Está en la página 1de 3

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías


Erika Berenice Díaz Lozano
Problemas socioeconómicos y políticos de México
NRC: 153130
Globalización
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la
interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico,
político, social y tecnológico.

Por ser un proceso cuyo fin es la integración, se


busca crear un solo mercado, con distribuciones
en varios países. La tecnología de hoy en día
abre mucho el paso a dicha globalización,
hablando sobre la situación que vivimos en estos
tiempos, las compras en internet fue algo que
aumento en gran escala, teniendo acceso a
compras internacionales y nacionales. Un ejemplo aun mayor que las compras por
internet son las redes sociales, podemos conectarnos con infinidad de personas
de todos lados quitando barreras entre estados, países.

Neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge
en el siglo XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente
trata de resurgir las ideas del liberalismo clásico.

Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio, estar desregulada y
privatizada, es decir, con menor intervención de las políticas del Estado.

*Principios del neoliberalismo:

*Libertad absoluta.

*Defensa de la propiedad privada.

*Predominio pleno del mercado.

*Individualismo.

*Libre mercado.

*Orden político.

*Peso mínimo del Estado.


Algo en común que tiene con la globalización es el libre mercado, tomándolo como
la manera óptima de asignar recursos.

La privatización: Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la


seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades
privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los
servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente.

El libre mercado: Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se
regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por
parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por parte
del sector privado.

La competencia: Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral,


tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más
variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta de regulación
para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en
una competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión
engañosa, entre otros.

Como desventajas del neoliberalismo, tenemos la desigualdad, marcan mucho las


clases sociales, problemas económicos, al no haber leyes sobre el comercio hay
demasiado aumento de precios y los problemas ambientales, con tal de generar
economía muchas veces no se siguen las formas correctas de hacer las cosas.

También podría gustarte