Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

Campus San Pedro y San Pablo


ASIGNATURA: Historia de Honduras
SECCIÓN: 1104
GRUPO # 3
PARCIAL: II
INTEGRANTES (ordenados alfabéticamente)
# Nombre completo % trabajado
1 Alessandra Valeria Interiano Diaz 100%
2 Angie Alejandra Santos Altamirano 100%
3 Carlos Daniel Welchez Marroquin 100%
4 Catherine Jisell Hernandez Lainez 100%
5 Dalia Jasmin Javier Cardona 100%
6 Debora Zucel Arevalo Lone 100%
7 Luisa Sofia Fajardo Cedillo 100%
8 María Fernanda Guzmán 100%
9 Norma Alejandra García Reyes 100%
10 Victoria Monzerath Castro 100%
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO
# Nombre completo Responsabilidad
1 Victoria Monzerath Castro Lanza Coordinador(a)
2 Alessandra Valeria Interiano Diaz Subcoordinador (a)
3 Dalia Jasmin Javier Cardona Secretario(a)
4 Angie Alejandra Santos Altamirano Gramática
5 Carlos Daniel Welchez Marroquin Gramática
6 Catherine Jisell Hernandez Lainez Gramática
7 Debora Zucel Arevalo Lone Gramática
8 Luisa Sofia Fajardo Cedillo Instrucciones
9 María Fernanda Guzmán Instrucciones
10 Norma Alejandra García Reyes Instrucciones
11 Victoria Monzerath Castro Instrucciones
Debe ser estrictamente con el libro oficial de la clase (Historia de
Honduras, Carlos Wilfredo Maldonado Arévalo, editorial McGraw Hill),
de lo contrario su trabajo no sumará puntos.

CAPÍTULO I
Formación de la provincia de Honduras
Cantidad de preguntas: 2

1. ¿Qué mérito constituye la formación de la provincia de Honduras?

● Constituye el mérito hispano el haber integrado el mundo del indio y haberle dado
una forma político-administrativa unitaria.

2. ¿Qué formación dio fundamento para conformar la provincia de Honduras?


● Algunas formaciones políticas indígenas

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Constituye mérito hispano el haber integrado el mundo indio y haberle dado una forma político-
administrativa unitaria. Aunque algunas formaciones políticas indígenas fueron fundamento
para conformar la provincia.

Los viajes de descubrimiento


Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Fueron instrumentos jurídicos que sirvió para ordenar las expediciones de


descubrimiento, conquista, comercio y población en las tierras americanas?

● Las Capitulaciones de Santa Fe.

2. ¿Por quién van a ser financiados los viajes de Cristóbal Colón? ● Serán financiados
por la corona castellana.
3. ¿Por qué razón la corona fue escrupulosa al momento de firmarlas con el
descubridor o descubridores?

● Porque a diferencia de los viajes de Colon, la mayoría de los otros viajes fueron
financiados por los propios descubridores.
Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Los viajes de Cristóbal Colón van a ser financiados por la corona castellana y para hacer
prevalecer los derechos y deberes se firmarán las Capitulaciones de Santa Fe. Estas
capitulaciones fueron un instrumento jurídico que sirvió para ordenar las expediciones de
descubrimiento, conquista, comercio y población en las tierras americanas, basadas en la
experiencia lograda en las islas Canarias. A diferencia de los viajes de Colón, la mayoría de los
otros viajes fueron financiados por los propios descubridores.

