Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

DIAGNOSTICO DE LA
COMUNIDAD ANCHALLANI

ESTUDIANTE:

• EST. ENF. MARICELA ALANOCA GALINDO

DOCENTE:

LUGAR:

CENTRO DE SALUD:

1
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

INTRODUCCIÓN

El vivir bien es una visión que nace de las naciones y pueblos indígena originario
campesino comunidades interculturales y trasciende al resto de la sociedad
boliviana.

La comunidad ANCHALLANI se encuentra a una distancia de la capital 27.1 Km.


De la paz

La comunidad originaria ANCHALLANI está estructurada en función a los cargos a


nivel comunidad. Las autoridades originarias son dignos representantes de la
comunidad y están estructurados por jerarquías de acuerdo a sus funciones y
procedimientos propios.

Estas autoridades después de ser elegidos son posesionados en el jach`a

El presente trabajo tiene por finalidad exponer sobre su ubicación y su historia


costumbres del lugar y sobre todo la calidad de salud de la comunidad de
ANCHALLANI analizar distintas experiencias de trabajo comunitario en la
comunidad de ANCHALLANI.

A los problemas se realizan actividades que caracterizamos como promoción de la


salud incluyendo interculturalidad

Nuestro trabajo parte de la evidencia de que la mayoría de las intervenciones


distintas a trabajar junto con la comunidad.

2
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

OBJETIVOS

Objetivo general

• Detectar los problemas de salud que tiene los pobladores de la comunidad


de ANCHALLANI durante los meses de abril, mayo, junio y julio del 2022
con el fin de saber sobre la salud del hogar.
• Objetivos específicos
• Realizar la observación de campo comunitario para para el conocimiento de
los problemas de salud.
• Realizar las encuestas familiares a la población para la identificación de
problemas de salud.
• Revisar las carpetas familiares para la detección de los problemas de salud
de la población.
• Brindar charlas educativas sobre temas de salud a la comunidad para la
prevención de las enfermedades.
• Reconocer los factores de riesgo que tienen al no asistir al centro de salud
para evitar la falta de conocimientos sobre las enfermedades propias de los
niños.

3
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

PRIMER
MOMENTO

1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

4
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

La comunidad originaria ANCHALLANI es una organización social comunitaria


integrada del pueblo aymara.

Tiene la conciencia la identidad sociopolítica la cultura y la ideología orientada


hacia la cosmovisión andina y a pachamama sin fines de lucro.

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La comunidad ANCHALLANI se encuentra situada a 4.178 metros sobre el nivel


del mar.

1.2 LÍMITES TERRITORIALES

Los límites territoriales de ANCHALLANI son:

AL NORTE municipios de CAIROMA y SAPAHAQUI


AL SUR municipios de SICA SICA PROVINCIA AROMA
AL ESTE municipios de SAPAHAQUI y PATACOMALLA
AL OESTE municipios de CAIROMA MAYA y YACO

1.2.1 LATITUD LONGITUD

La sección municipal de ANCHALLANI ubicada al sur del departamento de la paz


república de Bolivia geográficamente está localizado a 17º 3` 48`` latitud sur y 67º
68` 74`` de longitud este del meridiano de Greenwich.

1.3 TOPOGRAFÍA

La topografía de ANCHALLANI es montañosa por pendientes relativamente


abruptas y moderadas en el sector de serranías las pendientes son pronunciadas
en los niveles mas elevados y a medida que desciende se van reduciendo estos
sitios en su mayoría están conformados por rocas metamórficas y una capa arable
poco profunda y casi nula.

1.3.1 CLIMA

5
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

Según la clasificación climatológica las características del municipio anchallani


pertenece a.

A-2-2 que son los que tienen dos direcciones longitudinales que siguen la
dirección de la cordillera que pueden ser valles abiertos angostos o cerrados

.D son las que cuentas climas semiáridos.

ET-1 leve tundra que se encuentra en parte de del altiplano.

CWA clima templado con invierno seco y frio.

De forma general la temperatura media del municipio es de llegando a tener una


temperatura máxima en promedio de y una temperatura mínima de.

