral de farmacia.
buen término dichas funciones.

4. Almacén ensayos clínicos. 6.4. Zona de dispensación

En los últimos años hemos ido asumiendo un Al hablar de dispensación hemos de diferenciar:
incremento desorbitado en el desarrollo y segui- – Dispensación extrahospitalaria o ambulatoria.
miento de nuevos ensayos clínicos a realizar a cargo – Dispensación intrahospitalaria.
del Comité Ético del centro hospitalario. Una de las
exigencias de la legislación del RD 561/1993 (B.O.E.
Nº 114) que regula este apartado es la obligatoriedad 6.4.1. Dispensación ambulatoria
de que la recepción, revisión, almacenamiento, dis-
pensación y recogida de las muestras de ensayos clí- El concepto fundacional de que los Servicios de
nicos debe ser asumida por los Servicios de Farmacia Farmacia hospitalarios fueron creados con la finalidad de
hospitalarios. Estas muestras deberán estar clara- atender farmacológicamente a los pacientes ingresados,
mente separadas y diferenciadas del resto de la me- sufre un vuelco total en el objetivo de sus prestaciones
dicación habitual; por ello se deben habilitar zonas con la implantación del Prosereme V (circular 12/91,
dentro del Servicio de Farmacia exclusivas para rea- de 17 de abril, de la Dirección General de Farmacia y
lizar las funciones antes mencionadas con estos me- Productos Sanitarios). Según esta normativa, los Servi-
dicamentos (Figura 1, zona 23). Esta habitación dis- cios de Farmacia hospitalarios pasan a tener que dis-
12 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 3. Áreas.

10-11. Área de pacientes ambulatorios. 20. Unidad de Farmacotécnia.


12. Vales urgentes y de órdenes médicas. 29. Zona salida de medicamentos
13-14. Zona administrativa II. 30. Preparación de stocks.
15. Área de Farmacocinética. 31. Zona Unidosis.
16. CIM. 35-36. Farmacéuticos unidosis.
17-19 Unidad de mezclas intravenosas y citostáticos.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 13

pensar en régimen ambulatorio los denominados me- consultas externas del hospital. Dicha consulta reuni-
dicamentos de Uso Hospitalario, es decir, medicamen- rá las mismas condiciones que solicitábamos en el
tos que sólo pueden ser prescritos por especialistas ads- apartado anterior.
critos al centro hospitalario y dispensados
exclusivamente por los Servicios de Farmacia hospita- 6.4.2. Dispensación intrahospitalaria
larios. Asimismo, la normativa se ve aumentada con una
serie de patologías, para las que la administración indica Una de las funciones básicas a realizar por los Ser-
que toda la medicación que les sea prescrita como con- vicios Farmacéuticos hospitalarios es la dispensación de
secuencia de su enfermedad le tendrá que ser dispensa- la medicación necesaria para los pacientes ingresados
da por los Servicios Farmacéuticos hospitalarios. En un (Capítulo 2.7) sobre la base de las órdenes médicas. La
principio, una normativa que se creía afectaba a pocas es- dispensación de la medicación se realiza a través de:
pecialidades farmacéuticas y pocos pacientes ha visto
cómo, hoy día, la lista de pacientes y de medicamentos – Reposición de los stocks de planta (sueros, medica-
atendidos en este apartados son numerosos (pacientes ción de carro de parada, antisépticos y desinfectan-
afectos de VIH +, de fibrosis quística, hemofílicos, he- tes).
mofílicos VIH + y otras patologías). – Dispensación de la medicación de pacientes:
Ha sido necesaria una adaptación a estos requeri- - Stock en planta.
mientos en las prestaciones, creándose en los Servicios - Sistemas de dosis día individualizada o unidosis.
de Farmacia unidades de atención ambulatoria para es-
La zona de dispensación debe estar cerca del alma-
tos pacientes. Estas unidades atendidas por personal fa-
cén general (donde está ubicada la medicación) y han
cultativo, se encargarán de la dispensación, seguimien-
de acondicionarse las siguientes áreas dentro de la mis-
to, información y asesoramiento a todos los pacientes
ma:
atendidos en tal régimen. Para llevar a cabo estas fun-
ciones es necesario disponer de: – Una zona de recepción (Figura 3, zona 12) de las ór-
denes médicas y de los impresos de reposición de los
– Una zona (áreas 10 y 11, Figura 3) dentro del Servi-
stocks de planta (puede incluso que existan dispositi-
cio de Farmacia cercana a la salida del mismo, con ac-
vos informáticos para su recepción).
ceso directo y rápido desde la calle (los pacientes no de-
– Una zona farmacéutica donde se analicen y procesen
ben circular por las dependencias del servicio), que
adecuadamente las órdenes médicas y/o stocks de
conste de:
planta. Esta zona debe estar aislada físicamente de las
- Una habitación con una mesa de trabajo y sillas: en ella demás y con un adecuado grado de tranquilidad des-
el farmacéutico realiza el acto de la dispensación y la de un punto de vista de ruidos. El soporte informáti-
información de medicamentos. En la primera visita es co dentro de la zona debe ser adecuado (Figura 3, zo-
importante dedicar un tiempo adecuado a cada pa- nas 35 y 36).
ciente. Dicha habitación deberá permitir almacenar un – Deberá existir una zona para la preparación de la me-
stock adecuado de los medicamentos que pueden dicación de los stocks y de las órdenes médicas. En el
prescribirse, contenedores a dispensar con los medi- caso de existir unidosis, se puede habilitar una o va-
camentos que lo precisen e, igualmente, hemos de rias áreas en forma de U, donde se coloque la medi-
disponer del soporte informático y bibliográfico bá- cación más dispensada (ello hará que la labor de los
sico para un seguimiento adecuado de estos pacien- auxiliares sea más cómoda y rápida, evitando grandes
tes. desplazamientos para llevar a cabo esta labor). Hoy
- Una antesala: con sillas donde los pacientes puedan es- día también existen dispositivos semiautomáticos o
perar su turno. Hemos de tener en cuenta que algu- automáticos de dispensación de medicamentos que
nos centros tienen más de 500 pacientes censados, y permiten realizar la unidosis de una manera más eficaz
la dispensación suele efectuarse para un mes por tér- (Figura 3, zona 30, para preparación de stocks de
mino general en los Servicios de Farmacia. planta, y 31, para preparación de unidosis).
– Contaremos con un área que esté próxima a la entra-
– Solicitar una habitación individualizada en el área de da del personal sanitario, donde se ubicará un dispo-
14 FARMACIA HOSPITALARIA
sitivo para atender aquellas necesidades de medica- Figura 4. Zonas.
ción que por los motivos que fueren no se disponen en
las unidades de enfermería y se precisan de forma ur-
gente (Figura 3, zona 12).
– Próxima a la zona de preparación de la medicación,
ya sea por stocks o por unidosis (Figura 3, zona 29), ten-
dremos una zona donde iremos almacenando la me-
dicación hasta que se distribuyan por las unidades de
enfermería. Esta zona estará cercana a la salida de far-
macia y próxima a sistemas de comunicación internos
del hospital (ascensores y montacargas).

6.5. Zona administrativa II

Próxima a la zona de dispensación, existirá un área


administrativa, la cual asumirá como una de sus funcio-
nes la imputación adecuada de los consumos genera-
dos en la dispensación de medicamentos (Figura 3, áre-
as 13 y 14). Igualmente, dada la gran dependencia de la Área 15. Farmacocinética.
zona de dispensación de la informática y de dispositi- Área 16. CIM: Centro de Información de Medicamentos.
vos mecánicos, el personal administrativo de esta zona
ejercerá un apoyo a todos los problemas que se pudiesen citar información sobre medicamentos.
derivar del manejo y uso de los mismos. La unificación La ubicación de esta zona dentro del Servicio de
de todas estas áreas interrelacionadas entre sí y conti- Farmacia no tiene unos requisitos especiales ya que es una
guas, nos va a evitar que los desplazamientos del perso- zona de información. Aunque hemos mencionado que
nal en el mismo sea un impedimento para la adecuada re- el personal sanitario accederá al mismo para solicitar in-
alización de los mismos. formación, esto no implica que esté en contacto direc-
to con el exterior. Igualmente, y dado que puede ser so-
6.6. Centro de información de medicamentos licitada de forma activa y urgente por los farmacéuticos
asignados a la tarea de Farmacia Clínica y dispensación
Esta habitación (Figura 4, zona 16) del Servicio de
de medicamentos, sería aconsejable que estuviese cer-
Farmacia abarca las siguientes áreas:
cana a esta zona del Servicio de Farmacia.
– Zona de biblioteca: donde se almacenan las revistas, li-
bros y material en soporte informático, básicas para 6.7. Recepción de visitas. Secretaría
llevar a cabo una adecuada información sobre medi- del Servicio. Jefe de Servicio
camentos.
– Zona de trabajo: donde el farmacéutico responsable del Son tres zonas muy relacionadas entre sí, de aquí
centro de información de medicamentos ejercerá su la- que las mencionemos conjuntamente. Cualquier perso-
bor. Físicamente contará con mesa, silla y el adecuado na que acuda al Servicio de Farmacia para diferentes
soporte informático que le permita realizar su labor objetivos, como pueden ser: solicitar una información so-
de forma rápida y cómoda; además le será posible ac- bre un ensayo clínico, información de medicamentos,
ceder vía internet a las bases de datos que sean posibles. visitadores de los laboratorios, es filtrada por la secreta-
– Zona de reuniones: se habilitará dentro de la habitación ría del Servicio que luego canaliza a las personas res-
un área donde se colocará una mesa de reuniones (el ta- ponsables su resolución en función de lo solicitado.
maño vendrá determinado en función del número de Por lo mencionado, esta zona debe estar próxima a
staff del servicio) y sillas. En la misma, se realizan las se- la entrada al Servicio de Farmacia, ello impedirá que el
siones del Servicio de Farmacia y servirá para atender personal no sanitario deba circular dentro del Servicio. La
adecuadamente al personal sanitario que venga a soli- secretaria estará en la antesala del despacho del Jefe de
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 15

Servicio, y actuará como organizadora de todas las visi- vo de esta unidad es la adecuada preparación en los
tas que requieran la presencia del mismo. Hasta este conceptos de estabilidad y esterilidad de las mezclas ela-
momento hemos hablado de una zona para atender la re- boradas; de igual manera, es función de la unidad su co-
cepción de las órdenes de prescripción con acceso di- rrecta conservación y dispensación. Dicha unidad per-
recto al exterior del servicio, otra zona de recepción de mitirá preparar:
mercancías con acceso directo desde la calle, otra área de
atención a pacientes externos y en este punto mencio- – Mezclas intravenosas:
namos una zona más, que debe tener un acceso directo - Nutriciones parenterales.
a la entrada del servicio, donde ubicaremos la secreta- - Otras mezclas de administración intravenosa: de
ria; dar cabida a todas estas entradas directas en el Servicio acuerdo con el volumen de carga del servicio, se pla-
de Farmacia puede no ser tarea fácil, de aquí que en ca- nificará qué tipo de mezclas pueden elaborarse.
so de no disponer todos estos accesos de forma directa
debamos compaginar los requerimientos de acuerdo a las – Citostáticos.
necesidades y medios disponibles. Los condicionantes básicos de esta unidad (Figura
En la antesala de la secretaría ubicaremos una zona 5, zonas 17 a 19 y 21 son:
de espera para que las visitas puedan estar cómodas has-
ta ser recibidas. El esquema de esta zona es similar al re- – Zona aislada si es posible dentro del Servicio de Far-
flejado en la Figura 6, zonas 1, 2 y 7. macia.
– Que no posea ventanas que den al exterior o, de te-
6.8. Staff farmacéutico Figura 5. Zonas.
En función de la superficie del Servicio de Farmacia,
de sus prestaciones sanitarias dentro del hospital y del
número de farmacéuticos, ubicaremos dentro del Ser-
vicio una zona, que sirva al staff de descanso y estudio
dentro del quehacer diario del Servicio. No necesita
unas condiciones de ubicación especiales, intentaremos
que estén alejadas de las zonas de más presión dentro
del Servicio. Dicha zona (Figura 6, zonas 3, 4, 5, 8 y 9)
puede emplearse también como sala de visitas, o sala de
recepción de otros facultativos, o como sala de sesiones
del Servicio de Farmacia.

6.9. Habitación del personal de guardia

Se planificará una habitación para descanso por las


noches del personal de guardia, facultativo y/o residen-
te. Es aconsejable que dicha habitación se ubique fuera
del Servicio de Farmacia, aunque cerca del mismo. Ello
permitirá que el descanso no se vea interrumpido por el
ruido que se genera en el Servicio de Farmacia en el de- Área 17. Citostáticos.
sarrollo de las tareas programadas rutinarias para la no- Área 18. Antesala de las cabinas de la unidad
che. de terapia intravenosa.
Área 19. Unidad de mezclas para la administración
6.10. Unidad de terapia intravenosa endovenosa.
Área 20. Farmacotecnia.
Dentro de las funciones básicas del Servicio de Far- Área 21. Habitación de los farmacéuticos para
macia está la planificación, estructuración y puesta en las unidades de: mezclas intravenosas,
citostáticos y Farmacotecnia.
marcha de una unidad de terapia intravenosa. El objeti-
16 FARMACIA HOSPITALARIA
nerlas, que estén selladas al exterior. pactadas en el servicio, en cuanto a estabilidad y asepsia,
– Paredes lisas y esquinas redondeadas, que faciliten su las nutriciones enterales solicitadas (Figura 3, zona 39).
limpieza.
– La zona donde se elaboren las nutriciones parentera- 6.12. Área de farmacotecnia
les y mezclas intravenosas debe estar provista de una
campana de flujo laminar horizontal con mesa adi- La superficie de la zona deberá estar en consonancia
cional. La cámara de flujo laminar horizontal de calidad con las funciones que se estipulen vayan a ejercerse en la
100, según normativa USA, suele ser la más adecuada misma, y de acuerdo a la superficie global del Servicio de
para esta zona y para el objetivo que andamos persi- Farmacia (Figura 5, zona 20). El local y su dimensión
guiendo, con una capacidad de retención del 99% de se deberán adaptar a las formas galénicas que se prepa-
las partículas de 0,3 micras o superior. Las prepara- ren, los diferentes tipos de preparación y el número de
ciones de mezclas que se suelen realizar en este área unidades, peso o volumen a preparar. Las superficies de
son: este área, es decir, techos, suelos y paredes deben ser li-
- Colirios y ampollas. sas y sin grietas, lo cual nos permitirá una fácil y ade-
- Preparación de mezclas intravenosas en soluciones de cuada limpieza. Así mismo, contará con la adecuada
gran o pequeño volumen. protección frente a insectos y animales. La finalidad de
- Nutriciones parenterales. la creación de esta zona es la de poder elaborar en el
– La zona de preparación de mezclas de citostáticos de- Servicio de Farmacia aquellas formulaciones de medi-
be disponer de una campana de flujo laminar vertical. camentos que la industria farmacéutica no realiza. Las si-
La estructuración de la habitación sería la siguiente: tuaciones que se producen pueden ser: presentaciones pa-
– Una antecámara (Figura 5, zona 18) que deberá acoger ra vías de administración de medicamentos no
los siguientes espacios, dispuestos de forma aisladas comercializados, diferentes dosificaciones de una de-
o globalmente: terminada especialidad farmacéutica y necesidad de re-
- Estanterías para almacenamiento. envasar medicamentos para su dispensación en dosis
- Frigorífico. unitarias. La zona de farmacotecnia la estructuraremos
- Visor de partículas. de la siguiente manera:
- Archivadores.
- Lavabos. – Área de elaboración o de preparación de formas farmacéuticas no
- Zona para vestirse. estériles. En ella se efectuarán las operaciones de elabo-
– Una zona con cámara de flujo laminar vertical (Figu- ración, acondicionamiento, etiquetado y control de
ra 5, zona 17). una forma farmacéutica. El tamaño será el suficiente
– Una zona con cámara de flujo laminar horizontal (Fi- para evitar los riesgos de confusión y contaminación
gura 5. zona 19). durante los procesos que se realicen en la preparación
de estas fórmulas. En ella prepararemos:
Estas dos zonas deben estar independientes entre - Fórmulas magistrales de petición intrahospitalaria.
sí, e igualmente aisladas de la antecámara. Contigua a la - Fórmulas normalizadas.
zona de terapia intravenosa deberá existir una habita- - Elaboración de preparados orales, dermatológicos, so-
ción (Figura 5, zona 21), donde el farmacéutico res- luciones antisépticas y sólidos orales.
ponsable de la unidad recibirá y procesará las mezclas – Área de reenvasado: el sistema de dispensación de me-
solicitadas. Dicha habitación constará de los requeri- dicamentos en dosis unitarias implicará la necesidad
mientos materiales e informáticos precisos para llevar a de reenvasar de forma individualizada todas las espe-
cabo su función. cialidades farmacéuticas ya sean sólidas, líquidas o pol-
vos. El volumen de esta unidad irá en consonancia
6.11. Habitación de preparación con las camas del hospital, dentro de las camas del
de nutriciones enterales hospital las que estén en unidosis y de igual manera
de las especialidades que precisen de ser reenvasadas y
Próxima a la zona de terapia intravenosa, si es posi- el volumen de su prescripción.
ble, se habilitará una habitación en la que se prepararán, – Área de análisis y control de medicamentos. Esta zona debe
de acuerdo con las condiciones de trabajo estipuladas y estar próxima al área de elaboración pero al mismo
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 17

tiempo debe contar con la suficiente independencia dispensación.


que evite posibles errores y confusiones entre la mis- - Registro: es importante un control de calidad que ve-
ma y el área de elaboración. El material y utillaje, como rifique el adecuado cumplimiento de las normas de
veremos más adelante, se compartirá en ambas sec- trabajo en lo referente al registro de: materias primas,
ciones de la unidad de acuerdo a las necesidades pro- material de acondicionamiento y fórmulas magistra-
pias de cada una de ellas. El objetivo de esta zona es el les elaboradas.
de garantizar la calidad de las preparaciones que se – Una pequeña zona donde se instale una mesa y una silla para
realicen. Sus funciones son: la labor burocrática y de análisis de la información so-
- Es donde se analizan y controlan las materias primas licitada y la generada por este área del Servicio de Far-
que llegan al Servicio de Farmacia y que luego se macia. Si el volumen de preparación de la unidad es
usarán para preparar y elaborar formas magistrales abundante y voluminoso, será necesario disponer de
y normalizadas. personal administrativo que controle lo relacionado
- Realizará los controles de calidad de todo lo que se fa- con el papeleo. Por ello, aparte de ubicar un espacio
brique en la unidad de farmacotecnia, antes de su de trabajo para el farmacéutico en la zona, deberemos
dispensación o almacenamiento. acondicionar una mesa de trabajo para un auxiliar ad-
En esta zona, el farmacéutico responsable de realizar ministrativo.
los controles de calidad del área de farmacotecnia ela-
borará los protocolos necesarios para garantizar: que 6.13. Farmacocinética
las materias primas de las que se parte para elaborar
Puede que se ubique dentro de la zona de farmaco-
los preparados oficinales son las adecuadas, que los
productos elaborados corresponden a los inicialmen- tecnia, no obstante, si la disposición del servicio y su ca-
te fijados e igualmente velará por el cumplimiento de pacidad lo permiten, situaremos este área de una mane-
las normas de actuación internas. El control de cali- ra independiente de las demás (Figura 4, zona 15).
dad deberá fijarse a diferentes etapas del proceso y Dentro de esta zona situaremos dos áreas:
dentro de cada etapa en diferentes niveles del mismo:
– Un área de laboratorio o de preparación, dotada de
- Calidad de materias primas solicitadas y recibidas: centro los medios de análisis y procesamiento de muestras
suministrador, etiquetado, verificación del conteni- necesarios, con las siguientes funciones:
do, registro interno adecuado y almacenaje. - Procesamiento de las muestras tomadas, según el
- Elaboración: según las normas y procedimientos del plan de trabajo establecido.
Formulario Nacional, adecuación de la zona de tra- - Conservación de las muestras biológicas (refrigeración
bajo en lo referente a material y medios precisos, o congelación) y de los reactivos empleados en las
normas de trabajo por el manipulador adecuadas a los determinaciones.
procedimientos establecidos y normas de higiene de - Análisis de los niveles plasmáticos.
la zona y del operario dentro de la normativa esta- – Un área de despacho: en ella el farmacéutico respon-
blecida a tal efecto. sable de la unidad emitirá los informes oportunos.
- Producto final: análisis de la características organolép- Tiene que estar dotado de las herramientas y fuentes bi-
ticas establecidas, así como los controles fijados en el bliográficas básicas para desarrollar su labor. La re-
Formulario Nacional que deben realizarse al pro- cepción de los médicos que deseen consultar o infor-
ducto acabado. Etiquetado correcto. marse sobre alguna determinación solicitada se puede
- Dispensación: adecuación a la prescripción e informa- realizar en las zonas de descanso antes mencionadas o
ción a pacientes óptimas en cantidad y calidad. en el centro de información de medicamentos.
- Almacenaje de preparados oficinales fórmulas magistrales:
cumplimiento del adecuado almacenaje de una 6.14. Otras zonas del servicio
muestra de cada uno de los lotes de preparados ofi-
cinales preparados o fórmulas magistrales en el últi- Aparte de las zonas descritas anteriormente hay que
mo año. También debe vigilarse el almacenamiento planificar, para una mejor organización del Servicio, las
exigido a cada preparación que se realice hasta su siguientes áreas:
18 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 6. Plano general de un Servicio de Farmacia.


PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 19

– Vestuarios: masculinos y femeninos (Figura 1, áreas que se puede usar en una crisis y que no puede espe-
26 y 27). rar a una dispensación en unidosis (o a una petición de
– Lavabos, duchas y WC: masculinos y femeninos. dispensación en el momento).
– Área de descanso del personal auxiliar (Figura 1, zona – Carro de parada.
25). – Estupefacientes: armario bajo llave que almacene es-
te grupo farmacológico de medicamentos, con un re-
La Figura 6, nos da una visión global de la posible dis- gistro de entradas y salidas.
tribución de un Servicio de Farmacia. – Psicótropos.
– Almacén de soluciones intravenosas de gran volu-
7 UNIDADES DE ALMACENAMIENTO men.
DE MEDICAMENTOS FUERA – Material de cura, apósitos y vendas.
DEL SERVICIO DE FARMACIA – Material de un solo uso.
– Nevera: almacenamiento de medicamentos de con-
En el punto anterior hemos estado hablando de la servación refrigerada.
disposición de las zonas dentro de la organización in-
terna de un Servicio de Farmacia hospitalario. Ahora
7.2. Farmacias satélites
bien, dentro de un hospital se ubican otras zonas en las
que se van a almacenar medicamentos, y que se en- Hay que considerar la posibilidad o la necesidad, se-
cuentran fuera de las dependencias del Servicio de Far- gún las condiciones de cada hospital, de descentralizar los
macia. Estas zonas deben estar planificadas conjunta- Servicios de Farmacia, creando las denominadas far-
mente por el Servicio de Farmacia, Dirección de
macias satélites. El motivo de la creación de estas uni-
enfermería y Dirección médica del hospital. Dichas áre-
dades puede ir ligado a uno o varios de los siguientes
as son:
condicionantes:
– Medicamentos en las unidades de enfermería.
– Hospital de dimensiones grandes, que precise de
– Farmacias descentralizadas o Farmacias satélite.
grandes desplazamientos para llevar la medicación a las
diferentes unidades de enfermería.
7.1. Medicamentos en las unidades – Mala comunicación intrahospitalaria, que implicará
de enfermería un mal servicio en la dispensación de los medica-
Dentro de cada una de las áreas de enfermería del mentos a los pacientes.
hospital se deben proveer unas zonas para almacenar – Complejos hospitalarios, con varios edificios o pabe-
los medicamentos. Las zonas se ubicarían en la parte in- llones independientes, algunos de ellos pueden ser
termedia de la unidad y próximas al puesto de enfer- monográficos, como de geriatría, infantil, traumato-
mería. Estos medicamentos podrán ser: lógico o psiquiatría.

– Stocks de medicamentos de planta (esto dependerá El objetivo final de la creación de estas unidades va
de si en la unidad existe o no, sistema de dispensación encaminado a que la dispensación de medicamentos
en dosis unitaria). Dichos stocks serán abundantes en (en cualquiera de las modalidades que se utilice) y las de-
unidades de cuidados intensivos, reanimación, urgen- más prestaciones farmacéuticas que se realicen se ha-
cias y quirófanos, en los que probablemente no esta- gan de una manera fácil, cómoda y eficaz. Esta disposi-
rá implantada la unidosis. No obstante, hoy día se es- ción también nos permitirá la integración de una
tán implantando en los hospitales dispositivos manera más rápida y eficaz de los farmacéuticos en el
automáticos para la dispensación de medicamentos, equipo multidisciplinar médico-asistencial. El planning
ya sea por sistema de unidosis o de stocks de planta. Es- de organización y distribución de las áreas de las Far-
tos dispositivos se verán en el Capítulo correspon- macias satélite seguirá el mismo esquema que el men-
diente, aunque sus exigencias de espacio se regulan cionado en el punto 6 de este Capítulo, lógicamente
por estos requisitos. adaptándolo a la superficie y prestaciones de esta far-
– Stocks de urgencia: comprenderá aquella medicación macia satélite.
20 FARMACIA HOSPITALARIA

8 INSTALACIONES fónica como mínimo. Las extensiones de todos los


teléfonos deben ser internas y en aquellas unida-
Una vez definidas las zonas y los espacios, hemos des que se determine debe permitirse la comuni-
de tener en cuenta una serie de parámetros, encuadra- cación exterior, provincial e interprovincial. En las
dos en el apartado de las instalaciones estructurales y zonas que se indique se habilitarán líneas de fax e,
básicas del Servicio de Farmacia. Lógicamente, en es- igualmente, en las zonas que lo requieran, se per-
te apartado nuestras aportaciones deben ir encamina- mitirá la conexión a internet.
das a su puesta en funcionamiento, de sus característi- - Tubos neumáticos.
cas técnicas se encargarán las personas especialistas - Interfonos.
responsables y en ellos nos tendremos que apoyar pa- – Temperatura: es preciso adaptar la temperatura am-
ra solucionar todos los problemas que se nos puedan biente dentro del Servicio de Farmacia, en función de
plantear. Hemos de tener en cuenta: la época del año en la que nos encontremos. Para
ello, hemos de instalar un sistema de climatización
– Electricidad
dentro del Servicio de Farmacia, que nos permita
- Considerar si la corriente tiene que ser de alta, me-
adaptarnos a esos cambios. Ese sistema de climati-
dia o baja tensión, dependiendo del número de
zación también nos permitirá tener los almacenes
aparatos que se vayan a instalar en la zona.
de medicamentos a las temperaturas adecuadas en
- Hoy en día todos los dispositivos informáticos del
función de la conservación de los mismos. La unidad
Servicio de Farmacia se encuentran conectados
de mezclas intravenosas deberá tener también la
entre sí, y con el resto del hospital, a través de las uni-
adecuada climatización en su interior para que las
dades de red creadas para tal fin. Es importante
temperaturas en esa zona sean las adecuadas para
que, previo a la instalación de los puntos de red, se
desarrollar el trabajo en su interior lo más cómo-
tenga perfectamente planificado la disposición de las
damente posible.
zonas de trabajo del Servicio de Farmacia, de las
– Instalaciones contra incendios: se seguirán las normativas
tareas a desarrollar y de los requerimientos de este
anti-incendios del propio hospital. En caso de no
tipo necesarios para llevar a cabo estos objetivos,
existir, se pedirá asesoramiento a especialistas en la
así como futuras necesidades (ampliaciones de to-
materia e instalaremos las normas internas que nos
ma de red en el futuro es algo difícil de conseguir).
indiquen.
Es, pues, fundamental planificar la cantidad y lo-
– Seguridad: cada día son más frecuentes los intentos o
calización de los puntos de toma de red de orde-
los robos a los Servicios de Farmacia de hospitales.
nadores o de otros dispositivos electrónicos. Igual-
mente, deberemos clarificar los enchufes bifásicos Por ello, hay que estudiar los sistemas de seguridad
o trifásicos, de las tomas de tierra que necesitare- necesarios para prevenir posibles intentos de robos.
mos. Hay que valorar todos los accesos al Servicio y, de
- Planificar qué enchufes, en función de las zonas y acuerdo al asesoramiento de los especialistas, im-
del trabajo a desarrollar, deben estar conectados a plantar los sistemas de seguridad (cámaras de segu-
unidades de emergencia, para prevenir posibles ridad, alarmas y personal de seguridad) que se con-
caídas de tensión en la electricidad. sideren más idóneos.
- Es importante que la luz artificial de cada zona sea – Instalaciones mecánicas: para la recepción de mercancí-
la adecuada, procurando que en las zonas donde as y la posterior distribución de los medicamentos
se trabaje con ordenadores gran número de horas dispensados, es preciso planificar la colocación de
se instale la luz adecuada en intensidad y calidad. montacargas y ascensores próximos al Servicio de
Farmacia.
– Sistemas de comunicación: es muy importante una ade- – Agua: hay que hacer tomas de agua en los laborato-
cuada planificación, ya que ello nos permitirá la re- rios (área de farmacotecnia, área de farmacocinética
lación intra y extrahospitalaria. y unidad de terapia intravenosa). Será necesario eva-
- Teléfono: deben existir las tomas precisas en can- luar en estas zonas el tipo de agua que se precisa en
tidad y localización. Todas las zonas delimitadas en las mismas, es decir, agua corriente, destilada o bi-
el Servicio de Farmacia deben tener una línea tele- destilada.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 21