Primera formación geográfica de la provincia


Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Por qué Cristóbal Colón llamó "Cabo de Honduras" a la región que descubrió
durante su cuarto viaje?
● Cristóbal Colón llamó "Cabo de Honduras" a la región que descubrió durante su
cuarto viaje debido a la gran profundidad que encontró en esa zona al final del
cabo. Esta profundidad era un rasgo distintivo de la geografía costera en ese
lugar.
2. ¿Qué motivó a Colón a nombrar la costa como "Costa de Oreja"? ¿Qué relación
tenía esto con la población indígena local?
● Colón nombró la costa como "Costa de Oreja" porque notó que los indígenas
locales que conoció durante su exploración se deformaban las orejas de manera
peculiar. Este rasgo físico inusual en los indígenas llamó la atención de Colón y
llevó al nombre "Costa de Oreja".
3. ¿Cuál fue el significado detrás del nombre "Cabo de Gracias a Dios" que Colón le
dio a una parte de la costa de Honduras? ¿Qué pensaba Colón que indicaba este
nombre en términos de su exploración?
● El nombre "Cabo de Gracias a Dios" se originó debido a que Colón creía que, al
llegar a esa parte de la costa, la geografía cambió de manera que indicaba que
estaban enfilando hacia Catay, que en ese tiempo se refería a China. Colón
pensaba que estaba cerca de alcanzar su objetivo de llegar a Asia, por lo que dio
gracias a Dios por lo que creía era un avance hacia su meta.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Durante el cuarto viaje de Cristóbal Colón, descubrió una serie de puntos en la geografía de
Honduras, incluyendo la isla de Pinos (isla Guanaja), Cabo Honduras, Costa de Oreja y el Cabo
de Gracias a Dios. Colón llamó "Cabo de Honduras" a la región debido a la gran profundidad
en el cabo. "Costa de Oreja" fue el nombre elegido debido a la deformación peculiar que notó
en las orejas de los indígenas locales. El Cabo de Gracias a Dios recibió su nombre porque
Colón creía que el cambio en la costa indicaba que se dirigían hacia Catay (China), lo que él
consideraba un avance hacia su objetivo. Estos nombres marcaron la primera denominación
geográfica de la provincia de Honduras.
Vocación atlántica de Honduras. 1522 a 1525
Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Qué villas-puerto se fundaron en la actual Honduras entre 1522 y 1525?


● En ese período, se fundaron las siguientes villas-puerto en la actual Honduras:
● En 1522, Puerto Caballos, fundado por Gil González Dávila.
● En 1524, Villa del Triunfo de la Cruz, establecida por Cristóbal de Olid. ● En
1525, Villa de Trujillo, fundada por Francisco de las Casas.

2. ¿Por qué se considera que la provincia de Honduras tenía una vocación atlántica
en ese momento?
● La provincia de Honduras se considera que tenía una vocación atlántica en ese
período debido a que las villas-puerto, principalmente Puerto Caballos y
Trujillo, se establecieron en la costa atlántica de Honduras, convirtiéndola en la
puerta de entrada de Centroamérica. Esto contrastaba con la concentración de la
población indígena hacia la costa del Pacífico, lo que resaltaba la importancia
estratégica de la costa atlántica como un punto de contacto y comercio con el
Atlántico.
3. ¿Cuál fue el papel de las villas-puerto en la vocación atlántica de Honduras?

● Las villas-puerto fundadas en la costa atlántica de Honduras, como Puerto


Caballos, Villa del Triunfo de la Cruz y Villa de Trujillo, desempeñaron un
papel crucial en la vocación atlántica de Honduras al convertirse en puntos
estratégicos para la entrada y salida de Centroamérica hacia el Atlántico. Estas
villas-puerto facilitaron el comercio, la exploración y la conexión con las rutas
marítimas atlánticas, lo que contribuyó significativamente a la influencia y
desarrollo de la región en esa dirección geográfica.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

En los años 1522 a 1525, en la actual Honduras, se fundaron villas-puerto clave en la costa
atlántica:

● En 1522, Puerto Caballos por Gil González Dávila.


● En 1524, Villa del Triunfo de la Cruz por Cristóbal de Olid.
● En 1525, Villa de Trujillo por Francisco de las Casas. ●

Estas fundaciones resaltan la vocación atlántica de Honduras, ya que la región se convirtió en


la puerta de entrada de Centroamérica hacia el Atlántico, siendo un punto de contacto y
comercio importante, mientras que la población indígena se concentraba en la costa del
Pacífico.
Penetración hacia el interior de la provincia (1526-1541)
Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Quiénes fueron algunos de los fundadores de las primeras villas en Honduras


durante el siglo XVI?
● Algunos de los fundadores fueron Bartolomé de Celada, Andrés de Cereceda,
Cristóbal de la Cueva, Pedro de Alvarado, Gonzalo de Alvarado y Alonso de
Cáceres.

