Aymara BASICO II

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO PUNO
CENTRO DE ESTUDIOS DE LENGUAS EXTRANJERAS Y
NATIVAS

MODULO BÁSICO PARA APRENDER


AIMARA

BASICO II
PUNO 2020
PROF. JULIAN MAMANI C.
2

UNIDAD I
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.

 Reflexiona críticamente sobre el vocalismo y consonantismo aimara


 Reflexiona críticamente sobre la fonología

Reflexión teórico y análisis crítico sobre el vocalismo quechumara.

El sistema vocálico del Aimara, está constituido por tres vocales funcionales; (a, i, u ). Se ubican en
función al desplazamiento de la lengua dentro de la cavidad bucal: Anterior /i/, Central /a/, Posterior
/u/. De igual manera: alta /i, u/, baja /a/.

La presencia de las vocales /e/ y /o/ en el plano oral, tanto en quechua como en aimara, solo
aparece en la presencia de los sonidos post velares “q”, “qh”, “q’ “x”. Porque estos sonidos hace que
la vocal /i/ y /u/ se abran y pronuncien como /e/ y /o/. Ejemplo. Ej, orqo, eqeqo. Y se escribe así: urqu,
iqiqu, etc.

Así mismo debemos aclarar; que en quechua y aimara a nivel escrito, no existe diptongos ni
triptongos. En ningún caso pueden juntarse las vocales en una palabra, y si exige hacer el uso, se
reemplaza con las semiconsonantes “w” y “y”. Ejemplo. Wayk’a, waja, tawaqu, chhiya, chuyma etc.

En el caso de la lengua aimara las vocales tienen un sonido particular que aparecen en diferentes
posiciones de la palabra, así también sufren algunas variaciones cuando están ligados a las
diferentes consonantes para poder expresar un nombre específico o significado

PRÁCTICA 1.
Busca palabras que inician con las vocales: a, i, u. Luego escribe en los espacios.
3

A …………………………. ………………………… …………………………


I ……………………….... …………………………. ………………………..

U …………………………. ..………………………. ……………..…………

Carácter trivocálico del quechumara.

En sí, tanto el quechua como el aimara presentan por lo menos diez vocales.

[i, I, e, E, u, U, o, O, a, A]. Sin embargo, es sólo en el nivel fonético. Cada vocal tiene un sonido
distinto en la pronunciación.

Práctica 2

Lee con buena pronunciación cada palabra tal como está escrito y las diferencia los sonidos.

[cheqa] cierto [qOsqO] Cusco

[Q’EpI] atado [llOqO] Corazón

[p’enqa] vergüenza [q’EllO] amarillo

[qOtU] montón [orqO] Macho.

ACTIVIDAD 1.
Análisis y reflexión teórica sobre la fonología. Podemos iniciar desde una interrogación reflexiva.
¿Será igual hablar el aimara con el castellano? ¿Por qué?

Definitivamente la respuesta es no; porque cada lengua es diferente al otro. La lengua aimara tiene
sus propias particularidades respecto a cualquier otra lengua, se caracteriza por ser una lengua
aglutinante y sufijante, posee también algunos sonidos onomatopéyicos de la naturaleza, por lo que
los sonidos y la pronunciación de cada fonema de cada palabra es peculiar y diferente a otras
lenguas aunque puede haber ciertas similitudes. Para ello, nos ayudará la teoría sobre la fonética y
fonología.

¿Qué es la fonología? Es parte de la lingüística que se encarga de estudiar los sonidos de la palabra
de una lengua. Se ocupa de los sonidos distintivos de una lengua, es decir, de los sonidos que nos
permiten establecer una diferencia de significados entre una palabra y otra. Los sonidos distintivos o
importantes de una lengua se llaman fonemas.

¿Qué es la fonética? La fonética es parte de la fonología, que se ocupa de la descripción de los


sonidos, tanto desde el punto de vista acústico, cómo suenan y cómo se articulan, con qué órganos
se producen los sonidos.

