Está en la página 1de 3

II CAPÍTULO

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de respaldar la fundamentación teórica de la presente investigación, se


procedió a la revisión del material bibliográfico y de investigaciones realizadas
precedentemente en el tema objeto de estudio.

Se presentan varios proyectos: tesis de grado, informes técnicos, efectuados en los


últimos años, tanto nacionales como internacionales cada uno con aportes valiosos
para analizar, discernir o concordar con aquellos aspectos que permitirán descubrir en
las distintas plataformas virtuales las inmensas oportunidades de trabajo para el
segmento de la población mayor de dieciocho años de edad en Venezuela.

Berg, Furrer, Harmon y otros (2.019); profesionales miembros de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), llevaron a cabo un informe que incluye uno de los
primeros estudios comparativos sobre las condiciones de trabajo en las plataformas
dedicadas a la asignación de microtareas, y se centra en aspectos como las tarifas, la
disponibilidad y la intensidad de trabajo, los rechazos, la ausencia de pago, la
comunicación del trabajador con los clientes y los operadores de las plataformas, la
cobertura de la protección social y los tipos de tareas efectuadas.

Este informe presenta una encuesta realizada por la OIT sobre condiciones
laborales a 3.500 trabajadores que residen en 75 países de todo el mundo y que
trabajan en cinco plataformas anglófonas dedicadas a la asignación de microtareas. La
encuesta fue realizada en 2015 y 2017 y es de ámbito mundial, pues en ella han
participado trabajadores de países desarrollados y en desarrollo. Los resultados arrojan
puntos en común y diferencias entre los trabajadores del Norte y el Sur, así como los
beneficios y los inconvenientes de este tipo de trabajo. Asimismo, el informe incluye
una serie de propuestas centradas en mejorar las condiciones de trabajo en estas
plataformas digitales.
Este informe aporta a la investigación información valiosa en la mayoría de los
factores relacionados al trabajo en las plataformas digitales, y constituye un referente
en cuanto al desarrollo y alcance de las mismas en otras latitudes, lo cual servirá para
determinar el nivel de desarrollo de estas tecnologías en Venezuela.

Rodríguez (2.020), autora principal del informe “El trabajo en plataformas digitales
en España, ¿Qué sabemos?”, dirigido por Digital Future Society, tuvo como objetivos
investigar la expansión de estas plataformas en España, tratando de abordar la
ausencia de fuentes de estadísticas oficiales sistematizadas. Asimismo, se pretendió
determinar la perspectiva sociológica y las repercusiones económicas de este tipo de
trabajo en el mercado laboral y específicamente, en la economía de España.

Este informe, de carácter descriptivo, está basado en una vasta revisión bibliográfica
para el cual se han identificado y revisado 90 publicaciones provenientes de diversas
fuentes: Universidades, Gobiernos, Fundaciones, Sindicatos, Empresas Privadas, entre
otros, además de conferencias y blogs.

La principal aportación de este informe es la de dar a conocer a España como un


centro de referencia en investigación, análisis y propuestas sobre el trabajo en
plataformas digitales, señalando los caminos recorridos hasta ahora, aunque también
las carencias y los caminos que faltan por recorrer, reconociendo que este país tiene la
tasa más alta de trabajadores en plataformas digitales de toda Europa.

El antecedente consultado aporta a esta investigación el esclarecimiento de algunas


nociones básicas sobre la actividad digital y que sirven para dar respuesta a los retos
que se plantean en el mundo del trabajo y en el de las empresas, considerando a
España como un importante referente en el campo laboral digital a nivel mundial.

Domingo (2.011) realizó en la Universidad Camilo José Cela (España) un trabajo


especial de grado denominado “Uso de las redes sociales por los adolescentes: estudio
comparativo entre Venezuela y España”, siendo el poder de las redes sociales y la
globalización dos elementos alrededor de los cuales gira la investigación. Los objetivos
que se contemplaron fueron determinar los hábitos, tiempo de uso, las distintas
aplicaciones y grado de uso de las plataformas digitales; también establecer el impacto
que el consumo del contenido en redes sociales genera en ambos grupos objeto de
estudio; así como comparar los resultados obtenidos en ambos grupos, español y
venezolano, con el fin de conocer las semejanzas y diferencias más relevantes entre
los mismos.

El estudio comparativo se perfila en atender a los adolescentes entre 12 y 16 años


de edad, que en España corresponden en el 1° año al 4° año de Educación Secundaria
Obligatoria (ESO), y en Venezuela desde el 6° grado de primaria al 1° año del Ciclo
Diversificado. A través de la comparación de dos muestras de adolescentes
provenientes de dos países de distintos continentes, pero del mismo idioma, se puede
demostrar que el efecto de la globalización y la comunicación generada a través de
Internet y las redes sociales ha producido que jóvenes que, a pesar de vivir a distancia,
compartan gustos, hábitos y comportamientos. Sin embargo, en Venezuela, la
incorporación a estos medios ha sido más reciente que en el país ibérico.

Esta investigación, en la que se contrastan un segmento de jóvenes de dos países


distintos, España y Venezuela, donde el primero presenta una ventaja significativa en
relación al segundo, permite identificar que la crisis venezolana ha sido un detonante
importante para que los jóvenes de este país hayan encontrado en las plataformas
digitales una mejor y novedosa alternativa no solo de entretenimiento sino también de
trabajo. Esto último es de gran relevancia para la presente investigación, ya que se
está observando que hay nuevas posibilidades que se están abriendo para los jóvenes
venezolanos.

También podría gustarte