2. ¿Cuál fue la razón principal por la cual la parte oriental de Honduras no pudo ser
completamente incorporada a la provincia durante ese período?
● La parte oriental, conocida como Taguzgalpa, no pudo ser incorporada
completamente debido a su escasa población y la falta de centros de población
indígena significativos en comparación con el occidente de Honduras.
3. ¿Cuál fue la villa fundada en 1536 por Gonzalo de Alvarado?
● Gonzalo de Alvarado fundó la Villa de Gracias a Dios en el territorio
hondureño en 1536.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Durante el siglo XVI, se inició la exploración en Honduras a través de la fundación de


diversas villas, principalmente en el centro-occidente del país. Bartolomé de Celada
estableció la Villa de la Frontera de Cáceres en 1526, seguida de otras como la Villa de Jeréz
de la Frontera de Choluteca y la Villa de San Pedro de Sula en 1534 y 1536 respectivamente.
La región oriental, conocida como Taguzgalpa, no pudo ser completamente incorporada
debido a su baja población y la ausencia de centros de población indígena importantes, en
contraste con el occidente de Honduras.

Configuración final de la provincia (1578-1582)


Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Cuándo y cómo surgió Tegucigalpa, en contraste con otras poblaciones de


Honduras?
● Tegucigalpa surgió alrededor de 1578 como un Real de Minas debido a la
actividad minera, a diferencia de otras poblaciones de Honduras que se
establecieron con otros propósitos.
2. ¿Cuándo fue elevada Tegucigalpa a la categoría de Alcaldía Mayor y qué
territorios se le incorporaron?
● Tegucigalpa fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor en 1582,
incorporando los territorios actuales de Valle y Choluteca, que originalmente
pertenecían a la gobernación de Guatemala.
3. ¿Qué territorios se añadieron a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa en el siglo XVI,
completando su configuración fundamental?
● En el siglo XVI, a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa se le añadieron los
territorios de Taguzgalpa, completando así su configuración fundamental.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Durante la conformación de la provincia, Tegucigalpa se destacó como un Real de Minas en


1578 y fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor en 1582, incorporando los territorios
actuales de Valle y Choluteca de la gobernación de Guatemala. Esto permitió a la provincia
acceder a la costa pacífica y, más tarde en el siglo XVI, se añadieron los territorios de
Taguzgalpa a esta Alcaldía Mayor. La organización política administrativa del imperio se
estableció jerárquicamente, implantando varias instituciones con funciones específicas y
jurisdicciones definidas.

La organización política administrativa del imperio


Cantidad de preguntas: 15

1. ¿Cuál era la legislación que se implantó inicialmente en América y por qué?