Conociendo los conceptos teóricos, pasamos al análisis y reflexión del cuadro consonántico
aimara..
4

PUNTO DE FORMACIÓN POST


BILABIAL ALVEOLAR PALATAL VELAR VELAR GLOTAL
MODO DE PRODUCCIÓN
SIMPLE P T CH K Q

ASPIRADA PH TH CHH KH QH
OCLUSIVAS

GLOTALIZADA P’ T’ CH’ K’ Q’

FRICATIVAS S J X

NASALES M N Ñ

LATERALES L LL

LIQUIDAS VIBRANTES R

SEMICONSONANTES W Y
SEMIVOCALES
Rodolfo Cerrón Palomino. QUECHUMARA. (2008:41), agregamos la “j” y la X porque existe en aimara

El consonantismo aimara está constituido por 26 consonantes y 3 vocales simples, además se


presenta las 3 vocales alargadas. Las consonantes se clasifican en dos criterios:

a) Puntos de formación que son en seis órdenes: bilabiales, alveolares, palatales, velares, post
velares y glotales.
b) Modos de producción; se distinguen en cinco tipos de consonantes: oclusivas, fricativas,
nasales, líquidas y semiconsonantes. A su vez las oclusivas se subdividen en simples,
aspiradas y glotalizadas.

En los puntos de formación están considerados en el cuadro los siguientes fonemas:

- Bilabial: p, ph, p’, m, w.


- Alveolares: t, th, t’, s, n, l, r.
- Palatales: ch, chh, ch’, ñ, ll, y.
- Velares: k, kh, k’.j
- Post velares: q, qh, q’.
- Glotal: x

En los modos de producción están considerados los fonemas que se encuentran en lo horizontal del
cuadro consonántico.

Oclusiva simple. es cuando el aire se obstruye en la boca y sale sin ningún problema: P, T, CH, K,
Q.

Oclusiva aspirada. es cuando la obstrucción del aire en la boca sale en forma de copitos de aire: PH,
TH, CHH, KH, QH.

Oclusiva glotal. Es cuando el aire se obstruye en el tubo faríngeo, porque el sonido se produce
desde el glotis, y la salida de aire por la boca es en forma de explosiva o el aire se explosiona: P’, T’,
CH’ K’ Q’. X.

Fricativas. Se da en dento-alveolar; la S, y en glotal aparece en todo momento, y la J aparece en


posición inicial y en otros contextos de la palabra..
5

Nasales. Se da en bilabial M, la N, y la palatal Ñ. aparecen en diferentes contextos de la palabra.


Ej. /maya/ /nanaka/ /munaña/ .

Líquidas. Son de dos clases: laterales que son L y LL. y vibrante R.

Semiconsonantes. Aparecen en bilabial W, y el otro en palatal Y.

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN TEÓRICO SOBRE EL PANALFABETO AIMARA.

(RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nro. 1218-85-ED. 18-11-1985)

Parte resolutiva.

Se resuelve:

1”. Oficializar el alfabeto quechua y aimara, así como las normas de ortografía y puntuación para la
escritura quechua y aimara, aprobadas en el I Taller de Escritura Quechua y Aymara de 1983.

2”. Incorporar como parte integrante de la presente resolución el documento de propuesta, referido al
Panalfabeto Quechua, Alfabeto Aimara y Reglas de ortografía y puntuación formulado por el I
Taller y que consta de tres títulos, el tercero de cinco ítems, para su conocimiento y divulgación.

3”. Encargar al Instituto Nacional de Cultura la edición y difusión del citado documento de propuesta.

Comentario: Estos alfabetos, propuestos por el I Taller, tienen como característica el contar con
tres grafías para las vocales. Así, el alfabeto propuesto para el quechua en 1975 y que
consideraba cinco grafías para las vocales, queda revisado. Cabe señalar que el Instituto
Nacional de Cultura no ha dado cumplimiento a esta resolución, pues ni ha editado ni difundido
el documento propuesto. Incluimos estos alfabetos.

ALFABETO AIMARA OFICIALIZADOO POR R.M. Nro. 1218-85-ED

a - ä - ch - chh - ch’ - i - ï - j - k - kh - k’ - l - ll - m -
n -ñ - p - ph -p’ - q - qh- q’ - r - s - t -th- t’ - u - ü - w
- y. x

Práctica 1.

Lectura del cuadro consonántico, con buena pronunciación y entonación de manera colectiva e
individual.

Práctica 2.

Lectura de palabras y rimas que se diferencian claramente a nivel fonológico en cada uno de los
fonemas

PARES MINIMOS.- Son pares de palabras que se diferencian en una sola grafía,
sea simple, aspirada o glotalizada.