9 EQUIPAMIENTO – Archivadores.
– Máquinas de escribir.
Una vez distribuido el Servicio de Farmacia en – Calculadoras: con papel de impresión.
función del espacio que nos han otorgado, y tenien- – Estanterías para almacenar revistas u otra informa-
do en cuenta las funciones que va a realizar, es preciso ción.
solicitar el mobiliario y utillaje que vamos a colocar en – En la zona de recepción de visitas y en el despacho
cada una de las áreas delimitadas. Por tanto, a la hora de del Jefe de Servicio se habilitará una zona provista
solicitar el mobiliario y el utillaje hemos de tener en de sillones cómodos, que hagan llevadera la espera.
cuenta:
9.2. Recepción de medicamentos. Almacenes
– La organización funcional del Servicio de Farmacia,
y las diferentes secciones que hemos establecido. Se instalarán las estanterías precisas para la colo-
– Las prestaciones funcionales que cada sección va a cación adecuada de los medicamentos, tanto en la zo-
desarrollar en el momento de su puesta en funcio- na de recepción como en las distintas zonas de alma-
namiento, como aquellas que se puedan ir asumien- cenaje descritas. Los requisitos de estas estanterías
do en el futuro. serán:
En cuanto al mobiliario, podemos poner que, de – Deberán ser metálicas (otro tipo de material, como
forma protocolizada, cada mesa de trabajo que impli- la madera, puede estropearse con más facilidad) y
que un puesto de ordenador llevará asociada una me- capaces de soportar bastante peso (no deformables
sa, silla ergonómica, un archivador con puertas de cie- con facilidad).
rre y una estantería metálica para almacenamiento de – La altura de las mismas debe ser acorde a la estatura
documentación. Mencionaremos el mobiliario y uti- del personal que las va a utilizar. Hemos de procurar
llaje básico (es conveniente no solicitar material que que la altura máxima no exceda de 1,75 metros para
no tenga ninguna utilidad) en cada una de las diferen- evitar al personal problemas de accesibilidad a la
tes zonas del Servicio de Farmacia. mercancía. Las estanterías que se pueden adquirir
son las denominadas tipo “compacto”, lo que au-
9.1. Unidad de gestión de compras. Zona mentaría la superficie de los almacenes.
administrativa I. Zona administrativa II. Centro – Igualmente, hemos de tener en cuenta que la última
de información de medicamentos. Área de staff balda nunca esté pegada al suelo. Debemos mon-
farmacéutico. Recepción tarlas de forma que de la última al suelo haya una
de visitas. Secretaría del Servicio. distancia de seguridad de 20 ó 25 cm. Este margen de
Despacho del Jefe del Servicio seguridad nos protegerá de posibles catástrofes
(inundaciones).
Todas estas zonas descritas en el punto 6 de este – Las estanterías deben ser fácilmente limpiables.
Capítulo van a precisar los mismos requerimientos de
material y utillaje, que describimos a continuación: Dentro de los almacenes que requerirán unas con-
diciones especiales tenemos:
– Extensiones telefónicas internas y externas.
– Extensiones de fax internas y externas. – Armario para estupefacientes: hay que determinar
– Interfonos. el volumen de consumo de estos medicamentos y
– Mesas de trabajo y sillas ergonómicas (dada la canti- en función del mismo habilitaremos:
dad de horas sentados que este trabajo requiere, de- - Una habitación con cerradura de seguridad, en cu-
berán adaptarse a las características de comodidad yo interior instalaremos unas estanterías para co-
básicas). locar este tipo de medicamentos. Dicha habitación
– Ordenadores (conexiones a internet, acceso a bases se abrirá sólo para dar entrada o sacar en los mo-
de datos) impresoras (matriciales, láser –blanco y mentos puntuales estos medicamentos.
negro y color–). - Un armario metálico con cerradura de seguridad.
– Armarios de almacén de material de oficina. Este sistema valdría para aquellos centros cuyo
22 FARMACIA HOSPITALARIA
consumo no sea excesivo. (zona de elaboración y de control de calidad):
– Armario para psicótropos: ya se mencionó que no es – Estufa de 200 ºC (con visor digital externo de la tem-
preciso su aislamiento del resto de la medicación, peratura).
aunque sí aconsejable. Se puede colocar un armario – Granatario de 2 kg.
metálico cuyas dimensiones estén de acuerdo al vo- – Mesa antivibratoria para la colocación de las balanzas
lumen a almacenar. No es necesario que tenga una de precisión.
cerradura de seguridad, basta con que las puertas se – Balanza de precisión monoplato, lectura óptica, toma
mantengan cerradas. continua de precisión de 0,001 g, capacidad 200 g.
– En los medicamentos reenvasados en el propio Ser- – Placa calefactora y agitador metálico de varilla con so-
vicio de Farmacia hemos de contar con cajas que per- porte vertical.
mitan su almacenamiento. Se suelen usar bateas de – Baño María.
plástico con cubiertas para esta labor. – Bomba vacío-presión.
– Batidora eléctrica con soporte y accesorios.
Otros aparatos de utillaje rutinario y necesario son – Bidestilador de agua.
los siguientes: – Lavadora de material de laboratorio.
– Mechero Bunsen.
– Carros de transporte de mercancía:
– Llenadora de cápsulas de gelatina.
- Tipo supermercado (de diferentes tamaños).
– Campana de extracción de gases.
- Tipo camilla (de diferentes tamaños).
– Aparato para medir puntos de fusión.
- Carros de transporte de varias baldas.
– Desecador.
– Escaleras de 3 peldaños.
– Hornillo eléctrico.
– Escaleras de 6 peldaños.
– pHmetro de visualizador digital con resolución de
– Taburetes con ruedas.
0,001 pH.
– Envasadora de sólidos orales en dosis unitarias.
9.3. Zona de farmacotecnia. – Visualizador de partículas.
Zona de farmacocinética. – Envasadora de líquidos orales en dosis unitarias.
Unidad de terapia intravenosa – Envasadora de inyectables (debe ser fácilmente trans-
portable a la zona estéril de preparación de mezclas
Es aconsejable consultar a diferentes proveedores el
intravenosas).
montaje de estas zonas para valorar cuál es la que más se
– Capsuladora de viales y frascos.
adapta a nuestras necesidades. Las mesas de trabajo
– Tamices para polvo grueso, fino y muy fino.
pueden ser de obra, de madera o metálicas. En todo el
– Selladora de plásticos.
espacio que sea posible colocaremos encimeras, adosa-
– Sistemas informatizados de elaboración de etiquetas
das a la pared, que nos permitan aprovechar más el es-
de diferente tamaño.
pacio. Distinguiremos entre el material general común
– Espátulas de metal y de goma.
a otras zonas antes mencionadas, de tipo administrativo
– Vitrinas de cristal transparentes y con cerraduras: una
y organizativo, y el específico de esta zona:
para almacenar las materias primas y otra para alma-
Material y utillaje general de cada una cenar el material de vidrio de la unidad.
de las tres zonas: – Contaremos con vitrinas que permitan el almacena-
– Extensiones telefónicas internas y externas. Interfonos. miento de las muestras a guardar de las formulaciones
– Mesas de trabajo y sillas. y lotes fabricados de acuerdo a la legislación vigente.
– Ordenadores e impresoras. – Una vitrina de vidrio o metálica independiente con
– Armarios de almacén de material de oficina. cerradura de seguridad que permita el almacenaje
– Archivadores. adecuado de las materias primas tóxicas, de una manera
– Estanterías para almacenar revistas u otra informa- aislada del resto de sustancias.
ción. – Superficie de trabajo suficiente, de material liso e im-
– Taburetes con ruedas. permeable, fácil de limpiar y desinfectar, resistente a co-
lorantes y sustancias agresivas.
Utillaje específico de la unidad de Farmacotécnia – Una pila con agua fría y caliente, de material liso y re-
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 23

sistente, provista de un sifón antirretorno. cada 100-125 camas en dosis unitarias.


– Un frigorífico dotado de termómetro de temperatu- – Armarios de almacén de material de oficina con puer-
ra máxima y mínima para almacenar los productos tas.
termolábiles, ya sean materias primas, producto a gra- – Archivadores.
nel o producto terminado. – Estanterías para almacenar revistas u otra informa-
– Una pila en la que depositar el material utilizado, para ción.
su posterior limpieza y reciclaje.
– Deberá contarse con agua potable. Utillaje específico de la zona:
– Morteros de vidrio y/o porcelana. – Medicación dispensada por stock de planta:
– Aparatos de medida de volumen: de 0,5 ml a 500 ml - Carros de transporte para coger y colocar la medi-
(matraces aforados de diferentes capacidades, probe- cación solicitada (stocks de planta): carros tipo su-
tas y pipetas). permercado y carros tipo camilla.
– Termómetro. - En la zona habilitada para la preparación de los
– Material de vidrio diverso: vasos de precipitados, ma- stocks de las plantas se situará una mesa (de madera
traces cónicos, embudos y vidrios de reloj). o de acero inoxidable) cuya dimensión será acorde al
– Lentes de aumento. tamaño de la habitación para poder colocar la me-
dicación correcta según las diferentes unidades de
Utillaje específico de la unidad de terapia enfermería.
intravenosa: - Taburetes de diferente altura.
– Cámara de flujo laminar horizontal, mínimo 150 cm. - Contenedores con tapa para meter la medicación
– Cámara de flujo laminar vertical, mínimo 100 cm. solicitada por las unidades de enfermería (aquella
– Equipos de filtración esterilizante para 600 ml. medicación no dispensada en dosis unitaria).
– Autoclave. - Carros para llevar los contenedores con tapa antes
– Carro de transporte multifunción para el reparto de las mencionados a las unidades de enfermería.
mezclas intravenosas a cada una de la plantas de en- – Medicación dispensada por unidosis:
fermería que las hayan solicitado (cierre centralizado - Carros de dosis unitaria (carros que permitan la uni-
de los cajetines). Inoxidables, lavables, sin ángulos, dosis para 30-36 camas).
desmontables fácilmente. - Para preparar la medicación en los carros de unido-
– Carro de transporte específico para el reparto de los sis se mencionó que se habilitaría un área donde se si-
medicamentos citostáticos preparados (cierre centra- tuarían en forma de “U” estanterías metálicas con
lizado de los cajetines). Inoxidables, lavables, sin án- la medicación necesaria para llenar los carros de uni-
gulos, desmontables fácilmente. dosis de una manera manual. Cada “U” debe per-
– Visualizador de partículas de luz polarizada. mitir dispensar 225-250 camas en unidosis; de igual
– Taburetes de diferente altura, que permita el trabajo en manera, la medicación en esta zonas habilitadas de-
las cámaras. be ser > 85% de la medicación prescrita. Los medi-
camentos se disponen en cajetines de diferente ta-
Utillaje específico de la unidad de farmacocinética: maño; éste lo marcará el del medicamento y la
– Espectrofotómetro. cantidad del mismo que se desee tener (hacer una
reposición cada 48 ó 72 horas sí es posible). Los ca-
9.4. Zona de dispensación jetines deberán estar perfectamente identificados en
su parte exterior-frontal, y todas las unidades de ca-
Material y utillaje general de la zona: da medicamento deben estar identificadas perfecta-
– Extensiones telefónicas internas y externas. Interfonos. mente en nombre, dosis, caducidad y código del
– Tubo neumático para transporte rápido de docu- mismo. Estas zonas en forma de “U” deben tener la
mentación y/o medicación, si fuese posible. posibilidad de colocar poyatas que permitan ser uti-
– Mesas de trabajo y sillas ergonómicas. lizadas como áreas de preparación de la medicación
– Ordenadores e impresoras. El número de puestos de para colocarla luego en los cajones de los módulos de
trabajo puede venir marcado por las camas en unido- la dosis unitaria. Hoy en día se van imponiendo en los
sis. Es aconsejable poner un puesto de ordenador por Servicios de Farmacia hospitalarios los dispensa-
24 FARMACIA HOSPITALARIA
dores de medicación semiautomáticos. Estos sistemas 10 ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO
responden a un soporte informático y a una distri- DE FARMACIA HOSPITALARIO
bución de los medicamentos en ubicaciones, por
baldas, dentro del dispensador de acuerdo a un pro- Ya tenemos planificado el Servicio de Farmacia, así
grama de control informático. Los requisitos antes como hemos dispuesto el material y utillaje necesario en
mencionados se aplican también a estos aparatos. las diferentes secciones que vamos a poner en funciona-
- Carros que permitan el transporte de los módulos o miento. Luego, entre todos los farmacéuticos de staff se de-
carros de dosis unitarias a las unidades de enfermería be establecer el siguiente plan de actuación que permita la
de una manera rápida. correcta organización de un Servicio de Farmacia:
– Área de recepción de vales urgentes, de stocks de
planta y de hojas de unidosis: hay que ubicar una zona – Estructurar las secciones o áreas del Servicio de Farma-
de recepción para atender de manera urgente aque- cia (Figura 7).
llas solicitudes que así lo requieran. Se situará una me- – Funciones, trabajos y acciones de cada área del Servicio
sa de recepción de estas solicitudes. También hay que de Farmacia.
colocar una mesa con cajones individuales y marca- – Establecer las normas de procedimiento en cada una de
dos con las diferentes unidades de enfermería donde las zonas determinadas para lograr los objetivos marca-
se vayan colocando las hojas de unidosis recibidas y dos.
las peticiones de stock de planta. – Distribuir el personal del servicio en cada área en fun-
ción de las prestaciones personales de cada uno.
9.5. Habitación del personal de guardia – Deben quedar establecidos los horarios de funciona-
miento de cada una de las secciones.
El material de la esta zona sería: – Estructuración de las actividades a desarrollar en las
guardias.
– Cama para el descanso nocturno, con mesita de noche – Sería conveniente de acuerdo con la Dirección Gerencia
y silla. pactar una serie de incentivos en función de los objetivos
– Armario para guardarropa. logrados.
– Teléfono con extensión interna y externa.
Explicaremos a continuación los objetivos y funcio-
9.6. Software informático nes a desarrollar en cada una de las secciones del Servicio.
Cada hospital debe adaptar estas funciones y objetivos en
En la actualidad es práctica habitual que las dife- función de sus posibilidades.
rentes secciones o áreas del Servicio sean controladas
por dispositivos informativos regidos por programas 10.1. Dirección y organización
propios, y en la mayoría de las ocasiones no relacionados
entre sí. Por ello, es fácil ver cómo se dispone de un Sus objetivos serían:
software para farmacocinética, otro para control y se-
guimiento de las nutriciones parenterales y enterales, de – Planificar,organizar y coordinar las actividades del Servicio
la gestión de compras y consumos de la unidosis. La de Farmacia.
problemática se ve acentuada por el hecho de que los – Selección de personal y ubicación dentro del Servicio.
software son elaborados por terceros ajenos al hospi- – Elaboración, junto con los responsables de cada sección,
tal y nos vemos con una dependencia de los proveedo- de las normativas a seguir en cada una de las tareas a des-
res en la resolución de problemas y de modificaciones al arrollar, con el fin de lograr los objetivos de prestación
mismo. Por todo ello, es necesario que el servicio de in- asistencial planificados.
formática del hospital, sobre la base de los datos sumi- – Establecimiento y cumplimiento junto con los respon-
nistrados por el Servicio de Farmacia, cree los programas sables de las diferentes secciones del Servicio de unas
por los que se regirán las diferentes secciones del Servicio normas de calidad a aplicar en cada uno de los procesos
de Farmacia. Dichos programas deberán estar conec- que se siguen.
tados entre sí, y a la vez deben ser compatibles con el res- – Pertenecer a la Comisión de Farmacia y Terapéutica del
to de programas del hospital para su interconexión. hospital.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 25

Figura 7. Distribucción de la organización de un Servicio de Farmacia.

– Comisión de Farmacia Terapéutica.


– Guía Farmacoterapéutica.
– Normativas de Funcionamiento.
– Control Estupefacientes y Psicótropos.
Jefatura de Servicio – Gestión de compras.
– Relaciones internas (Dirección Médica
y demás Servicios Médicos) y externas
(proveedores y visitadores).

– Stock de planta. Dosis unitaria.


– Pacientes Ambulatorios.
Dispensacion de medicamentos – Botiquines de las salas.
– Ensayos clínicos.

– Centro de Información.
– Boletines informativos.
Información de medicamentos – Atención a consultas solicitadas.
– Apoyo a la Comisión de Farmacia
en la selección de medicamentos.

– Fórmulas Magistrales.
– Fórmulas Normalizadas.
– Reenvasado.·
Farmacotecnia – Unidad de terapia intravenosa:
- Nutrición Parenteral.
- Mezclas intravenosas.
- Citostáticos.
– Nutrición enteral.

– Obtención de las muestras.


Farmacocinética – Determinaciones analíticas.
– Interpretaciones e informes.

– Utilización de medicamentos.
Farmacia clinica
– Farmacovigilancia.

– Docencia: estudiantes, residentes


y personal sanitario.
Docencia e investigacion – Investigación: propia, con Servicios médicos,
Facultades de Farmacia.

– Organización de las normas que regirán la visita médica sean solicitados al Servicio de Farmacia (material sanita-
dentro del Servicio de Farmacia del hospital. rio y suturas).
– Encargarse de las relaciones institucionales con la Di- – Participación directa en la gestión de compras y control
rección del Hospital y con los Jefes de Servicio de los di- de stocks de los medicamentos, sobre la base de los
ferentes departamentos o servicios médicos. acuerdos tomados por la Comisión de Farmacia y Te-
– Labor de asesoramiento en todos aquellos informes que rapéutica del hospital.
26 FARMACIA HOSPITALARIA
10.2. Labor asistencial - Mezclas de administración endovenosa.
- Citostáticos.
Tareas y objetivos a desarrollar: - Establecer protocolos de calidad que garanticen que
las normas de procedimiento elaboradas para lograr
– Dispensación de medicamentos: funciones
los objetivos anteriores se cumplan.
y objetivos.
– Farmacia Clínica:
- Dispensación de la medicación prescrita por los mé-
- Establecer programas de Farmacovigilancia.
dicos a los pacientes ingresados, ya sea a través del
- Puesta en marcha de un centro de información de
sistema de dispensación en dosis unitaria o por un
medicamentos con una actividad propia (generación
sistema de reposición de stocks de planta. Se busca-
de boletines y de programas de educación sanitaria)
rá un sistema de dispensación rápido, eficaz y seguro,
y puesto al servicio de todo el personal sanitario del
que proporcione la medicación precisa para 24 horas.
hospital y de los pacientes que son atendidos en el
- Dispensación de los stocks de planta y medicación de
mismo.
carro de parada. - Realización y difusión al resto del personal del hospital
- Dispensación y seguimiento de los medicamentos de estudios de utilización de medicamentos por los di-
solicitados en régimen ambulatorio de acuerdo a la le- ferentes servicios médicos y en función de las pato-
gislación vigente. logías para las que fueron usados.
- Control y seguimiento de los botiquines de planta - Creación de una unidad de Farmacocinética Clí-
en las unidades de enfermería de acuerdo a las normas nica.
internas pactadas entre el Servicio de Farmacia y la Di- - Integración en el equipo multidisciplinar de pres-
rección de enfermería. cripción y seguimiento de nutrición parenteral y en-
- Dispensación, control y seguimiento de los medica- teral.
mentos estupefacientes y psicótropos de acuerdo a la - Integración del personal farmacéutico en los equi-
normativa vigente. pos multidisciplinarios de atención sanitaria a los pa-
- Dispensación, control y seguimiento de los medica- cientes.
mentos sometidos a ensayos clínicos de acuerdo a la - Seguimiento, análisis y valoración de los tratamientos
legislación vigente. que son pautados, tanto a pacientes ingresados como
- Dispensación, control y seguimiento de los medica- los que son atendidos en régimen ambulatorio o de
mentos radiofármacos, de acuerdo a la legislación vi- atención domiciliaria.
gente. - Formar parte de los equipos multidisciplinares de
- Establecer protocolos de calidad que garanticen que atención domiciliaria.
las normas de procedimiento elaboradas para lograr - Como parte del equipo de atención a la salud dentro
los objetivos anteriores se cumplan. de los hospitales, formar parte de todas aquellas co-
– Fabricación y elaboración: misiones que se creen dentro del mismo donde
- Preparación de las fórmulas magistrales que sean so- nuestro conocimiento pueda ser importante. No
licitadas por los médicos, mediante las prescripcio- obstante, en algunas de ellas nuestra participación
nes facultativas. debe ser obligatoria, como son: Comisión de Far-
- Establecer normas de procedimiento para el reen- macia y Terapéutica, Comisión de Ensayos Clínicos
vasado de aquellos medicamentos que lo precisen y Ética y Comisión de Infecciones.
para su dispensación en el sistema de dosis unitaria.
- Preparar aquellas fórmulas magistrales de manera
10.3. Labor científica
normalizada o puntual, de aquellos medicamentos
de los que se precisen formas galénicas y/o dosis no Dentro de este apartados nuestros objetivos pue-
registradas en el mercado farmacéutico. den ir desde dos ramas:
- Responsabilizarse de la creación y seguimiento de
unidades de preparación de nutriciones enterales. – Investigación:
- Centralizar unidades de preparación de medica- - Formar parte como colaboradores investigadores en
mentos intravenosos: los programas de investigación de los grupos médi-
- Nutriciones parenterales. cos, que estén liderados por estos últimos.
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA 27

- Diseñar líneas de investigación propias o en colabo- funciones que, de acuerdo a los medios materiales y hu-
ración con la industria, en el análisis de nuevas mo- manos, somos capaces de desarrollar en el Servicio de
léculas, o en el seguimiento de efectos adversos y/o Farmacia.
nuevas indicaciones de moléculas ya registradas en Dentro de cada sección o área, protocolizaremos el
el mercado farmacéutico español. metódo de trabajo a desarrollar para conseguir cada
- En el área de Farmacotecnia, investigar nuevas for- uno de nuestros objetivos. El personal debe estar distri-
mulaciones de principios activos, estabilidades de di- buido según capacitación e implicado en cada una de
soluciones, etc. las funciones que se realicen y participar activamente en
– Docencia: su desarrollo y reciclaje.
- Colaborar en la formación de nuevos farmacéuticos
a través de los periodos de rotación en los Servicios
Farmacéuticos hospitalarios contemplados en la li- BIBLIOGRAFÍA
cenciatura.
- Formar a nuevos especialistas en Farmacia Hospi- 11. Palom FJ. Técnicas actualizadas de organización admi-
talaria de acuerdo al programa de formación de re- nistrativa. 2ª edición. Ed. Index. 1982.
sidentes en Farmacia Hospitalaria del Ministerio de 12. Arias I. La Sección de Farmacotecnia en un Servicio de
Sanidad y Consumo. Farmacia de Hospital. La Farmacia de Hospital en 1980.
- Colaborar en programas de formación sanitaria li- Madrid. Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Segu-
derados por el Servicio de Farmacia o por otros or- ridad Social, 1982.
ganismos sanitarios, dirigidos a: otros farmacéuticos, 13. Morrison A, Wertheimer AI. Evaluation of studies in-
personal de enfermería, personal auxiliar clínico del vestigating the effectiveness of pharmacists’ clinical ser-
Servicio de Farmacia, técnicos del Servicio de Far- vices. Am J Health Syst Pharm 2001 Apr 1; 58 (7):569-77.
macia y médicos. 14. Kamei M, Teshima K, Nakamura T. Comparative analy-
- Participar en líneas de colaboración educacio- sis of pharmacy services based on newly developed eva-
nales con las estructuras sanitarias de atención luation index. Yakugaku Zasshi 2000 Nov; 120(11):1185-
primaria. 91.
- Planificar, conjuntamente con las Facultades de Far- 15. Dean BS, Gallivan S, Barber ND, et al. Mathematical
macia, programas de formación sanitaria. modelling of pharmacy systems. Am J Health Syst
Pharm 1997 Nov 1; 54(21):2491-9.
16. Reutzel T, Wright M, Ryan M. Leadership orientations
10.4. Función administrativa
of hospital pharmacy directors. Top Hosp Pharm Ma-
Dentro de los objetivos que tienen encomendados nage 1992 Jul; 12 (2):82-90.
mencionaremos: 17. Carrera Hueso, FJ. El Servicio de Farmacia del New En-
gland Medical Center. Farm Clin 1997; 14 (3): 203-216.
– Emisión, seguimiento, recepción y conservación de 18. Cruz T, Almodóvar MJ, Ferrari JM, et al. Organización del
los pedidos de los medicamentos incluidos en la guía, área de farmacotecnia en un hospital general docente de
de acuerdo a las decisiones de la Comisión de Far- 1600 camas. Farm Clin 1990; 7 (4):336-342.
macia y Terapéutica y sobre la base de mantener los 19. Ausejo M, Marfagón N, Herreros de Tejada A, et al. Uni-
stocks adecuados a los consumos. dad de Citostáticos del Hospital 12 de Octubre. Proce-
– Emitir y difundir los informes oportunos de con- so de centralización y análisis de resultados. Farm Clin
sumos de medicamentos, de acuerdo a diferentes 1989; 6 (4):262-274.
criterios: unidades de enfermería, servicios médicos, 10. Bermejo Vicedo MT, Morell Baladrón A. Montaje de un
por patologías, por laboratorios y por medicamen- Servicio de Farmacia: El manual de procedimientos como
tos. instrumento de control de calidad. Pharmaklinik 1989; 3
– Remitir a la Dirección Médica los informes oportu- (1):13-20.
nos justificativos del estado presupuestario y del cum- 11. Bases para el desarrollo y aprovechamiento sanitario de la
plimiento del mismo. Farmacia Hospitalaria. Ministerio de Sanidad y Consu-
mo. Dirección General de Farmacia y Productos Sanita-
El objetivo principal es definir las prestaciones y las rios. Diciembre 1986.
28 FARMACIA HOSPITALARIA
12. Ribas Sala J, Codina Jané C. Farmacia Hospitalaria. Pla-
nificación y organización de un Servicio de Farmacia. 1ª
Edición. EMISA. Madrid 1990.
13. Warren G. Bennis. Desarrollo organizacional: su natura-
leza, sus orígenes y perspectivas. Editorial Fondo Edu-
cativo Interamericano, S.A. 1984.
14. Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero de 2001. Las
normas de correcta elaboración y control de calidad de
fórmulas magistrales y preparados oficinales. Ministerio
de Sanidad y Consumo. 2001 BOE (65): 9746-9755.
2.1. Farmacia Clínica
y Atención Farmacéutica
J. BONAL
C. ALERANY
T. BASSONS
P. GASCÓN