● El derecho Castellano se implantó en América, ya que fue financiado por la
corona castellana que respaldó los viajes de descubrimiento.
2. ¿Cuál fue la recopilación de leyes específicas para las colonias americanas en
1680?
● La Recopilación de Las Leyes de Indias.
3. ¿Qué funciones principales tenía un virreinato en América?
● Las funciones principales de un virreinato eran el gobierno, la hacienda pública,
el alto mando militar y el vice patronato eclesiástico.
4. ¿Cuáles fueron los dos virreinatos principales en América durante el siglo XVI? ●
Los virreinatos de Nueva España y el Perú.
5. ¿Qué región en América estaba bajo la jurisdicción del virreinato de Nueva
España pero tenía independencia administrativa? ● Centroamérica.
6. ¿Cuál era la función principal de una Audiencia?
● La función principal de una Audiencia era impartir justicia.
7. ¿Qué tipo de funcionarios solían formar parte de una Audiencia en América? ●
Oidores, fiscales, procuradores y jueces especiales, como los del Juzgado Privativo de
Tierra.
8. ¿Qué representaba una Capitanía General en América?
● Representaba una región con importancia geopolítica, con administración
política-militar, ejercida por el capitán general.
9. ¿Cuáles fueron algunas de las funciones de un gobernador en una gobernación en
América?
● Las funciones de un gobernador incluían el gobierno, la hacienda pública y la
justicia.
10. ¿Qué unidad político-administrativa era fundamental en la vida del imperio
español en América? ● El municipio.
11. ¿Qué institución tenía como objetivo la educación y modelación del cristiano en las
colonias?
● La Iglesia católica.
12. ¿Cuál era el papel del latín en la educación superior en las colonias?
● El latín era la lengua universal de la cultura, utilizada en la ciencia, filosofía y
teología, y era la lengua oficial de la Iglesia
13. ¿Cómo se consideraba la propiedad de la tierra en las colonias?
● El rey español era considerado el propietario de las tierras americanas, con
excepción de las tierras pertenecientes a los indígenas y aquellos con tradición
de dominio.
14. ¿Qué porcentaje del metal limpio se requería pagar como impuesto en la
producción minera en las colonias?
● El quinto, que era el veinte por ciento de la producción del metal limpio.
15. ¿Qué eran los Reales de Minas en las colonias americanas?
● Eran formaciones poblacionales originadas por la actividad minera, que se
consideraban pobladas cuando dos o más operarios trabajaban en el mineral.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

El derecho Castellano se introdujo en América, respaldado por la Corona castellana que


financió los viajes de descubrimiento. Se establecieron virreinatos, audiencias y capitanías
generales para administrar extensos territorios. La Iglesia católica tenía un papel fundamental
en la educación y modelación del cristiano en las colonias. La propiedad de la tierra y la
explotación minera estaban reguladas por procedimientos administrativos específicos.

Panorama general de la dominación hispánica


Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Cuáles fueron las potencias principales que amenazaron la dominación hispánica


en América?
● Inglaterra, Holanda y Francia fueron las potencias principales que amenazaron
la dominación hispánica.
2. ¿Qué sistema implementó España en el Caribe para contrarrestar las acciones de
las potencias enemigas?
● España desarrolló un sistema de fortalezas en el Caribe para proteger su
comercio a través del sistema de flotas de galeones.
3. ¿Cuándo y cómo se logró la expulsión de los ingleses de Centroamérica?
● En 1782, el capitán general Matías de Gálvez, con ejércitos de Centroamérica,
logró la expulsión de los ingleses de Centroamérica, dejando como
establecimiento comercial a Belice.
Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

La provincia de Honduras, en conjunto con el Reino de Guatemala, se enfrentó a las amenazas


de potencias como Inglaterra, Holanda y Francia, especialmente en la defensa del mar Caribe.
España implementó un sistema de fortalezas en el Caribe para proteger su comercio mediante
las flotas de galeones. La lucha contra Inglaterra en Honduras y en otras regiones de América
Central fue constante, y la expulsión de los ingleses de Centroamérica se logró finalmente en
1782 bajo el mando del capitán general Matías de Gálvez.

Reformas borbónicas
Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Cuál era el objetivo principal de las Reformas Borbónicas y cómo se manifestó


este objetivo en la reorganización de los territorios americanos?
● El objetivo principal de las Reformas Borbónicas era centralizar el poder de
acuerdo con la doctrina política del absolutismo francés, y se manifestó en la
reorganización de los territorios americanos, incluyendo la creación de
intendencias y la división de virreinatos.
2. ¿Qué papel desempeñó la creación de intendencias en la administración colonial de
América y cómo afectó a Centroamérica en particular?
● La creación de intendencias desempeñó un papel importante en la
administración colonial de América al eliminar corregimientos y alcaldías
mayores. En Centroamérica, estas intendencias se implementaron a partir de
1786, lo que afectó significativamente la administración local.
3. ¿Cuál fue el impacto de las Reformas Borbónicas en la evolución política de
América, como se menciona en el caso de la provincia de El Salvador y su
separación del gobierno de Guatemala?
● El impacto de las Reformas Borbónicas en la evolución política de América se
reflejó en la separación de la provincia de El Salvador del gobierno de
Guatemala. La reorganización territorial y administrativa establecida por las
reformas sentó las bases para futuros estados, como se evidenció en la
Constitución Federal de 1824