Kanka asado Khankha áspero

qilla flojo qhilla ceniza


6

aku molido aqu muela, arena

Khuyuña ventear Khuyaña apenado

K’ullu tronco q’ullu huero

chiqa verdad, directo ch’iqa izquierda

k’usa chicha khusa bien

Kuti retorno k’uti pulga

Chhala trueque chala chalina

K’apa cartílago q’apa ágil, activo

jacha lágrima jach’a grande

Piya contagio p’iya hueco. Agujero

Puti mogote phuti sancochado

Pisi poco, falta phisi gato

Tanta junta t’ant’a pan

Laka boca laqa apuro

Qala piedra q’ala todo, vacío

Chiqa directo chhiqa ala

Qhuma abrazo q’uma limpio

Qawaña aporcar qhawaña vigilar

Chaka puente ch’aka hueso

K- Q KH - QH K’ - Q’

AKU - AQU KHUNU - QHUNA K’APA -- Q’APA

CH . CHH CH’

CHIQA - CHHIQA - CH’IQA

K KH K’

KANKA - KHANKHA K’ANK’A


7

T TH T’

TANTA - THANTHA - T’ANT’A

P PH P’

PATA PHATA P’ÀTA

Q QH Q’

QALLTAÑA QHALLTAÑA Q’ALLTAÑA

X TAXA, WIXRU UXI LAXRA SAXRA

TRABAJOS CON SUFIJOS

-mpi Kukampi (con coca) -naka Quqanakampi. (con árboles)

………………………………… ……………………………………………

………………………………… ……………………………………………

………………………………… ……………………………………………

-ñäni Sarañäni (vamos contigo) -ta Limata ( de Lima)

…………………………….. ……. …..………………………………………

……………………………….….. ………………..…………………………

………………………………… ……………………………………………

-taki jaqitaki (Para la persona) -na utana (en la casa)

…………………………………… ………………..…………………………

…………………………………… ……………………………………………

…………………………………… ……………………………………………

-puni jupapuni (él siempre) -ja Yuqaja (mi hijo)

……………………………………. …………………………………………

…………………………………… ……………………………………………

…………………………………… ……………………………………………

-ma utama (tu casa) -pa qullqipa (su dinero)

…………………………………… ………………..…………………………

…………………………………… ……………………………………………

………………………………… ……………………………………………

-sa phuchasa (nuestra hija) -wa warmiwa (es mujer)

……………………………………. …………………………………………

…………………………………… …………………………………………
8

………………………………… …………………………………………

UNIDAD II
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.
 Reflexiona críticamente sobre la escritura aimara y pone en práctica.
 Practican diálogos con diversos tipos de preguntas y diferencian sus marcadores
.Actividad 1

En nuestro contexto aimara y quechua se viene usando en cierta medida las palabras aimaras, estos
escritos se puede observar en diferentes lugares públicos e instituciones, con lo que se demuestra
actitudes de uso del aimara demostrando de esta manera nuestra identidad lingüística cultural.

Sin embargo en los diferentes escritos aún se nota el uso inadecuado de vocales y consonantes
aimaras a pesar de existir una norma oficial que rige el uso de la lengua aimara, los cuales
observamos en las siguientes imágenes

Textos y nombres escritos que aparecen en algunos lugares .

PUB ROCK

RESTAURANT

JOYERIA
9

RESTAURANTE Y PIZZERIA

Como se observa la Resolución Ministerial No 1218-85-ED. Oficializó en nuestro país el alfabeto


quechua y aimara, mientras en el hermano país de Bolivia tienen un estatuto oficial, que se rige bajo
el D.S. No 20227 de 20 de mayo de 1984. Sin embargo ambos países coinciden en el uso de las
grafías tanto en quechua como en el aimara, con algunas diferencias como en quechua; los
bolivianos usan la <sh>; y la <j> por la <h> para la aspirada. R. Cerrón. (2008:71)

En cambio en el caso peruano la “J” “X” se usa en diferentes contextos de las palabras.

