Está en la página 1de 8

Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:

respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.


D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

485
Desarrollo de comunidades virtuales en Latinoamérica

Víctor Manuel Muñoz Sánchez. Universidad Pablo de Olavide (España)


Antonio Manuel Pérez-Flores. Universidad Pablo de Olavide (España)
José Manuel Saragoça. Universidade de Évora | CICS.NOVA.Uévora (Portugal)
María de Saudade Baltazar. Universidade de Évora | CICS.NOVA.Uévora (Portugal)
Isabel Ramos. Universidade de Évora | CICS.NOVA.UÉvora (Portugal)

1. Introducción: La participación digital.


La conexión a Internet no es aún accesible a todas las personas, sin embargo, su gran extensión a nivel
mundial ha convertido a la red en un mecanismo de participación ciudadana. Esto ha permitido la
expansión del acceso al conocimiento en mayor medida que la imprenta, pero aún existen grandes
diferencias de acceso a la conectividad que ha sido denominado como “brecha digital” y están
relacionados con las diferentes condiciones socioeconómicas y el grado de acceso a la formación y la
tecnología, que suelen estar mediatizado por las diferencias culturales, de edad y sexo (DiMaggio et al,
2001; Mossberg et al., 2003; Resina, 2010; Sábada y Roig, 2003). En este aspecto, también hay que
considerar una brecha digital de segundo nivel debido al desigual aprovechamiento de los recursos que
se pueden obtener del uso y aplicación de Internet, en este sentido, se ha conceptualizado esta situación
como “digital inequality” (DiMaggio et al, 2004; Van Dijk, 2005; Hargittai y Walejko, 2008; Hargittai et al,
2010; Robles et al, 2015).

Algunos estudios realizados mantienen que este nuevo medio facilita el contacto entre las distintas
estructuras de poder y mejora las oportunidades de participación social, tanto de manera individual como
colectiva (Cardoso et al, 2005). Las distintas modalidades de uso que permite internet (correo electrónico,
chats, redes sociales, etc.), aumentan la oferta de fuentes de información disponible, contribuyen al
incremento de la interacción social y facilitan las relaciones sociales entre los usuarios. Contrariamente a la
hipótesis de que el uso de internet aumenta el aislamiento social, se puede encontrar una relación positiva
entre la intensidad del uso de la red y el aumento de la densidad de las relaciones. En este sentido, la
participación digital imita virtualmente las propias redes de relación primaria y secundarias que poseen los
distintos actores sociales (Pérez-Flores y Muñoz-Sánchez, 2017).

La relación de internet con los nuevos movimientos sociales les confiere unas nuevas diferencias teóricas
cuantitativas y cualitativas con respecto al uso de anteriores herramientas asociativas (Castells, 2009).
Internet es una red abierta a todo el mundo y de forma apriorística universal sin restricción de raza, sexo o
religión. El sistema funciona de forma continua, por lo que las interacciones no están sujetas a restricciones
horarias. Es un medio altamente multidireccional donde se permite establecer la función emisor-receptor
a tiempo real independientemente de la distancia espacial o geográfica (Sádaba y Roig, 2003).

En muchos países, en particular, en aquellos países con mayores niveles de desarrollo se han producido
problemas de representación política democrática (Habermas, 1999). En este sentido, han surgido
movimientos que reclaman la sustitución del actual sistema de democracia representativa por otro sistema
de democracia participativa, apoyada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(Castells, 2001). Las nuevas tecnologías de la información han facilitado la creación de mecanismos de
interacción, debate y participación política donde los ciudadanos pueden interaccionar con sus
representantes políticos y otras instituciones y actores que componen el sistema democrático.

4030
Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:
respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.
D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

En este sentido, en Europa se han desarrollado experiencias sobre gobierno electrónico, tal como muestra
el Informe de la ONU sobre el gobierno electrónico en el mundo (ONU, 2018), en las que se ha podido
estudiar la interacción del ciudadano con la administración pública mediante las nuevas tecnologías
(Cotarelo, 2012). De estas experiencias pueden extraerse varias reflexiones al respecto; en la actualidad, las
nuevas tecnologías han facilitado la creación de una nueva forma de interacción y participación política
ciudadana, aunque, aún es necesario desarrollar la conectividad y la mejora de las herramientas de
interacción y participación en el proceso de decisión política. Por otra parte, no siempre el acceso a una
gran cantidad de información redunda en la calidad de la interacción de los usuarios en la red.

