Está en la página 1de 14

La Constitución Española de 1978

La Constitución española de 1978: El Texto


constitucional. Los valores y principios
fundamentales de la Constitución.

Derecho Constitucional I
Grado de derecho

Prof. Noemi García Gestoso


La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978
La Constitución Española de 1978

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

 Estructura
 Principios constitucionales básicos
 Características generales
La Constitución Española de 1978

La constitución Española de 1978:


Estructura
La estructura de la Constitución: clásica

 Parte dogmática:Título Preliminar y Título I


 Parte orgánica: los restantes nueve
Títulos
 (Título IX y X garantías de la Constitución
como norma)
La Constitución Española de 1978

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES


BASICOS DE LA CE 1978: ARTS 1, 2 y 10.
Valores básicos y organización del Estado
 Estado social y democrático de derecho
 Soberanía popular
 Monarquía parlamentaria
 Unidad de la Nación Española y Estado
autonómico
 Los derechos fundamentales como
fundamento del orden público y paz social
La Constitución Española de 1978

LOS VALORES SUPERIORES: art. 1.1CE


 Naturaleza: normas jurídicas formuladas en
términos genéricos lo que dificulta su aplicación
en la práctica. Por lo que se consideran
cláusulas interpretativas más que normas
jurídicas aplicables directamente
 Libertad
 Justicia
 Igualdad
 Pluralismo político
La Constitución Española de 1978

Estructura:
Preámbulo (valor interpretativo)
169 artículos
Once Títulos: Preliminar más diez.
Disposiciones adicionales
Disposiciones Transitorias
Disposiciones derogatorias
Disposición final
La Constitución Española de 1978

La constitución Española de 1978:


Caracteres generales.
 La Constitución es una verdadera norma jurídica. Directamente
aplicable y exigible ante los tribunales. Vinculante para los poderes
públicos y para los ciudadanos. Principio de constitucionalidad: art.
9.1 y 53. 1 CE.

 Contiene los instrumentos necesarios para su garantía tanto


jurisdiccional (título IX) como normativa (rigidez, Título X)

 Contiene un amplio catálogo de derechos y numerosos


instrumentos para su protección

 Constitución Racional normativa

 Constitución Rígida.
La Constitución Española de 1978

La constitución Española de 1978:


Caracteres generales.
 Principios estructuradores de la organización del Estado
claramente definidos: Estado social y democrático de Derecho,
monarquía parlamentaria, parlamentarismo racionalizado,
principios básicos del ordenamiento jurídico, regulación de las
fuentes del Derecho,….

 No definición clara de la forma de organización territorial del


Estado. La constitución como punto de partida con posibilidad
de distintos modelos. Completada con los Estatutos de
Autonomía y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
La Constitución Española de 1978

La constitución Española de 1978:


Importancia del Título Preliminar: 9 arts

 Definición teórica del Estado y valores que lo informan.


Art. 1.1 y Título 1.

 Principios de organización política: soberanía popular


(art. 1.2), monarquía parlamentaria (art. 1.3.), unidad e
indivisibilidad de la nación española (art. 2), derecho a la
autonomía (art. 2); lengua oficial del Estado y de las CC
AA (art. 3), banderas, capitalidad, funciones de los
partidos políticos (art.6), sindicatos (art. 7)y funciones de
las fuerzas armadas (art. 8)
La Constitución Española de 1978

La constitución Española de 1978:

 Principios informadores del ordenamiento


jurídico: art.9.3.

 Principios informadores de la actividad concreta


del Estado: sometimiento a la Constitución (9.1),
promoción de la libertad e igualdad y la
participación ciudadana en la vida social,
económica y política (art. 9.2)
La Constitución Española de 1978

La constitución Española de 1978: la


Monarquía Parlamentaria

 La Monarquía como “salida” en la Transición. Su


especial garantía. La deficiente técnica del
artículo 1.3: “la forma de Estado es...” - en vez de
referirse a la monarquía parlamentaria como
sistema de gobierno.
 El sistema de gobierno parlamentario: centralidad
del órgano elegido por los ciudadanos. Atribución
por ello de determinadas funciones-legislativa,
aprobación de presupuestos, y control del
Gobierno. Derivación parlamentaria del ejecutivo:
confianza y Censura
La Constitución Española de 1978
La Constitución Española de 1978: LA
DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA.:
 Falta de un modelo claro de la descentralización española:
la “desconstitucionalización” de la forma territorial del
Estado: principio dispositivo.
 Autonomía y unidad: La autonomía sólo tiene sentido
dentro de la unidad. Autonomía no es soberanía. La
verdadera tensión en el grado de centralización y
descentralización.
 Principales manifestaciones de la autonomía política:
autonomía legislativa, de organización, administrativa y
financiera.
 El principio de unidad, algunas manifestaciones: la
igualdad de derechos y en las condiciones básicas; la
unidad de mercado, la unidad militar y exterior, la unidad
judicial, la existencia de un mínimo competencial estatal.
 El principio de solidaridad, algunas manifestaciones: el
fondo de Compensación interterritorial.
La Constitución Española de 1978

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DEL


ORDENAMIENTO JURÍDICO 9.3 CE.
 Legalidad
 Jerarquía Normativa
 Publicidad
 Irretroactividad normas sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos
 Seguridad Jurídica
 Responsabilidad de los poderes públicos
 Interdicción de la arbitrariedad

También podría gustarte