1 INTRODUCCIÓN Con la introducción del concepto de Farmacia Clí-


nica, los farmacéuticos empezaron a responsabilizarse de
El objetivo de este capítulo es el de relacionar la Far- cómo se utilizan los medicamentos en los pacientes y
macia Clínica con el concepto de Atención Farmacéutica con ello, cambian la orientación profesional que ante-
(Pharmaceutical Care) que iniciaron en 1990 Hepler y riormente ponía su énfasis en el producto farmacéutico,
Strand en EE.UU. con su artículo titulado “Oportunities por el énfasis colocado sobre el paciente como sujeto
and responsibilities on pharmaceutical Care”(1). que consume los medicamentos y que sufre problemas
Parece evidente que sin el antecedente del desarro- de salud relacionados con el fármaco, bien porque se
llo y puesta en práctica de la Farmacia Clínica en los producen efectos indeseados en el paciente, o bien por-
hospitales, nunca se hubiera llegado a plantear la nece- que no se consigue el efecto terapéutico que se persi-
sidad de extender el concepto de Servicio Farmacéutico gue. Ambas cosas se traducen en alteraciones de la salud
que fuera más allá de la simple dispensación de medi- de los pacientes, que son consecuencia de la utilización
camentos. La Farmacia Clínica abrió un nuevo marco correcta o incorrecta de los medicamentos.
de trabajo y de ejercicio profesional de la farmacia hacia La Farmacia Clínica se ha desarrollado principal y
una intervención farmacéutica orientada al paciente. casi exclusivamente en los hospitales, donde la relación
Hasta este momento, la práctica farmacéutica hacía én- con el médico es mucho más intensa y donde el farma-
fasis en el medicamento como producto y no prestaba céutico tiene fácil acceso a los datos clínicos de los pa-
especial atención a los efectos que el fármaco podía te- cientes. Con ello los farmacéuticos hospitalarios lograron
ner para los pacientes, a los errores de medicación, a los varios objetivos:
problemas derivados del uso o mal uso de medicamen- Primero, el de cambiar el concepto que se tenía de la
tos y mucho menos a los resultados obtenidos con los tra- farmacia hospitalaria hasta los años 60 en que se consi-
tamientos farmacológicos. deraba que la farmacia del hospital era el centro o alma-
276 FARMACIA HOSPITALARIA
cén desde el que se distribuían los medicamentos que alice por medio de unos conocimientos y habilidades
prescribían los médicos, sin ninguna o muy escasa in- específicas, que son las que distinguen a los miembros de
tervención profesional del farmacéutico. una determinada profesión de aquellos que no forman
Segundo, introducirse en la clínica como uno de los parte de la misma. Este reconocimiento no se obtiene por
profesionales capaces de aportar sus conocimientos pa- el ejemplo aislado de unos pocos miembros de la pro-
ra mejorar el nivel y calidad asistencial de los pacientes fesión sino que se logrará cuando haya un número crítico
hospitalizados. de individuos que posean la actitud, conocimientos y
Tercero, el reconocimiento por parte de los demás habilidades prácticas necesarias, se hagan visibles en la so-
profesionales del equipo de salud de que el farmacéuti- ciedad y se perciban los beneficios de su forma de trabajar
co del hospital es un profesional capacitado en un área tanto por los miembros de la sociedad como por los co-
de conocimiento específico y que es útil para apoyar e in- legas que trabajan para alcanzar un fin común. De ahí la
tervenir en los procesos de toma de decisiones en far- importancia de que el concepto de Pharmaceutical Ca-
macoterapia. re (que en castellano se ha traducido como Atención
Cuarto, que su actividad como farmacéuticos de Farmacéutica) sea asumido por una significativa parte
hospital fuera reconocida por las autoridades sanitarias de los farmacéuticos comunitarios de la misma forma
del pais y ello se reflejará en la legislación farmacéutica que la Farmacia Clínica se ha reconocido cuando un nú-
tanto del Estado como de las Comunidades Autóno- mero significativo de farmacéuticos de hospital asumió
mas. el concepto y lo llevó a la práctica. Porque es preciso re-
Pero la Farmacia Clínica ha tenido escaso eco entre conocer que no todos los farmacéuticos de hospital
los farmacéuticos de Oficina de Farmacia que desde el practican la Farmacia Clínica, sino sólo un porcentaje
principio interpretaron, erróneamente, que Farmacia de ellos (25-30%), pero este nivel de implantación ha si-
Clínica estaba únicamente relacionada con la Farmacia do suficiente para que tanto desde el punto de vista de la
Hospitalaria y que, consiguientemente, era un tema po- legislación como desde el punto de vista sanitario se re-
co menos que incompatible con su actividad como far- conozca hoy la importancia de la Farmacia Clínica en
macéuticos comunitarios. Los argumentos que se die- la práctica hospitalaria y su aceptación en los equipos
ron para este rechazo eran varios: que en el hospital se de salud.
tiene una relación y proximidad estrechas con los médi- Tanto es así que la Farmacia Clínica ha sido re-
cos y en cambio en la farmacia comunitaria esta proxi- conocida por la legislación y figura tanto en la Ley de
midad y relación no existen, que los conocimientos del Medicamento española como en la de las funcio-
farmacéutico comunitario son menores y diferentes a nes del farmacéutico de oficina. Además, y como
los de los hospitalarios, que los farmacéuticos hospita- consecuencia del reconocimiento de la Farmacia
larios son asalariados y, por tanto, sus ingresos econó- Clínica, en muchas Comunidades Autónomas del
micos no dependen de la cantidad y coste de los medi- país se han creado puestos de trabajo para farma-
camentos que dispensan, que la actividad en una céuticos de Atención Primaria que, prestando sus
Oficina de Farmacia no deja tiempo libre para desarro- servicios en las áreas sanitarias y centros de aten-
llar la Farmacia Clínica, etc. ción primaria sin ser dispensadores de medicamen-
Fue esta razón, la falta de respuesta de los farma- tos, colaboran con los demás profesionales para
céuticos comunitarios a la Farmacia Clínica, lo que mo- mejorar el uso de medicamentos y dar información
tivó que algunos farmacéuticos se plantearan estrategias farmacoterapéutica a médicos y otros profesiona-
para lograr que la Farmacia Comunitaria asumiera una les del equipo asistencial. Los farmacéuticos de
mayor responsabilidad en el tratamiento farmacotera- atención primaria pueden ser fundamentales ani-
péutico de los pacientes, pues éramos muchos los que nos madores de la Atención Farmacéutica cooperando
planteábamos que sólo sería importante la Farmacia con los farmacéuticos comunitarios y hospitalarios.
Clínica cuando fuera asumida por un número significa- Por consiguiente, es importante que el nuevo con-
tivo de farmacéuticos, tanto hospitalarios como comu- cepto de Atención Farmacéutica sea asumido por un
nitarios. En efecto, para que cualquier profesión sea im- creciente nímero de farmacéuticos comunitarios y ello no
portante y socialmente reconocida, aceptada y solamente para reprofesionalizar la profesión de far-
respetada, es preciso que defienda aspectos que la so- macéutico, sino principalmente porque la creciente
ciedad estima y valora como esenciales, y que ello se re- complejidad farmacoterapéutica, y la aparición de nue-
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 277

vos fármacos cada vez más específicos y eficaces para pa- Estos resultados son:
tologías concretas, supone un avance importante en la
efectividad de los tratamientos pero, al mismo tiempo, su- 1) Curación de la enfermedad.
pone la necesidad de afinar en su prescripción y utiliza- 2) Eliminación o reducción de la sintomatología del pa-
ción para alcanzar los objetivos del tratamiento y evitar ciente.
los acontecimientos adversos que todo medicamento 3) Interrupción o enlentecimiento del proceso patológico.
conlleva. 4) Prevención de una enfermedad o de una sintomato-
Por otra parte, el gran consumo de medica- logía.
mentos en la población no se produce en los hos-
La Atención Farmacéutica implica el proceso a tra-
pitales, que escasamente llegan a consumir un 10-
vés del cual un farmacéutico coopera con un paciente y
12% del gasto total, tanto en términos de unidades
otros profesionales mediante el diseño, ejecución y mo-
consumidas como en términos de coste económico.
nitorización de un plan terapéutico que producirá re-
Por ello, si queremos que la aportación que los far-
sultados terapéuticos específicos para el paciente. Esto a
macéuticos realicen para mejorar el buen uso de
su vez supone tres funciones primordiales:
medicamentos tenga una repercusión evidente en
la salud de la población y unos beneficios cuantifi- 1) Identificación de PRM (problemas relacionados
cables para los sistemas de salud, será indispensa- con los medicamentos) potenciales o reales.
ble que haya cada vez más farmacéuticos que se im- 2) Resolver PRM reales.
pliquen en la práctica de la Atención Farmacéutica. 3) Prevenir PRM potenciales.
La experiencia y conocimientos adquiridos por los
farmacéuticos hospitalarios en la implantación y Se entiende por PRM cualquier problema de salud
desarrollo de la Farmacia Clínica puede y debe ser de que presente un paciente y que sea producido o esté re-
gran ayuda para impulsar la implantación de la lacionado con su tratamiento farmacoterapéutico.
Atención Farmacéutica en la comunidad. La Atención Farmacéutica es un elemento necesa-
El objetivo de este capítulo no es otro que el de rio de la asistencia sanitaria y debe estar integrado con los
exponer, a la luz de los conocimientos actuales, los otros elementos. Sin embargo, la Atención Farmacéuti-
conceptos de Atención Farmacéutica, su relación ca es proporcionada para el beneficio directo del pa-
con la Farmacia Clínica, su metodología para lle- ciente y el farmacéutico es responsable directo ante el
varla a buen término, cómo puede ser aprovechada paciente de la calidad de esta asistencia. La relación fun-
la Farmacia clínica para un más rápido y eficaz de- damental en la Atención Farmacéutica es un intercam-
sarrollo de la Atención Farmacéutica y cómo se bio mutuo beneficioso en el cual el paciente otorga au-
puede demostrar que la Atención Farmacéutica toridad al proveedor y el proveedor entrega
aporta beneficios en términos de salud a través de competencia y compromiso (acepta responsabilidad) al
estudios que se han llevado a cabo. Al mismo tiem- paciente.
po, intentaremos plantear la necesidad de una me- Los objetivos fundamentales, procesos y relaciones
jor comunicación y cooperación entre los farma- de la Atención Farmacéutica existen independiente-
céuticos de hospital, los que trabajan en el ámbito de mente del lugar donde se practique(2).
la atención primaria y los farmacéuticos comunita- Para que esta definición quede más evidente,
rios. conviene destacar que Atención Farmacéutica NO
es en ningún caso un intento de invadir competen-
2 DEFINICIÓN DE ATENCIÓN cias de otros miembros del equipo de salud sino al
FARMACÉUTICA contrario. La colaboración multidisciplinaria es hoy,
más que nunca, indispensable para dispensar una
Atención Farmacéutica se define de la siguiente ma- atención sanitaria global y completa y la Atención
nera: Farmacéutica es una parte integrante de la Aten-
“Es la provisión responsable del tratamiento far- ción Sanitaria. Por consiguiente, Atención Farma-
macológico con el propósito de alcanzar unos resultados céutica consiste en asumir, por parte de los farma-
concretos que mejoren la calidad de vida del pacienteý. céuticos, el rol que les corresponde en las materias
278 FARMACIA HOSPITALARIA
relacionadas con los medicamentos, desde la selec- ción Farmacéutica supone también una mayor auto-
ción de los fármacos más adecuados, colaborando nomía como profesionales, en coordinación con otros
con el médico en la toma de decisiones para la pres- profesionales de la salud, pero sin que esta coordinación
cripción, la recomendación y consejo a los pacientes se confunda con subordinación. Por lo tanto, se trata de
sobre su uso, administración y precauciones, la ase- un proceso de reprofesionalización del servicio farma-
soría responsable en el uso de medicamentos de céutico a la población.
dispensación sin receta médica, en la monitoriza- Finalmente, creemos que es esencial destacar que la
ción de los tratamientos farmacoterapéuticos que Atención Farmacéutica supone un pacto entre el pro-
deben seguir los pacientes, en la vigilancia del cum- fesional farmacéutico y el paciente, establecido libre-
plimiento de tales tratamientos y de las posibles re- mente por ambos y en el que el paciente deposita su
acciones adversas e identificar la presencia de pro- confianza en el farmacéutico para que controle y le ase-
blemas relacionados con los medicamentos (PRM) sore en todo lo referente a su terapia farmacológica y el
en el paciente. El farmacéutico que practica Atención farmacéutico se compromete a aportar sus servicios y co-
Farmacéutica hace con frecuencia indicaciones far- nocimientos al paciente. Por lo tanto, significa, por par-
macéuticas; ello no significa que el farmacéutico te del paciente, un reconocimiento de autoridad al pro-
tenga que realizar una exploración física del pa- fesional realizado de forma libre y voluntaria.
ciente, pero sí reconocer aquellos signos o síntomas
que pueden ser reveladores de la existencia de un
PRM.
3 CONSENSO TERMINOLÓGICO
La Historia farmacoterapéutica tampoco debe con- Y PRÁCTICO SOBRE ATENCIÓN
fundirse con la Historia clínica, puesto que la primera FARMACÉUTICA
recoge únicamente la información necesaria para el
Desde hace unos cuantos años, aproximada-
control de la farmacoterapia y los posibles PRM poten-
mente desde 1995, han ido surgiendo en España di-
ciales o reales.
ferentes grupos de farmacéuticos comunitarios con
El farmacéutico que practica Atención Farmacéutica
un interés notable para implantar y desarrollar la
hace con frecuencia indicaciones farmacéuticas sobre
Atención Farmacéutica en sus Oficinas de Farmacia.
los medicamentos que, cuando se trata de medicamen-
tos de prescripción médica, deben dirigirse al médico, Como en cualquier otro movimiento de renova-
bien directamente, bien a través del propio paciente, pe- ción, los diferentes grupos fueron adoptando con-
ro en ningún caso la Atención Farmacéutica significa ceptos que teniendo el mismo objetivo diferían en la
realizar prescripciones de medicamentos que requieren forma de entender qué era la Atención Farmacéutica
receta médica. y cuál debía ser la estrategia para llevarla a cabo. Es-
Asimismo, la Consulta Farmacéutica, cuyo ob- tos grupos recibieron diferentes denominaciones
jetivo no es otro que el de asesorar al paciente para que a veces dependían de programas o proyectos
conseguir la máxima efectividad de la farmacotera- de trabajo e investigación y otras eran simplemente
pia, evitando en lo posible sus riesgos, no debe con- denominaciones más o menos arbitrarias para iden-
fundirse con la Consulta Médica cuyo objetivo es el tificar a los miembros de los diferentes grupos. Así
de diagnosticar la enfermedad y establecer su trata- surgen los grupos de trabajo como: Tomcor en As-
miento más idóneo. turias, Atenfarma en Barcelona, Facor en Madrid,
Creemos que también es importante señalar que los Tod en Valencia, Facoas en Jaén, el grupo de la
farmacéuticos que afirman que Atención Farmacéuti- Universidad de Granada, etc. Más tarde algunos co-
ca es lo que viene practicando desde siempre el farma- legios de farmacéuticos también se empiezan a in-
céutico, están en un grave error. La Atención Farma- teresarse por el tema de la Atención Farmacéutica e
céutica supone una diferencia esencial con la práctica inician la coordinación desde los colegios de los
tradicional de la Farmacia. Es la de asumir una respon- grupos que se interesan. Así surgen movimientos
sabilidad directa en la atención a los pacientes que va interesados en los colegios de Madrid, Barcelona,
mucho más allá de la simple dispensación y consejo Guipúzcoa, Zaragoza, Murcia, Tarragona, Sevilla,
puntual que se ha estado dando por los farmacéuticos Santander, Palma de Mallorca, etc.
desde el inicio de la profesión farmacéutica. La Aten- La consecuencia de ello fue que se impulsó de ma-
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 279

nera notable y extendida la idea de que la implantación a un grupo de expertos, todos ellos miembros de los di-
de la Atención Farmacéutica era seguramente la forma ferentes grupos activos en la práctica de la Atención
de hacer que la Farmacia como profesión asumiera un Farmacéutica con el fin de alcanzar un Consenso sobre
papel más importante y decisivo del que tenía hasta en- Atención Farmacéutica que cumpliera con los requisitos
tonces y, por consiguiente, estos movimientos promo- siguientes:
vidos por grupos de farmacéuticos con inquietud pro-
fesional fueron de un valor incalculable para el – La Atención Farmacéutica debía estar orientada al pa-
desarrollo futuro de la Atención Farmacéutica como un ciente.
servicio generalizado y accesible para toda la población. – Debía ser una atención individualizada para cada per-
Pero al mismo tiempo que se conseguía este efecto cla- sona.
ramente positivo, también hubo sus problemas, princi- – Su práctica debía poder documentarse adecuada-
palmente el de una interpretación de lo que era la Aten- mente.
ción Farmacéutica que difería de un grupo a otro en su
conceptualización y que por lo tanto, se prestaba a cre- Su concepto debía ser homogéneo tanto desde el
ar una cierta confusión, no sólo entre los propios far- punto de vista de su definición como de su metodología,
macéuticos, sino también entre los demás trabajadores cumpliendo con la Ley 16/97 que regula las funciones
de la salud y entre la propia población. que debe desarrollar una Oficina de Farmacia.
Asimismo, la propia legislación promulgada, Debía ser un servicio sanitario dirigido a toda la po-
tanto por el Gobierno Central como por las Co- blación en general, cumpliendo así con el principio de
munidades Autónomas, lejos de clarificar los con- equidad.
ceptos, contribuye a aumentar la confusión ya que, La práctica diseñada debía ser accesible a todos
en todas las leyes y disposiciones legales en que se los farmacéuticos comunitarios que quieran asu-
habla de Atención Farmacéutica, se identifica este mirla, por tanto, su concepto y contenido de Aten-
concepto con el de Servicio Farmacéutico. Así, las ción Farmacéutica no deben ser excluyentes, debe
legislaciones dicen, por ejemplo, que para esegurar potenciar la formación y adaptación de los profe-
la Atención Farmacéutica se regula el número de sionales para que pueda ser asumida y debe fo-
farmacias que debe haber, como si la Atención far- mentar el uso de las tecnologías modernas.
macéutica dependiera del número y proximidad de La actividad de Atención Farmacéutica debe po-
las Oficinas de Farmacia existentes. der cuantificarse y sus resultados deben poder medirse
Entre los grupos que empezaron a desarrollar la en términos de impacto sanitario, repercusión econó-
Atención Farmacéutica y la legislación promulgada mica y satisfacción de los usuarios (pacientes, médicos,
en el país, coexistían diferentes conceptos sobre farmacéuticos y enfermeros/as).
Atención Farmacéutica, como, por ejemplo: exis- Para llegar a este consenso era necesario hacer un
tencia de una Atención Farmacéutica de primer nivel esfuerzo por parte de todos los miembros del grupo de
y otra de segundo nivel; identificar la Atención Far- trabajo evitando malentendidos y conceptualizaciones
macéutica únicamente como el seguimiento de la particulares, escuchando a todo el mundo y coordinán-
farmacoterapia en determinadas patologías; incluir dose con otros profesionales, como médicos, personal
el consejo que da habitualmente el farmacéutico y universitario, economistas, etc.
sus actividades higiénico-sanitarias como actividades Los objetivos a corto plazo del grupo de trabajo
de Atención Farmacéutica; la preparación de fór- eran alcanzar un consenso técnico sobre Atención
mulas magistrales y validación de equipos como par- Farmacéutica en:
te de la Atención Farmacéutica; la detección, pre-
vención y resolución de PRMs, etc. – Terminología.
Por todas estas razones y por esta gran diversidad – Conceptos básicos.
conceptual sobre el tema, la Dirección General de Far- – Elementos indispensables para su práctica.
macia, cuyo titular, D. Federico Plaza, es un convenci-
do de la necesidad de que la Atención Farmacéutica se El antecedente legal más importante que se debía
implante en España como un servicio de interés para la tener en cuenta era la Ley 16/97 que regula las funciones
población y para el propio Sistema de Salud, convocó de las Oficinas de Farmacia en España y que esquemá-
280 FARMACIA HOSPITALARIA
ticamente dice que dichas funciones son: mencionadas se decidió denominarlo Atención Farma-
céutica, incluyendo así todas las interpretaciones que se
– La adquisición, custodia y dispensación de medica- habian hecho en español del término Atención Farma-
mentos. céutica.
– La garantía de Atención Farmacéutica en los nú- Al conjunto de las funciones contenidas en los pun-
cleos de población donde no existan Oficinas de tos 2, 3 y 4 se decidió denominarlo Atención Farma-
Farmacia. céutica Clínica.
– La elaboración de fórmulas magistrales. Al punto 4, que es el que más se ajusta al significado
– La información y seguimiento de los tratamientos far- e interpretación anglosajona de Pharmaceutical Care, se
macológicos a los pacientes. decidió denominarlo Seguimiento Farmacoterapéutico
– La colaboración en el control del uso individualizado personalizado.
de medicamentos: Farmacovigilancia. Una vez conseguido el acuerdo sobre esta división y
– La colaboración en la prevención y promoción de la sa- agrupación de las funciones, se procedió a definir cada
lud, prevención de la enfermedad y educación sanita- uno de estos términos llegándose a las definiciones si-
ria. guientes:
– La colaboración con la administración sanitaria en la Atención Farmacéutica es la participación activa
formación e información a los demás profesionales del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dis-
de la salud y usuarios sobre el uso racional de medi- pensación y seguimiento de un tratamiento terapéutico,
camentos y productos sanitarios. cooperando así con el médico y otros profesionales sa-
– La actuación coordinada con los Servicios de Salud nitarios, a fin de conseguir resultados que mejoren la ca-
de las Comunidades Autónomas. lidad de vida del paciente. También conlleva la partici-
– La colaboración en la docencia para la obtención del tí- pación del farmacéutico en actividades que
tulo de Farmacéutico. proporcionen buena salud y prevengan las enfermeda-
des.
El grupo de trabajo se reunió varias veces en la Atención Farmacéutica Clínica es la práctica far-
sede del Ministerio de Sanidad y Consumo en Ma- macéutica dirigida a usuarios o grupos de usuarios, que
drid, y después de numerosas discusiones se llegó a incluye actividades de prevención de la enfermedad,
la conclusión de que el término de Atención Farma- educación sanitaria, farmacovigilancia, seguimiento far-
céutica, que se habia utilizado como traducción del macoterapéutico individualizado y todas aquellas otras
inglés Pharmaceutical Care, debía ser redefinido, ya que que se relacionan con el uso racional de los medica-
había sido interpretado en España de forma diversa y mentos.
diferente del concepto original del término anglosajón Seguimiento Farmacoterapéutico personaliza-
y que, además, había sido incluido en las diferentes do es la práctica profesional en la que el farmacéutico
legislaciones nacionales y autonómicas. La posibili- se responsabiliza de las necesidades del paciente rela-
dad de modificar las diferentes leyes para adaptarlas a cionadas con los medicamentos mediante la detección,
la definición real de Pharmaceutical Care era inviable y, prevención y resolución de problemas relacionados con
por lo tanto, lo que parecía más apropiado era redefi- la medicación (PRM), de forma continuada, sistematizada
nir las funciones de la farmacia comunitaria, clarifi- y documentada, en colaboración con el propio pacien-
cando los términos y adaptándolos a lo que interpre- te y los demás profesionales del Sistema de Salud, con el
tan las legislaciones. fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la ca-
Así pues, se dividieron las funciones de la Farmacia lidad de vida del paciente.
comunitaria en 4 grupos: Conseguido el consenso sobre definiciones, se
intentó llegar a acuerdos para identificar algunos de los
1) Dispensación de medicamentos y elaboración de fór- términos empleados y evitar malas interpretaciones en
mulas magistrales. el futuro. Así, se definió lo que el grupo de expertos
2) Consulta farmacéutica y educación sanitaria. consideró como Metodología Básica de lo que debe
3) Farmacovigilancia. entenderse por Dispensación Activa, Consulta o In-
4) Seguimiento farmacoterapéutico. dicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacotera-
Al conjunto de las cuatro funciones anteriormente péutico:
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 281

Dispensación Activa es aquella que realiza el far- dan ser valorados, tanto por la sociedad como por la ad-
macéutico en la que, como mínimo, debe verificar que el ministración sanitaria, como aportación de los farma-
paciente conoce el objetivo del tratamiento, que conoce céuticos para conseguir un uso más racional de los me-
la forma de administrarlo y que el medicamento no es in- dicamentos.
adecuado para el paciente.
Para la Consulta o Indicación Farmacéutica, el far- 4 MORTALIDAD Y MORBILIDAD
macéutico realizará sistemáticamente: entrevista al pa-
RELACIONADAS
ciente, evaluación del problema que presenta y toma de
CON LOS MEDICAMENTOS:
decisión que podrá ser: recomendación de un trata-
SU REPERCUSIÓN SANITARIA
miento con o sin medicamento, el remitir al paciente a la
Y ECONÓMICA
consulta del médico o de otro profesional sanitario. En
cualquier caso, deberá dar siempre al paciente la infor- El coste económico de la morbilidad y mortalidad
mación apropiada. relacionadas con los medicamentos ha sido analizada
El Seguimiento Farmacoterapéutico Personalizado por diferentes autores ya que éste es el problema que
deberá incluir los siguientes pasos: oferta del servicio al los políticos entienden mejor y parece que a veces es
paciente, entrevista en profundidad para obtener la his- el único que les preocupa y reclama su atención. Pa-
toria farmacoterapéutica del paciente, evaluación y es- rece que hay menos dificultad en intervenir política-
tudio de la situación, intervención del farmacéutico
mente para recortar los costos del sistema sanitario
siempre que sea procedente y evaluación de los resulta-
que para atender a los aspectos cualitativos del siste-
dos.
ma de salud, y son precisamente estos últimos los
El objetivo común de la Dispensación Activa, de la
que causan padecimientos y problemas humanos en
Consulta o Indicación Farmacéutica y del Seguimiento
los pacientes.
Farmacoterapéutico es siempre el de proteger al pa-
Johnson y Bootman han publicado los costes
ciente de los problemas relacionados con los medica-
que suponen los problemas de mortalidad y mor-
mentos (PRM).
bilidad en EE.UU.(3,4). Los autores estiman que en
Los resultados de este consenso, creemos que han
1994, los gastos en medicamentos de prescripción
contribuido a clarificar ideas y se espera que, en adelan-
te, no se vuelvan a crear confusiones y malentendidos, ascendieron a 64 miliardos de dólares y en un trabajo
que no contribuyen en absoluto al desarrollo que la so- de investigación posterior dicen que el costo aso-
ciedad necesita por parte de los profesionales farma- ciado al uso inapropiado de los medicamentos pue-
céuticos. de exceder los gastos iniciales de la terapia farma-
Una vez alcanzado el consenso terminológico so- cológica, estimando los costos derivados de la
bre la Atención Farmacéutica y una vez que diferentes morbilidad y mortalidad producidas por medica-
grupos de farmacéuticos ya están desarrollando la apli- mentos en 136,8 miliardos de dólares.
cación de esta nueva práctica profesional, un objetivo Asimismo, Johnson y Bootman han desarrollado
próximo es el de llegar también a un consenso sobre los un modelo farmacoeconómico(4), que estima los costos
métodos que se utilicen para la práctica diaria en los lu- derivados de la mortalidad y morbilidad relacionada con
gares de trabajo, tanto hospitales como farmacias co- los medicamentos y el grado en que la Atención Far-
munitarias y centros de atención primaria, así como pa- macéutica puede contribuir a minimizar los resultados ne-
ra evaluar de manera homogénea los resultados del gativos de la terapia farmacológica.
seguimiento farmacoterapéutico. Las conclusiones de los mencionados autores son las
Es necesario seguir investigando para conseguir in- siguientes:
dicadores consensuados que permitan evaluar cualita- De acuerdo con el modelo diseñado, con la reduc-
tiva y cuantitativamente las intervenciones de los far- ción de los resultados negativos de la farmacoterápia
macéuticos en el ámbito de la resolución de problemas que se alcanzaría si todos los farmacéuticos comunitarios
relacionados con los medicamentos. Esto permitirá que dispensaran Atención Farmacéutica, cerca del 84% de los
todos los estudios que se desarrollen sobre implemen- pacientes alcanzarían resultados terapéuticos óptimos
tación de la Atención Farmacéutica puedan comparar- por la terapia farmacológica. De acuerdo con el mode-
se y sumarse de manera que en un futuro próximo pue- lo mencionado se estima que, si los farmacéuticos con-
282 FARMACIA HOSPITALARIA
tinúan sólo con las funciones de dispensación típicas y tra- reducen la calidad asistencial si no se programan con
dicionales en el medio ambulatorio, menos del 60% de garantía de una atención continuada de los pacientes.
los pacientes que reciben medicación estarían ausentes Existe, pues, una evidencia considerable de que los es-
de problemas. Así pues, la provisión de Atención Far- tándares de calidad se basan más en consideraciones
macéutica conduciría a resultados óptimos en terapéu- económicas que en una visión de los valores humanos
tica en más del 40% de la población que sufre problemas que deberían presidir las actuaciones sanitarias(6).
de salud relacionados con la farmacoterapia(4). Hoy día existe un constante debate sobre los roles,
Más recientemente, en un estudio realizado en el responsabilidades y ética de las diferentes profesiones
departamento de Medicina Interna del Hospital Cen- sanitarias. Es precisamente dentro de este contexto de
tral de Arkenshus en Noruega, se analizaron 732 falle- cambios de las funciones y responsabilidades de las pro-
cimientos ocurridos durante un periodo de dos años en fesiones sanitarias donde los farmacéuticos debemos
el que se ingresaron 13.992 pacientes. En el 18,2% de asumir nuestra parte de responsabilidad dentro del Sis-
los pacientes n = 133, la muerte estaba relacionada con tema de Salud en todo lo que se refiere a la farmacote-
1 ó más medicamentos (ICE 95%, 15,4%-21,0%); 64 rapia.
de dichas muertes se clasificaron como directamente re-
lacionadas con los medicamentos (48,1% de 133), y 69
se asociaron indirectamente a los fármacos (51,9% de
5 EXPERIENCIAS Y ESTUDIOS
133). Esto supone 9,5 muertes por cada 1.000 pacientes DE EVALUACIÓN DE LA AF REALIZADOS
hospitalizados. En 75 de los 133 pacientes con aconte- EN EUROPA: ESTUDIOS TOM Y OMA
cimientos adversos fatales, los hallazgos de la autopsia o REALIZADOS EN HOLANDA
los datos analíticos de los medicamentos fueron decisi-
Dentro de la Comunidad Europea (CE), y por
vos para reconocer la existencia de un acontecimiento ad-
consiguiente más próximo al sistema sanitario espa-
verso. Los medicamentos más frecuentemente implica-
ñol, se ha llevado a cabo algunos estudios de inter-
dos en acontecimientos adversos fatales fueron de los
vención farmacéutica con el fin de probar el efecto de
grupos cardiovascular, antitrombóticos y simpaticomi-
la Atención Farmacéutica en determinadas situacio-
méticos.
nes. Foppe van Mil describe en su tesis doctoral(7)
Los autores concluyen que los acontecimien-
tos adversos con medicamentos representan un dos interesantes trabajos llevados a cabo en Holanda.
importante problema en los hospitales, especial- Uno, en pacientes con asma y el otro, en ancianos
mente en los ancianos con múltiples enfermeda- que utilizaban 4 ó más medicamentos simultánea-
des y que un mayor número de medicamentos ad- mente. La hipótesis de que la Atención Farmacéuti-
ministrado va asociado a un incremento de los ca majora la salud relacionada con la calidad de vida
acontecimientos adversos fatales(5). (CVRS), en principio sólo se puede demostrar mi-
Todo ello significa que la morbilidad y mortalidad diendo la misma al principio y después del periodo de
debida al uso inapropiado de medicamentos es un pro- estudio en un ensayo clínico controlado. Los efectos
blema epidemiológico y económico de primera magni- de la AF proporcionada por farmacéuticos se mide
tud y es hora de hacer algo para mejorar esta situación. con mayor facilidad en pacientes tratados crónica-
Los farmacéuticos debemos asumir la responsabilidad mente con medicamentos ya que su asistencia es un
que nos corresponde en este terreno aportando una proceso continuo en el que se presenta un mayor
Atención Farmacéutica que mejore los resultados en sa- número de problemas relacionados con la medica-
lud de nuestros pacientes. ción. Pero esto no significa que la AF no tenga su
Por otra parte, existen muchos libros y artículos re- utilidad en pacientes con tratamientos cortos e in-
feridos a la calidad de los servicios de salud que eviden- cluso en los que consumen medicamentos que no
cian signos de disminución de la calidad asistencial en requieren prescripción médica. Pero cuando se trata
la medida en que aumentan los intentos de reducción de investigación, en la que se busca medir las reper-
de costos de los servicios sanitarios. La reducción de las cusiones que la Atención Farmacéutica puede tener
estancias hospitalarias, las intervenciones quirúrgicas en sobre la salud de la población, es más probable que los
hospitales de día y la tendencia a incrementar la hospi- beneficios conseguidos puedan demostrarse en
talización domiciliaria son algunos de los factores que aquellos pacientes que toman medicación constan-
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 283

temente y que, por lo tanto, visitan con frecuencia al Farmacéutica es un movimiento en desarrollo rápido.
farmacéutico que tiene así más oportunidades para En el ejemplo que exponemos, se establecieron grupos
analizar la medicación consumida desde diferentes de referencia externos en ambos estudios que se selec-
ángulos. cionaron de farmacias escogidas de forma randomizada.
Los estudios TOM (Therapeutic Outcome Mesu- El diseño cruzado de los grupos internos de refe-
rement) son los que pueden aplicarse a pacientes con rencia:
patologías crónicas específicas que son tratadas con fár- Si una farmacia proporciona a los pacientes un
macos, como es el caso del asma, insuficiencia cardiaca servicio de Atención Farmacéutica para un grupo
congestiva, diabetes, etc. En estos casos, la medicación de pacientes determinado, es muy probable que este
debe adaptarse al estado actual del paciente y es posible hábito de ejercicio profesional influya en otros pa-
demostrar que la intervención realizada consigue un cientes con características diferentes pero que son
mejor control de la enfermedad y en un tiempo menor. atendidos por el mismo farmacéutico de forma que
Los estudios OMA (Outcome Medication Analy- la actitud que comporta la Atención Farmacéutica
se) se han empleado en Europa, inicialmente en Holada, condicione la información que da al paciente. Con
para analizar el efecto de la Atención Farmacéutica en el fin de estudiar este efecto se decidió incluir un se-
ancianos (Elderly Medication Analysis) mayores de 65 gundo grupo de referencia, llamado grupo de refe-
años y que tomaban 4 ó más medicamentos diferentes. rencia interno, seleccionando los pacientes de la
En este grupo de pacientes, la mejora en la racionalidad misma forma que en el grupo de intervención. Así
de los tratamientos y su mejor control, conjuntamente pues, se decidió que las farmacias que formaban
con una mayor atención por parte de los farmacéuticos, parte del grupo de intervención en el estudio TOM,
dio como resultado una mejoría en su calidad de vida sirvieran de grupo de referencia interno para el es-
relaconada con la salud. tudio OMA, y las que eran de intervención en el
La hipótesis de los estudios TOM y OMA es que grupo OMA, fueran el grupo de referencia interno
la AF incrementa la calidad de vida relacionada con la para el estudio TOM. En el estudio TOM intervi-
salud (CVRS) de los pacientes incluidos en el estudio nieron 18 farmacias y en el OMA 21. El grupo de
así como la satisfacción del paciente, de los farmacéuti- referencia externo, constituido por farmacias que no
cos y de los médicos de primaria. También incrementa intervenían en ninguno de los estudios, fue de 15.
los conocimientos sobre medicamentos y enfermeda- Es interesante conocer cuál fue la metodología em-
des, el uso apropiado de los medicamentos y el uso de ser- pleada para diseñar los estudios TOM y OMA ya que
vicios médicos por parte de los pacientes. Por consi- puede ilustrar a los lectores para la realización de nue-
guiente, los resultados que deben medirse en estos vos estudios en las mismas o parecidas circunstancias o
estudios son los siguientes: en situaciones diferentes.

– Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los pa- 1) Selección de pacientes para el proyecto TOM
cientes (CVRS). Para poder medir los cambios en todos los campos
– Satisfacción del paciente por el servicio que recibe. relacionados con la CVRS con un instrumento selec-
– Satisfacción del servicio para los médicos de atención cionado, el SF-36, se requería un mínimo de 300 pa-
primaria. cientes. Por consiguiente, se intentó conseguir 20 far-
– Satisfacción de los farmacéuticos que proporcionan macéuticos en Holanda que fueran capaces de reclutar 25
el servicio de AF. pacientes cada uno, 500 en total, ya que así se previene un
– Estado de Salud de los pacientes. 40% de pacientes descartados (dropout). Las farmacias
– Conocimiento del paciente sobre su enfermedad y la que intervinieron en el estudio lo hicieron invitadas di-
medicación que toma. rectamente para cooperar por el equipo investigador,
– Utilización de los medicamentos incluyendo el cum- basándose en el interés demostrado en investigación.
plimiento. Los farmacéuticos de estas farmacias eran activos pro-
– Utilización de recursos médicos por los pacientes. fesionalmente en dar información a sus pacientes y en su-
pervisar la medicación de cada uno. Los pacientes se se-
Tanto los estudios TOM como los OMA se dise- leccionaron a través de las bases de datos de
ñan como estudios de cohorte porque la Atención prescripción de cada farmacia participante. Con el fin
284 FARMACIA HOSPITALARIA
de conseguir una población de pacientes con asma severa ceutisch Weekland. La mayoría de las farmacias incluidas
o moderada, los farmacéuticos proporcionaron una lis- estaban ya implicadas en dar información a los pacien-
ta de pacientes que habían recibido tratamiento con es- tes y en la supervisión de la medicación. Los pacientes se
timulantes beta-adrenérgicos y corticoides inhalados seleccionaron a partir de las bases de datos de prescrip-
durante los últimos 6 meses. De estas listas se excluyeron: ción de cada una de las farmacias participantes. Se soli-
citó a los farmacéuticos que proporcionaran un listado
– Pacientes menores de 20 años, ya que se supuso que se- de los pacientes mayores de 65 años y que estuvieran
rían menos cooperadores. recibiendo 4 ó más medicamentos de prescripción di-
– Pacientes mayores de 45 años, por el mayor riesgo de ferentes. Se excluyeron los pacientes que estaban inter-
que sufrieran enfermedad pulmonar obstructiva cró- nados en residencias. El equipo de investigación, de for-
nica (EPOC). ma randomizada, estableció una lista de pacientes de
– Pacientes que tomaban prednisolona oral de forma entre los listados y se pidió a los farmacéuticos que pi-
continuada o más de tres tratamientos anuales con an- dieran por teléfono a los pacientes si estarían interesados
tibióticos o prednisolona, por la probabilidad de que su- en cooperar en el estudio. Se envió a los que aceptaron
frieran asma severa o bronquitis crónica. un folleto explicando en qué consistía el estudio y un
– Pacientes que tomaban bromuro de ipratropio, por la formulario de registro que era devuelto al equipo inves-
probabilidad de que sufrieran EPOC. tigador una vez cumplimentado. Los farmacéuticos
continuaron solicitando la colaboración de los pacientes
Estos criterios de selección y exclusión fueron veri- hasta que cada uno consigió 30 respuestas positivas y
ficados en una de las farmacias consultando con los con el consentimiento informado debidamente firmado.
médicos de primaria si los pacientes seleccionados re- Se supone que los pacientes que rellenan el cuestio-
almente tenían asma. En un 95% de los casos se com- nario de CVRS son capaces de expresar sus opiniones y
probó que realmente era así de acuerdo con el médico. estado de ánimo y que, por consiguiente, están en po-
Cuando los criterios de selección se aplicaron a pacien- sesión de sus funciones perceptivas a un nivel razonable.
tes entre 45-50 años, el 75% de los mismos sufría de Pero éste no es siempre el caso en los ancianos y por es-
EPOC según el médico. te motivo se tomó la decisión de utilizar un instrumen-
Después de la selección inicial, el equipo de investi- to para medir el estado mental, el Mini-Mental State
gación asignó de forma randomizada una nueva serie Examination (MMSE) en el estudio OMA. Se trata de un
de farmacias en las que se preguntaba por teléfono al instrumento validado en diferentes estudios y que mide
farmacéutico si le gustaría cooperar en el estudio. En la severidad de los problemas cognitivos. Utilizando es-
caso positivo se enviaba una información escrita y una te instrumento de medida, que se realizó en entrevistas
hoja de registro que, una vez cumplimentada se devolvía personales por voluntarios o miembros del staf de las far-
al equipo investigador. Así se continuó hasta lograr 30 res- macias previamente entrenados, se descartaron del es-
puestas positivas y sus correspondientes hojas de regis- tudio a los pacientes con un índice de MMSE inferior a
tro. Los pacientes-control se reclutaron de la misma for- 20.
ma y con los mismos criterios de selección que los del
grupo de intervención. 3) Duración de los estudios
La Atención Farmacéutica es un proceso de larga
2) Selección de pacientes para el proyecto OMA duración y, por tanto, para que se puedan obtener y me-
Para este proyecto con pacientes ancianos, se espe- dir resultados de forma completa, se decidió que la du-
raba una cantidad de abandonos (dropouts) superior al ración de los estudios debería ser de dos años, y dado
proyecto TOM y, por tanto, con el fin de poder medir to- que se sabe que los cambios en CVRS tienden a regresar
dos los aspectos relacionados con le CVRS utilizando al valor que tenían en el punto de partida, se decidió re-
el mismo instrumento, SF-36, se requieren 300 pacien- alizar valoraciones intermedias durante el periodo de es-
tes, y considerando un número de abandonos del 50%, tudio.
cada una de las 20 farmacias debía reclutar un mínimo de La selección de pacientes se inició en septiem-
30 pacientes. bre de 1994 y se completó en noviembre del mismo
Las farmacias que debían intervenir se reclutaron a año, por tanto, los dos estudios se iniciaron en di-
través de un artículo publicado en la revista Pharma- ciembre de 1994. Los tiempos para la recolección de
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 285

los diferentes datos, el agente responsable de la re- Los ítems que se recogían en los estudios pueden verse
cogida de datos y dónde se recogían los mismos, vie- en la Tabla 1.
ne relacionado en la Tabla 1. La recogida de datos
terminó en mayo de 1997, debido al retraso de algu- 6) Resultados del estudio TOM-aasma
nas farmacias en la recogida y envío de los datos al En general, los resultados de TOM-asma son po-
equipo investigador. sitivos. Se consiguió que un mayor número de pa-
cientes utilizaran el Peak-flow y se implicaran más en
4) Formación de los farmacéuticos su autocontrol de asma. Además, un mayor número de
Con el fin de capacitar a los farmacéuticos para una pacientes utilizaba la medicación sintomática antes
AF óptima, se programaron tres sesiones de un día an- que la preventiva, había un mejor control del asma en
tes del inicio de los estudios. Durante la realización de los el grupo de intervención, que se evidencia por los ha-
mismos, se programaron sesiones semestrales de un día llazgos en el análisis de los medicamentos utilizados.
para formación y valoración de datos. También hay una indicación de que la calidad de vida
mejora como resultado de la atención farmacéutica
5) Recogida de datos recibida.
Para la recogida de datos se utilizaron tres fuentes: pa- Los conocimientos de las patologías relacionadas
cientes, farmacéuticos y médicos de atención primaria. con el asma, como la bronquitis crónica y el emfisema,
La información de farmacéuticos y médicos se obtuvo mejoraron en el grupo de intervención. Nada indicó
a través de cuestionarios remitidos por correo. La de los que se produjeran sesgos debidos a los casos de aban-
pacientes se obtuvo por dos vías: a través de las farma- dono del estudio (dropouts). Los pacientes se mostraron
cias en el momento de incluir al paciente en el estudio y satisfechos de la atención recibida y encontraron útil la
en las consultas a mitad del año y a través de cuestiona- consulta regular con el farmacéutico.
rios, apoyados telefónicamente y que eran devueltos al La imagen del farmacéutico con los pacientes mejoró
equipo investigador (por ejemplo: CVRS, satisfacción). de forma evidente después del estudio ya que tenían

Tabla 1. Datos que se recogieron, tiempo de recogida y fuente de los datos

Meses Datos obtenidos


de y recogidos por
0 6 12 18 24 Pacien Farm. Med.

Datos demográficos X I, F I
Calidad de vida relacionada con la salud X X X X I
Satisfacción con el cuidado recibido X X X X I I I
Uso de medicamentos X X X X X I, F
Uso de recursos médicos X X X X I
Gravedad de los síntomas* X X X X I, F
Datos del Peak Flow* X X X X I
Conocimiento sobre la enfermedad y medic. X X X I
Cumplimiento tratamiento X X X X I, F I
Tiempo invertido por el farmacéutico X X X I I
Opinión sobre la Atención Farmacéutica X X X I I I
Satisfacción de las consultas X X X I I

* Sólo en el estudio TOM.


I = Datos recogidos por el equipo investigador.
F = Datos recogidos por el Farmacéutico.
286 FARMACIA HOSPITALARIA
una mejor opinión de los farmacéuticos y sus capacida- Se realizaron dos tipos de comparaciones: una
des para ayudarlos en su medicación y en el control de su entre los grupos de intervención y los de referencia;
enfermedad. Debido al relativamente corto número de la otra entre los grupos de intervención en diferentes
pacientes de intervención que pudieron ser incluidos y va- tiempos. El método elegido dependía de los datos
lorados al final del estudio, no se pudieron obtener datos disponibles, porque las preguntas sobre el proceso y
sobre los aspectos farmacoeconómicos. el contenido de la Atención Farmacéutica propor-
Un estudio semejante al realizado en Holanda, cionada no podían formularse a los pacientes del
publicado por un grupo de investigación de Aus- grupo de referencia ya que ellos no habían recibido es-
tria(8) en 1999, y que se centraba más directamente pecial atención. También, dependiendo de los datos
a nivel del paciente, concluye que los pacientes disponibles, se realizaron los análisis de los resulta-
notificaron cambios positivos en sus conocimien- dos por “protocolo” (PP) y también por “intención
tos sobre la enfermedad y los medicamentos en de tratar” (ITT). El objetivo era el de incluir tantos pa-
un 71%; sobre los problemas relacionados con el cientes como fuera posible, pero debido al elevado
asma en un 50%; mejoraban su calidad de vida un número de pérdidas (drop-out) que hubo durante el
47%; mejoraba el uso de los inhaladores un 57% y estudio la ITT no siempre pudo ser aplicado y a ve-
mejoraba el empleo del Peak-flow un 53%. ces no resultaba adecuado.
En definitiva, se puede afirmar que la provisión de Al iniciar el estudio OMA, el número de pa-
Atención Farmacéutica en pacientes con asma, y ha- cientes potenciales del grupo de intervención era
ciendo énfasis en el cumplimiento del tratamiento pre- de 512, el número de pacientes como referencia in-
ventivo, el uso adecuado de las mediciones con el Peak- terna, 212 y como referencia externa 264. De es-
flow, las técnicas de inhalación, el autocontrol de la tos 988 pacientes, 141 no firmaron el consenti-
enfermedad y los conocimientos sobre la patología, sus miento y fueron descartados y 8 tenían un score en
complicaciones y los medicamentos, da resultados po- el Mini-Mental State Examination (MMSE) infe-
sitivos en los pacientes y mejora la satisfacción de los rior a 20 y, por tanto, también se descartaron. Por
mismos. tanto, el estudio se inició con 839 pacientes, cuya
edad media era de 74,45 años (65-94). El estudio
7) Resultados del estudio OMA lo terminaron 416 pacientes lo que supone un
El estudio OMA para evaluar el efecto de la AF en 50,4% de abandonos. Las razones de este elevado
los pacientes ancianos se inició a principios de 1995 y número de abandonos son varias. Una es que de
terminó a finales del 1997 utilizando la metodología las 19 farmacias que formaban parte del grupo de
descrita anteriormente. intervención, una de ellas no desarrolló ninguna
Para el análisis de los resultados se utilizaron dife- actividad, por lo que quedaron sólo 18 farmacias
rentes fuentes, como son: en este grupo, de las 18 farmacias restantes, que re-
cibieron los cuestionarios que debían rellenar a los
– Toma de datos y su evaluación por los farmacéuticos 6, 12 y 24 meses durante el estudio, algunas no de-
después de 6, 12 y 24 meses. volvieron alguno de los cuestionarios cumplimen-
– Respuestas a los cuestionarios que se enviaron tanto a tados y una de ellas no devolvió ninguno. Otras ra-
los pacientes del grupo de intervención como a los de zones para los abandonos fueron; la muerte del
referencia al inicio del estudio y después de 2, 12 y 24 paciente, gravedad extrema, pacientes demasiado
meses. ancianos, fallo de memoria, cambio de domicilio,
– Datos de los medicamentos de prescripción tanto de etc.
los pacientes del grupo de intervención como de los de Las características de la población de estudio se re-
referencia y que se obtuvieron de los medios infor- sumen en la Tabla 2.
máticos de las farmacias participantes. En este estudio no se pudieron detectar mejorías en
Calidad de Vida (HRQL Health related quality of life) co-
No todos los pacientes respondieron completa- sa que no es de extrañar ya que OMA se realizó en pa-
mente los cuestionarios, por ello los números de las res- cientes ancianos que tomaban 4 o más medicamentos y,
puestas de cada ítem no coinciden con los de la población por consiguiente, padecían múltiples enfermedades, por
total del estudio. tanto, no es sorprendente que no se obtuvieran dife-
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 287

rencias significativas en cuanto a la calidad de vida entre Respecto al conocimiento de la enfermedad y de


el grupo de intervención y el grupo control, tanto si el los medicamentos no se apreciaron diferencias por la
análisis se realizaba por protocolo (PP) como si se hacía Atención Farmacéutica recibida, probablemente por el
por intención de tratar (ITT), ya que se trataba de una po- incremento de edad de los pacientes incluidos en el es-
blación anciana con multimorbilidad. tudio. Tampoco se obtuvieron cambios significativos
La satisfacción de los pacientes y sus opiniones so- en cuanto al cumplimiento y utilización de medica-
bre el programa de Atención Farmacéutica que recibían mentos en los pacientes incluidos en el estudio.
se evaluaron a través de cuestionarios. Durante el pe- La valoración de los PRM (problemas relacionados
riodo del estudio se detectó un creciente número de pa- con los medicamentos), es la esencia de la Atención
cientes que tenían una opinión positiva de la asistencia Farmacéutica pero también uno de los aspectos más di-
que les daba el programa. fíciles de medir. En el estudio OMA los PRM más fre-
El porcentaje de pacientes del grupo de interven- cuentemente detectados fueron los relativos a efectos
ción que indicaron que el farmacéutico sería la primera adversos de los medicamentos en este grupo de pa-
persona a la que acudurían si querían conocer más sobre cientes de más de 65 años y que tomaban 4 ó más me-
la medicación, se incrementó desde el 70% a los 6 me- dicamentos. El número de PRM se correlacionaba con
ses del estudio al 84% a los 24 meses. En cuanto a otra el número de fármacos que tomaba el paciente y las so-
pregunta del cuestionario sobre si el farmacéutico sabía luciones que adoptaban los farmacéuticos eran la de dar
más sobre medicamentos de lo que ellos creían pasó del información al paciente o remitirlo al médico. El nú-
76% al 89% en el mismo periodo. mero de PRM disminuyó en el grupo de intervención
Los resultados muestran una diferencia estadística- respecto al control durante el estudio y quedó claro con
mente significativa tanto en satisfacción de los pacientes los resultados obtenidos que se requiere tiempo para
como en su opinión positiva respecto al servicio y ex- que los problemas de PRM se puedan resolver (6 meses
perticidad del farmacéutico. Cuando se comparaba el o más).
servicio dado por el propio farmacéutico o por el asis- En conclusión, se puede decir que el estudio OMA
tente, era claro que, en el grupo de intervención, se icre- no dio los resultados que se esperaban en cuanto a la
mentaba de forma notable la percepción de la pobla- mejora de calidad de vida relacionada con la salud. Pro-
ción de que el farmacéutico es el experto en el campo de bablemente porque la metodología utilizada, basada
los medicamentos. principalmente en cuestionarios, no es la más adecuada

Tabla 2. Características de los pacientes incluidos en el estudio OMA

Intervención Referencia Referencia Total


inter. exter.
(n = 423) (n = 185) (n = 231) (n = 839)

Núnero de farmacias 19 10 15 44

Máximo nivel de educación alcanzado (%) 5004 e.p 58,0 e.p 56,6 e.p 53 e.p
42,8 e.p 32,0 e.p 35,7 e.p 39,5 e.s
6,8 universidad 10 universidad 7,8 universidad 7,5 universidad
(n = 369) (n = 100) (n = 103) (n = 598)

Media de puntuación del MMSE 26.59SD 2.28 26.89SD 2.41 26.09SD 2.28 26.53SD 2.43

Frecuencia anual visitas a la farmacia (media) 11.45SD 9.15 14.73SD 12.45 12.56SD 10.78 12.51SD 10.51

Familiaridad con el farmacéutico (% de pacient.) 63,5 69,2 59,8 63,9

Pacientes que no acudieron a otra farmacia (%) 94,1 95,1 94,3 94,8

e.p.= escuela primaria; e.s.= escuela secundaria


288 FARMACIA HOSPITALARIA
para obtener resultados fiables. Sería necesario desarro- medicación, en los errores de inhalación, en el uso de
llar nuevos estudios con metodologías más afinadas pa- los medicamentos y en el número de PRMs. No se en-
ra demostrar con mayor claridad la influencia que pue- contraron diferencias significativas en el PF ni en la sa-
de tener la Atenación Farmacéutica dispensada a los tisfacción de los pacientes con la asistencia recibida ni
ancianos polimedicados. con la farmacia.
Los autores concluyen que el proyecto realizado de-
muestra que el método TOM aplicado por los farma-
6 OTROS ESTUDIOS DE VALORACIÓN
céuticos comunitarios es una estrategia efectiva para
DE LA AF REALIZADOS EN EUROPA
mejorar la calidad de la farmacoterapia del asma en pa-
Estudios semejantes al de Holanda, se están lle- cientes de atención primaria(10).
vando a cabo con una ayuda Biomed en Dinamar- En una segunda publicación de los mismos au-
ca(10-11), Alemania(12), Irlanda del Norte(13) y algunos tores del estudio anterior, se establece como objeti-
otros(14). vo el de describir el uso de medicamentos antias-
Un estudio llevado a cabo en Dinamarca y ba- máticos en los pacientes incluidos y evaluar si los
sado en la metodología TOM tenía como objetivo pacientes incluidos en TOM (grupo intervención)
evaluar los efectos de un programa TOM (Thera- también mejoraban en la calidad de la terapia. Los re-
peutic outcome monitoring). Se trata de un estudio sultados demostraron que en los pacientes del
TOM disminuyó el consumo de beta-2-agonistas
de diseño prospectivo, controlado y multicéntrico
en un 12%, mientras que en el grupo control sólo
llevado a cabo en farmacias comunitarias (16 de in-
disminuyó en un 1%. Respecto al uso de corticoides
tervención y 15 de control) en el que se incluyeron
inhalados en los pacientes del grupo TOM se in-
500 pacientes con asma de edades comprendidas
crementó en un 50%, y sólo en un 9% en el con-
entre 16 y 60 años y tratados en asistencia primaria.
trol. La proporción de corticoides inhalados au-
Las farmacias identificaban y resolvían (o referían al
mentó del 27% al 42% de DDDs en el grupo
médico) los problemas de la terapia que, si no se in-
TOM, mientras que permaneció constante en el
tervenía podían dar lugar a fallos de la terapia o a
control. Con el tiempo, los regímenes terapéuticos
efectos adversos, y ello haciendo el mismo hincapié
de los pacientes del TOM cambiaron sensiblemen-
tanto en la perspectiva del paciente (ejemplo, con- te hacia las guías clínicas de consenso. En total hu-
trol y opinión del paciente) como en la perspectiva bo 451 cambios de terapia (2,4 cambios por pa-
profesional (ejemplo, cumplimiento, conocimientos ciente de TOM) y el mayor número de cambios
del paciente y problemas terapéuticos). Por tanto, estaba relacionado con los corticoides inhalados.
para el estudio TOM era necesaria la cooperación La conclusión de los autores fue que los cambios
entre farmacéuticos, pacientes y médicos. de medicación producidos en los pacientes de TOM
Los resultados principales que se midieron fueron los mejoraron el tratamiento del asma y que los farmacéu-
síntomas del status asmático, días de enfermedad, calidad ticos comunitarios, pacientes y médicos, trabajando jun-
de vida relacionada específicamente con el asma, utili- tos, pueden mejorar la prescripción, resolver problemas
zación de servicios sanitarios y de recursos y satisfac- terapéuticos y mejorar los resultados en los pacientes
ción con la asistencia recibida y con la farmacia. Como con asma moderada o grave(11).
resultados intermedios y medidas del proceso se midie- Otro estudio realizado en Alemania con una meto-
ron el Peak Flow (PF), conocimientos del asma y su dología semejante. En él participaron 26 farmacias en el
medicación, errores de inhalación y problemas relacio- grupo intervención (161 pacientes) y 22 en el control
nados con los medicamentos PRM. (81 pacientes). Los autores concluyen que la Atención
Al comparar los resultados del grupo intervención Farmacéutica dispensada produjo una sensible mejora de
con el control, se encontraron diferencias significativas las técnicas de inhalación, mejoró de forma estadística-
en las mediciones siguientes: síntomas del status asmá- mente significativa la calidad de vida relacionada con el
tico, días de enfermedad, calidad de vida relacionada asma y la salud mental medida con el cuestionario SF-36
con la salud y el asma. Y, aunque no fueron estadística- en el grupo intervención, y a los 12 meses este grupo
mente significativas, hubo diferencias en el uso de ser- había mejorado significativamente su nivel de PF por la
vicios sanitarios, en los conocimientos sobre el asma y su noche, su autocuidado y sus conocimientos(12).
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 289

En Irlanda del Norte, se realizó un estudio y 1.164 en las del grupo control.
con pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva Los resultados de este estudio mostraron un dete-
(ICC) en pacientes ancianos (> 65) a los que se rioro general de la calidad de vida relacionada con la sa-
dispensaba Atención Farmacéutica. El diseño tenía lud a lo largo del periodo de duración del mismo, sin
como objetivo evaluar: medidas objetivas de con- embargo, se detectaron significativas mejorías en el gru-
trol de la enfermedad, calidad de vida y uso de re- po de pacientes que recibieron Atención Farmacéuti-
cursos sanitarios. Es un ensayo clínico randomi- ca en algunos países. Los pacientes del grupo interven-
zado, controlado, longitudinal y prospectivo. Los ción mostraron un mejor control de sus condiciones
42 pacientes del grupo A recibían educación por patológicas y un ahorro de costes asociado a la Aten-
un farmacéutico sobre la enfermedad y su trata- ción Farmacéutica recibida. El nuevo servicio ofrecido
mientoy los estilos de vida que podían ayudar a su fue bien aceptado por los pacientes del grupo interven-
control. Asimismo se animaba a los pacientes a ción y la satisfacción de los pacientes aumentó durante
que se autocontrolaran los síntomas y cumplieran el tiempo de estudio. Los farmacéuticos implicados en la
con el tratamiento. En caso necesario, y en cola- práctica de la Atención Farmacéutica tuvieron una
boración con el médico del hospital, se sugerían positiva opinión de su nueva forma de trabajar y los
simplificaciones de los regímenes de dosificación. efectos positivos se alcanzaron principalmente por los as-
Los 41 pacientes del grupo B (control) recibieron pectos sociales y psicosociales de las intervenciones que
la asistencia estandar. aporta el incremento del soporte proporcionado por
Se midieron los siguientes parámetros en to- los farmacéuticos comunitarios, más que por mecanis-
dos los pacientes antes de iniciar el estudio y a los mos biomédicos.
3, 6, 9 y 12 meses: test de caminar 2 minutos; peso
corporal; presión sanguínea; pulso; capacidad vi- 7 ESTUDIO TOMCOR REALIZADO
tal; calidad de vida específico de la enfermedad EN ESPAÑA
(Minnesota Living with Heart Failure questionaire)
y genérica SF-36; conocimiento de los síntomas y Probablemente el estudio más importante realiza-
medicamentos; cumplimiento y utilización de re- do hasta hoy en España es el TOMCOR(9). El objetivo
cursos sanitarios (ingresos hospitalarios, visitas a del mismo era el de valorar los efectos del nuevo mo-
urgencias, llamadas urgentes, etc.). delo de trabajo en las farmacias, la Atención Farmacéu-
Los resultados mostraron que los pacientes del gru- tica, frente al modelo tradicional y se pretendía también
po A mejoraron el cumplimiento de la terapia, mejora- conocer su factibilidad y las diferencias, potencialmente
ron su capacidad para el ejercicio, su formación para vi- debidas a la Atención Farmacéutica, respecto a los re-
gilar sus síntomas, cambios de estilo de vida y dieta y sus sultados en salud de la farmacoterapia utilizada, en una
conocimientos sobre la terapia fueron mejorando a lo lar- muestra de pacientes que habían sufrido previamente
go de los 12 meses de estudio. Además tuvieron me- episodios coronarios agudos.
nos ingresos hospitalarios que los pacientes del grupo B Se trata de un estudio prospectivo con un grupo de
y mejoraron los resultados a pesar de lo escaso de la intervención de 330 individuos y un grupo control de 405
muestra(13). y realizado a través de 83 farmacias comunitarias de As-
Especialmente interesante es el estudio realizado en turias, Barcelona, Madrid y Vizcaya en las que se hizo
pacientes ancianos de edad igual o mayor de 65 años en seguimiento farmacoterapéutico durante un año a 735
el que participaron 7 países europeos(14). Se trata del pri- pacientes, de los cuales finalizaron el estudio 600.
mer estudio a gran escala, multicéntrico y multinacional En este estudio se valoraron los siguientes paráme-
para investigar los efectos de la Atención Farmacéutica tros:
ofrecida por farmacéuticos comunitarios a pacientes de
edad avanzada. – Indicadores indirectos de morbilidad.
Se trata de un ensayo clínico randomizado, contro- – Calidad de vida (SF-36).
lado y longitudinal de 18 meses de duración. En él par- – Conocimiento de los factores de riesgo de la enfer-
ticiparon 104 farmacias en el grupo intervención y 86 medad coronaria.
en el grupo control. El número de pacientes incluidos en – Identificación nominal de los medicamentos
el estudio fue de 1.290 en las farmacias de intervención utilizados.
290 FARMACIA HOSPITALARIA

Tabla 3. Resultados del estudio TOMCOR que fueron significativos.