El mayor reto a superar supone lograr una efectiva participación de toda la ciudadanía rebasando la actual
brecha digital, que se produce incluso en los países tecnológicamente avanzados. Las distintas
administraciones deberían promover espacios públicos de deliberación y participación democrática en el
debate sobre la gestión de la esfera pública. En este sentido, asegurar la libertad de expresión de la
ciudadanía es un elemento esencial para el desarrollo de la participación digital y expansión del nuevo
modelo de participación. Las TICs promueven dichos cambios en el tipo y calidad de la participación cívica
y política, así como el ejercicio de un liderazgo eficaz. También ayudan a incrementar la igualdad de
oportunidades. Para que la participación electrónica sea eficaz debe garantizar la conectividad de toda la
población, independientemente del contexto socioeconómico de la misma. Este hecho contribuye además
a la multiplicación de las redes, creando incluso nuevas redes sociales virtuales como, por ejemplo, lo que
conocemos como comunidades virtuales (Muñoz-Sánchez y Pérez-Flores, 2009; Cotarelo, 2010; Caballero
2016).

La comunicación y la participación política tradicional suelen estar unidas a lo que denominamos nuevas
formas de acción colectiva, sobre todo provenientes de los nuevos movimientos sociales, donde se
propicia el surgimiento tanto de nuevos comportamientos, así como de nuevos discursos. La red se está
extendiendo entre las organizaciones civiles y es bastante difícil mensurar su impacto en la sociedad. La
propaganda y el uso propagandístico de la red de redes o de las comunidades virtuales son fórmulas cada
vez más frecuentes (Sádaba y Roig, 2006). En el ámbito territorial de América Latina –concretamente en
Argentina, Paraguay y Uruguay– recientemente se han realizado investigaciones (Welp y Marzuca, 2016)
para evaluar la presencia y el uso que hacen de la red de redes tanto los partidos, como los diputados
electos.

El desarrollo de las tecnologías de la información se debe en gran medida al desarrollo económico y posee
un efecto sinérgico sobre éste, puesto que, a su vez, generan un importante impacto en el desarrollo
económico de los países que en mayor medida se extiende su uso (Castells, 2001; Núñez, 2001; Stiroh,
2002).

Según el informe “Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016” realizado por la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 54,4% de la población de Latinoamérica y el Caribe
se conectaron a internet en el año 2015 experimentando un aumento de 20 puntos porcentuales respecto
a 2010.

Entre el año 2000 y el año 2015 aumentaron un 10,6% los usuarios de internet, por lo que se reducía la
brecha tecnológica respecto a los países pertenecientes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), reduciendo esta diferencia de 37,2% al 25,2% puntos porcentuales en el año 2015.
Según este informe, este aumento de internautas se debe en gran medida al uso de terminales móviles
con conexión a internet, siendo Costa Rica el país con mayor incremento de terminales móviles. En 2010,
el coste medio de contratar los servicios de banda ancha fija suponía aproximadamente un 18% de la
media de los ingresos mensuales, pasando a ser un 2% de dicho coste en el año 2016, según el documento,
en gran medida gracias a la modalidad de datos prepago. La asequibilidad económica de la contratación
de servicios de conexión de banda ancha fundamentalmente debido al uso de teléfonos móviles ha
supuesto un hito en la extensión de conectividad en América Latina y el Caribe. Sin embargo, el informe
señala que aún se presentan importantes diferencias en la equidad en el acceso a internet dependiendo

4031
Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:
respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.
D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

del desarrollo económico de cada país o zona geográfica. Según dicho informe, los países de América
Latina que se encuentran en los quintiles más ricos han incrementado la situación de brecha tecnológica
con respecto a los países más pobres respecto a la conexión de banda ancha móvil, siendo Costa Rica un
ejemplo de país que ha aumentado considerablemente la conectividad a internet entre su población. En
este sentido, la brecha digital entre países con mayor desarrollo económico y los que presentan economías
con menor desarrollo suponía un 76,5% de diferencia y considerando sólo a los países de Centro y América
del Sur la diferencia suponía un 49,7% mientras que los países de OCDE son de un 44,5%.