Podemos iniciar con una interrogante: ¿Por qué aparecen escrituras diferentes en las publicidades y
en otros textos? ¿Acaso no está normalizado el alfabeto quechua y aimara? Por ejemplo en Las
publicidades aparecen diversas formas de escritura:

En la primera aparece KAMIZARAKY , la correcta escritura es KAMISARAKI

En la segunda aparece MOJSA, lo correcto debe ser MUXSA

En la tercera aparece K’ORI Q’OLQUE, lo correcto debe ser QURI - QULLQI

A pesar de que existe un panalfabeto para la escritura de la lengua aimara aun la población en
diferentes contextos desconocen este aspecto y tratan de adecuar sus nombres acordes a su propia
creatividad en base a la lengua castellana.

Uka arunakaxa kunjamsa qillqasispaxa, ukanaka askichapxañani

…………………………………………..………….. …………………………………………………………………
………………………………………………………. …………………………………………….………………….
…………………………………………………….... ………………………………………………….…………….
…………………………………………………….. …………………………..…………………………………..
Formemos algunas frases breves en aimara, con las imágenes anteriores ( Jisk’a amuyunaka)
10

…………………………………………………….. ………………………………………………………………
…………………………..……………………….. ……………………………….……………………………..
………………………………………………….... …………………………………………………………….
…………………………………………………… …………………………..………………………………..
Nayriri jamuqanaka uñxatasina amuyunaka qillqma.(oraciones)

Aymara castellano

…………………………………….. …………………………………

…………………………………….. ………………………………….

…………………………………….. ………………………………….

……………………………………. …………………………………..

…………………………………….. ………………………………….

INTERROGACIONES

Conozcamos algunas interrogaciones en lengua aimara


Algunas interrogaciones más usuales en un coloquio se emplean éstas formas para preguntar sobre
algo a alguien con el fin de recibir información, dentro de ellos tenemos las siguientes formas.
Khiti ‘quién’, qhawqha ‘cuánto’ kuna ‘qué’, kunata ‘por qué’
Kawki dónde’ kunapacha ‘ cuando’ kunjama ‘como qué’
Para que estas interrogantes tengan mayores precisiones en su forma de enunciado, es necesario
agregar algunos sufijos con los cuales se pueda especificar de manera contundente las intenciones y
los objetivos que se proponen lograr entre los interlocutores durante el proceso de la comunicación,
de modo que los sufijos que se agregan cumplen una función específica dando un nivel de
significancia, estos sufijos generalmente son nominales, independientes y algunos verbales de esta
forma se puede obtener los propósitos deseados, relacionados al tiempo, lugar y hechos diversos, por
medio de las interrogantes debidamente bien formuladas las respuestas lógicamente serán
satisfactorias.
Uno de los aspectos a tener muy en cuenta para la formulación de la interrogante es el uso del sufijo
–SA. Ejemplo. ¿Khiti.sa uka warmixa? ‘quién es esa mujer’. Y la otra forma alternada es el uso del
sufijo –TI ejemplo. Khititi nayra jutkani, ukaruwa churä, ‘Quién venga antes, a ese le daré.’
Khitisa ………………..……… khitimpi …………………… khitiru ………………
Qhawqhasa ………………… qhawqharu ……………….. qhawqhanisa…………
Kunasa ……………………. Kunaru ……………………. Kunampi……………….
Kunata ……………………… kunatakipuni ……………….. kunataraki ……………
Jiskht’anakaru kutiyapxañani
ARU.SKI PA SI PXA ÑA NAKA SA KI PUNI RAKI, SPA WA

Khiti.sa uta ma ru juta. tay.na …………………………………………………


Khiti naka sa marka ru sara pxa ni …….…………………………………………
Khiti mpi sa thuqhu tay na …………………………………………………
Khiti naka mpi sa anata pxä na …..……………………………………………
Qhawqhasa uka isina chanipaxa …………………………………………………
11

Qhawqharusa alxañäni …………………………………………………


Qhawqhanisa manq’aski ……….………………………………………..
Kunasa uka qhatuna utji ………..……………………………………….
Kunarusa uka jaqinaka sarapxani ……………………………………………
Kuna mpisa anataskta ……..........,………………………………..……
Kunataki sa qullqi churäta ……………………………………………………
Kunanak sa alasi ñani ……………………………………………………
Khitisa nuwa tay na ……………………………………………………

CONOCIENDO LOS TIEMPOS.


Formas básicas de tiempos verbales en aimara.
Como la lengua aimara se caracteriza por ser una lengua sufijante, cada uno de los
tiempos tienen sus propios marcadores de persona, así como también cada persona
tiene sus sufijos que indican el tiempo en el cual se realiza la acción, los mismos
que se caracteriza para cada espacio de tiempo, en el siguiente cuadro se detalla los
marcadores de tiempo verbal.

