Está en la página 1de 12

Unidad 3:

CAUSALES DE TÉRMINO
DEL CONTRATO DE TRABAJO

Profesor: Luis A. Garrido Esparza


Correo: lgarridoesparza@gmail.com
ART. 161 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO

Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner


término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa,
NECESIDADES
establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización DE LA
de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la EMPRESA
economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores. La eventual

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


impugnación de las causales señaladas, se regirá por lo dispuesto en el artículo 168.
En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales
como gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos,
estén dotados, a lo menos, de facultades generales de administración, y en el caso de los
trabajadores de casa particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar por
desahucio escrito del empleador, el que deberá darse con treinta días de anticipación, a DESAHUCIO
lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá
esta anticipación cuando el empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación,
una indemnización en dinero efectivo equivalente a la última remuneración mensual
devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva
confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos.
NECESIDADES DE LA EMPRESA

REQUISITOS:

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


Ocurrencia de una situación objetiva y
grave.
Esta situación debe ser ajena a la
voluntad de las partes.
La situación objetiva debe hacer
necesario poner término al contrato de
uno o más trabajadores.
NECESIDADES DE LA EMPRESA

CONSIDERACIONES TÉCNICAS:
RACIONALIZACIÓN:

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


Se introducen cambios en la organización administrativa o en los procedimientos de la
empresa, con la finalidad de disminuir los costos o de incrementar las utilidades.

MODERNIZACIÓN:
Se introducen tecnologías o maquinarias para actualizar el modo en que se producen los
bienes o servicios por parte de la empresa.

BAJAS EN LA PRODUCTIVIDAD:
Disminuye la cantidad de bienes o servicios que la empresa produce de manera más o menos
estable, es decir, como una tendencia que no se revertirá en el corto plazo.
NECESIDADES DE LA EMPRESA

CONSIDERACIONES ECONÓMICAS:
CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DEL MERCADO:

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


Se producen modificaciones en la oferta o en la demanda de los bienes y servicios producidos
por la empresa, de modo que disminuye de manera probablemente permanente la demanda de
los bienes o servicios producidos por la empresa.

CAMBIOS EN LAS CONDICIONES DE LA ECONOMÍA:


Se producen un deterioro en la economía nacional, extranjera o internacional que afecta de
manera seguramente permanente a la empresa. Esta enumeración de situaciones objetivas no
es taxativa. Por ello se pueden agregar otras causales, como por ejemplo una severa baja en
las ventas o en las utilidades del negocio.
NECESIDADES DE LA EMPRESA
“si el empleador pretende desvincular a un trabajador invocando la causal de necesidades de la
empresa, establecimiento o servicio, debe avisar al trabajador, con copia a la Inspección del
“(...) el empleador sólo puede invocar la causal de necesidades de la
Trabajo respectiva, a lo menos con treinta días de anticipación, indicando en la misiva tanto la
empresa aludiendo
los hechosaenaspectos objetivos, de ser
carácter técnico o económico

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


causal legal como que se funda, los que deben específicos y no genéricos, pues la
del establecimiento,
última por cómo
norma citada, que regula lo que norendirse
debe se relaciona con
la prueba en su
los conducta
juicios sobreydespido,
excedeseñala
a la
quesola
debevoluntad
ofrecerla, ende aquél,
primer quien
lugar, deberá quien
el demandado, probardebelos supuestos
acreditar de de
la veracidad hecho que
los hechos
imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos 1 y 4 del artículo 162, sin que pueda
configuran las razones que lo forzaron a adoptar los procesos de
alegar hechos distintos como justificativos del despido; lo que confirma que es lo expresado en la
modernización
carta de despido aquelloo racionalización
determina qué hechos endeben
el funcionamiento de la deempresa,
probarse en la audiencia o que
juicio, por lo de
eventos
debe económicos
ser suficientemente como
explícita son
para darlas bajas
lugar en laprobatoria.
a la etapa productividad o cambio
Y tratándose en las
de la causal de
condiciones
término de laboral
de la relación mercado,
que seque la endisposición
invocó tantas
el caso de autos, veces
se debe citada
indicar en qué señala a
consiste el
motivo que hace que sea ineludible disponer la separación del trabajador y, además, de la
título ejemplar.”
descripción o relación de los hechos debe surgir la necesidad de adoptarla”
- Corte Suprema, ROL N° 76.715-2020
- Causa Rol N° 4884-2015. Corte Suprema.
NECESIDADES DE LA EMPRESA

No basta con el cierre de una sucursal para que el despido sea justificado.
“que porel
“(...) sí sola esa causal
empleador (necesidades
sólo de la empresa)
puede invocar no da lugar
la causal a que el despido
de necesidades deseala
justificado,
empresa porque para a
aludiendo configurarla
aspectos elobjetivos,
local debiódesercarácter
el único, técnico
cosa que onoeconómico
sucede en