En este sentido, además de la importante bajada de precios en la asequibilidad de la conexión a internet


mediante terminales móviles, encontramos que también existen instituciones gubernamentales que han
ejercido una importante labor en el desarrollo de la conectividad en los países de estudio. En Argentina, el
Plan Federal de Internet de Argentina, iniciado en el año 2016, tiene como objetivo conectar por fibra
óptica a 1100 localidades mediante una empresa estatal de telecomunicaciones (ARSAT) con el objeto de
reducir la brecha digital, potenciar las economías locales y mejorar la calidad de vida. En Brasil, el Programa
Brasil Inteligente, dependiente del Ministerio de comunicaciones, supone la segunda fase de actuación del
Plan Nacional de Banda Larga, comenzó en el año 2015 y tuvo como objetivo universalizar el acceso a
internet para promover la inclusión digital, el desarrollo económico, la implementación de los servicios del
gobierno electrónico, la capacitación de la población para el uso de las nuevas tecnologías y la
competitividad económica de las empresas. Su principal objetivo es conectar 3000 escuelas a la banda
ancha, aumentar la infraestructura de conexión de fibra óptica en los municipios hasta un 70% e incentivar
la innovación del desarrollo de las tecnologías 5G.

2. Metodología.
Para la obtención de datos se ha recurrido al estudio internacional Latinobarómetro, utilizando varias de
sus encuestas en función de los objetivos de investigación. En el presente trabajo se han utilizado el
Latinobarómetro 2013 y 2016. La base de datos Latinobarómetro es un estudio que cuenta con una
muestra aproximada de 20.000 entrevistas realizadas en 19 países. Su muestra total representa a más de
600 millones de habitantes. Cada país que compone la muestra de estudio cuenta con aproximadamente
de 1.200 entrevistas sobre una muestra de ambos sexos y mayor de edad.

Para la obtención de datos sobre el conjunto de la muestra se ha realizado una ponderación de casos
mediante la variable “WT”. La justificación de la elección de los países para nuestra muestra (Argentina,
Brasil y México) está fundamentada por ser los que mayores índices de desarrollo económico presentan de
la órbita latinoamericana, según las cifras del Banco Mundial, además de la importancia de la
representatividad estadística del tamaño de la población y conectividad a internet.

A continuación, mostramos una tabla en la que se recogen las principales características de cada una de
las encuestas utilizadas.

Error
Estudio Muestra Ámbito muestral
2013
Argentina 1200 Población mayor de 18 años y de ambos sexos ± 2,8
Brasil 1204 Población mayor de 16 años y de ambos sexos ± 2,8
México 1200 Población mayor de 18 años y de ambos sexos ± 2,8
2016
Argentina 1200 Población mayor de 18 años y de ambos sexos ± 2,8
Brasil 1204 Población mayor de 16 años y de ambos sexos ± 2,8
México 1200 Población mayor de 18 años y de ambos sexos ± 2,8
Tabla1: descripción ficha técnicas por países y año de estudio. Fuente: Latinobarómetro (2013 y 2016).

4032
Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:
respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.
D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

Las técnicas de obtención de datos empleadas han sido el análisis de frecuencias, el análisis bivariable para
el estudio del uso de internet y las redes sociales. En el trabajo se implementa un diseño metodológico de
corte cuantitativo y a través de él se ha recurrido al análisis de frecuencias total y relativa, tablas de
contingencias utilizando el coeficiente de correlación Chi cuadrado de Pearsons para comprobar la
relación entre variables de estudio y el análisis longitudinal para estimar el uso de las redes sociales en el
periodo analizado (2013 a 2016).