Personas Tiempo pasado Tiempo pasado Tiempo Tiempo


gramaticale no experimentado presente futuro
s experimentado
Marcador de Marcador de Marcador Marcador
tiempo y persona tiempo y persona de tiempo de tiempo y
y persona persona
Naya , -tay -tha -yä .tha -tha -ä –ï -ü / -ja
Juma .tay -ta .yä -ta -ta ä-ï -ü./ ta
Jupa -tay -na .yä -na -i / -u -ni
Jiwasa -tay -tana .yä -tana -tana -ñäni
Nanaka -pxa -tay -tha -pxa .yä -tha -px -tha -pxä / -ja
Jumanaka -pxa -tay -ta -pxa -yä -ta -px -ta .pxä-ta
Jupanaka -pxa -tay -na -pxa .yä -na -px -i -pxä-ni
Jiwasanaka -pxa .tay -tana -pxa .yä -tana -px -tana -pxa-ñäni

VERBO ANATAÑA (jugar)

Personas Tiempo pasado Tiempo pasado Tiempo Tiempo


gramaticales no experimentado presente futuro
experimentado
Marcador de Marcador y Marcador de Marcador de
tiempo y de persona tiempo y tiempo y
persona persona persona
Naya anata-tay-tha anata.yä-tha anat-tha anatä / -ja
Juma anata.tay-ta anata.yä-ta anat-ta anatä-ta
12

Jupa anata-tay-na anata.yä-na anat-i anata-ni


Jiwasa anata-tay-tana anata.yä-tana anat-tana anata-ñäni
Nanaka anata-pxa-tay-tha anata-pxa-yä-tha anata-px-tha anata-pxä-ja
Jumanaka anata-pxa-tay-ta anata-pxa-yä-ta anata-px-ta anata.pxä-ta
Jupanaka anata-pxa-tay-na anata-pxa-yä-na anata-px-i anata-pxä-ni
Jiwasanaka anata-pxa.tay-tana anata-pxa.yä- anata-px-tana anata-pxa-
tana ñäni

VERBO THUQHUÑA (bailar)

Personas Tiempo pasado no Tiempo pasado Tiempo Tiempo futuro


gramaticale experimentado experimentado presente
s Marcador de Marcador de Marcador de Marcador de
tiempo y de tiempo y tiempo y tiempo y
persona persona persona persona
Naya thuqhu-tay.tha thuqhu.yä-tha thuqh-tha thuq-ü/ -ja
Juma Thuqhu-tay-ta Thuqhu-yä-ta thuqh-ta Thuqhü-ta
Jupa thuqhu-tay-na Thuqhu-yä-na thuqh-u Thuqhu-ni
Jiwasa thuqhu-tay-tana thuqhu-ya-tana thuqh-tana thuqhu-ñäni
Nanaka thuqhu-pxa-tay-tha thuqhu-pxa-yä-tha thuqhu-px-tha thuqhu-pxä /-ja
Jumanaka thuqhu-pxa-tay-ta thuqhu-pxa-yä-ta thuqhu-px-ta thuqhu.pxä –ta
Jupanaka thuqhu-pxa-tay-na thuqhu-pxa-yä-na thuqhu-px-i thuqhu-pxä –ni
Jiwasanaka thuqhu-pxa-tay-tana thuqhu-pxa-ya- thuqhu-px-tana thuqhu-pxa –
tana ñäni
VERBO IKIÑA (Dormir) en este caso el verbo ikiña tiene vocal (i) por tano en la
tercera persona se expresa en siguiente forma:

Personas Tiempo pasado Tiempo pasado Tiempo Tiempo futuro


gramaticales no experimentado presente
experimentado
Marcador de Marcador y Marcador Marcador de
tiempo y de persona de tiempo tiempo y
persona y persona persona
Naya iki-tay-tha iki-yä-tha ik-tha Ikï / -ja
Juma Iki-tay-ta iki-yä-ta ik-ta ikï-ta
Jupa iki-tay-na iki-yä-na ik-i iki-ni
Jiwasa iki-tay-tana iki-yä-tana ik-tana iki-näni
Nanaka iki-pxa-tay-tha iki-pxa-yä-tha iki-px-tha iki-pxä / -ja
Jumanaka iki-pxa-tay-ta iki-pxa-yä-ta iki-px-ta Iki-pxä-ta
Jupanaka iki-pxa-tay-na iki-pxa-yä-na iki-px-i iki-pxä-ni
Jiwasanaka iki-pxa-tay-tana iki-pxa-yä-tana iki-px-tana iki-pxa-näni

Conjugación del verbo ……………………. PASADO NO EXPERIMENTADO O


REMOTO

Naya …………………….………….. ………………………………….