Parámetros Grupo Intervención Grupo Control Sig. estadística

Frecuencia 1,27 (1,10-1,44) 1,63 (1,36-1,90) IC 95%


de consultas urgencias
Días estancia UCI/pac. 2,46 (1,56-3,36) 5,87 (3,57-8,17) IC 95%
Hospitalizado por cardiol.
Calidad de vida (SF-36) 64,1 ± 23,9 59,3 ± 25,3 p< 0,05
Desconocimiento riesgo Tabaco 12 (6,3%) 38 (15,9%) p< 0,02-0,07
enfermedad coronaria HTA 21 (11,1%) 42 (17,6%)
Obesidad 13 (6,9%) 33 (13,9%)
Identificación nominal Efecto b-bloque. 81,6% 57,5% p< 0,05
de los medicamentos Import. antiagr. 86,9% 75,8%
Satisf. general del servic. 88% 88% NS
Percep. competencia 98,9% 84% p < 0,05

– Satisfacción con la Atención Farmacéutica recibi- Farmacia Clínica y una más estrecha cooperación entre
da y percepción de la competencia profesional. los farmacéuticos de hospital, los comunitarios y los far-
macéuticos de Atención Primaria, no sólo puede ser de
Los resultados que se obtuvieron en este estudio gran valor para impulsar la investigación y práctica de la
fueron los siguientes (Tabla 3): Atención Farmacéutica entre los farmacéuticos co-
En conclusión, se demuestra en este estudio munitarios, sino que también sería de inestimable utilidad
que los pacientes atendidos en farmacias en que para el desarrollo y reconocimiento general de la capa-
se practicó Atención Farmacéutica tuvieron me- cidad profesional de todos los farmacéuticos para mejorar
jor calidad de vida en lo que se refiere a su dimen- la atención de los pacientes y su calidad de vida.
sión física (SF-36); conocían mejor que sus con- El centro Crochane publicó una revisión(15) en la
troles, que el tabaco, la hipertensión y la obesidad que se establecía que existía sólo un número limi-
constituyen importantes factores de riesgo para su tado de estudios que analizaran el campo de la
patología, memorizaban mejor el nombre de los práctica farmacéutica estudiando sus resultados en
medicamentos que empleaban y daban mayor im- relación a los nuevos roles del farmacéutico como
portancia para el control de su enfermedad a los consejero del paciente y formador de los médicos en
antiagregantes y materia de farmacoterapia. Los revisores dudan de
b-bloqueantes. Con ello se evidencia que el mode- que los resultados sean generalizables ya que mu-
lo de Atención Farmacéutica desarrollado en este chos trabajos definen mal el tipo de intervención
estudio hace que los pacientes conozcan mejor las que se experimenta. Faltan estudios que incluyan
razones de su farmacoterapia y, consecuentemen- la valoración de resultados en los pacientes y de los
te, utilicen mejor los medicamentos y los servicios costos, lo cual indica la necesidad de llevar a cabo in-
sanitarios que ofrece el Sistema de salud. vestigaciones más rigurosas para documentar los
efectos de las intervenciones en los pacientes am-
8 LA NECESIDAD DE MÁS INVESTIGACIÓN bulatorios. Sin embargo, los autores de la revisión de
EN EL CAMPO DE LA AF Cochrane concluyen que “los farmacéuticos deben
continuar con su rol de consejeros del paciente so-
La investigación en el campo de la Atención Far- bre medicamentos y educando a los médicos en
macéutica es relativamente nueva ya que también lo es materia de farmacoterapia. Aunque la literatura
su práctica. Más experiencia existe en el campo de la que lo apoya es limitada, sí que da soporte a la ul-
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 291

terior expansión de las funciones del farmacéuti- pel que debe jugar el farmacéutico y la necesidad de
co, como son el manejo y seguimiento terapéutico desarrollar la práctica de la Atención Farmacéutica en
de los pacientes, independiente del médico, y el todos los estados.
aconsejar a los pacientes sobre temas de salud en La Resolución mencionada, entre otras cosas,
general, diferentes de los que se relacionan direc- dice:
tamente con los medicamentos”.
1) La evolución de los medios de comunicación y los
programas científicos tiene el riesgo de disminuir los
9 ATENCIÓN FARMACÉUTICA contactos personales. La posibilidad del contacto di-
CONTINUADA recto con un farmacéutico es un derecho del pacien-
te. Además, es indispensable establecer una colabo-
El servicio de Atención Farmacéutica que recibe un
ración mediante redes de comunicación entre los
paciente una vez que se le ha ofrecido y lo ha aceptado,
farmacéuticos, las autoridades sanitarias y los otros
se espera que sea un servicio continuado independien-
profesionales de la salud. En este marco, el farma-
temente del lugar donde sea atendido el paciente. La co-
céutico debe poder ejercer libre y serenamente. Su
operación que hoy existe entre los diferentes niveles de
sistema de remuneración debe ser reexaminado te-
Atención Farmacéutica es más bien escasa cuando no
niendo en cuenta no los márgenes y el volumen de
inexistente o enfrentada y esto sólo va en perjuicio del
ventas, sino el servicio profesional que se provee. La
propio paciente. Los farmacéuticos de hospital, que
formación inicial y continuada del farmacéutico de-
desde hace muchos años han desarrollado actividades
bería incluir las ciencias del comportamiento y de la co-
de farmacia clínica, tienen una experiencia que puede y municación.
debe ser puesta a disposición de los farmacéuticos que 2) El control de costes sanitarios no puede conseguirse
prestan sus servicios en otras áreas asistenciales. Esta en detrimento de la calidad de los cuidados. Con vis-
experiencia de intervención en el proceso de toma de tas a conciliar calidad y limitación de costes, debería re-
decisiones en farmacoterapia será de inestimable valor pa- conocerse la contribución del farmacéutico a la mejora
ra los farmacéuticos comunitarios y para los de Aten- de la calidad y al control de costes, y el marco regla-
ción Primaria, por lo tanto, la comunicación entre to- mentario debe asegurar la intervención del farma-
dos ellos es necesaria para mejorar la atención de los céutico en todos los niveles de la cadena del medica-
pacientes. mento.
Por otra parte, las circunstancias y entorno de 3) Una de las funciones fundamentales del farma-
trabajo de cada uno de ellos es diferente, mientras en céutico, como experto en el medicamento, es
el hospital es relativamente más fácil la comunica- ayudar a la prevención de los riesgos yatrogénicos
ción con los médicos, en la farmacia comunitaria la fa- evitables. Su acción a este nivel puede ser refor-
cilidad está en el contacto más directo con los pa- zada por: introducción de una red epidemioló-
cientes y en atención primaria con los médicos que gica de errores de medicación que implique al
prestan servicio en estas áreas, por consiguiente, farmacéutico y a otros profesionales sanitarios y
unos deben aprender de los otros, comunicarse efi- estableciendo un procedimiento de declaración
cazmente y cooperar para el fin común de mejorar la sistemática; desarrollar la Atención Farmacéuti-
calidad de la farmacoterapia que reciben los pacien- ca y la Farmacia Clínica en hospitales, Oficinas
tes y sus resultados. de Farmacia y Atención Primaria; reforzar el pa-
En este sentido, es especialmente importante la Re- pel del farmacéutico como informador de pres-
solución ResAP (2001)2 del Consejo de Europa relativa criptores, pacientes y otros miembros del sistema
al papel del farmacéutico en el marco de la seguridad sanitario; el farmacéutico debe dar consejo al pa-
sanitaria(16). En esta Resolución que fue aprobada por el ciente no sólo de forma oral, sino también escri-
Consejo de Ministros el 21 de marzo de 2001, en la 746 ta sobre el uso adecuado de los medicamentos.
reunión de Delegados de los Ministros, se establecen 4) El seguimiento farmacéutico es un elemento esen-
recomendaciones a los gobiernos de los países miembros cial de prevención y de limitación de los riesgos ya-
para que adapten sus respectivas regulaciones legales y trogénicos y debería ser puesto en práctica sistema-
que van directamente enfocadas a la promoción del pa- ticamente. Esto comprende:
292 FARMACIA HOSPITALARIA
– El establecimiento de un informe farmacéutico – Asegurar el intercambio de información entre el
que incluya el historial del paciente, los medica- equipo hospitalario y el medio ambulatorio.
mentos recetados, las informaciones clínicas, los
resultados terapéuticos y biológicos disponibles, así El Farmacéutico debe estar incluido/integrado co-
como las recomendaciones hechas al paciente. mo experto en la prevención de los riesgos sanitarios
– El control de las prescripciones, a la luz del informe en cada etapa, y tomar parte activa en los procesos de
farmacéutico, con el fin de verificar la coherencia toma de decisiones.
y las interacciones posibles con otros medicamen- 7) Frente a la evolución de los medios terapéuticos
tos. utilizados, no para tratar una enfermedad, sino pa-
– La evaluación del conjunto de medicación tomada ra sobrepasar las capacidades naturales, la actua-
por el paciente. ción del farmacéutico debe ser reforzada para no
– El desarrollo de procedimientos mediante los cua- incentivar estas prácticas. Debe advertir al pacien-
les aquellos pacientes bajo ciertas circunstancias re- te sobre los riesgos y evaluar sus peticiones de
ciban información por escrito. acuerdo con su informe farmacéutico. Las auto-
– El intercambio sistemático de información con ridades sanitarias deben organizar campañas de
otros profesionales de la salud vía redes (net- información sobre el riesgo de utilizar medica-
work). mentos en este sentido.
– Hacer uso de las distintas tecnologías de la in- 8) Las autoridades sanitarias deben garantizar la calidad,
formación y bases de datos relevantes, lo cual la seguridad y la eficacia de los medicamentos que es-
debería hacer posible el acceder al perfil del tán en el mercado. Pero estas garantías son cuestio-
paciente e incorporar información al informe nadas por ciertas prácticas unidas a Internet, así como
farmacéutico. por las importaciones ilícitas y las ventas ilegales a dis-
tancia. Deben introducirse unas buenas prácticas far-
5) Los riesgos de la automedicación puden ser reducidos macéuticas para Internet. Éstas deberían ser des-
por la información al paciente, y los farmacéuticos arrolladas especialmente en aquellos países en que se
tienen aquí un papel importante en este proceso. El far- contempla la venta de medicamentos por Internet.
macéutico debe informar al paciente sobre las inter- Si fuera necesario, estas normas de buena práctica de-
acciones significativas, sobre los riesgos inherentes a ben garantizar un contacto real (no virtual) entre el
los productos “fronterizos” y los medicamentos ac- paciente y el profesional de la salud. Debe crearse una
cesibles fuera del circuito farmacéutico, evaluar cada reglamentación a nivel internacional y en su defecto,
petición del paciente basándose en guías que com- es la reglamentación del país de destino la que preva-
prendan los criterios de evaluación de la patología y lecerá sobre aquella del país de origen.
aconsejar al paciente. En caso necesario, el farma- 9) Con el fin de optimizar la atención al paciente, es
céutico deberá, de acuerdo con el paciente, remitir conveniente poner en marcha unas redes de comu-
por escrito al médico su opinión sobre el caso. nicación (network) que incluyan a los farmacéuticos de
6) Frente a los riesgos inherentes a las nuevas terapias, ta- hospital, de Oficina de Farmacia y de atención pri-
les como las terapias génicas y celulares, es indispen- maria, los médicos y eventualmente las autoridades
sable: sanitarias, las compañías de seguros de enfermedad
y las universidades. Estas redes deben permitir igual-
– Elaborar normas de buena práctica en colabora- mente una cooperación entre los medios hospitala-
ción con el conjunto de profesionales implicados rios y extrahospitalarios.
y controlar su aplicación. El objetivo esencial de estas redes debe ser el interés
– Asegurar que los protocolos terapéuticos están del paciente y hay que velar por:
adecuadamente documentados y evaluados.
– Crear equipos multidisciplinarios capaces de apro- – Libre elección de los pacientes.
vechar la habilidades de sus miembros. – La confidencialidad y el acceso selectivo a los da-
– Establecer los criterios de decisión sobre la idonei- tos relativos al paciente.
dad del tratamiento dado sus elevados riesgos y – El establecimiento de criterios de seguridad y de
costes. calidad de las redes, para su validación y su compa-
FARMACIA CLÍNICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA 293

tibilidad. 7. Van Mil JWF. Pharmaceutical Care: The future of


– La determinación de distintos niveles de responsa- pharmacy. Druk: Drukkerij De Volharding, 1999.
bilidad. Groningen.
8. Kunze M, Schoberger R. The TAP syudy, akkep-
Las nuevas tecnologías facilitarán igualmente el tanz fragebogen. Version dated 26-5-99. Pharm Ca-
mantenimiento del informe farmacéutico y el control re Network GmbH. Austria.
de las prescripciones. 9. Álvarez de Toledo F, Arcos P, Eyaralar T, et al. Aten-
10) Para alcanzar estos objetivos, hay que velar ción farmacéutica en personas que han sufrido epi-
por una adaptación adecuada y permanente de sodios coronarios agudos. Rev Esp Salud Pública
la formación inicial y continua de los distintos 2001; 75: 375-388.
profesionales. 10. Herborg H, Soendergaard B, Froekjaer B, et al. Im-
proving drug therapy for patients with asthma- part
Es, por tanto, evidente que la orientación que
1: Patient outcomes. J Am Pharm Assoc (Wash)
las autoridades europeas pretenden que sea apli-
2001; 41(4): 539-50.
cada a la asistencia sanitaria reafirma y refuerza lo
11. Herborg H, Soendergaard B, Froekjaer B, et al. Im-
que entendemos por Atención Farmacéutica y es-
proving drug therapy for patients with asthma, part
tablece claramente la necesidad de una mayor co-
2: Use of antiasthma medications. J Am Pharm As-
municación y colaboración entre todos los profe-
soc (Wash) 2001; 41(4): 514-516.
sionales de la salud directamente implicados en la
12. Schulz M, Verheyen F, Muhlig S, et al. Pharmaceuti-
atención a los pacientes y ello incluye la interco-
cal Care services for asthma patients: a controlled
municación entre los farmacéuticos de hospital,
intervention study. J Clin Pharmacol 2001; 41(6):
de atención primaria y comunitarios.
668-76.
13. Varma S, McElnay JC, Hughes CM, et al. Pharma-
ceutical Care of patients with congestive heart fai-
BIBLIOGRAFÍA lure: interventions and outcomes Pharmacotherapy
1999; 19(7): 860-9.
1. Hepler CD, Strand LM. Oportunities and responsi- !4. Bernsten C, Bjorkman I, Caramona M, et al. Impro-
bilities in Prharmaceutical Care. AJHP 1990; 47: ving the well-being of elderly patients via commu-
533-43. nity pharmacy-based provision of pharmaceutical
2. Hepler CD, Strand LM. Oportunidades y responsa- care: a multicentre study in seven European coun-
bilidades en Atención Farmacéutica. Pharm Care tries. Drugs Aging 2001; 18(1): 63-77.
Esp 1999; 1:43. 15. Bero LA, Mays NB, Barjesteh K, et al. Expanding
3. Johnson JA, Bootman JL. Drug related morbidity the roles of outpatient pharmacists: effects on
and mortality. Arch Intern Med 1995; 155: 1949-56. health services utilization, costs and patient out-
4. Johnson JA, Bootman JL. Grug related morbidity comes (Cochrane Review) in The Cochrane Li-
and mortality and the economic impact of pharma- brery, Issue 2, 1999. Oxford: Update Software.
ceutical care. AJHP 1997; 54: 554-8. (www.hen.net.au/cochrane/abstracts/ab000029.ht
5. Ebbesen J, Buajordet I, Eriksen J, et al. Drug-rela- m).
ted deaths in a department of Internal Medicine. 16. Resolución ResAP (2001)2 relativa al papel del far-
Arch Itern Med 2001; 161:2317-23. macéutico en el marco de la seguridad sanitaria.
6. Dougherty CJ. Back to reform: Values, markets and Adoptada por el Consejo de Ministros el 21 de mar-
the health care system. Oxford, England: Oxford zo de 2001, en la reunión 746 de los delegados de
University press; 1996. los Ministros. Consejo de Europa 2001.
2.2. Historia clínica
I. CASTRO
M. GÁMEZ

1 INTRODUCCIÓN La historia clínica debe tener un formato unifi-


cado, tiene que haber una ordenación de los docu-
La asistencia a los pacientes tanto hospitalizados co- mentos y a ser posible, una unificación en el tipo
mo ambulatorios genera una serie de información mé- de historia a realizar (narrativa, orientada por pro-
dica y administrativa sobre los mismos. Dicha informa- blemas, etc.).
ción se registra en varios documentos, siendo el
conjunto de estos documentos lo que constituye la his- 2 CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
toria clínica.
La historia clínica debe ser única, integrada y acu- En la mayoría de hospitales, la conservación
mulativa para cada paciente en el hospital, debiendo de la historia clínica es responsabilidad del depar-
existir un sistema eficaz de recuperación de la informa- tamento de Documentación Médica quién se res-
ción clínica. ponsabiliza de su custodia, de dictar normas so-
La principal función de la historia clínica es la asis- bre el contenido y forma de realizar la historia, así
tencial ya que permite la atención continuada a los pa- como de establecer las normas para el acceso de
cientes por equipos distintos. Otras funciones son: la los profesionales sanitarios a dicha información.
docencia, el permitir la realización de estudios de inves- En la mayoría de hospitales la conservación de las
tigación y epidemiología, la evaluación de la calidad asis- historias clínicas se realiza mediante un archivo
tencial, la planificación y gestión sanitaria y su utiliza- central para todo el hospital. El departamento de
ción en casos legales en aquellas situaciones jurídicas en Documentación Médica debe establecer asimismo
que se requiera. sistemas de recuperación de la información efi-
Para cumplir estas funciones la historia clínica debe cientes mediante sistemas eficaces de localización
ser realizada con rigurosidad, relatando todos los detalles de las historias y sistemas de codificación de la in-
necesarios y suficientes que justifiquen el diagnóstico y formación más relevante: diagnósticos, procedi-
el tratamiento y con letra legible. mientos quirúrgicos, etc.
296 FARMACIA HOSPITALARIA

3 CONFIDENCIALIDAD Y ACCESIBILIDAD un orden preestablecido.


A LA HISTORIA CLÍNICA A título de ejemplo se citan los diferentes docu-
mentos de que consta la historia clínica del Hospital de
La historia clínica con todos sus documentos tiene la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona(1):
carácter confidencial. Por lo tanto, todos los profesio-
nales que tienen acceso a dicha información en su acti- Informe de alta
vidad diaria, tienen la obligación de mantener la confi-
dencialidad. En caso de utilización de algunos de los – Datos relativos al centro.
- Nombre, dirección, teléfono.
datos de la historia clínica con fines docentes, epide-
- Servicio o Unidad donde se produce el alta.
miológicos, etc, debe hacerse sin revelar ningún dato
- Facultativo responsable del alta.
que pueda identificar al paciente.
Normalmente, en la mayoría de hospitales está es- – Datos de identificación del paciente.
tablecida una normativa de acceso a la documentación
- Nombre y apellidos.
clínica para los profesionales que trabajan en el centro. El
- Nº de historia clínica.
farmacéutico clínico, como cualquier otro profesional - Fecha de nacimiento y sexo.
sanitario, debe conocer estas normas y actuar de acuer-
do a ellas. Cuando sea preciso recoger información o – Datos referidos al proceso asistencial.
consultar alguna historia clínica que se encuentre en el ar- - Fecha de admisión y alta.
chivo, se seguirá el procedimiento establecido en el hos- - Motivo del ingreso.
pital. Cuando se precise acceder a las historias clínicas - Estado en el momento del alta.
en las plantas de hospitalización, como parte del traba- - Destino.
jo diario del farmacéutico, normalmente no será necesario - Diagnóstico principal.
realizar ningún trámite especial, pues es algo que nor- - Otros diagnósticos (si procede).
malmente ya se ha acordado entre el Director del Servicio - Procedimientos quirúrgicos y/o obstétricos.
de Farmacia y los facultativos responsables de las salas de - Otros procedimientos significativos (si procede).
hospitalización, cuando el farmacéutico clínico inicia - Resumen clínico (antecedentes, exploración física,
sus actividades de Atención Farmacéutica. Sin embargo exploraciones complementarias, curso clínico y re-
como norma, es aconsejable que el farmacéutico clínico comendaciones terapéuticas).
cuando inicie su trabajo en algún área del hospital, co-
Hoja de Historia Clínica
mente previamente con el equipo médico y de enfer-
mería que va a acceder a la documentación clínica del Hojas de Curso Clínico
paciente. En dichas hojas se recogen todos los datos de la
evolución del paciente. En cada nota que se escribe de-
4 DOCUMENTOS QUE FORMAN be figurar el nombre y apellido del médico que la rea-
LA HISTORIA CLÍNICA liza, la fecha y la hora.

La historia clínica consta de diferentes bloques de Hojas de datos de enfermería


información. Generalmente toda la información que se La información que se recoge en estas hojas, com-
genera de un paciente se almacena en unos grandes so- plementada con la historia médica y la valoración que
bres identificados con el nombre del paciente y su nú- hace la enfermera al ingreso del paciente, constituyen el
mero de historia clínica. Dentro de dicho sobre se ar- eje fundamental para la elaboración de la lista de pro-
chivan todos los documentos, normalmente en una blemas del paciente y la planificación de la atención que
carpeta con anillas que permita la introducción de nue- ha de prestársele.
vos documentos y en sobre o sobres aparte aquellas
pruebas diagnósticas de gran tamaño (ej., pruebas de Hojas de seguimiento de enfermería
radiodiagnóstico). En dichas hojas debe constar al igual que en las
Es conveniente que los diferentes documentos u hojas de curso clínico, la identificación de la enfer-
hojas que constituyen la historia clínica se archiven con mera que realiza las anotaciones, la fecha y la hora.
HISTORIA CLÍNICA 297

Debe constar también información sobre la evolu- – Hojas de exploraciones específicas por Servicios.
ción del paciente y un resumen de las actividades
realizadas sobre el paciente. Registros de enfermería
Hojas de quirófano – Plan de atención de enfermería consta de dos partes:
- listado de problemas a partir de la observación del
– Hoja preoperatoria o de consulta preanestésica paciente, recogida de datos y revisión de la historia
– Hoja operatoria clínica.
– Hoja de anestesia - plan de atención, se elabora a partir de la lista de
En la hoja preoperatoria se anota el estado general del problemas y sirve de base para la elaboración del
paciente previamente a la intervención. En la hoja ope- plan de curas.
ratoria y de anestesia se recoge todo lo acontecido durante
– Plan de curas de enfermería:
la intervención quirúrgica y los datos de los parámetros
controlados durante la anestesia, respectivamente. Todas Comprende varios apartados: respiración, nutrición e
ellas deben ir también firmadas por el anestesiólogo o ci- hidratación, preparaciones, actividad, higiene y con-
rujano, según las hojas de que se trate, y con fecha y ho- fort, curas, comunicación.
ra. – Controles:
Constantes vitales, nivel de conciencia, dolor, peso,
Hojas de prescripciones médicas diuresis, defecación, vómitos, drenajes y controles dia-
La normativa para la cumplimentación de dichas betológicos).
hojas es variable según los diferentes hospitales y los sis- – Balance de líquidos:
temas de que dispongan para la distribución de medi- Incluye ingesta: oral y enteral, sueros, medicación, nu-
camentos. En algunos hospitales en las hojas de pres- trición parenteral, hemoderivados y eliminación: orina,
cripción médica se incluye tanto la terapia heces, vómitos, drenajes y pérdidas insensibles.
farmacológica como no farmacológica, mientras que – Perfusiones/medicación:
en otros hospitales se hace en hojas independientes. En En dichas hojas consta sólo la sueroterapia, nutrición
cualquier caso, deben constar apellidos y firma del mé- parenteral y hemoderivados. El resto de la medicación
dico prescriptor, fecha y hora de la prescripción. La I.V. se recoge en las hojas de medicación generales.
prescripción debe ser completa es decir debe constar el
– Valoración al alta:
nombre del fármaco (preferentemente genérico), dosis,
Es para facilitar información al paciente y a los dife-
vía de administración y duración si procede. La letra de-
rentes niveles asistenciales sobre la evolución del pa-
be ser legible.
ciente durante su estancia en el hospital y dar orienta-
En el hospital de la Santa Creu i Sant Pau las
ción sobre sus necesidades de curas, alimentación,
prescripciones médicas constan de dos partes, una
movilización, etc.
en la que se prescribe la terapia farmacológica y
otra en la que se prescribe la terapia no farmacoló- Hoja social
gica (dieta, movilización del paciente, controles a
Esta hoja se realiza si el paciente tiene un problema
realizar, frecuencia, etc). Asímismo debe especifi-
social y es cumplimentada por la asistente social en con-
carse si se ha solicitado determinación de niveles
tacto con el médico responsable.
plasmáticos de algún medicamento. Semanalmente
debe realizarse revisión de todas las prescripciones Hojas de autorización
médicas del paciente. Los pacientes y/o sus familiares o tutores deben es-
En la actualidad algunos hospitales tienen la pres- tar informados sobre los procedimientos a los que se
cripción médica informatizada. les va a someter, así como de las posibles complicaciones
Hojas de resultados y/o informes de otros Servicios que de ello pueden derivarse y deben dar su consenti-
y hojas de exploraciones específicas por Servicios miento por escrito. Existen dos tipos:
– Hojas de Anatomía Patológica. – Hoja de autorización para exploraciones e interven-
– Otros resultados de laboratorio y radiodiagnóstico. ciones quirúrgicas.
– Hoja de programación de exploraciones. – Hoja de alta voluntaria:
298 FARMACIA HOSPITALARIA
Debe ir firmada por el paciente o familiar o tutor y por el acerca del funcionamiento de los diferentes sistemas del
médico responsable. organismo desde la cabeza a los pies. Los diferentes sis-
Hojas administrativas temas del organismo se agrupan en : cabeza, ojos, gar-
Hoja de ingreso que se genera a nivel administrativo ganta, nariz y oído, sistema respiratorio, cardiovascular,
cuando el paciente ingresa en el hospital en la que se re- gastrointestinal, genitourinario, piel, huesos, articulacio-
cogen los datos de identificación del paciente, datos nes y músculos, sistema endocrino y nervioso. El mé-
asistenciales y económicos. En el momento del alta se de- dico debe registrar los síntomas que describe el pacien-
be hacer constar el motivo, el diagnóstico de salida y la te y realizar una serie de preguntas, anotando los
identificación legible del médico que la autoriza. síntomas tanto presentes como ausentes.