El objetivo de esta contribución es realizar un estudio comparativo sobre la relación del desarrollo
socioeconómico con el incremento de la conectividad a internet en Latinoamérica. También se describen
los perfiles sociodemográficos de los usuarios de las redes sociales Facebook y Twitter en Argentina, Brasil
y México.

3. Resultados.
Seguidamente, ofrecemos los datos incluidos en una tabla en la que se incluyen cifras sobre Renta per
cápita, tamaño de población y nivel de conectividad a internet.

2016 2017 2017


Tamaño
PIB per cápita (US$ a Personas que usan internet
Países población (en
precios actuales) (% de población)
miles)
España 28.208,3 46.593,24 85
Uruguay 16.437,2 3.436,65 68
Venezuela* 16.054,5 29.390,41 64
Panamá 15.166,1 4.106,77 58
Chile 15.037,4 18.470,44 82
Argentina 14.591,9 44.044,81 76
Costa Rica 11.752,5 4.949,95 72
Brasil 9.880,9 207.833,83 67
México 9.281,1 124.777,32 64
Rep. Dominicana 7.222,6 10.513,13 65
Perú 6.700,8 31.444,3 49
Colombia 6.375,9 48.901,07 62
Ecuador 6.213,5 16.785,36 57
Paraguay 5.680,6 6.867,06 61
Guatemala 4.470,6 16.914,94 41
El Salvador 3.902,2 6.388,12 31
Bolivia 3.351,1 11.192,85 44
Honduras 2.432,9 9.429,01 32
Nicaragua 2.168,2 6.384,85 28
Media renta per cápita 8.706,67
Iberoamérica
Media renta per cápita 9.733,07
incluyendo a España:
Tabla 2: Renta per cápita, tamaño de población y conectividad a internet por países de estudio. Fuente: Renta per cápita y
uso de internet (Banco Mundial, 2016 y 2017). Tamaño de población (FAOSTAT, 2017). *El dato corresponde al año 2014.

Los principales datos a interpretar suponen referir que el país con menor renta per cápita es Nicaragua y
con un escaso 28% de conectividad entre su población, a diferencia de España que ocupa el primer puesto
en renta per cápita y la conectividad de su población alcanza un 85% de personas. Los países, cuya renta
per cápita supera la media de la renta per cápita de los países de estudio, presentan una conectividad
superior al 58% de su población. Los países, cuya renta per cápita es inferior a la media de la renta per
cápita en los países en Latinoamérica, presentan cifras mucho más bajas en relación a la conectividad de
su población siendo inferior al 50%. En este sentido, se observa una importante influencia de la renta per
cápita de la población con los niveles de conectividad y acceso a las nuevas tecnologías. Por otra parte,

4033
Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:
respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.
D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

parece que el tamaño de la población no es una variable determinante sobre la conectividad de la


población a internet.

1. Evolución renta per cápita por países de estudio 1960-2018. 2. Evolución conectividad a internet de la población por
países de estudio 1990-2017.
Gráfico 1 y 2. Evolución PIB per cápita a (US$ a precios actuales) y conectividad a internet por países de estudio. Fuente:
Banco mundial mediante datos procedentes de la OCDE.

En el gráfico 1 se muestra la evolución renta per cápita por países de estudio (1960-2015) y la evolución de
conectividad a internet en los países de estudio (1990-2017). Atendiendo a los dos gráficos, se observa que
una mayor renta per cápita de la población en los países de estudio (Argentina, Brasil y México) se
encuentra relacionada con mayores niveles de conectividad relativa a internet entre cada población de
estudio.

*Frecuencia conexión por países. % filas Todos los días/ Nunca/Casi nunca No responde
ocasionalmente
Argentina 54,7 44,5 0,8
Bolivia 32,2 65,7 2,1
Brasil 45,1 53,2 1,7
Chile 51,8 47,9 0,3
Colombia 44,2 55,8
Costa Rica 49 49,3 1,7
Rep. Dominicana 37,4 62,6
Ecuador 50,1 48,6 1,3
El Salvador 22,1 76,5 1,4
España 67,2 32,8
Guatemala 31,3 68,7
Honduras 19,5 80,3 0,2
México 37,8 61,7 0,5
Nicaragua 15,8 82,1 2,1
Panamá 44,7 52,3 3
Paraguay 26,1 68,9 5
Perú 43,9 55,7 0,4
Uruguay 44,6 54,1 1,3
Venezuela 47,6 52,1 0,3
Total 42,3 56,6 1,1
Tabla 3: Frecuencia de conexión por países (2013). Fuente: Latinobarómetro (2013). * p <=0,05. **p <=0,001.