Juma ………………………………… …………………………………..

Jupa . ………………………………. …………………………………..


13

Jiwasa …………………………….. ………………………………….

Nanaka ………………………………… …………………………………..

Jumanaka ………………………….. …… …….……………………………..

Jupanaka ..…………………………...... …………………………………..

Jiwasanaka …………………………….. ……………………………………

Conjugar el verbo …………………………………..…. en tiempo PASADO


EXPERIMENTADO O CERCANO
Naya …………………….…………… …………………………………..
Juma ………………………………… …………………………………..
Jupa …………………………………. …………………………………..
Jiwasa …………………………………. ……………………………
Nanaka ………………………………… …………………………………..
Jumanaka ………………………………... …………………………………..
Jupanaka ………………………….......... …………………………………..
Jiwasanaka ………………………………… ……………………………………

Conjugación del verbo …………………….. en tiempo PRESENTE

Naya …………………….…………… …………………………………..


Juma ……………………………… …………………………………..
Jupa …………………………………. …………………………………..
Jiwasa ………..…………….…………. ……………………………
Nanaka ………………………….….. … …………………………………
Jumanaka …………………………..…… …………………………………..
Jupanaka ……….……………………... …………………………………..
Jiwasanaka ……. ………………………… ……………………………………

Conjugar EN TIEMPO FUTURO

Naya …… ……………….………… …………………………………..

Juma ………………………………… …………………………………..

Jupa …………………………………. …………………………………..

Jiwasa ,,,………………………………. ………………………………….

Nanaka ………………………………… …………………………………..


14

Jumanaka ..….. ………………………….. …………………………………..

Jupanaka ….. ………………………….... …………………………………..

Jiwasanaka ………………………………. ……………………………………

UNIDAD III
Actividad 1
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.

 Identifica por sus nombres en aimara a los miembros de la familia

LA FAMILIA

Podemos iniciar con una interrogante: ¿Cómo es la familia en el mundo andino? ¿Quiénes conforman
los miembros de una familia?

En el mundo andino la vida es más afectivo, se vive todo en familia, todos son hijos (wawa) madre y
padre (tayka y awki). No hay persona extraña, todos son hermanos, hermanas, tíos, tías, hijos, hijas.

Sin embargo, por ahora conoceremos a los miembros de la familia de un hogar, como en castellano
se dice la familia extendida. Pues iniciamos desde las raíces.

Actividad 1

AIMARA CASTELLANO AIMARA CASTELLANO


Tunu awicha Bisabuela Jilata Hermano
Tunu achachila Bisabuelo Kullaka Hermana
Awicha Abuela Lulu Hermana entre mujeres
Achachila Abuelo Jiliri jilata Hermano mayor
Tata, awki Padre Sullka jilata Hermano menor
Mama, tayka Madre Yuqch’a Nuera
Chacha Esposo, varón Tullqa Yerno
Yuqa Hijo Wawa Hijo pequeño
Phuchha Hija Allchhi Nieto (a)
Actividad 2

Con cada miembro de la familia, formular oraciones de manera adecuada.

De manera escrita narrar sobre nuestra familia, de acuerdo al siguiente ejemplo.

Akhama.

Naya awkijampi, taykajampiwa utjastha, ukhamaraki maya kullakajampi, awkijaxa Tomás satawa,
taykajaraki María, kullakajana sutipaxa Dorotea satawa, nayana sutijaraki, Pablo, ukanakawa
utana utjasipxtha.

Nayaxa akhama ujtastha.

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
15

………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

Práctica 1.

