Está en la página 1de 3

Clasificación

- Lubricación por barboteo

- Lubricación a presión

- Lubricación por mezcla

Los sistemas de lubricación de los motores se clasifican según el procedimiento de suministro


del aceite a los puntos críticos de rozamiento, pudiéndose distinguir:

• Lubricación por barboteo: en este sistema el giro del cigüeñal, sumergido en parte en el
aceite del cárter, produce por salpicadura una espesa niebla de pequeñas gotas de aceite que
paulatinamente se introducen en los juegos entre las superficies rozantes. Este tipo de
lubricación se utilizó en algunos motores antiguos; actualmente está en desuso debido a sus
inconvenientes: gran consumo de aceite, rápida oxidación del mismo y falta de seguridad en
las zonas de fuerte fricción.

Parte de este aceite lo envían a las bancadas de biela y otra parte por la parte baja del motor
formando una niebla de aceite que se recoge en pequeños pozos que presentan orificios en su
parte inferior, situados sobre zonas a lubricar. El lubricante cae posteriormente por gravedad
de nuevo al cárter.

• Lubricación a presión: en este caso el aceite del cárter se suministra por medio de una
bomba y de los conductos correspondientes a las superficies con rozamiento, de donde vuelve
a escurrir al cárter por acción de la gravedad. Con este sistema, se proporciona la cantidad
necesaria de aceite y se asegura su circulación intensa.

Esto se logra con el tipos de lubricación del motor forzada por una bomba de aceite, accionada
por el movimiento del cigüeñal, que se encarga de generar presión y caudal suficientes para
hacer llegar el lubricante a través de canalizaciones especiales a todas las partes del motor que
necesiten lubricación.

• Lubricación mixta, basada en la conjugación de los tipos anteriores.

• Lubricación por mezcla: se utiliza predominantemente en pequeños motores de 2T. El


lubricante es añadido a la gasolina en una determinada proporción (1 :50 o 1: 100) durante el
repostaje o mediante una bomba dosificadora. El aceite entra junto con el combustible y el
aire en la carrera de admisión y se deposita parcialmente en las paredes internas del cárter y
posteriormente en las del cilindro. El sistema de lubricación es a aceite perdido y la mayor
parte de él acaba cortocircuitándose por el escape o quemándose en el interior del cilindro,
con ello contribuye también a un empeoramiento de la calidad de los gases de escapé.

se utiliza predominantemente en pequeños motores de 2T. El lubricante es añadido a la


gasolina en una determinada proporción (1 :50 o 1: 100) durante el repostaje o mediante una
bomba dosificadora.

Motores con lubricación a presión

- Cárter húmedo
- Cárter seco

• Cárter húmedo

es el más común, y se trata únicamente de un recipiente colocado en la parte inferior del motor
que sirve de depósito y donde el aceite recolectado es aspirado y :1 bombeado de nuevo al
motor.

El cárter está ubicado en la parte inferior de la carcasa del motor donde aloja el aceite (por
esta razón se denomina sistema de carter húmedo) y una bomba con los que se lubrican las
partes del motor.

• Cárter seco

en este caso actúa únicamente como elemento recolector del aceite que escurre y de aquí se
pasa al tanque de almacenamiento. Utilizado fundamentalmente por ahorro de espacio o por
condiciones especiales de operación (deportivos, off-road)

En la lubricación forzada por cárter seco no hay un cárter debajo del motor sino que existe un
pequeño recipiente donde se acumula el aceite sobrante de la lubricación y refrigeración. Este
aceite está gasificado y caliente, de ahí es absorbido por una o dos bombas que lo envían a un
refrigerador de aire/aceite para que se condense al bajar su temperatura.
Ejercicio.

Un motor gasolina con cilindros de 88x12 mm y un espacio muerto de 93.5 tiene una eficiencia
térmica de 28%

Calcular la eficiencia relativa

Datos:

𝑟 = 8.8
ℎ = 10.2
𝑣2 = 93.5
𝑛𝑡 = 28.0 %

Asumiendo

𝑇𝑎 = 27°𝐶 = 300𝐾
𝛾 = 1.4

Solución
𝑣1 𝛾−1
𝑇2 = 𝑇1 ( )
𝑣2

2,981.51 1.4−1
𝑇2 = 300 ( )
93.5
𝑇2 = 1,198.3153 𝐾
Calculando eficiencia
300
𝑛𝑐𝑎𝑟 = 1 −
1,113.48
𝑛𝑐𝑎𝑟 = 0.73
𝑛𝑐𝑎𝑟 = 0.73 × 100%
𝑛𝑐𝑎𝑟 = 73 %

0.28
𝑛𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 =
0.73
𝑛𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 = 0.38
𝑛𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 = 0.38 × 100%
𝑛𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡 = 0.38 %

También podría gustarte