4034
Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:
respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.
D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

Las mayores frecuencias de conexión, es decir, todos los días y ocasionalmente, de los países de estudio,
las mantienen España (67,2), Argentina (54,7), Brasil (45,1) y México (37,8). Por tanto, observamos como se
presenta una mayor frecuencia de conexión a internet en los países que anteriormente registraban
mayores rentas per cápita latinoamericanas.

Uso redes sociales (variable de respuesta Argenti Bras Méxic Total muestra Latinoamérica (sin
múltiple) na il o España)
Facebook 57,2 53,3 54,1 52,1
WhatsApp 55,8 54,1 58,5 50,6
YouTube 38,1 25,1 31,2 29,2
Instagram 11,9 17,5 15,2 13,9
Twitter 10,7 6,5 17,5 13,1
LinkedIn 3,2 2,7 2 1,9
Snapchat 3,7 5,9 5,8 4,8
Tumblr 1,1 1,6 1,5 1,1
Otro 1,1 0,2 0,7 1,2
No usa 34,9 37,5 32,4 36,7
Tabla 4: Uso redes sociales por países. Fuente: Latinobarómetro (2016).

La tabla 4 recoge las principales redes sociales de uso en los países de estudio. En Argentina se utiliza
principalmente las redes sociales Facebook (57,2), WhatsApp (55,8) y YouTube (38,1). Respecto a Brasil
encontramos que la principal red social virtual de uso es WhatsApp (54,1), seguida de Facebook (53,3) y
YouTube (25,1). Respecto a los internautas mexicanos, tenemos que principalmente utilizan WhatsApp
(58,5), Facebook (54,1) y YouTube (31,2). En Argentina, Brasil y México aproximadamente un 30% de la
población no utiliza redes sociales.

4. Conclusiones.
El desarrollo económico y la renta per cápita de cada país condicionan en gran medida el poder adquisitivo
de la población y la estructura de oportunidades respecto al acceso y uso de internet.

Los resultados muestran que a mayor renta per cápita aparecen mayores niveles de conectividad y
frecuencia de conexión entre la población. En el caso de España, la inversión gubernamental ha podido
reducir la diferencia respecto a la media de uso respecto a los países de la Unión Europea. En América
Latina, también se ha experimentado un aumento de la conectividad a internet debido al impulso ofrecido
por los distintos planes públicos de fomento de la conectividad y la reducción de las tarifas de datos
prepago ofrecidas por las compañías de telefonía móvil.

Los resultados obtenidos presentan elementos que invitan a sostener que el auge de la expansión del uso
de internet y las redes sociales, crean estructuras de relación transnacionales de intercambio de
información, que posibilitan la organización cívica frente a intereses comerciales y manipulación de masas.
Es importante resaltar que este contexto propicia la creación de comunidades virtuales de cooperación y
también, en muchos casos, pueden generar espacios de desarrollo comunitario e incluso oportunidades
de creación de valor económico, social y cultural, que mejoren las condiciones de vida y existencia de los
residentes en estos países.

Los dos pesos pesados en las redes sociales virtuales (Facebook y Twitter) también se encuentran
representados de manera notable en el comportamiento de los usuarios de internet en Argentina, Brasil y
México, aunque es necesario matizar que además ofrece significatividad la presencia de YouTube en
dichos países.

4035
Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:
respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.
D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

Financiación
Este trabalho é financiado por fundos nacionais através da FCT – Fundação para a Ciência e a Tecnologia,
I.P., no âmbito do projeto «UIDB/04647/2020» do CICS.NOVA – Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais
da Universidade Nova de Lisboa

Referencias bibliográficas
Caballero, R. (2016). Ciberpolítica: Las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Comunicación y
sociedad, 25, 291-296.