Identifica y relaciona según que corresponda los miembros de la familia

En Castellano En aimara

Mi Hermano mayor --------------------------------------

Tu Hermana menor --------------------------------------

Su hija menor -------------------------------------

Nuestra bisabuela -------------------------------------

Yerno mayor --------------------------------------

Hermano de mi papá -------------------------------------

hija menor -------------------------------------

Hermano de mi mamá -------------------------------------

Hermana mayor --------------------------------------

Hermano de mi abuelo -------------------------------------

De su abuela -------------------------------------

Con su hermano --------------------------------------

Hermano de tu papá -------------------------------------

bisabuelo --------------------------------------

para sus hermanos ------------------------------------

su enamorado --------------------------------------

Hermano de ella -------------------------------------

Hijo mayor --------------------------------------

Hija menor -------------------------------------

De sus padres --------------------------------------

para mi papá -------------------------------------

Mamá grande --------------------------------------

Señora enferma --------------------------------------

Es para tu papá -------------------------------------

FORMAR ORACIONES CON MIEMBROS DE LA FAMILIA DE MANERA LIBRE, RELACIONANDO


CON DIVERSñpAS ACTIVIDADES EN DIFERENTES TIEMPOS.

Akhama: JACHAÑA , IKIÑA, ALAÑA, SARAÑA, MUNAÑA, ALXAÑA, APAÑA, YATICHAÑA


16

Awkija t’ant’a manq’i mi papá come pan

s. o v s v o

……………………………………………………… ………………..……………………………………..
…………………………………………………….. …………………….…………………………………
……………………………………………………... ………………………………………………………
………………………………………………………. ………..…………..………………………………….
………………………………………………………. ……………………..…………………………………
……………………………………………………… ……………………………………….………………
……………………………………………………… ………………..……………………………………..
…………………………………………………….. …………………….…………………………………
……………………………………………………... ………………………………………………………
………………………………………………………. ………..…………..………………………………….
………………………………………………………. ……………………..…………………………………
……………………………………………………… ……………………………………….………………
……………………………………………………… ………………..……………………………………..
…………………………………………………….. …………………….…………………………………
……………………………………………………... ………………………………………………………
………………………………………………………. ………..…………..………………………………….
………………………………………………………. ……………………..…………………………………
……………………………………………………… ……………………………………….………………
……………………………………………………… ………………..……………………………………..
…………………………………………………….. …………………….…………………………………
……………………………………………………... ………………………………………………………
………………………………………………………. ………..…………..………………………………….
………………………………………………………. ……………………..…………………………………
……………………………………………………… ……………………………………….………………
……………………………………………………… ………………..……………………………………..
…………………………………………………….. …………………….…………………………………
……………………………………………………... ………………………………………………………
………………………………………………………. ………..…………..………………………………….
………………………………………………………. ……………………..…………………………………
……………………………………………………… ……………………………………….………………
……………………………………………………… ………………..……………………………………..
…………………………………………………….. …………………….…………………………………
……………………………………………………... ………………………………………………………
………………………………………………………. ………..…………..………………………………….
………………………………………………………. ……………………..…………………………………

Práctica 2
17

Preparan recortes o fotos y pegan en los recuadros donde corresponda, debe aparecer personas de
diferentes edades, y si es posible escriban los nombres y la relación familiar con su persona.

CARLOS: ACHACHILAJA SATURNINA:


AWICHAJA

Jorge: jiliri jilataja

Lectura oral y comprensión crítico.


18

YATIYASIÑÄNI

Isakuna awkipa taykapaxa, Chucuito markana utjasipxatayna, ukata Moisés


jilapaxa Tacna markaruwa Jacinta sullka kullakapampi sarxatayna, ukata Isakuna
tunu awichapa tunu achachilapaxa jiwataxataynawa,

Tatapana sullkapaxa Arequipa markaru, arusa yapuchiri sarxasina utapa


alasxatayna, ukata jupaxa ukana wawanakapampiwa utjasiski, Mamapana sullka
kullakapaxa, utatuqina uywanaka wali uñjaski, ukata sapa
kutiwa alxasi, ukanakampi marka sarasina kunaymana manq’anaka alasini, utana
suma phayasipxi, ukhamarakiwa, yuxch’apasa yapu lurañana, wali
yanaparakiritayna, ukhamaraki uywa uywañansa wali khusa yanaparakitayna.

Trabajo grupal.

Extraiga las palabras relacionadas a personas y escriba en aimara en la primera


columna, mientras en la segunda la traducción respectiva en castellano.