Examen físico
5 APARTADOS DE LA HISTORIA El examen físico es lo que evidencia y verifica la in-
CLÍNICA Y SU CONTENIDO(2-8) formación obtenida mediante la revisión por sistemas.
Motivo del ingreso En el exámen físico hay una parte general y una por
Se inicia describiendo el síntoma que perturba al pa- sistemas.
ciente y la duración del mismo. En la parte general se hace una breve descripción
general y mental del paciente. Registrándose el peso, la ta-
Antecedentes familiares lla, pulso, temperatura, respiración así como estado de las
Estado de salud de la familia, edades de los hijos si los mucosas, piel, boca, uñas, pelo, glándula tiroides, gan-
hay, enfermedades importantes, causas de fallecimiento glios linfáticos, huesos y articulaciones.
de los parientes más cercanos, enfermedades hereditarias.
Revisión por sistemas:
Historia social
Ambiente de vida y de trabajo, condiciones higiéni- – Sistema Cardiovascular: auscultación cardíaca, ob-
cas. servación de las venas del cuello y de las arterias,
presión arterial, electrocardiograma o ecocardio-
Historia médica previa grama.
Enfermedades importantes padecidas por el pa- – Sistema Respiratorio: ritmo y tipo de respiración, posición
ciente con anterioridad (incluidas las de la infancia), in- de la tráquea, palpación, percusión y auscultación, ra-
tervenciones quirúrgicas que se le han practicado. diografía de tórax, observación de esputos si los hay,
determinación de pruebas de función pulmonar.
Hábitos
Dieta, alcohol, tabaco, ejercicio. – Abdomen: forma, distensión, peristaltismo, palpación,
hígado, bazo, riñones, otras masas abdominales, as-
Historia de la enfermedad actual citis, hernias.
Descripción por el propio paciente de su enferme- – Sistema nervioso: salvo que la dolencia que presenta el pa-
dad desde el principio. ciente tenga una relación neurológica, el examen neu-
rológico que se realiza normalmente es un exámen
Historia medicamentosa
superficial para descartar déficits motores focales.
Registro de la medicación que está tomando el pa-
ciente a su ingreso en el hospital o que ha tomado durante Examen de orina, heces, vómitos, esputos (si procede)
el último año. Diagnóstico/s

Alergias a medicamentos y alimentos Resultados de las pruebas de laboratorio


Registro de las alergias sufridas por el paciente a lo lar- Sangre, orina, etc…
go de su vida. Rx u otras pruebas diagnósticas.
Niveles plasmáticos de medicamentos (cuando se
Revisión por sistemas ha hecho la extracción de la muestra y cuando se ha cur-
El médico realiza una serie de preguntas al paciente sado).
HISTORIA CLÍNICA 299

Tratamiento: Prescripciones médicas – Quejas del paciente.


y Hoja de medicación de enfermería – Notas de fisioterapeutas, dietistas, etc…
Prescripciones médicas: farmacológicas y no far- Historia orientada por problemas
macológicas:
Hacia el año 1964, Lawrence E.Weed publicó un
Se recoge tanto la medicación fija como la medica-
sistema de redacción de la historia clínica denominado
ción condicional (prn). Después de administrar la me- historia orientada por problemas(9). En los métodos uti-
dicación debe firmarse o anotar con un círculo si el pa- lizados con anterioridad, cada médico hacía sus propias
ciente rechaza tomar la medicación. anotaciones de acuerdo con la dolencia del paciente se-
La información de dichas hojas debería incluir: el gún su especialidad. En dichas notas se establecía el es-
nombre del fármaco, dosis, intervalo y vía de adminis- tado del paciente en ese momento y en caso de relizar-
tración, firma y fecha de cada toma, alergias, información se algún procedimiento, el resultado del mismo.
sobre como debe tomarse la medicación, si puede tri- Normalmente no se resumían los datos previos ni se
turarse, etc., fecha de inicio y suspensión, limitaciones o explicaban los procedimientos por los cuales se había
contraindicaciones para administrar una medicación (ej. llegado a un diagnóstico ni cómo se había decidido un de-
antihipertensivos según TA, diuréticos según diuresis, terminado tratamiento.
etc.) y diagnóstico del paciente. La historia clínica orientada por problemas es un
método lógico de documentar la atención que se presta
Evolución del paciente al paciente, permitiendo una mayor comunicación entre
Curso clínico los diferentes profesionales que atienden al paciente, a lo
largo de sus procesos patológicos.
Notas de evolución: se realizan cuando el médico En la actualidad, en la mayoría de centros se si-
pasa visita diariamente para revisar los cambios genera- gue este método para la realización de las historias clí-
les en el estado clínico del paciente así como su res- nicas.
puesta a la terapéutica. Los principales componentes de la historia orienta-
Observaciones de enfermería da por problemas son: establecimiento de una base de da-
Contiene información que se recoge diariamente tos, lista de problemas, notas SOAP.
por el personal de enfermería o el auxiliar. Son datos Base de datos: en la base de datos se recogen todos
objetivos y subjetivos que ayudan a documentar la fre- los hechos ocurridos al paciente obtenidos a partir de
fuentes como la historia clínica, el examen físico, prue-
cuencia y extensión de varias funciones orgánicas e ilus-
bas diagnósticas, etc.
trar la respuesta o reacción adversa al tratamiento. Deben
Lista de problemas: un problema se define
recogerse una vez al día, cada 8h, en el cambio de turno,
como todo aquello que afecte al paciente. Un pro-
etc, dependiendo del estado del paciente.
blema puede ser un signo, un síntoma, un resulta-
La información que se registra en el gráfico in-
do de laboratorio anómalo, una limitación física,
cluye:
etc. La lista de problemas es algo dinámico, ya que
– Datos generales: signos vitales (temperatura, presión, pueden ir apareciendo nuevos problemas y los an-
pulso, frecuencia respiratoria), peso actual, hábitos teriores pueden irse resolviendo. Los problemas
dietéticos, hábito intestinal y urinario, patrón de sueño, se numeran cronológicamente, pero se atienden
disponibilidad vía oral, diuresis, movilidad, higiene. de acuerdo a su importancia y gravedad.
– Evaluación diaria por la enfermera. Notas SOAP: esta es una forma de organizar los
– Inicio de una condición clínica nueva o exacerbación datos en las notas de evolución del paciente. Es un acró-
de una condición clínica crónica. nimo de las palabras inglesas:
– Respuesta a la terapéutica. S: subjective (datos subjetivos)
– Documentación de la medicación prn administrada O: objective (datos objetivos)
al paciente. A: assessment (valoración)
– Rechazo del paciente a alguna medicación. P: plan (plan a seguir)
– Aparición de RAM.
– Cambios de catéteres. Datos subjetivos
300 FARMACIA HOSPITALARIA
En estos datos se registra cómo se siente el pacien- Por lo tanto, el primer paso en el proceso de la mo-
te según lo que él/ella explica o lo que el profesional sa- nitorización farmacoterapéutica es la recogida de infor-
nitario observa. Son datos descriptivos que no pueden mación para crear una base de datos(10).
confirmarse mediante pruebas. Estos datos se obtienen
observando cómo se comporta el paciente, escuchando 6 ESTABLECIMIENTO DE UNA BASE
cómo describe sus síntomas y mediante las respuestas a DE DATOS
las preguntas que se le hacen en la revisión por sistemas.
La información que debe recogerse es aquella que es
Datos objetivos relevante para el paciente específico al que estamos mo-
Estos datos incluyen los signos vitales, los resulta- nitorizando. En líneas generales la información a reco-
dos del examen físico, de las pruebas diagnósticas, etc. La ger incluye:
medicación que recibe el paciente también puede in-
cluirse en este apartado. – Datos del paciente como edad, sexo, peso, altura.
– Historia de la enfermedad actual, historia médica an-
Valoración terior, historia social.
Los datos subjetivos y objetivos deben utili- – Alergias, hábitos (alcohol, tabaco, ejercicio), dieta, da-
zarse para valorar (evaluar) el estado del paciente tos sobre cumplimiento de los tratamientos prescri-
incluyendo también la evaluación de la terapia tos.
que recibe. – Pruebas de laboratorio, constantes vitales.
El farmacéutico debe tener en cuenta si alguno de los – Farmacoterapia que está recibiendo o ha recibido.
problemas que presenta el paciente pueden ser debidos
a un fármaco o si el paciente presenta algún factor que le La forma en como se recoge esta información de-
pueda predisponer a desarrollar algún problema. Así- pende de los diferentes profesionales. Lo más idóneo
mismo debe evaluar si la terapia que recibe es necesaria es la utilización de impresos diseñados para este fin los
y es la indicada y realizar este proceso con toda la medi- cuales deben ser lo más completos y al mismo tiempo lo
cación que se le vaya prescribiendo al paciente. más sencillos posible, a fin de que permitan recoger to-
da la información necesaria, pero que sean de fácil utili-
Plan zación en el trabajo diario.
Una vez evaluados los datos subjetivos y objetivos se A título de ejemplo se muestra en la Figura 1 la ho-
debe establecer un plan. ja utilizada en el Servicio de Farmacia del Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau, para el seguimiento de pacientes
Obtención de información de las historias clínicas con insuficiencia renal. Existen otros muchos en los que
El farmacéutico clínico debe ser capaz de obtener, a figuran todos los apartados relevantes citados.
partir de las historias clínicas, toda la información que Así, existe el sistema propuesto por Canaday y
puede tener relación o influir en la farmacoterapia que re- Yarborough(11) conocido por el acrónimo FARM
ciben los pacientes y debe obtenerla de la forma más (findings, assessment, resolution, monitoring, fo-
eficiente. El estar familiarizado con cada apartado o sec- llow-up).
ción de la Historia Clínica y su contenido, hace la docu- El sistema publicado en 1988 por Strand et al.(12)
mentación de la información y la recogida u obtención llamado Pharmacist's Workup of Drug Therapy
de datos más eficiente. Debe tenerse en cuenta que cier- (PWDT) como guía sistemática para el análisis de la
ta información puede obtenerse en más de un apartado farmacoterapia y registro de las actividades clínicas
de la historia clínica, siendo a veces necesario obtener realizadas por los farmacéuticos.
dicha información de los profesionales sanitarios que Otro sistema alternativo es el utilizado en el hospi-
atienden al paciente o del propio paciente. tal Cedars Sinai de Los Angeles(13) y conocido como
El objetivo principal del farmacéutico al obtener in- “TITRS” (Title, Introduction, Text, Recommendation,
formación de la historia clínica, es la monitorización de Signature). Los autores recomiendan empezar la nota
la farmacoterapia que recibe el paciente. El sistema de la siempre poniendo: Nota de Farmacia Clínica, escibien-
historia clínica orientada por problemas ha demostra- do a continuación una introducción que incluya una
do ser también un sistema idóneo para el farmacéutico. descripción básica del paciente y del problema, una des-
HISTORIA CLÍNICA 301

Figura 1. Recogida de información de pacientes con función renal deteriorada

RECOGIDA DE INFORMACION DE PACIENTES CON


FUNCION RENAL DETERIORADA

DATOS DEL PACIENTE Día 1ª intervención: _______________

Otros:________ _______ _______

ETIQUETA DIA INGRESO:___________________


(Nombre, N.H., Edad, Cama)
DIA ALTA: _______________________

PES:________kg TALLA_________cm

MOTIVO DEL INGRESO________________ DIAGNOSTICO:__________________

MEDICO:________________

DATOS BIOQUIMICOS
DIA
Na+ SERICO
UREA SERICA
CREATININA SERICA
ACLARAMIENTO DE CREATININA
Fórmula (c-g)
VOLUMEN DE ORINA 24 h
Na+ EN ORINA
UREA EN ORINA
CREATININA EN ORINA
ACLARAMIENTO DE CREATININAOrina

DATOS MICROBIOLOGICOS
302 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 1. Recogida de información de pacientes con función renal deteriorada (continuación)

FARMACOTERAPEUTICA

FARMACO PAUTA/ VIA FECHA FECHA PAUTA


DOSIS INICIAL FINAL RECOMENDADA

OBSERVACIONES

Servicio de Farmacia. Hospital de Sant Pau i Santa Creu. Telf: 20098


HISTORIA CLÍNICA 303

cripción de la valoración y las recomendaciones nece- 8 NOTAS SOAP


sarias. La nota debe finalizar con la firma del farmacéu-
tico así como con información sobre cómo y dónde lo- Como se ha dicho antes, el farmacéutico puede uti-
calizarle para el seguimiento. lizar también este sistema, para el abordaje de cada uno
Por lo tanto el farmacéutico debe registrar en de los problemas.
definitiva: la información en la que basa sus deci- Datos subjetivos: que se obtienen en aquellos luga-
siones y acciones, las decisiones tomadas en lo con- res de la historia clínica en donde hay anotaciones del
cerniente a la farmacoterapia de un paciente espe- resto de profesionales, o hablando con dichos profe-
cífico y las acciones emprendidas que afectan a sionales o con el propio paciente.
dicha farmacoterapia. Datos objetivos: principalmente resultados de las
Actualmente la posibilidad de recoger la informa- pruebas analíticas y la medicación que está recibiendo
ción de forma informatizada ha supuesto un gran avan- el paciente.
ce. Evaluación: mediante los datos objetivos y sub-
jetivos encontrados, el farmacéutico debe hacer
7 LISTA DE PROBLEMAS una evaluación de la farmacoterapia que recibe el
paciente. Debe valorar si alguno de los problemas
La elaboración de una lista de problemas es del paciente puede estar producido por los fármacos
otro paso fundamental. Los problemas deben que recibe y si todos los problemas están tratados.
enumerarse en orden de importancia. Existen dos Si la farmacoterapia que está recibiendo está indicada
tipos de problemas: los problemas médicos (ej., para este paciente, la dosis, duración, posibilidad de
diagnóstico, sintoma) y los problemas relaciona- interacciones, aparición de efectos adversos, res-
dos con medicamentos (ej., error de prescripción, puesta a la misma, aparición de nuevos problemas,
efecto adverso). Esta lista de problemas tiene como etc. Esto debe realizarse con todos los nuevos fár-
funciones, el generar objetivos farmacoterapéuticos macos que se vayan prescribiendo al paciente.
específicos y el ayudar en el diseño de un regimen
farmacoterapéutico que consiga dichos objetivos. 9 PLAN
Debe describirse la fecha en que se identifica el pro-
Una vez evaluada la farmacoterapia debe estable-
blema, el problema que se ha detectado así como las ac-
cerse un plan farmacoterapéutico en el que el farma-
ciones o intervenciones que se piensan llevar a cabo pa-
céutico recomiende la terapia más idónea para ese pa-
ra resolverlo o evitarlo y el resultado de las mismas.
ciente en concreto, vía y forma de administración,
En cuanto a los problemas que pueden relacionar-
parámetros a monitorizar para evaluar eficacia y toxici-
se con la farmacoterapia es importante evaluar cada
dad y objetivos a conseguir.
problema teniendo en cuenta una serie de cuestiones
Los comentarios o cambios que el farmacéutico
como:
considere que han de realizarse en el plan farmaco-
– Correlación entre fármaco e indicación. terapéutico deben comunicarse al médico perso-
nalmente, por teléfono o preferiblemente por es-
– Selección apropiada del fármaco.
crito, con el fin de que conste la intervención del
– Regimen posológico adecuado.
farmacéutico en la historia clínica del paciente. Pa-
– Duplicidades.
ra dicha comunicación puede utilizarse una hoja
– Alergias e intolerancia. como la descrita en la Figura 2.
– Reacciones adversas.
– Intracciones fármaco-fármaco, fármaco-patología, BIBLIOGRAFÍA
fármaco-dieta, fármaco-prueba de laboratorio.
– Toxicomanías. 1. Normativa de uso y ordenación de la Historia Clí-
– Información del paciente respecto a su farmacotera- nica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barce-
pia. lona, 1993.
– Incumplimiento de la terapia. 2. Bonal de Falgás J, Castro Cels I. Manual de formación
– Costes de la terapia. para farmacéuticos clínicos. Ed. Díaz de Santos
304 FARMACIA HOSPITALARIA

Figura 2.

St. Antoni M. Claret, 167


08025 Barcelona
Tel.: 93 291 90 00
Fax: 93 291 94 27

COMUNICACIÓ FARMÀCIA AMB EQUIP MÉDIC

Data: ........./......../........
Farmacèutic: .................................................................. N. telèfon...................
Pacient: ..................................................................................
Sala:...................................................... Llit:......................................................
Metge al qual va dirigida la consulta o bé observació: .....................................
Motiu: † Fàrmac no inclós en la Guia de l’Hosital
† Confirmació pauta dosificació
† Confirmació durada
† Canvi dosificació recomanada segons funció renal:
Edat: ................ Cr sèrica: .................. CICr: ...................
† Altres:
• .................................................................
• .................................................................
• .................................................................
Fundació de Gestió de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

Observacions:
CSB Consorci Sanitari de Barcelona
96/N577 -50 Tal. 50 x 2 - 5-98
FAH12

• Col.locar en la gràfica del malalt.


HISTORIA CLÍNICA 305

1989. 8. Keith TD, Foster Jr MT. Drug Therapy Moni-


3. Michael F. Shephard. Clinical Skills Program: Ad- toring en Handbook of Instutional Pharmacy
vancing Pharmaceutical Care. Reviewing patient Practice, 3a Edición. Editorial Brown TR.
medical charts (module I). American Society of ASHP 1992; 273-278.
Hospital Pharmacists, 1992. 9. Lawrence R, Borgsdorf, and Mosser RS. The pro-
4. Mason NA, Shimp LA. Clinical Skills Program: Ad- blem-oriented medical record: an ideal system for
vancing Pharmaceutical Care. Building a pharma- pharmacist involvement in comprehesive patient ca-
cist’s patient data base (module II). American So- re. Amer J. Hosp. Pharm 1973; 30: 904-907.
ciety of Hospital Pharmacists, 1993. 10. Lloyd LH, Gourley DR, Herfindal ET. Workbook for
5. Shimp LA, Mason NA. Clinical Skills Program: Clinical Pharmacy and Therapeutics. 5ª. Edición,
Advancing Pharmaceutical Care. Constructing a 1988.
patient’s drug therapy problem list (module III). 11. Canaday BR & Yarborough PC. Documenting
American Society of Hospital Pharmacists, 1993. Pharmaceutical Care: creating a standard. The Annals
6. Jones WN, Campbell S. Clinical Skills Program: Ad- of Pharmacotherapy 1994; 28: 1292-1296.
vancing Pharmaceutical Care. Designing and re- 12. Strand LM, Cipolle RJ, Morley PC. Documenting
commending a pharmacist's care plan (module IV). the clinical pharmacist's activities: back to basics.
American Society of Hospital Pharmacists, 1994. Drug Intelligence and Clinical Pharmacy 1988; 22:
7. Frye CB. Clinical Skills Program: Advancing Phar- 63-67.
maceutical Care. Monitoring the pharmacist's care 13. Lacy CF, Saya FG, Shone RR. Quality of Pharmacists
plan (module V). American Society of Hospital documentations in patients medical records. Am J
Pharmacists, 1994. Health-Syst Pharm 1996; 53: 2171-2175.
FARMACIA HOSPITALARIA
2.3. Comunicación del farmacéutico
de hospital con los equipos de salud
L. TUNEU
J. L. POVEDA

1 LA COMUNICACIÓN COMO BASE municación en la práctica clínica pueden y deben


IMPRESCINDIBLE EN LAS RELACIONES ser enseñadas. Los programas de pregrado de las
INTERPROFESIONALES profesiones sanitarias deberían recoger esta área de
conocimiento y práctica de manera relevante. La
Una de las bases en que se sustenta nuestra so- programación docente en dichas habilidades tam-
ciedad es la capacidad de relación y de comunica- bién debería trascender el pregrado, para incorpo-
ción. El ejercicio profesional, como eje de contri- rarse como un elemento más de formación conti-
bución social, comprende la aplicación técnica de nuada, y entenderse como una oportunidad para el
nuestros conocimientos para los cuales estamos crecimiento personal y profesional. Además estas
más o menos preparados y la comunicación como habilidades en comunicación deberían ser evalua-
base de intercambio de ideas y opiniones. Pasamos das de manera directa, no teórica, como también
la mitad de nuestro tiempo profesional relacionán- los programas docentes y su idoneidad académica y
donos con los demás, y es por ello que percibimos la social. Sin embargo, la realidad es que la comuni-
comunicación como una base fundamental en la cación sigue siendo la asignatura pendiente.
aplicación del ejercicio profesional. Considerando La falta de comunicación se perfila como causa
la importancia que tiene cómo sepamos comunicar de la mayoría de conflictos personales y profesio-
nuestras aportaciones de la manera más efectiva y nales. En un estudio publicado por Pajares Conde
directa, es deducible que éstas no pueden depender en 1998(2), en el que se realizó una auditoría de co-
de nuestras habilidades personales y por tanto es municación interna en un hospital, se observó que
necesario conocer estrategias de comunicación. la falta de un plan de comunicación interno que in-
Existen unas técnicas de comunicación(1), que volucrara a todo el personal del hospital, fuera cual
una vez aprendidas, se pueden aplicar de forma fuera su categoría, es la que ocasionaba muchos de
efectiva en la práctica clínica diaria y que obvia- los problemas. Existen varios artículos(3-8) que des-
mente mejoran las relaciones interpersonales en criben la falta de comunicación e interrelación en-
todos los ámbitos. De hecho las habilidades de co- tre profesionales como la principal causa de des-
308 FARMACIA HOSPITALARIA
coordinación entre ellos y los niveles asistenciales céutico. En épocas anteriores la misión del farma-
con consecuencias muy importantes para los pa- céutico consistía en la elaboración de fórmulas
cientes. De modo que establecen como prioritario magistrales y pócimas, por lo que el hábitat del
la necesidad implantar vías internas de comunica- mismo era el laboratorio y las relaciones con otros
ción fáciles y accesibles. profesionales eran esporádicas y las intervencio-
A pesar que conocemos la importancia de la co- nes puntuales. Actualmente, el papel del farma-
municación en el desarrollo de nuestra vida profe- céutico dentro del sistema sanitario, es el de pro-
sional, lo cierto es que existen relativas pocas publi- mover la utilización racional del medicamento, en
caciones que estudien y analicen este aspecto. La todos los ámbitos para conseguir que la utilización
mayoría de las publicaciones sobre “comunicación” de los medicamentos sea más efectiva, más segura
y “profesionales de la salud”(9) estudian: la comuni- y económica. Este nuevo papel requiere que el far-
cación entre profesionales y pacientes, el estrés pro- macéutico, para ejercer su profesión, intercambie y
fesional y la entrevista psicológica. Una posible ex- trasmita toda aquella información imprescindible,
plicación es porque, a pesar de que en los últimos lo que supone un gran esfuerzo de comunicación.
años ha ido creciendo la producción científica sobre Muchos profesionales podrían pensar que lo mis-
este tema tanto nacional como internacionalmente, mo sucede con las enfermeras o con los auxiliares,
lo cierto es que la investigación en “comunicación y sin embargo, esto no es del todo cierto. Porque
salud” es una investigación joven con una existen- culturalmente y por tradición, las enfermeras man-
cia de más o menos dos décadas. Este hecho tam- tienen y conservan su papel en el cuidado del pa-
bién explica la escasa proporción de ensayos clíni- ciente y por tanto el médico para ejercer necesita
cos aleatorios y metaanálisis citados en el comunicarse con ellas. Además en el caso del far-
MEDLINE. Según Bellón(9), en la base de datos macéutico, el esfuerzo debe ser aún mayor por una
MEDLINE en los años comprendidos entre 1995- simple razón: la necesidad. En primer lugar para
2000, con el descriptor physician-patient relations y evaluar la farmacoterapia de un determinado pa-
el descriptor relation, interprofessional aparecen ciente es necesario conocer muchos aspectos clí-
4.887 artículos citados, lo que representa sólo un nicos y patológicos del mismo y en segundo lugar
7,8% de todos los artículos que se citan con el des- el farmacéutico no tiene capacidad de prescrip-
criptor physician-patient relations (n = 62.268). Del ción por lo que debe comunicar al médico qué as-
mismo modo, sólo aparece un artículo sobre comu- pecto puede mejorar la farmacoterapia del pacien-
nicación interprofesional en los congresos de la te en cuestión.
SEMFyC (1995-2000). En España, además, se pro- Aunque es cierto, que actualmente muchos mé-
ducen muchos más artículos de revisión que origi- dicos se relacionan cada vez más con farmacéuti-
nales. Así, la comunicación entre profesionales sa- cos, la verdad es que la mayoría de veces el emisor
nitarios tan importante para una medicina basada en del mensaje es el farmacéutico. Un ejemplo, lo
la eficiencia no tiene el mismo auge que la comuni- constituye los datos que se obtienen de la Memoria
cación profesional-paciente. de Hospital de Sant Pau de Barcelona del año
Otro aspecto, es que la mayoría de artículos que ana- 1999, donde 634 médicos llamaron al Centro de
lizan las relaciones entre profesionales sanitarios, se basan información de Medicamentos, simultáneamente
en la comunicación entre médicos de diferentes especia- ese mismo año, las intervenciones del farmacéutico
lidades, o áreas y en algún caso entre médicos y enfer- en forma de comunicaciones internas por proble-
meras. De modo, que artículos que evalúen la comuni- mas relacionados con la medicación de los pacien-
cación entre otros profesionales de la salud como tes ingresados fueron 7.288
farmacéuticos, entre sí y con otros profesionales, son El farmacéutico de hospital, aunque tampoco tuvo un
aún más escasos. inicio fácil, actualmente le es más fácil comunicarse com-
El farmacéutico, es quizás uno de los profe- parado con los farmacéuticos comunitarios y los de
sionales que sino se interrelaciona con otros pro- atención primaria puesto que el mismo hospital, es un
fesionales sanitarios más aislado queda. Existe un enorme y complejo sistema de comunicación que exige
efecto cultural que puede dificultar inicialmente la la coordinación y cooperación de diferentes servicios y
interrelación que es el cambio de papel del farma- profesionales.
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 309

2 CONCEPTO DE COMUNICACIÓN. Según una publicación de Ordovas(11), las tres


CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES principales circunstancias modificadoras del poder
DE COMUNICACIÓN comunicativo son:

La comunicación es el proceso de desarrollar a) El ruido como elemento perturbador del sistema


mensajes y enviarlos a un receptor, a través de un ca- comunicativo.
nal. El emisor es quien deberá decidir qué, cómo y b) La ambigüedad del mensaje.
cuándo hace llegar una información al receptor. Por c) La sobrecarga de información que consiste en ex-
ello, es básico no sólo determinar qué información ceder la capacidad espacial y temporal de transmi-
es la que se quiere transmitir, sino qué canal auditivo, tir y procesar información de un canal. Se ha des-
visual, mixto o incluso sensorial se quiere utilizar. El crito que la sobrecarga de información puede dar
aspecto que es más difícil de preveer es la respuesta del lugar a siete tipos diferenciados de reacciones:
receptor en cuanto a la descodificación del mensaje,
c.1) Dejar de advertir la información.
por lo que debemos comprobar mediante mecanis- c.2) Incurrir en errores.
mos de retroinformación si el receptor ha interpre- c.3) Demorar las actuaciones.
tado correctamente, el contenido de lo que hemos c.4) Omitir , intensificar, o ignorar parte de la in-
transmitido. formación.
El proceso de comunicación es un proceso mucho c.5.) Generalizar las categorías de información.
más complejo de lo que parece a priori porque com- c.6) Transferir la responsabilidad de la recepción
prende una interacción entre emisor y receptor, que de la información.
muchas veces queda obstaculizado por una gran can- c.7) Evitar deliberadamente la información.
tidad de barreras más o menos visibles. Según Sanz(10)
las barreras más significativas que interfieren en una El proceso de comunicación, en sí mismo está
comunicación y les restan importancia son las si- sometido a una degradación que en algunos casos
guientes: produce que entre lo que realmente se quiere decir y

PROCESO BARRERAS

Concepción de la idea o contenido Falta de síntesis o de errores en el vocabulario

Codificación del mensaje: Defectos en la expresión


Elección de un medio inadecuado

Transmisión del mensaje Mala ambientación física o psíquica


Falta de atención

Descodificación del mensaje Falta de capacidad de escucha


Esquemas mentales preestablecidos

Interpretación del mensaje Falta de capacidad de análisis


Percepción subjetiva

Aceptación Falta de conveniencia


Neofobia
310 FARMACIA HOSPITALARIA
lo que se acepta a se retiene exista un abismo. Un ejem- – El 90% de lo que nos dicen, muestran, ante lo cual res-
plo muy gráfico de degradación de la comunicación es pondemos y además lo ponemos en práctica o nos im-
el se refleja a continuación(10): plica personalmente.