Castells, M. (2001). La era de la información. Madrid: Alianza.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Cardoso, G.; Firmino da Costa, A.; Palma Conceição, C. y Gomes, M. (2005). A Sociedade em Rede em Portugal.
Porto: Campo das Letras.

CEPAL. (2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40528-estado-la-
banda-ancha-america-latina-caribe-2016

Cotarelo, R. (2010). La política en la era de internet. Valencia: Tirant lo Blanch.

Cotarelo, R. (2012). “La expansión de la ciberpolítica”. En Colino, C. y Cotarelo, R. (comp.). España en Crisis.
pp. 331-357. Valencia: Tirant lo Blanch.

DiMaggio, P.; Hargittai, E.; Neuman, R. y Robinson, J. (2001). Social implications of the internet. Annual
Review of Sociology, 27, 307-336. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.307

DiMaggio, P.; Celeste, C. y Shafer, S. (2004). “From unequal Access to different use: A literature review and
agenda for research on digital inequality”. En Neckermann, K. (ed.). Social Inequality. Nueva York: Russell
Sage Fundation.

Habermas, J. (1999). Crisis de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu.

Hargittai, E. y Walejko, G. (2008). The participation divide: Content creation and sharing in the digital age.
Information Communication Society, 11 (2), 239-56. http://dx.doi.org/10.1080/13691180801946150

Hargittai, E. y Hsieh, Y. (2010). Predictors and consequences of differentiated practices on social network
sites. Information communication and Society, 13(4), 515-536. https://doi.org/10.1080/13691181003639866

Latinobarómetro. http://www.latinobarometro.org/lat.jsp (consultado marzo 17, 2020).

Mossberg, K.; Tolbert, C. y Stansbury, M. (2003). Virtual inequality: Beyond the digital divide. Washington, DC:
Georgetown University Press.

Muñoz-Sánchez, V. M. y Pérez-Flores, A. M. (2017). “Medios de comunicación y nuevas tendencias de la


información política y digital”. En Cotarelo, R. y Gil, J. (comp.). Ciberpolítica. pp. 552-565. Madrid: Instituto
Nacional de Administración Pública.

Núñez, S. (2001). Las nuevas tecnologías y su contribución al crecimiento económico español. Economía
industrial, (340), 61-72.

ONU (2018). United Nations E-Government Survey. https://publicadministration.un.org/egovkb. (consultado


marzo 15, 2020).

4036
Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos:
respuestas en la vanguardia de la práctica educativa.
D. Cobos-Sanchiz, E. López-Meneses, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez y A.H. Martín-Padilla.

Pérez-Flores, A. M. y Muñoz-Sánchez, V. M. (2017). “Usos y funciones de internet en su vertiente política:


elaboración de una tipología de usuarios”. En Cotarelo, R. y Gil, J. (comp.). Ciberpolítica. pp. 635-654. Madrid,
Instituto Nacional de Administración Pública.

Resina, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los
procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones sociales, (7), 143-164.

Robles, J. M.; Torres-Albero, C.; Antino, M. y De Marco, S. (2015). The use of digital social networks from an
analytical sociology perspective: The case of Spain. Rationality and Society, 27 (4), 411-27.
http://dx.doi.org/10.1177/1043463115605480

Sádaba, I. y Roig, G. (2003). “Internet: Nuevos escenarios, nuevos sujetos, nuevos conflictos”. En Aparici, R.
y Sáez, V. (coords.). Cultura Popular, Industrias Culturales y Ciberespacio. pp. 399-424. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.

Stiroh, K. (2002). Information technology and the U.S. Productivity Revival: What do the industry data say?
American Economic Review, 92 (5), 1559-1576.

Van Dijk, J. (2005). The deepening divide: Inequality in the information society. London: Sage Publications.

Welp, Y. y Marzuca, A. (2016). Presence of political parties and deputies on the Internet in Argentina,
Paraguay and Uruguay. Perfiles Latinoamericanos, 24 (47), 199-224. http://dx.doi.org/10.18504/pl2447-011-
2016

4037

También podría gustarte