Ej. Tataja, taykaja mi padre mi madre

………………………………………… ………….…………………………………
………………………………………… ……………………….……………………
………………………………............. ….…………………….……………………
……………………………………….. ….…………………………………………
………………………………............ …………………….………………………
USANDO ALGUNOS SUFIJOS AIMARAS FORMEMOS PALABRAS, FRASES Y ORACIONES.

SUFIJOS: -KAMA, -MPI, -NAKA, -TAKI, -RAKI, -PX, -PUNI, -WA, -RU. –ÑANI, -
TA, -CHA, -JA, -MA, -PA, -NA, -SA. –TAY, -TI.
19

Aimara castellano aimara castellano


…………………… …………………… …………………. ………………..
…………………… …………………… ………………….. ………………..
…………………… …………………… ………………….. ………………..
…………………… ………………….. ………………….. ……………….

JISK’A AMUYU.
…………………… ……………………. …………………….. …………………
…………………… ……………………. …………………….. …………………
…………………… ……………………. …………………….. …………………
…………………… ……………………. …………………….. …………………

TRADUCIR JUPANKAPUNITAYNAWA = HABÍA SIDO SIEMPRE DE EL

1. Sullka jilatajatakitaynawa
2. Kullakajapunitaynawa.
3. Ukhamapuniwa
4. Wawanakapatakiwa
5. Uywanakapacha.
6. Anatañatakitaynawa
7. Jisk’akamakiwa
8. Markasakama
9. Utanakamataki
10. Janipunispawa

1.Es para mi abuelita

2. con mi mamá

3. desde mi casa

4. para nuestro abuelo

5. para los niños de 5 años

6. con ellas siempre

7. venderemos en la feria

8. no vendrán a la casa

9. bailarán en el pueblo

10. esa señora vende ropas


20

JACH’A QALA,JA, WA ES MI PIEDRA GRANDE

AMUYUNAKA

……………………………………….... ……………………………….………………………

………………………………………... ………………………………. ……………………

………………………………………... ………………………………………………………

………………………………………... ……………………………….……………………

………………………………………… ……………………………………………………….

………………………………………… ……………………………………………………….

……………………………………….... ……………………………….………………………

………………………………………... ………………………………. ……………………

………………………………………... ………………………………………………………

………………………………………... ……………………………….……………………

Producción de palabras aymaras con consonantes y vocales en diferentes


contextos de la palabra.

CH Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba

A CHAKA Puente, cerro JACHAÑA llorar AWICHA abuela


I CHIKA mitad juntos ACHIKAÑA suplicar JACHI llora
U CHUSI frazada ACHUÑA llevar en JINCHU oreja

CHH Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A Chhala trueque Juchhaña Jichha
I
U

CH’ Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

K Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
21

kh Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

K’ Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

L Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

LL Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

M Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

N Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

Ñ Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I Ñik’uta ñiq’i
U

P Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U Chiqapuni qapuña Urpu yapu

PH Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


22

palabra de la palabra sílaba


A
I
U

P’ Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

Q Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

QH Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

Q’ Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

R Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I K´arisiña puriña Thuqhuri sariri
U Aruntaña aruma Saru qhuru

S Posición inicial de Posición intermedia de Posición final o en última


palabra la palabra sílaba
A
I
U
T Posición inicial de Posición intermedia de Posición final o en última
palabra la palabra sílaba
A
I
U

TH Posición inicial de Posición intermedia de Posición final o en última


palabra la palabra sílaba
A
I
U

T’ Posición inicial de Posición intermedia de Posición final o en última


palabra la palabra sílaba
23

A
I
U

W Posición inicial de Posición intermedia de Posición final o en última


palabra la palabra sílaba
A
I
U

X Posición inicial de Posición intermedia de Posición final o en última


palabra la palabra sílaba
A ……………
I …………..
U ……………

Y Posición inicial de Posición intermedia Posición final o en última


palabra de la palabra sílaba
A
I
U

1. Qamaqi 2. Kunka 3, k’uti 4 phaxsi 5 janq’u 6. Q’illu, 7. Ch’uxña


8, phisqa 9. Misk’i 10. Phisi 11. Qapu 12. P’asanqa 13, t’una 14. Jatha
15. p’iqi 16, mich’a 17. K’usillu 18, jayp’u 19, jayphu 20, mirq’i.

También podría gustarte