Este esquema refleja la importancia de utilizar si-


Lo que se quiere decir
multáneamente, varios canales de comunicación a la
Lo que se puede decir hora de reforzar un mensaje y de establecer una co-
municación. Otro aspecto, también obvio, y fácilmen-
Lo que se dice te comprobable en la práctica, es tal como hemos
apuntado anteriormente la necesidad de retroinforma-
Lo que se oye ción y de implicación mutua en el proceso comunicativo.
De hecho, la mayoría de farmacéuticos, establecen
Lo que se escucha contacto con otros profesionales sanitarios mediante
canales de comunicación que difícilmente pueden ga-
Lo que se comprende
rantizar una adecuada retroinformación e implicación
Lo que se acepta como es la comunicación escrita. La comunicación es-
crita, es una parte fundamental de los sistemas básicos
Lo que se retiene de comunicación entre el servicio de farmacia y los
otros servicios. Un ejemplo pueden ser los sistemas
Lo que se practica básicos de comunicación que tanto tiempo emplea-
mos en su elaboración o edición. La comunicación es-
crita presenta la ventaja que permite llegar a un gran
Para contrarestar estos obstáculos se han pro- número de receptores, y no exige la disponibilidad in-
puesto una serie de técnicas: mediata de ellos, sino que cada uno elige la situación
en que desea leer el comunicado. Sin embargo, es fre-
a) Redundancia: repetir el mensaje de forma distinta, cuente que el mensaje no sea asimilado. La mayoría de
a través de varios canales y en situaciones diferentes. nosotros hacemos una selección de toda la informa-
b) La simplificación: direccionar el mensaje a una so- ción que recibimos y es por ello que para capturar el
la idea. interés del receptor debemos considerar una serie de
c) La verificación: comprobar la información recibida. normas que pueden mejorar la supervivencia del men-
d) La sintonía: que se perfila por la suma de la empa- saje emitido.
tía, el interés para crear un clima de comunicación Obviamente, el lenguaje ha de ser formal, com-
idóneo. Es el elemento más importante y a la vez prensible, perfectamente redactado y sin errores gra-
más difícil. Depende en gran manera de las habili- maticales u ortográficos. Es mejor utilizar párrafos con
dades personales. un tamaño que comprendan entre 60 y 120 palabras y
frases cortas que contengan entre 15 y 25 palabras.
2.1. Técnicas de comunicación Otro aspecto es el tamaño de letra y el diseño o pre-
En cualquier comunicación, uno de los aspectos sentación, que en caso de boletines debería contener
fundamentales para conseguir una correcta transmi- figuras, gráficos, fotos, si es posible en color.
sión y codificación del mensaje es escoger el canal Para conseguir, la atención del receptor, puede em-
adecuado. Según una publicación de Ordovás(11), las plearse alguno de los trucos que utilizan los escritores en
personas retenemos en la memoria: sus libros, o los periodistas como es la utilización de
frases y palabras en las primeras líneas o en el título que
– El 10% de los que leemos. despierten el interés por el resto del contenido. También
– El 20% de lo que nos dicen. es importante resaltar en negrita o encuadrar la infor-
– El 30% de lo que nos muestran. mación prioritaria o más relevante. Debe evitarse la re-
– El 50% de lo que nos dicen y muestran. petición y la redundancia. En los boletines, otro punto
– El 70% de lo que nos dicen, muestran y ante lo cual de interés es la presentación de un breve sumario de
respondemos. los contenidos en la parte anterior al texto.
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 311

En los comunicados internos, la brevedad es un interlocutor. Una característica común dentro del es-
aspecto fundamental, en el que debe resaltar la infor- tamento farmacéutico es, la inseguridad que a veces
mación primordial. Por ejemplo en caso de la suspen- mostramos, especialmente ante el médico o los gesto-
sión temporal de un medicamento, el comunicado in- res. Para ello, es imprescindible ir bien preparado y do-
terno debe indicar de manera rápida, casi visual que cumentado, presentar nuestras ideas de manera senci-
se trata de la suspensión de un medicamento, indican- lla y contundente, y estar dispuesto a negociar. Existe
do las causas (si se conocen) y por supuesto debe ofre- una regla de oro de la negociación y es que no se ne-
cerse una alternativa perfectamente estudiada y con- gocian las ideas, las creencias o los valores. Sólo los in-
trastada. tereses.
En las intervenciones farmacéuticas, el comunica-
do que emitimos suele ser personal, y por tanto emiti-
3 LA COMUNICACIÓN INTERNA
mos nuestro mensaje a una sola persona, donde tam-
COMO ESTRATEGIA DE GESTIÓN
bién tratamos un aspecto muy concreto. Debemos
proporcionar toda la información de una manera muy Desde el punto de vista de los procesos de comu-
visual. De modo que, el receptor sitúe el problema al nicación que se establecen entre farmacéuticos y otros
que nos hemos referenciado, rápidamente. Existen al- receptores del mensaje, hablamos de comunicación ex-
gunos autores que opinan que escribir a mano, resulta terna, cuando el proceso se establece entre los farma-
algo mucho más cercano al lector y por tanto aumen-
céuticos y otros interlocutores que no se integran en la
ta su interés y fortalece la comunicación. Sin embar-
estructura organizativa de los servicios de farmacia, co-
go, leer según que letras puede ser el método más di-
mo son pacientes, médicos, enfermeras de Unidad de
suasorio de todos. La mayoría de los hospitales,
Hospitalización, gerentes, directores, proveedores, etc.
poseen hojas de comunicación estandarizadas que fa-
Pero, en los sótanos, allí donde se ubican la mayor
cilitan la concreción del mensaje. En estas hojas de co-
parte de los Servicios de Farmacia, también existe vida
municación, solemos utilizar el verbo “recomendar”
inteligente y por tanto necesidad de comunicación. Es-
como forma de solicitar un cambio de medicamento,
pecíficamente, se denomina comunicación interna al
de dosis o aclaración.
proceso comunicativo que se establece entre los miem-
Además de la comunicación escrita, muy instau-
rada en todos los servicios de farmacia, es fundamen- bros que integran el equipo asistencial del Servicio de
tal establecer vínculos y fuentes de comunicación ver- Farmacia.
bal. La comunicación verbal, se acompaña de lenguaje Esta comunicación interna forma parte de mu-
no verbal, como la expresión, miradas, posturas, gestos chos de los procesos organizativos que hoy integran la
y olores que pueden afectar muy positivamente o muy gestión de un Servicio de Farmacia. Ya tratemos el re-
negativamente. Este tipo de comunicación requiere conocimiento del esfuerzo y motivación, la negocia-
concentración y si es posible meditación de cómo, ción, el liderazgo, la toma de decisiones y la solución
cuándo y dónde comunicaremos nuestro mensaje, ya de problemas, las actitudes o la constitución de equi-
que el mensaje se emite en directo. Sin embargo, la co- pos de trabajo, la comunicación está subyacente en ca-
municación verbal tiene la ventaja de variar la forma da uno de estos aspectos que constituyen la vida orga-
y el contenido del mensaje según la situación que se nizativa de un Servicio de Farmacia(12-14).
presente. Este canal, fomenta las relaciones personales Ahora bien, la complejidad asociada al proceso co-
y facilita a través de la retroinformación, la aceptación municativo en los Servicios de Farmacia y la impor-
del mensaje. Para ello, es importante cultivar unas ha- tancia en el marco del proceso organizativo, no puede
bilidades personales como la empatía, la elocuencia, el estar sujeta a impulsos puntuales determinados por el
interés, y la capacidad de negociación. Es indispensa- devenir de los acontecimientos, sino que debe confi-
ble no mostrar aburrimiento, ni nerviosismo, ni opo- gurarse en el entorno de un plan ambicioso de comu-
sición radical. Debemos ser pacientes y evitar entrar nicación interna. Esta opción estratégica es la que han
en confictos. La comunicación verbal debe compren- optado las empresas con un umbral de eficiencia más
der fases de escucha, que además de servir como pe- elevado y es la elección más idónea por cuanto otorga
ríodos de reflexión sobre nuestro mensaje, permiten co- al plan de comunicación un papel proactivo para al-
nocer los intereses y preocupaciones de nuestro canzar la excelencia en la organización.
312 FARMACIA HOSPITALARIA
Con esta orientación de filosofía de trabajo, las pre- este marco, conviene recordar que nadie vende una
guntas que debería responder el plan de comunicación idea si no existe deseo de comprarla. No olvidemos
en el Servicio de Farmacia, se corresponden básicamen- pues, que lo importante es la bondad de la idea o la
te con las definidas en los términos descritos a conti- naturaleza de la misión y no su envoltorio.
nuación, esto es: – Consolidar personalismos. Lógicamente el plan de
comunicación es incompatible con el desarrollo y
– ¿Para qué puede servir en nuestro Servicio? creación de barreras dentro de la organización.
– ¿Cuando sería más útil o necesario iniciar el mismo?
– ¿Qué elementos son imprescindibles para su desarro- Ahora bien, aun cuando las expectativas del plan de
llo? comunicación pueden parecer escasas, existe suficien-
te cuerpo doctrinal como para afirmar que un proyec-
3.1. Utilidades del plan to de comunicación interna, va a ser determinante en
de comunicación interna la consecución de algunos de los siguientes objetivos:

En un entorno delimitado por la mejora continua a) Aumentar el conocimiento del grupo. Este proceso
en la eficiencia de la organización, conocer la utilidad es básico si optamos por una organización basada en
real de un plan de comunicación interna es una pre- un estilo de dirección participativa frente a otros es-
misa importante para no crear falsas expectativas. En tilos como pueden ser el estilo “autoritario”, o el es-
este marco, es importante descubrir que gran parte de tilo “dejar hacer”.
los problemas o situaciones conflictivas de la organi- b) Reforzar y reconocer los resultados del servicio. El
zación, tienen su origen en otros puntos de la gestión proceso comunicativo es siempre bidireccional y
del Servicio y difícilmente un plan de comunicación exige que la información sea devuelta a aquellos
puede contribuir a subsanar muchos de los déficit pre- que contribuyen a su creación, esto es, al personal del
sentes de la organización, como pueden ser(15-18): Servicio. Este proceso siempre refuerza el com-
promiso de los componentes con el cumplimiento
– Sustituir la participación interna del Servicio de Far- de objetivos. Por tanto, utilicemos la reciprocidad
macia. De hecho, la participación interna de un ser- como uno de los factores con que contamos a la
vicio es el resultado de los múltiples acontecimien- hora de crear un contexto favorable para el desa-
tos que han ocurrido desde que se produjo la rrollo de la actividad dentro del Servicio. En general,
apertura del Servicio. Así, la forma de realizarse y todos nos sentimos obligados a dar algo como re-
la cantidad que se genera, forma parte del acervo tribución a quien nos haya dado primero. Y sobre to-
cultural del propio Servicio. La idea no puede ser do, desterremos esta dicotomía que muchas veces
sustituir la riqueza que la variabilidad histórica pro- otorga y centraliza en el jefe del Servicio los éxitos
porciona, sino integrar cada una de las aportacio- de la organización, mientras democratiza los pro-
nes en un vector único que mejore el proceso co- blemas y fracasos y los asigna al conjunto de toda la
municativo en su conjunto. organización.
– Crear liderazgos. En efecto, la comunicación es una c) Potenciar a los responsables de cada área de activi-
condición necesaria pero no suficiente. El proceso dad dentro del Servicio como agentes de la comu-
por el cual una organización otorga la condición de nicación. En este sentido, el plan de comunicación no
líder, exige de múltiples valores humanos y habili- es sólo un objetivo del responsable del Servicio o
dades para su creación y consolidación definitiva. de un área, sino de todos y cada uno de los trabaja-
No olvidemos que la asignación de responsabilidad dores que integran el Servicio de Farmacia. De he-
personal de un Servicio de Farmacia puede ser con- cho, en la medida que se globaliza su aplicación, el re-
cedida por la dirección del centro, pero el liderazgo sultado también es sinérgico y más positivo para el
es una potestad que te otorga la propia organiza- conjunto de la organización.
ción a la que el líder pertenece. d) Facilitar la adaptación a los cambios y procurarles
– Provocar sectarismos. El proceso de comunicación una orientación clara y fiable. Es un hecho contras-
interna no puede tener como enfoque “lavados de tado que, sólo el personal que conoce y comprende
cerebro” dentro de la organización del Servicio. En las decisiones de la organización, es capaz de inte-
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 313

grarse en las mismas y aportar lo mejor de sí mis- – Estimar los principales errores que se comenten en la
mo. Nadie está agusto en un entorno donde se des- transmisión interna de la información dentro del ser-
conoce el objetivo de la mayor parte de sus tareas vicio.
y actividades. Esta situación es perfectamente apli- – Crear canales adecuados de comunicación dentro del
cable a todos los miembros del Servicio y a todas equipo de trabajo que integra el Servicio de Farmacia.
las actividades, pero resulta de especial relevancia Pero además, el desarrollo del plan de comunica-
conforme se incrementa la complejidad de la ac- ción interna debería ser obligatorio cuando se presen-
tuación profesional. ten los siguientes supuestos, esto es:
e) Reforzar la identidad de los trabajadores como fac- – Cuando los resultados observacionales realizados en
tores de motivación intrínseca o como líderes de el propio Servicio nos indican que no hay suficiente
opinión positivos. Así, el desarrollo de un plan de captación de la misión del Servicio por parte del gru-
comunicación se convierte en una herramienta im- po. Es decir, nos falta identificación del personal con
prescindible en el Servicio cuando existen agentes la actividad que desarrolla el Servicio, y este hecho se
desmotivadores que interrumpen los cambios en la traduce en una desmotivación generalizada. Es po-
organización. En general, el personal desmotivador sible cuantificar la desagregación del Servicio, cono-
puede ser reconocido dentro del equipo por algu- ciendo indicadores sencillos como: el número de
nas de las siguientes características, a saber: personas que han pedido el traslado en los últimos
cinco años, o personal que presenta bajas laborales
– Nunca felicita a los demás por la realización de la reiteradas.
actividad. – Cuando se están produciendo cambios constantes
– Da órdenes contradictorias sin que nadie com- que requieren orientación continuada y coordinada. Se
prenda el objetivo del trabajo. percibe falta de especificaciones en las funciones y
– Crea y propaga la cultura del rumor. cometidos en cada área del Servicio, y se empiezan a
– No habla bien de nadie, incluso calumnia, es decir, distorsionar las relaciones entre diferentes elementos
expresa maldades inexistentes. que la integran, originándose conflictos, fomentán-
– Da ordenes gritando, no es objetivo, nunca pre- dose la denominada patología funcional que se con-
gunta ni participa con los proyectos. creta en la frase: “esto no me toca a mí”.
– Cuando se produce una demanda continua de infor-
f) Mejorar la imagen externa del servicio. Se hace co- mación por parte del personal que trabaja en el Ser-
municación interna paradójicamente para mejorar vicio y el personal plantea preguntas de tipo: ¿hacia
nuestra imagen externa. Podríamos decir que el Ser- dónde vamos?; ¿qué está sucediendo?; ¿cómo vamos
vicio de Farmacia dentro de la organización hospi- a realizar el trabajo?; ¿qué posición ocuparé en la
talaria es como un eco: si no nos gusta lo que reci- nueva organización?
bimos prestemos atención a lo que emitimos.
En estas situaciones es probable que si no actua-
3.2. Desarrollo de un plan mos a través de un plan de comunicación interna, el
de comunicación interna propio Servicio cree un sistema de información pa-
ralelo, que en la mayor parte de las situaciones derivará
La estimación de la necesidad de un plan de co- en una distorsión de la realidad.
municación no es una cuestión baladí, por cuanto el El desarrollo del plan de comunicación, exige es-
esfuerzo asociado a su desarrollo no es independiente tablecer un cronograma que asigne cada etapa del
del modelo de mejora en la gestión del Servicio. Todos proceso con la obtención de objetivos específicos(20-
sabemos que si continuamos haciendo lo que siempre 21)
.Así, el plan debe comenzar con una fase de sensi-
hemos hecho, continuaremos obteniendo lo que siem- bilización cuyo objetivo es despertar el máximo in-
pre hemos obtenido. De hecho, si realmente aposta- terés entre el personal del Servicio. La siguiente
mos por integrar la comunicación dentro de la gestión etapa debe definir mediante el consenso apropiado,
del Servicio, seguramente en cualquier momento sería los medios que van a ser utilizados, tanto para tras-
conveniente, pues nos permitiría al menos abordar las mitir la información como los medios que pueden
siguientes cuestiones(19): permitir a los miembros del Servicio expresarse, en el
314 FARMACIA HOSPITALARIA
seno de la organización. Finalmente es preciso movi- En este sentido, los medios que van a ser utilizados
lizar a los responsables de las áreas de actividad para para transmitir la información se refieren a la red formal
que impliquen a su vez a todos los componentes del e informal y a los modelos de comunicación descen-
Servicio en el plan global de comunicación interna. dente, ascendente y horizontal(22-23). La red formal, es de-
Además, el plan de comunicación interno debe estar cir, aquella que utiliza los cauces oficiales establecidos
íntimamente relacionado con el plan estratégico. El para ordenar el flujo de información, es quizás la más
concepto de comunicación interna va más allá de ser utilizada para la comunicación externa, pero si se utiliza
un instrumento de transmisión de información, de- para comunicar dentro del Servicio y especialmente
be ser una herramienta para facilitar los objetivos es- cuando el procedimiento es mediante notas por escrito,
tratégicos de la organización, y por tanto, debe existir obedece casi siempre a la transmisión de autoridad y
coherencia e integración entre los objetivos, las es- control. Ahora bien, no siempre la comunicación es ver-
tructuras de la organización, los mensajes que se tical y descendente, es decir, de un nivel jerárquico su-
quieren transmitir, los circuitos y canales de circula- perior a uno inferior. Algunas veces, el proceso de trans-
ción de la comunicación y en diferentes públicos, tan- misión formal, es ascendente sobre todo cuando la
to internos como externos. relación de dependencia jerárquica, obliga al subordina-
Por ello, es imprescindible que el plan de comu- do a posicionar su actividad y la responsabilidad que de
nicación contemple la eficacia de los canales existen- él se deriva.
tes e identifique las herramientas que utilizaremos pa- Otros ejemplos menos traumáticos, aunque tam-
ra difundir la información, a fin de establecer un bién unidireccionales son los manuales de procedimien-
compromiso con el cliente interno, que nos obligue tos escritos para cada área funcional, el desarrollo im-
a(21): preso de una revista interna. En este contexto, uno de
los elementos que más puede mejorar esta comunica-
a) Transmitir todo aquello que aumente su motiva- ción es la utilización de las tecnologías (intranet o inter-
ción, mejore las actitudes, fomente la participación net) como herramientas capaces de democratizar la in-
para generar cambios en la cultura organizativa, formación y permitir el acceso de todo el personal.
potencie los valores de las personas y los implique Así mismo, entran a formar parte de la red formal el
en decisiones. desarrollo de plataformas como son las reuniones pe-
b) Proporcionar suficiente información para que riódicas, tanto generales del Servicio como específicas
puedan interiorizar y comprender el mensaje que por áreas o por cualificación laboral. Estas reuniones, en
damos, y que puedan transmitirlo a las personas de el contexto de eficiencia, deben configurarse con un ca-
su área. lendario definido y subordinadas al desarrollo de un or-
c) Facilitar herramientas para que puedan cumplir den del día previamente fijado.
bien las responsabilidades de su puesto de trabajo. En determinadas situaciones, los miembros del
d) Ayudar a que la calidad sea un elemento intrínse- equipo consideran de gran utilidad disponer de la posi-
co del Servicio que prestamos. bilidad de una línea directa con el jefe de Servicio. Aho-
e) Informar de los recursos disponibles. ra bien, si esta estrategia ha sido asumida por la organi-
f) Lograr una coordinación de la información a nivel zación, el personal del Servicio debe sentir que con
general. independencia del nivel profesional, este proceso co-
g) Obtener corresponsabilización del personal en la municativo puede realizarse realmente.
consecución de los objetivos estratégicos. Otro elemento útil en el marco de la red formal, es
el buzón de sugerencias, y también los tablones de in-
Es una premisa en el desarrollo de un plan de co- formación. Estos últimos exigen el compromiso de un
municación interna, el disponer de un sistema orga- responsable capaz por lo menos de actualizar el tablón y
nizativo capaz de proporcionar canales informativos de establecer a través de normas y directrices la admi-
abiertos y continuos, y unas estructuras de participa- sión de los documentos en el tablón y su periodo de vi-
ción dinamizadas. Por tanto, necesitamos de elemen- gencia.
tos que posibiliten la transmisión de la información, y Referente a la red informal, representa la corriente no
creen oportunidades para la expresión de los miem- estructurada de comunicación. Normalmente se sobre-
bros. pone a la red formal y es un medio esencial para la efi-
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 315

ciencia organizativa del Servicio, al permitir establecer que se recibe desde la dirección, es formal, llega a
relaciones interpersonales directas y espontáneas. Esta tiempo y es abundante; los facultativos del Servicio
red informal, surge como respuesta de la necesidad de estiman que esa misma información es tardía y escasa
los individuos y es básica para el apoyo socioemocional. y además la obtienen en más del 62% de las veces no
La red informal exige igualmente planificación. De he- por el jefe de Servicio sino a través de compañeros,
cho, el encuentro informal entre el jefe de Servicio y los utilizando canales informales.
responsables directos de cada área y con el supervisor Otra dificultad asociada al modelo de comunica-
de la Unidad, debe ser buscado diariamente y obligato- ción descedente, no sólo en los Servicios de Far-
riamente. Así, en el mismo sentido, el proceso debe macia, sino en la mayor parte de las organizacio-
transferirse al resto de la organización. nes, es la resistencia a compartir la información,
La experiencia indica que, cuanto mejor es el plan de por cuanto se asocia la disponibilidad de infor-
comunicación, mayor es la transferencia del flujo de co- mación con la capacidad para ejercer poder. Se
municación hacia la red informal. dice “quien tiene la información tiene el poder”,
Con independencia de la red utilizada en el mensaje, frase que, además de tremendamente involucio-
los modelos de comunicación que van a utilizarse dentro nista, es errónea. En primer lugar porque el poder
del plan de comunicación, son los siguientes: no está asociado al acúmulo de información, sino
a la competencia para actuar, y esto, lo define el
a) La comunicación descendente. Básicamente está cen- conocimiento y no la información. Y en segundo
tralizada para transmitir la información desde un ni- lugar, porque si entendemos el poder definido
vel jerárquico superior hacia un nivel jerárquico inferior, como la capacidad de generar acción, ésta sólo
y casi siempre con aspectos funcionales, esto es: acti- es posible de ejercer en una organización mo-
vidades a realizar y modo de efectuarlas. Este modelo derna, cualificada y compleja como son los Ser-
incide notablemente en la autoestima y motivación del vicios de Farmacia, si el flujo de información y
personal, y por tanto requiere de un cuidado extremo mejor el conocimiento, constituye el común de-
en su utilización. Por otra parte, es un vehículo de nominador para los miembros de la organiza-
transmisión de los objetivos del Servicio y facilita la to- ción.
ma de decisiones a los responsables de cada área fun- b) La comunicación ascendente. El modelo que implica
cional. la transmisión de información de un nivel jerárquico in-
Las dificultades surgen muchas veces por la estructu- ferior a otro superior, es para los responsables de Ser-
ra y la organización del Servicio. De hecho, la infor- vicio quizá el medio de comunicación más importan-
mación transmitida de forma descendente encuentra te, porque permite aproximarse a la realidad funcional
multitud de barreras y es frecuentemente deformada del Servicio (esto es, hacer feed-back de las medidas
y mal comprendida. Cuanto mayor es el número de adoptadas). Además, nos permite conocer el estado
niveles jerárquicos por los que el mensaje debe pasar de ánimo y motivación de cada colaborador y la mag-
para llegar al receptor, mayor son el número de dis- nitud que asocia a cada problema y esto en un servicio
torsiones y menor la eficacia. Se admite que si la rela- donde el capital humano es el principal activo, es básico
ción entre el emisor y el receptor es directa, la efecti- para promover la participación y la aportación de
vidad es del 100%; cuando existe un intermediario, ideas.
esta efectividad apenas alcanza el 30% y cuando son Tampoco está exenta de sufrir distorsiones. De he-
dos los intermediarios, tan sólo conseguimos un 3% cho, el temor a las consecuencias y muchas veces el
efectividad del mensaje. deseo de satisfacer, produce que los niveles jerárquicos
No es difícil imaginar, por tanto, los problemas de co- inferiores tiendan a filtrar información y transmitir só-
municación e interferencias que existen en una es- lo buenas noticias, especialmente si el estilo de ges-
tructura organizativa tan complicada como son los tión del superior jerárquico es autoritario. En este sen-
hospitales. De hecho, los mismos jefes de Servicio se tido, resulta especialmente peligroso los colabo-
convierten en frenos de la comunicación interna. Así radores incondicionales que configuran un ambiente
lo confirman los resultados publicados en una re- virtual de ausencia de problemas.
ciente encuesta, donde se ha evidenciado como mien- c) La comunicación horizontal. Este modelo que impli-
tras los jefes de Servicio perciben que la información ca la transmisión de información entre profesionales
316 FARMACIA HOSPITALARIA
que ocupan el mismo grupo jerárquico, es tremenda- comunicación para su discusión.
mente importante. Debe ser planificado y estructura- – Elaborar el boletín interno de comunicación.
do en el marco de un plan de comunicación, habili- – Participar en reuniones con el personal de plantilla.
tando estructuras físicas donde estimular la
comunicación, como por ejemplo salas de reuniones 3.3. La mejora de las habilidades
y/o sala de descanso en el Servicio. De hecho, se pue- comunicativas en el entorno
de mejorar notablemente la comunicación interna del de la comunicación interna
Servicio, cuando se potencia dentro de cada colectivo
profesional las sesiones de grupo para solucionar pro- La comunicación completa es mitad escuchar mi-
blemas comunes. tad expresarse, la claridad de uno depende de la clari-
dad de otro. Sólo cuando establecemos una comuni-
Las ventajas de la comunicación horizontal son en cación bidireccional verificando la comprensión del
este sentido claras, por cuanto: mensaje, cerramos el circuito de la comunicación y
somos capaces de enriquecer mediante el intercam-
a) Favorece la cohesión del equipo al permitir la trans- bio del conocimiento nuestro mensaje. La naturaleza
misión de información útil para la resolución de pro- siempre tan sabia nos ha proporcionado dos oídos y
blemas comunes entre los miembros del servicio y una sola boca, porque a lo mejor es más difícil escuchar
fomenta las relaciones informales, fuente por otra que hablar. Ahora bien, escuchar no es lo mismo que
parte de satisfacción en el trabajo. oír. En efecto, escuchar no sólo implica utilizar los
b) Permite la coordinación entre unidades funciona- oídos, sino también los ojos y los sentidos para po-
les y entre los puestos. Así un servicio difícilmen- der determinar y comprender la intención, la emo-
te puede ser eficiente si el personal que lo compo- ción y los sentimientos de nuestro interlocutor(22). Y
ne adopta la configuración de islas, y no tiende esto, nos exige mucha práctica en nuestra habilidad
puentes de comunicación entre los mismas. Des- comunicativa.
graciadamente, pocas veces nos evalúan nuestra Creo que si entendemos que resulta difícil avanzar
capacidad comunicativa, ni tampoco nos enseñan en nuestra profesión sin mejorar nuestras habilidades
a mejorarla, y menos aún nos exigen la misma pa- comunicativas con el personal sanitario externo al
ra desarrollar las actividades que integran nuestro servicio, igual debemos también comprender y admi-
puesto de trabajo. tir que es difícil realizar una gestión eficiente del Ser-
vicio si el personal que lo integra no potencia estas
Ahora bien, la dificultad del modelo planteado surge habilidades en el marco de un programa de comuni-
principalmente si la estructura organizativa no está con- cación abierta dentro del Servicio.
solidada o cuando no se asume la dirección participativa En este sentido, y siendo corresponsable con es-
por parte de los miembros del equipo. Por cuanto a estas ta filosofía, debería el plan de comunicación contem-
situaciones se generan conflictos interpersonal e inter- plar un plan formativo continuo que mejore nuestras
grupales. habilidades comunicativas. Todo esto, requiere anali-
En nuestra experiencia en el desarrollo de un plan zar nuestros puntos fuertes y débiles, tomar concien-
de comunicación interna, es útil crear un comité de co- cia de la importancia de esta habilidad, aprender de
municación específico, donde están integrados el jefe de herramientas y técnicas que existen en el mercado y
Servicio, un facultativo de plantilla, un residente, el su- practicar, practicar y finalmente volver a practicar.
pervisor, un ATS y un auxiliar de clínica. Este comité En general, podemos mejorar nuestras habilidades
donde la participación es voluntaria y con una rotación de comunicativas cuando abandonamos el estilo pasivo o
todos sus miembros de forma semestral, debería asumir el agresivo y potenciamos un estilo de escucha aserti-
las siguientes funciones: vo basado en el concepto ético de que no es justo
violar el derecho a la expresión de la propia persona-
– Colaborar con los responsables de las áreas funciona- lidad, o el derecho a ser tratado con dignidad y respe-
les para mejorar la comunicación. to. La asertividad pues, es la capacidad de expresar las
– Facilitar la difusión de información. ideas y emociones, pero haciéndolo de manera que se
– Recoger temas de interés que generan problemas de facilite a los demás que hagan lo mismo.
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 317