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


autos, pues de los hechos probados en la causa se establece que no era la única sucursal
del establecimiento, por lo que no se relaciona con su conducta y excede a la
donde podía desarrollar su trabajo la actora, no se esgrimió por la demandada ningún
sola voluntad
ofrecimiento de aquél,
en cuanto quien
a continuar deberá probar
desarrollando su largalos supuestos
trayectoria deenhecho
laboral otra de que
las
configuran
sucursales las razones
que existían a lo largoque lo forzaron a adoptar los procesos de
de la Región”
modernización o racionalización en el funcionamiento de la empresa,
- Causa Rol N° 127-2020. Corte de Apelaciones de Rancagua.
o de
eventos económicos como son las bajas en la productividad o cambio en las
condiciones
Así también, lademala mercado, quefinanciera
situación la disposición
de la tantas
empresaveces
puedecitada señalalasa
configurar
título ejemplar.”
necesidades de la empresa. Lo relevante es que dicha situación no provenga de dolo
o culpa grave del empleador. - Corte Suprema, ROL N° 76.715-2020
DESAHUCIO
Es una causal de término del contrato de trabajo que
consiste en la voluntad unilateral del empleador. En
otras palabras, el contrato de trabajo termina porque

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


así lo decide el empresario.
Se trata de un acto jurídico unilateral, semejante a la
renuncia del trabajador, establecida en el artículo 159,
número 2.

SOLO PROCEDE EN LOS CASOS


EXPRESAMENTE ESTABLECIDOS POR LEY.
Aplicación e interpretación restrictiva.
DESAHUCIO
CASOS EN QUE PUEDE PROCEDER
1. Trabajadores que tengan poder para representar la

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


empresa.
Esta debe ser una facultad real de comprometer
a la empresa.
La facultad general de administración debe
constar en algún instrumento (mandato o
poder).
2. Trabajadores de casa particular.
3. Trabajadores que requieran exclusiva confianza del
empleador.
INSOLVENCIA DEL EMPLEADOR
Art 163 bis.

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


“El contrato de trabajo terminará en caso que el empleador fuere
sometido a un procedimiento concursal de liquidación. Para todos
los efectos legales, la fecha de término del contrato de trabajo será
la fecha de dictación de la resolución de liquidación.”

La causal es aplicada por el respectivo liquidador, quien toma el lugar


del empleador jurídicamente.
La D.T. ha señalado que la causal opera aún cuando se apruebe la
continuación de actividades económicas del deudor. En ese caso el
liquidador debe celebrar nuevos contratos de trabajo para llevar a
cabo tal continuación.
LA DISCAPACIDAD NO ES CAUSAL DE TÉRMINO
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Art 161 bis.

“La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el término del contrato de trabajo. El
trabajador que fuere separado de sus funciones por tal motivo, tendrá derecho a la
indemnización establecida en los incisos primero o segundo del artículo 163, según
correspondiere, con el incremento señalado en la letra b) del artículo 168.”

En la actualidad el término “invalidez” no tiene uso, este ha sido sustituído por “discapacidad”,

BIOTIN BENEFITS | AMC


que es la empleada por la legislación especializada y por el Derecho Internacional.
Esta prohibición al empleador de terminar el contrato de trabajo en caso de discapacidad de
un trabajador, tiene coherencia con el principio de igualdad consagrado en el art. 19 N°2 de la
CPR.
Si el trabajador no puede cumplir con sus obligaciones, el empleador debe asignarle otras
labores.
DESPIDO INDIRECTO

Art 171

“Si quien incurriere en las causales de los números 1, 5 ó 7 del artículo 160 fuere el empleador, el trabajador podrá

CAUSALES DE TÉRMINO DEL CONTRATO


poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la
terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones establecidas en el inciso cuarto del artículo 162, y
en los incisos primero o segundo del artículo 163, según corresponda, aumentada en un cincuenta por ciento en el
caso de la causal del número 7; en el caso de las causales de los números 1 y 5, la indemnización podrá ser
aumentada hasta en un ochenta por ciento.
Tratándose de la aplicación de las causales de las letras a), b) y f) del número 1 del artículo 160, el trabajador
afectado podrá reclamar del empleador, simultáneamente con el ejercicio de la acción que concede el inciso anterior,
las otras indemnizaciones a que tenga derecho.El trabajador deberá dar los avisos a que se refiere el artículo 162 en
la forma y oportunidad allí señalados. (...)
Si el Tribunal rechazare el reclamo del trabajador, se entenderá que el contrato ha terminado por renuncia de éste.
Si el trabajador hubiese invocado la causal de la letra b) o f) del número 1 del artículo 160, falsamente o con el
propósito de lesionar la honra de la persona demandada y el tribunal hubiese declarado su demanda carente de
motivo plausible, estará obligado a indemnizar los perjuicios que cause al afectado. En el evento que la causal haya
sido invocada maliciosamente, además de la indemnización de los perjuicios, quedará sujeto a las otras acciones
legales que procedan.

También podría gustarte