1.3.2 SUELOS

Según la relación predomina el tipo de suelo de leptosoles con inclusión de


fluviales se identifica 5 tipos de suelo:

Asociación de fluvisoles con inclusión de gleysoles


Asociación de leptosoles con inclusiones de fluvisoles y gley
Consociacion de leptosoles con inclusión de fluvisoles
Asociación de leptosoles con inclusión de fluvisoles y gley
Consociacion de leptosoles con inclusión fluvisoles

1.4 HIDROGRAFÍA

El recurso agua se distribuye en ríos y vertientes con mayor caudal en las


comunidades de la zona del municipio que cuentan con 2 ríos permanentes de
gran potencial hídrico y algunos poseen vertientes en las partes altas de donde se
hacen capacitaciones para utilizar este recurso para el consumo humano y

Actualmente para riego en las plantaciones de durazno en época seca disminuyen


su caudal y no llegan abastecer las necesidades de riego de las comunidades.

6
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

1.4.1 OROGRAFÍA

La comunidad de ANCHALLANI se encuentra en la región fisiográfica de la


cordillera oriental a si mismo es conformado por una serie de planicies con varias
serranías y cerros.

1.5 FAUNA

Existe una variedad muy importante de especies de animales.

En el cuadro se detalla los nombres de los animales más comunes

7
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

1.6 FLORA

Las principales especies que caracteriza al municipio se diferencia por la


presencia de 3 zonas donde la vegetación que se desarolla en la zona altiplánica y
cabecera de valles se caracteriza por la presencia de diversas gramineas del
genero estipa o poa semi-arbustos arbustos y arboles forestales introducidos
como el eucalipto y el pino en la zona de los valles la vegetación esta compuesta
por especies de monte espinoso y bosque espinoso. entre algunas especies
tenemos acacia spp.

Tanto el valle como la zona altiplánica poseen una diversidad de especies


vegetales. Las mas importantes se citan a continuación.

1.6.1 PRINCIPALES PLANTAS

• Chilliwa • Eucalipto
• Ichu • Keñua
• Thola • Caña hueco
• Koa • Molle
• Chillca • Sauce
• Sewenka • Algarrobo

8
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

Nº ESPECIE USO

1 Chilliwa Ornamentación

2 Ichu

3 thola

4 Koa Defensivos

5 Chillca Defensivos

6 Sewenka Leña carbón

7 Eucalipto Defensivos, leña vigas

8 Keñua Leña, carbón

9 Caña Hueco

10 Molle Leña medicinal

11 Sauce Construcción defensivos

12 Algarrobo Medicina leña

9
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

2. INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR

La comunidad de ANCHALLANI tiene avenidas asfaltadas pero no en su totalidad


también cuenta con alumbrado público una cancha de tierra, unidad educativa y
sede social de la organización campesina y de la organización vecinal
encontrados en la comunidad.

3. INFRAESTRUCTURA DE LAS VIVIENDAS

En la comunidad de ANCHALLANI la infraestructura de las viviendas la mayoría


son construidas de ladrillo aunque también existen casas que son de adobe y con
techo de paja con cercas de piedra.

4. SERVICIOS BÁSICOS

Dentro de los servicios básicos es importante mencionar que casi todas las U.E.
cuentan con servicios de agua segura y luz eléctrica también con cámaras
sépticas en el cuadro se presenta un resumen pero en el detalle por núcleos
veremos el estado en el cual estos servicios se encuentran.

AGUA QUE HACEN


NUCLEOS LUZ ELÉCTRICA LETRINA
SEGURA LA BASURA

tiene estado Tiene estado tiene estado


Recolección

incineran
entierros
ANCHALL
publica

otros
cámaras

Sépticos
regular

regular

ANI
Bueno

bueno

pozos
malo

malo
no

no
si

si

10
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

5. NIVEL DE NUTRICIÓN

En el nivel de nutrición de la comunidad se encuentran con diferentes variantes ya


que se observa la falta de cuidados en los niños así también se puede llegar a
observar a niños que tienen nutrición muy buena y otros que necesitan un cuidado
mas drástico en cuento a la alimentación.

Los pobladores de la comunidad normalmente cosechan su propia comida y otras


realizan la adquisición de los alimentos en diferentes tiendas.

6. NIVEL SALUD

En el nivel de la salud de la comunidad de PANPAJASI cuenta con su centro de


salud de primer nivel.

Cuenta con 1 médico general 1 auxiliar de enfermería 1 doctor de odontología 1


de limpieza y un chofer de ambulancia.

C.S.C.I PAMPAJASI

El centro de salud con integración PAMPAJASI tiene la misión de garantizar y


mejorar las condiciones de vida y de salud. Con acceso a una atención integral
intercultural con el propósito de asumir la política de salud familiar comunitaria
intercultural y el sistema único de salud para las personas familias y comunidades
en base al principio de solidaridad participación social equidad de genero para vivir
bien.