Como siempre no hay recetas mágicas, pero sí estrategias, un buen método para fomentar una comu-
claves de conductas, algunas recomendaciones se- nicación abierta entre todos los que componemos el Ser-
rían(23-24): vicio de Farmacia es el feed-back 360.
Para su correcta implantación es imprescindible el
a) Expresar nuestros sentimientos con frases que em- compromiso de todo el equipo que respete una serie de
piecen en primera persona. Por ejemplo un colabora- normas de obligado cumplimiento y que podíamos re-
dor del Servicio está realizando una actividad diferen- sumir en las siguientes(25-26):
te a la encargada. El comentario asertivo sería: “ estoy
molesto por lo que has hecho”. a) Preguntar. Pidamos opiniones a los compañeros de
b) No minusvalorar las capacidades de los demás ni mi- trabajo. El simple hecho de pedir información, envía
nusvalorarse uno mismo. Por ejemplo si nos solicitan un mensaje que implica nuestra valoración hacia la
una opinión. La respuesta asertiva podría ser empe- opinión de los demás y nuestra voluntad a seguir su-
zar formulando con seguridad: “yo pienso…”. gerencias y hacerlas posible .
c) No ser ambiguo y no difundir mensajes muletilla. Evi- b) Escuchar. Prestemos atención a lo que digan los de-
tar ir de extremo a extremo con frases como: “por una más. No evaluemos si tiene razón o no. Aceptemos
parte sí, pero por otra parte no”. las opiniones como percepciones diferentes de la re-
d) Ser específicos y no generalizar las críticas y dar la alidad.
máxima información a todo el personal. Enuncie- c) Pensar. Meditemos la idea antes de reaccionar y no
mos concretamente donde estuvo el error y ofrez- aceptemos compromisos que no se van a realizar.
camos la posibilidad de mejorar el circuito de tra- d) Agradecer. La práctica del agradecimiento no está
bajo con ideas surgidas desde su actividad, los incluida en general en nuestros comportamientos.
errores son humanos pero la mayor parte de las No podemos olvidar que procedemos de una cul-
veces ocurren por problemas de estructura o pro- tura judeo-cristina basada en el temor al castigo y no
ceso. en la satisfacción que produce el reconocimiento al
e) Utilizar un lenguaje neutro, no explosivo, evitar el sar- trabajo bien hecho. En este sentido, dediquemos
casmo. tiempo para agradecer las valoraciones aportadas de
f) Afrontar las situaciones conflictivas inmediatamente, “el forma personal y con sinceridad.
mejor momento para fregar una olla es cuando esta e) Involucrar. Hagamos partícipe a todo el personal,
caliente”. pidamos apoyo constante y solicitemos nuevas su-
g) Asegurar que la comunicación no verbal es conse- gerencias y opiniones. Realicemos un seguimiento
cuente con las propias palabras. La comunicación no junto con la plantilla de las acciones desarrolladas.
sólo se establece con palabras. En realidad, la palabra re- f) Cambiar. Movilicémonos con la información obtenida
presenta apenas un 7% de la capacidad de influir con y hagámoslo con rapidez.
los demás, el tono de voz y el lenguaje corporal repre- g) Seguimiento. Realicemos junto a toda la plantilla un
sentan un 38 y un 55% del poder de comunicación. seguimiento exhaustivo de las acciones desarrolla-
Por tanto, mantener el contacto visual, asentir ocasio- das.
nalmente con al cabeza en señal de conformidad, ha-
blar pausado, en un tono tranquilo, que induzca segu- En definitiva, la comunicación interna no es la pa-
ridad y sobre todo sonreir son aspectos que van a nacea universal para obtener la excelencia en el Servicio
mejorar nuestra comunicación. Recordemos que para de Farmacia, esto es hacer correctamente las cosas que
fruncir la frente utilizamos 32 músculos, para sonreir só- son correctas, pero bien planteada y mejor ejecutada
lamente 28. Sonriamos aunque sólo sea por econo- ayuda a orientar la organización hacia sus objetivos de
mía. actividad, calidad y costes. Su ejecución debería ser un
compromiso del responsable del servicio con la orga-
Estas sencillas pautas nos ayudan a mejorar nuestra ca- nización y debe basarse en la empatía, el trabajo con-
pacidad de comunicarnos con los demás, pero un plan de junto y la transmisión principalmente de hechos, no de
comunicación interna precisa además que se fomente la palabras. Y en lo fundamental, debe aportar a la orga-
comunicación interna en el Servicio, esto es favorecer la nización los elementos de confianza, credibilidad y co-
expresión de los miembros del equipo. De las diferentes herencia.
318 FARMACIA HOSPITALARIA

4 EL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL prescripción y la selección de medicamentos. Algunos


Y LA COMUNICACIÓN médicos interpretan estas intervenciones como in-
INTERPROFESIONAL. EJEMPLOS oportunas, improcedentes, innecesarias y en el peor
de los casos intolerables. El médico se siente espiado,
En general, el farmacéutico de hospital establece cree limitado su poder de prescripción y en algunos
contactos y se comunica con médicos, con el equipo de casos cuestionado. Existen varios motivos de recelo
enfermería, con los técnicos de farmacia, con los co- ante esta actitud, una causa es el hecho histórico-cul-
legios profesionales, con la industria farmacéutica, con tural, que podríamos denominar “hecho diferencial” del
la universidad y, obviamente, con otros profesionales médico, ya que él se ha sentido durante muchos años
farmacéuticos como los farmacéuticos comunitarios como el único responsable del paciente. Actualmen-
y los de asistencia primaria. Tal y como se muestra en te, la medicina y su ejercicio van rompiendo con la vi-
la siguiente organigrama (Figura 1). sión individualista, las nuevas generaciones de médi-
cos salen de la facultad, teniendo en cuenta, que el
4.1. Relación con el equipo médico suyo, es un trabajo de equipo, en que intervienen mu-
chas disciplinas y por tanto no son reacios a la incor-
Cuando uno entra en un hospital, presiente que la poración de nuevos profesionales en su práctica diaria.
comunicación con el equipo médico es de gran im- Un aspecto muy curioso relacionado con el grado de
portancia y que requiere grandes esfuerzos, tiempo y aceptación y es que la confianza y aceptación de los
una constancia excepcional. La actitud ha de ser dia- farmacéuticos se trasmite por osmosis dentro de un
logante y abierta, y el mensaje debe expresarse con la fir- mismo servicio clínico, de modo que el médico resi-
meza que nos proporciona el conocimiento. Uno es dente acepta y mantiene una relación con el farma-
lo que hace y lo que transmite. céutico casi en el mismo grado que sus compañeros, eso
De las múltiples funciones que tiene el farmacéu- sí, salvando las sintonías personales.
tico dentro del hospital, la más controvertida y polémica Otra causa, es que la mayoría de intervenciones
es la que se refiere a la selección de medicamentos y sobre farmacoterapia que realizamos las hacemos a
las intervenciones sobre prescripción. Nadie discute posteriori y mediante canales de comunicación indi-
la importancia del sistema de dispensación en dosis rectos, como es el uso del teléfono o mediante comu-
unitarias para conseguir una utilización de medica- nicaciones por escrito. Estos dos canales de comuni-
mentos eficiente, y muy pocas veces se instauran con- cación, pueden hacer perder efectividad en el mensaje,
fictos en el Centro de Información de Medicamentos, porque impiden la retroinformación y/o dificultan la
o en el área de farmacotécnia puesto que el médico es negociación, y por consiguiente el grado de acepta-
quien recurre. Ahora bien existen determinadas fun- ción. Sería mucho mejor establecer una comunicación
ciones del farmacéutico que exigen un mayor esfuerzo simultánea verbal, visual y escrita y siempre si es posi-
en comunicación como son: la intervención en una ble realizar intervenciones “a priori”. Para ello, el far-

Figura 1.

Técnicos Industria Farmacéutica Responsables gestión

FARMACÉUTICO
Enfermería Médicos

Farmacéuticos
Universidad Atención Primaria
Estudiantes Comunitarios Personal administrativo
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 319

macéutico debería estar en el pase de visita y en las se- dir sobre ellos.
siones clínicas, formando parte indiscutible del equipo La mayoría de artículos que estudian la relación
interdisciplinar. Debemos pensar que aparecer en es- entre médicos y farmacéuticos(11, 29), concluyen que he-
cena sólo en situaciones negativas o conflictivas dis- mos de “evitar luchar contra el médico, sino que hemos
torsiona nuestra imagen, de modo que nos perciben de luchar con él”.
como policías o inspectores. La integración en el equi-
po asistencial, contribuye a una mejor participación 4.2. Relación con el equipo de enfermería
entre los papeles. De esta manera, seríamos mucho
más efectivos y evitaríamos muchos problemas deri- Dentro del marco hospitalario, las relaciones con el
vados de la mala comunicación, que en última instan- equipo de enfermería son constantes ya que desde el
cia acaban afectando negativamente al paciente. De- punto de vista organizativo, la administración y el con-
bemos recordar que el hecho que los equipos trol de la medicación requiere un contacto muy fre-
multidisciplinarios, sean más eficaces y eficientes(9,27-28)
cuente.
es por una adecuada comunicación que permite una
Este hecho ha comportado que el equipo de en-
mejor coordinación y ampliación de los conocimientos.
fermería haya contribuido de una manera importante
Otro punto, muy conflictivo en la relación con los
en la integración del farmacéutico como profesional
médicos es la selección de medicamentos. Uno de los
pilares básicos en que se basan los hospitales para pro- de la salud en los hospitales. De hecho, la integración
curar un uso racional del medicamento, es la elabora- del Servicio de Farmacia en un hospital ha sido muy be-
ción de la Guía Farmacoterapéutica (GFT). Aunque neficioso para el equipo de enfermería. Por una par-
este es un hecho asimilado por la mayoría de médicos, te, el establecimiento del sistema de distribución de
una gran proporción opina que el único fin de la Guía medicamentos en dosis unitarias, ha supuesto una pie-
es la contención del gasto farmacéutico. Hasta cierto za fundamental en la administración y en el control de
punto es comprensible que los médicos nos atribuyan medicamentos, así como una reducción de la carga de
casi en exclusiva, la responsabilidad sobre el gasto en trabajo y un ahorro de tiempo. Y por otra, enfermería,
farmacia. Sin embargo, hemos de intentar comunicar ha encontrado en los farmacéuticos un soporte a la
que la GFT , pretende el uso racional del medicamen- hora de verificar y procurar una administración de
to, en el que el tema de costos es fundamental pero no medicamentos en plenas garantías de seguridad. Así,
siempre el más importante. La organización del hos- por ejemplo, el año 1999, el 26% de las consultas reci-
pital, y del Servicio de Farmacia, contempla que la se- bidas en el Centro de Información de Medicamentos
lección de medicamentos se haga mediante una Co- del Hospital de Sant Pau han sido realizadas por en-
misión de Farmacia que la forman un equipo fermeras preguntando cuestiones sobre la administra-
multidisciplinar de facultativos. Ésta debe ser transpa- ción de medicamentos, compatibilidades e identifica-
rente en sus decisiones y procurar el derecho de inter- ción.
vención a todos los facultativos solicitantes. Así y to- Con las enfermeras, compartimos responsabilida-
do, las decisiones que se toman muchas veces se
des comunes como es el control y mantenimiento de
interpretan recelosamente, o se intentan contrarrestar
los medicamentos que están en los botiquines, el con-
por la fuerza. Es cierto que estamos en los tiempos de
trol de estupefacientes y la administración de medica-
la medicina basada en la evidencia , pero también en
mentos de especial control como son los citostáticos o
tiempos de una macroeconomía emergente y de una
sanidad con recursos limitados. Para ello, es funda- las nutriciones artificiales. Todas estas tareas que im-
mental que el equipo directivo del hospital apoye las plican responsabilidades compartidas han generado
decisiones de la CFT. vías de comunicación muy frecuentes, y que han con-
Existen autores que indican que la especialidad del dicionado la elaboración de protocolos de actuación.
médico condiciona las relaciones con otros profesio- Un ejemplo serían los múltiples protocolos de extra-
nales(29), ya que el interés que presentan uno u otros vasación.
por la terapéutica no es equivalente y tampoco sus co- Las enfermeras, han sido vías de comunicación
nocimientos. En este caso, deberíamos aprender el ar- muy eficaces para contactar con el médico y con el pa-
te de aprovechar los segmentos apropiados para inci- ciente y su entorno.
320 FARMACIA HOSPITALARIA
4.3. Relación con los técnicos en Farmacia ciadora, debe residir en saber demostrar no sólo la efi-
cacia de un Servicio de Farmacia, sino también de-
La comunicación entre farmacéuticos y técnicos en mostrar su eficiencia. Debemos mostrar que las fun-
farmacia, puede tener analogías muy parecidas como ciones clínicas que realizamos en el hospital son
la que establecen médicos y enfermeras. Podríamos mucho más eficientes que las funciones administrativas
decir que en general, ambos grupos, están formados o de gestión para las cuales, muchos de ellos nos han
por dos profesionales sanitarios, que trabajan codo contratado. Para ello, hemos de explicar cuál es la
a codo para un mismo fin, pero con un grado de de- magnitud de nuestra profesión, nuestras implicacio-
cisión y responsabilidad distintos. Esto en sí genera nes y por supuesto limitaciones. Todo ello si es posible
varios problemas que van desde la solapación de los ro- desde un punto de vista práctico.
les, la diferente motivación, la jerarquización, la evo- Con frecuencia los gestores y el equipo directivo se
lución de la carrera profesional y por supuesto la di- quejan que los facultativos sólo se comunican para
ferencia en los sueldos. mostrar sus reivindicaciones , y nunca para agradecer
El técnico en farmacia realiza funciones de tipo o consolidar aspectos de gestión que hayan incidido
mecánico y administrativo, las cuales son absoluta- positivamente. Tendríamos que reflexionar sobre esta
mente imprescindibles para el buen funcionamiento realidad, y pensar en establecer comunicaciones pe-
del servicio. Sin embargo, su estamento profesional riódicas con el equipo de dirección tanto en sentido
le impide realizar una carrera profesional con todas positivo como en el negativo. Este tipo de comunica-
las connotaciones económicas y sociales que ello ción no debe ser siempre formal, sino que vías infor-
conlleva. Por tanto, debemos motivar al técnico, es- males de relación, pueden ser mucho más ricas y fruc-
tablecer relaciones absolutamente profesionales, evi- tíferas que las otras.
tar roces y por supuesto, valorar su trabajo. Para ello,
el farmacéutico, ha de procurar acercarse y comuni- 4.5. Relación con el personal no asistencial
carse, hacerle partícipe de las obligaciones y tareas
que le implican. El técnico en farmacia, es el profe- A pesar de las nuevas tecnologías, una gran parte de
sional que más puede influir en nuestra calidad de vi- los esfuerzos diarios del farmacéutico se consumen en
da profesional. burocracia. El control, la adquisición y la gestión de
los medicamentos requiere que el farmacéutico realice
4.4. Relación con el equipo directivo mucho trabajo administrativo. Las nuevas competen-
cias que van adquiriendo los hospitales hacen que las
A este nivel, la comunicación que mantiene el far- funciones de administración y gestión se lleven con
macéutico de hospital con el equipo directivo, es de ti- sobrecarga. Podemos citar, las horas que empleamos y
po ascendente, pero también descendente, siguiendo la el tiempo que necesitamos para el control de los en-
mayoría de las veces unas vías formales, atendiendo el sayos clínicos, por cierto cada vez más numerosos y
peso de la jerarquía. Las relaciones suelen ser bastante complejos, pero también en la adquisición medica-
frecuentes, como consecuencia de las tareas de con- mentos, en el tramite de medicamentos extranjeros y de
trol y contención del gasto farmacéutico, en las que el uso compasivo o en la dispensación ambulatoria. De
Servicio de Farmacia está muy involucrado. Es con el modo que debe procurarse que la comunicación con los
equipo directivo, donde el farmacéutico debe asumir to- servicios administrativos (admisiones, compras, alma-
das las habilidades para la negociación. Muchas veces cén, archivos...) sea fluida, técnica y formal.
los intereses del Servicio de Farmacia pueden contra-
ponerse a los intereses que el equipo directivo prevee 4.6. Relaciones con la universidad
para el hospital. Un ejemplo, es en la política de per-
sonal, los gestores establecen como válido los requi- A pesar de que algunos farmacéuticos de hospital
sitos mínimos que indica la ley sobre el número de far- y comunitarios forman parte del equipo docente de la
macéuticos que ha de haber en los hospitales, y sin Universidad como profesores asociados, lo cierto es
embargo, nosotros sabemos que para desarrollar to- que una gran mayoría, tiene relativamente poco con-
dos los campos de la farmacia clínica es imprescindible tacto (cursos de doctorado, tesinas, tesis...). La im-
un incremento de plantilla. Nuestra habilidad nego- plantación de las prácticas tuteladas, ha promocionado
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 321

estas relaciones, aunque sólo través de los alumnos y su los profesionales implicados. De modo que la falta de re-
cuadernillo de prácticas. El tipo de comunicación que lación existente entre médicos de atención primaria y
deberíamos establecer, es una comunicación horizon- de hospital es muy parecida a la falta de relación que
tal, que permitiera un flujo de ideas y de innovaciones existe entre farmacéuticos comunitarios y hospitalarios.
en ambos sentidos. Sin embargo, la rigidez de las ins- Esta realidad ha provocado descoordinación, utiliza-
tituciones no permiten romper el abismo entre do- ción deficiente de recursos y en primera instancia mo-
cencia y ejercicio profesional. Éste es un mal común en lestias para el paciente. La comunicación entre los far-
la mayoría de las licenciaturas. macéuticos de hospital y los comunitarios, evitaría
muchos errores de medicación, especialmente en los
4.7. Relaciones con los colegios profesionales pacientes que reciben simultáneamente de los dos ám-
bitos, medicamentos, como son los pacientes HIV, con
Los colegios profesionales que representan a to- esclerosis múltiple, con tratamientos con quimioterapia
dos los licenciados, tienen como objetivo defender los o inmunosupresores. En estos casos la falta de comu-
intereses del colectivo y establecer actividades de pro- nicación, puede comportar que cada uno de ellos sólo
moción y de formación. Para ello, han hecho un es- analice parcialmente, el control de la farmacoterapia, la
fuerzo titánico, promoviendo la comunicación a tra- farmacovigilancia y el cumplimiento, con un perjucio
vés de la incorporación de nuevas tecnologías. Sin claro para el paciente.
embargo, existe el problema de la diversidad. El mer- Actualmente, la poca comunicación que se estable-
cado laboral farmacéutico es muy dispar, existen far- ce entre estos profesionales es siempre consecuencia de
macéuticos que trabajan en la industria, en farmacias, un problema concreto. Ciertos hospitales acuden a Ofi-
en hospitales, y en universidades. En todos estos ám- cinas de Farmacia en la búsqueda de una especialidad
bitos, las actividades profesionales son muy diversas, farmacéutica que les falta, del mismo modo el farma-
desde las ventas, a la producción, los registros, la do- céutico de oficina contacta con el farmacéutico de hos-
cencia etc...Todas estas subespecializaciones quieren pital, cuando tiene algún problema con alguna pres-
atenderse desde los colegios profesionales, a través de cripción hospitalaria o cuando desconoce la
las vocalías. Pero, el resultado es que se atienden de preparación de una fórmula magistral que se utiliza en el
manera desigual. La mayoría de los colegiados que no hospital.
trabajan en farmacias comunitarias suele reivindicar, En años anteriores a la incorporación de los Centros
que el colegio gasta la mayoría de sus esfuerzos en las de Información de Medicamentos (CIMs) en los colegios
necesidades de los farmacéuticos de oficina. Quizás profesionales, muchos farmacéuticos recurrían a los
esta apreciación podría ser consecuencia de un hecho CIMs de los hospitales, para solventar sus problemas
histórico-cultural, ligado a muchos años de ejercicio, con la farmacoterapia. Esta comunicación permitía
aunque también podría ser debido a que éste es el co- además, establecer relaciones personales que facilitaban
lectivo más numeroso y el que necesita más soporte la trasmisión de una filosofía, como es la farmacia clíni-
administrativo. Sin embargo, los colegios profesionales ca. Actualmente, los farmacéuticos de hospital trasmiten
deben acercarse a cada una de las realidades en que se esta manera de trabajar a través de cursos de postgra-
mueve el ejercicio de la profesión y promover activi- do, en el que acuden en su mayoría farmacéuticos co-
dades de formación y promoción en todos los cam- munitarios. Sin embargo, los farmacéuticos de hospital
pos, evitando, por supuesto, defender intereses con- poseen unos recursos tecnológicos y bibliográficos in-
tradictorios. Debemos recordar que los colegios alcanzables para la mayoría de oficinas de farmacia y
profesionales se encuentran en una situación privile- por ello podrían implicarse más directamente en la in-
giada para promover la comunicación entre diferen- tegración de los farmacéuticos comunitarios de la zona,
tes especialidades de un mismo colectivo. por ejemplo invitándoles a participar de las sesiones clí-
nicas o bibliográficas que realizan, periódicamente.
4.8. Relaciones con los farmacéuticos
de atención primaria y comunitarios 4.9. Relaciones con la industria farmacéutica

La falta de comunicación existente entre la atención Cada vez es más frecuente, dentro del marco hos-
primaria y la hospitalaria, afecta casi por igual a todos pitalario, el contacto entre los profesionales sanitarios
322 FARMACIA HOSPITALARIA
y los representantes de la industria. Puesto que exis- como para la subsistencia de muchas de Socieda-
te una influencia de la prescripción hospitalaria a la des Científicas. Una parte importante del avance
prescripción ambulatoria. Dentro del hospital, uno de la ciencia se lo debemos a la Industria.
de los profesionales que más influencia tienen en la Por ello, los canales de comunicación, los mensajes
selección y adquisición de medicamentos, son los far- que emitimos y recibimos por parte de la industria de-
macéuticos. Por lo que la industria ha accentuado ben asegurar nuestra competencia profesional, benefi-
mucho sus visitas a los Servicios de Farmacia. Esto ciar a nuestros pacientes y a la institución a la que perte-
es lógico, en el sentido que la industria farmacéutica, necemos.
al seguir un régimen de mercado, si no obtiene bene-
ficios no subsiste. 5 CONCLUSIONES
Para ello sigue dos estrategias; una es la adap-
tación a las necesidades de salud de la población y De todos los aspectos, teóricos y prácticos que se
la otra la promoción de sus productos. Para cono- han expuesto en nuestra monografía destacan unos ele-
cer qué es lo que la población necesita, se hacen mentos que condicionan principalmente su relación con
análisis de mercado de manera que se diseña un ca- otros profesionales, tal y como lo describe Bonal(29) en la
tálogo de productos en función de la población edición anterior de este capítulo en el libro Farmacia
que va a consumirlos. La comunicación con los hospitalaria, éstos son:
profesionales de la salud es un pilar básico en este
análisis de mercado. Un ejemplo podría ser la apa- 1. Naturaleza del trabajo, funciones diversas y menor es-
rición de nuevos dispositivos que facilitan la admi- pecialización.
nistración de formas farmacéuticas inhaladas, o la 2. Formación.
elaboración de formas “retard” que consiguen re- 3. Poco conocimiento e incomprensión de una
ducir el número de tomas al día. Paradójicamente, a profesión.
veces las consecuencias de este análisis de mercado 4. Habilidades personales.
nos repercuten negativamente. Un ejemplo podría 5. Grado de implicación con los objetivos del hospital.
ser las suspensiones, cada vez más frecuentes, de la 6. Reconocimiento interno y externo de la capacidad
comercialización de especialidades farmacéuticas. profesional.
Para la promoción de los productos(30), la industria
realiza dos tipos de actividades; directas e indirectas. Las 1) Naturaleza del trabajo, quedan implícitas otras variables
directas se basan en la visita del delegado que nos infor- como el grado de especialización, actividades profe-
ma de las novedades del mercado, como es la aparición de sionales, marco de actuación, recursos técnicos y hu-
una nueva especialidad, presentación o indicación. En manos . Puesto que todas ellas participan activamente
estos casos, además el delegado se presenta como infor- en el grado de comunicación entre profesionales.
mador científico. Si la visita es muy frecuente, y el delegado 2) La Formación, es el salvaconducto que permite una
despierta empatía se establecen en muchos casos víncu- comunicación basada en el rigor científico y en la se-
los personales. Debe considerarse que la información guridad personal que nos confiere el conocimiento.
que nos presenta la industria es muy relevante (ficha téc- Hemos destacado, la necesidad de incluir técnicas de
nica, cuestionario adaptado...), aunque no suficiente y de- formación dentro de los “curriculums” académicos
be buscarse más bibliografía que contraste la seguridad y para promover y mejorar nuestra capacidad de rela-
eficacia de los medicamentos. ción profesional.
Los métodos indirectos de promoción, son 3) Poco conocimiento e incomprensión de una profe-
mucho más dispares, entre los que destacan algu- sión. El cambio de rol del farmacéutico, en los últi-
nos ensayos clínicos o “pseudoestudios”, la orga- mos tiempos, es origen de incomprensiones y sus-
nización de viajes, simposios o conferencias presi- ceptibilidades, incluso dentro del mismo estamento.
didas por líderes de opinión y la asistencia a Debemos procurar conocer el trabajo de otros profe-
congresos. Tenemos que asumir que en una sani- sionales con los que debemos comunicarnos y que
dad limitada de recursos, la relación con la industria ellos conozcan el nuestro. Una buena idea sería que se
es indispensable para el soporte o patrocinio de los estudiantes de diferentes licenciaturas en ciencias de
una gran cantidad de proyectos de investigación así la salud compartieran físicamente las clases de asigna-
COMUNICACIÓN DEL FARMACÉUTICO DE HOSPITAL CON LOS EQUIPOS DE SALUD 323

turas comunes. 7. Irazábal Olabarrieta L, Gutiérrez Ruiz, B. ¿Funciona la


4) Habilidades personales. La comunicación verbal, comunicación entre los niveles primario y secundario?
no verbal y escrita depende en gran medida de Aten Primaria 1996; 17:376-81
nuestra capacidad de relacionarnos, y de trasmi- 8. Interdisciplinary medical rounds improved patient care
tir información. Algunas de las habilidades que efficiency and the care process and decreased costs.
hemos hablado son innatas pero la mayoría pueden ACP Journal Club 1999; 130:52.
aprenderse. 9. Bellon Saameño, Martínez Cañabate T. La investiga-
5) Grado de implicación con los objetivos del hospital. ción en comunicación y salud. Una perspectiva nacional
El grado en que uno se implica con los objetivos de e internacional desde el análisis biométrico. Aten Pri-
trabajo y de su vida, es en muchas ocasiones una cues- maria 2001; 27:452-458.
10. Sanz. A. Comunicación interpersonal. Editorial SEFH.
tión de actitud y de conocimiento mutuo y de comu-
Madrid, 1995.
nicación. En un ambiente multidisciplinar y jerarqui-
11. Ordovás JP. Comunicación farmacéutico, médico, en-
zado como es un hospital, una comunicación eficaz
fermera y paciente. Diploma de Formación Clínica del
promueve la implicación y viceversa. Todo ello tiene be-
farmacéutico. Módulo III. Universitat de Valencia. 1ª
neficios para nuestra causa común, que es el paciente. Edición. 1997
6) Reconocimiento interno y externo de la capacidad 12. Torva A. La comunicación interna como estrategia de
profesional. Una de las principales causas de des- gestión. La experiencia del grupo Endesa. En: Silio F, Si-
motivación y tibieza es la falta de reconocimiento las O, eds. Nuevas perspectivas en la gestión estratégi-
profesional. Si un profesional pierde la confianza en ca de los recursos humanos en organizaciones sanitarias.
si mismo, será muy difícil que realice una labor Documentos técnicos nº 15. Escuela andaluza de Salud
profesional eficiente y por supuesto tendrá una Pública. Granada 1999: 119-126.
gran dificultad de relación y comunicación con 13. Rodríguez Porras JM. El factor humano en la empresa.
otros farmacéuticos y con otros profesionales im- Bilbao, 1994.
plicados. 14. Valls Roig A. Guía práctica del benchmaking. Edición
Gestión 2000 S.A. Barcelona, 1995.
15. Goleman D. Working with emotional intelligence. Blo-
BIBLIOGRAFÍA omsbury. Londres, 1998.
16. Nelson B. 1001 formas de motivar. Gestión 2000. Bar-
1. Borrell F, Epstein R. La Conferencia Internacional de celona, 1998.
Comunicación y Salud de Barcelona 2000. Un paso 17. González T. Gestionar la comunicación externa. Todo
más en la dirección correcta. Aten Primaria 2001; Hospital 1999; 161: 754-755.
27:449-451. 18. Asenso MA. et al. Gestión diaria del Hospital. Editorial
2. Pajares Conde DR, March Cerdá JC, Gómez Martínez Hasson. Barcelona, 1998.
ME. Auditoría de comunicación interna de un hospital. 19. García Jiménez J. La comunicación interna. Ediciones
Gac Sanit 1998; 12:231-8. Díaz de Santos. Madrid, 1998.
3. Huertas Zarco I, Pereiro Berenguer I, SanFelix Geno- 20. Elías J, Mascaray J. Más allá de la comunicación interna:
ves J, et al. Mejoría en la calidad de la comunicación en- La intracomunicación. Ediciones Gestión 2000. Bar-
tre médicos especialistas y generales, en función de la celona, 1998.
información proporcionada en una hoja de comunica- 21. Sabater R, Guilera LL. Aplicación del plan de comuni-
ción. Aten Primaria 1996; 17:317-20. cación interna a la planificación estratégica. Todo Hos-
4. Alonso Fernández M, Ayala Luna S, Buitrago Ramírez pital 2000; 164: 91-94.
F, et al. Relación entre diferentes niveles sanitarios. 22. Ribeiro L. La comunicación eficaz. Ediciones Urano.
Aten Primaria 1996; 17:239-40. Barcelona, 1999.
5. Torrabadella de Reynoso, P. Interferencias de la solida- 23. Dolan SL, Schuler RS, Valle R. La gestión de los recur-
ridad humana en medicina intensiva. Med Clin 1996; sos humanos. Madrid: McGraw Hill, 1999.
106: 414-416. 24. Robbins S.P. Comportamiento Organización: Teoría y
6. Rivas Crespo JC, de Pablo Chinchetru R, Cordero Práctica. Prentice Hall. 7ª edición. Madrid, 1996.
Guevara JA, et al. Coordinación entre médicos espe- 25. Polan S., Martín I. Los 10 mandamientos para la direc-
cialistas y generales. Evaluación en un área de Burgos. ción de personas. Gestión 2000. Barcelona, 2000.
Aten Primaria 1997; 19:2257-61. 26. Williams M, Byrne J. El cambio continuo y la comuni-
324 FARMACIA HOSPITALARIA
cación interna. Harvard Deusto Business Review; Ann Pharmacother 1999; 33:1167-72.
abril-mayo 1997, p. 102. 29. Bonal J. Relación con otros profesionales de la salud.
27. Singhal PK, Raisch DW, Gupchup GV. The impact of En: Farmacia Hospitalaria. Bonal J, Domínguez Gil,
pharmaceutical services in community and ambulatory
A. Laboratorios Glaxo Pp: 3.2.1-3.2.5. 1ª edición, 1997
care settings; evidence and recommendations for futu-
re research. Ann Pharmacother 1999; 33:1336-55 30. Rubio Montañés, Cordón Granados. Relación con la
28. Pickard S, Johnson JA, Farris KB. The impact of phar- industria farmacéutica ¿Un dilema ético? Aten Primaria
macists interventions on health-related quality of life. 2000; 25:135-136.

También podría gustarte