6.2 VISIÓN

C.S.C.I PAMPAJA

Las comunidades del sector PAMPAJASI se constituyen un sector productivo con


acceso a una atención con nivel universal. Gratuita equitativa, con calidad calidez
y participación social.

11
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

EL PERSONAL DEL CENTRO DE SALUD CON INTEGRACIOM ESTÁ


CONFORMADO POR: PERSONAL CON EL QUE CUENTA EL CENTRO DE
SALUD PAMPAJASI.

Nombre y apellido Cargo

Dr. Juan Carlos


Director del centro de salud
Aruquipa Laruta

Aux. Enf. Vicente Aux. De enfermería del Centro de Salud con


Quispe Otoya Integración Pampajasi

Dr. de odontología del Centro de Salud con


Dr. Vidal Carlos Cutile
Integración Pampajasi

Fausto Gómez Portero y chófer de la ambulancia

Horario de atención en el centro de salud ANCHALLANI

DIAS HORARIO

8:30 am a 12:30 pm
Lunes a viernes
14:30 pm a 18:30 pm

8:30 am a 12:30 pm
Sabados y domingos
14:30 pm a 6:30 pm

SEGURO UNIVERSAL DE SALUD

• Seguro universal de salud


• Consulta externa
• Atención de partos
• Odontología
• Medicina general

12
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

• Planificación familiar
• Papanicolaou
• Nutrición

7. NIVEL EDUCATIVO

La comunidad de PAMPAJASI cuenta con un nivel de educación

• Pre kinder
• Kinden
• Primaria
• Segundaria

La mayoría de los comunarios estudiaron hasta la primaria y otros llegaron a


estudiar hasta segundaria otros dejaron de estudiar por motivos económicos y por
falta de tiempo.

8. ESPACIOS RECREATIVOS

• Cancha de fultsal
• Cancha de futbol

9. RELIGIÓN

➢ Entre las principales religiones podemos mencionar:


➢ Religión católica religión cristiana

10. IDIOMA

Los habitantes de la comunidad cuentan con 3 idiomas

• Aymara algunos jóvenes y personas mayores hablan este idioma


• Castellano la mayoría de los habitantes hablan este idioma

13
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

• Quechua muy pocas personas hablan este idioma

11. CREENCIAS Y COSTUMBRES

Las creencias de la comunidad son:

• A las Vírgenes
• Carnaval
• Todos Santos

12. MEDIOS DE INFORMACIÓN

En la comunidad PAMPAJASI los habitantes se comunican utilizando:

➢ La línea Entel
➢ Las redes sociales son: el whatsapp y Facebook

13. MEDICINA TRADICIONAL

Los habitantes de la comunidad de PAMPAJASI tienen conocimiento y lo


aplicaron en esta pandemia sus propias medicinas tradicionales que hicieron
efecto.

• Para el dolor de estómago romero y mate de coca


• Para la fiebre ayrampu

14
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

Segundo
momento
15
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA Y POBLACIÓN

1.1 NOMBRE DE LA COMUNIDAD

PAMPAJASI

1.2 Población total

Población por grupo etario centro de salud anchallani gestión 2022

TOTAL 1A 1A 2A 3A 4A 5-9

128 10 17 21 14 9 57

10-14 15-19 20-39 40-49 50-59 60-64 65+

74 65 160 37 26 18 73

EMP. 7-9 7-9 10-49 10-49 25-64 30-39


MEF PARTO
ESP. VARON MUJER VARON MUJER PAP IVVA

0 0 0 29 28 180 155 0 0

1.3 GRUPOS ORGANIZADOS

• Pedro Carlos Chura “SECRETARIO GENERAL”


• Elias Carlos Chura “SECRETARIO DE RELACIONES”

16
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

• Rita Poma Chura “ CENTRAL”

1.3.1 COMISIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTATUTO

• Orgánico y reglamento
• Presidente
• Vicepresidente
• Secretario de actas
• Secretario de haciendas
• Relator
• Secretario vocal

1.3.2 COMITÉ SANEAMIENTO

• Presidente
• Vicepresidente
• Secretario
• tesorero
• Vocal

1.4 PROYECTO DE LA COMUNIDAD

Se desarrolló en la comunidad de PAMPAJASI perteneciente provincia Yaco


ubicación geográfica de las infraestructuras y espacios públicos tiene gran
importancia en la planificación y su efecto en el desarrollo social que refleja la
calidad de vida de la población.

17
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

TERCER
MOMENTO

1. IDENTIFICAR PROBLEMAS

18
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

PROBLEMA REAL PROBLEMA POTENCIAL

Falta de interés en la aplicación de la Explicar las enfermedades que previene


vacuna de DT en comunidad PAMPAJASI

Ataque al corazón y enfermedades


Iperteción arterial en el adulto mayor
renales

Provocar enfermedades de infección


Inasistencia al centro de salud para
intestinal de los pobladores de la
realizarse los controles respectivos
comunidad

Falta de conocimiento de métodos Embarazos a temprana edad en los


anticonceptivos en la comunidad de adolescentes de la comunidad de
PAMPAJASI PAMPAJASI

El riesgo de sufrir cardiopatia y tras


Sobrepeso en el adulto mayor
enfermedades

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

19
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

LONGITU EFICACI PRIORIDA


SEVERIDA FACTIBILIDA
PROBLEMA D (0- A D
D (0-10) D PEARL
10) (0.5-1.5) (A+B)+C+D

Falta de interés de la
aplicación de la
vacuna DT

Hipertensión Arterial
en el adulto mayor

Inasistencia al
centro de salud para
realizarse los
controles
respectivos

Falta de
conocimiento de
métodos
anticonceptivos en
la comunidad de
Pampajasi

Sobrepeso en el
adulto mayor

3. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

PROBLEMA MEDIO TÉCNICA Y


ACTIVIDAD LUGAR RESPONSABLES
IDENTIFICADO MATERIAL

20
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

Se realizó
visitas • Medio oral
Falta de interés domiciliarias en • Charlas
de la aplicación la comunidad y domicilio educativas
de la D T dar más • Rota folio
información de
la vacuna

• Medio oral
Visitas
Hipertensión Control de • Charlas
domiciliarias
Arterial en el salud educativas
con el personal
adulto mayor domicilios • Material
de salud Estudiantes técnico
trípticos
medio en
enfermería

Mariela Alanoca
Se realizó
Inasistencia al
charlas • Medio oral Galindo
centro de salud • Charlas
informativas
para realizarse domicilio educativas
para la
los controles
promoción en
respectivos
salud

Se realizó
Falta de
sesiones
conocimiento de • Medio oral
educativas Centro de
metida • charlas
para la salud y
anticonceptivo educativas
prevención de domicilios
en la comunidad • rota follo
embarazos no
pampajasi
deseados

4. CONCLUSIONES

• Se realizó una observación de campo inicialmente para poder determinar


las problemáticas de salud en la comunidad, se llegó a observar la clara

21
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

falta de organización en cuanto a la basura posterior vimos la falta de


cuidado en los niños.
• Se elaboró material para obtener los problemas reales y potenciales del
diagnóstico participativo.
• Los problemas de mayor relevancia en la comunidad Pampajasi
ocasionadas por diferentes factores es el sobrepeso en el adulto mayor
casos de residuos sólidos en la comunidad que a su vez puede llegar
afectar su salud de diferentes formas

5. RECOMENDACIONES

5.1 A LAS MADRES DE LOS NIÑOS:

Se les recomienda la asistencia al centro de salud para los controles rutinarios a


sus hijos, también la realización de los procedimientos enseñados en la
comunidad a lo largo de este tiempo, que pongan en práctica lo aprendido y
realizado en diferentes actividades y talleres promoviendo de forma directa e
indirecta la higiene alimentaria, higiene personal y buenos hábitos enseñados a la
comunidad para poder lograr así mejores resultados en la comunidad
promoviendo la buena salud.

5.2 A LAS AUTORIDADES DE LA COMUNIDAD:

Recomendamos a las autoridades más interacción con la población de anchallani


y el personal en salud, para poder resaltar las problemáticas de mayor prevalencia
y poder dar una solución con la participación de la gente ya que a veces por la
misma falta de interacción se logra observar la desconfianza de la gente.

5.3 AL CENTRO DE SALUD:

Es recomendable realizar más visitas domiciliarias a la comunidad con el personal


de salud y con diferentes medicamentos para poder realizar tratamientos

22
INSTITUTO TECNICO “SEÑOR DE MAYO”

domiciliarios ya que en su mayoría a la gente se le dificulta la asistencia al centro


de salud también las charlas en la comunidad e interacción de los sectores para
mantener a la población informada y sana.

23

También podría gustarte