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Las Reformas Borbónicas fueron un conjunto de reformas administrativas implementadas en


los territorios americanos por la Corona Española. Estas reformas buscaban centralizar el poder
de acuerdo con la doctrina del absolutismo francés. Incluyeron la creación de intendencias, la
división de virreinatos, y la eliminación de corregimientos y alcaldías mayores. Estas reformas
afectaron significativamente la administración colonial en América. En Centroamérica, las
intendencias se implementaron a partir de 1786 y sirvieron como base para la creación de
futuros estados, como la provincia de El Salvador, que se separó del gobierno de Guatemala.

CAPÍTULO III
Proceso de independencia de la provincia de Honduras
(Introducción)
Cantidad de preguntas: 4

1. ¿Cómo influyó el cambio de dinastía en la Corona Española, durante el reinado de


Carlos III, en el proceso de independencia de Honduras?
● Durante el reinado de Carlos III (1700). España se ve arrastrada por la política
internacional francesa. en su lucha principalmente contra Inglaterra y con ello
los territorios americanos entran en este enfrentamiento con la consiguiente
sangría económica.
2. ¿Qué papel desempeñó la expulsión de la orden de los jesuitas de América en la
configuración de la independencia de Honduras?
● trajo como consecuencia principal que la educación, en su mayoría en poder de
esta orden, quedará en manos de intelectuales proclives a la Ilustración, que
eran enemigos de la monarquía y de la Iglesia y por tanto simpatizantes de una
futura independencia.
3. ¿Cómo afectó la invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808-1812 a los
movimientos de independencia en América?
● En primer lugar dejó sin rey a España (Fernando VII), y luego desapareciendo
las autoridades del reino y el ejército, y colocando como rey de España a José
Bonaparte, hermano de Napoleón, permitiendo el surgimiento de los
movimientos de independencia de 1810 en América, terminando algunos en la
total independencia.
4. ¿Cuál fue el impacto de la Constitución de Cádiz de 1812 en el proceso de
independencia de Honduras y en América en general?
● La Constitución de Cádiz (1812) sentó las bases modernas del Estado a través
de una monarquía parlamentaria y el surgimiento de la democracia electoral
para la elección de cargos de autoridad, y estos principios también influyeron en
el derecho constitucional de América, incluyendo Honduras.
Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

El proceso de independencia de Honduras se vio influenciado por una serie de factores


históricos. Estos incluyeron el cambio de dinastía en la Corona Española durante el reinado de
Carlos III, que llevó a España a la política internacional francesa y resultó en una sangría
económica. La expulsión de los jesuitas de América en 1767 dejó la educación en manos de
intelectuales proclives a la Ilustración y simpatizantes de la independencia. La invasión de
Napoleón Bonaparte a España en 1808 permitió el surgimiento de movimientos de
independencia en América. La Constitución de Cádiz de 1812 sentó las bases de un Estado
moderno, influyendo en el derecho constitucional de América.

Proceso de Independencia
Cantidad de preguntas: 3

1. ¿Enumere las divisiones en las que quedará vulnerable el imperio español?


● Político Administrativo
2. ¿Cuáles son los tres tipos de independencia que vitó la provincia de Honduras?
● 1821. Independencia de España.
● 1823. Independencia del Imperio Mexicano. ● 1838. Independencia del sistema
federal.
3. ¿Cómo vamos a entender el proceso de la independencia?
● Como lo afirmó Carlos Pereyra que va a quedar dividido en unidades políticas y
administrativas más pequeñas produciéndose una atomización de América.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

El proceso de independencia de la provincia de Honduras, que formaba parte del virreinato de


Nueva España, fue un evento que se desarrolló a lo largo del siglo XIX. estuvo influenciado
por eventos externos, como la independencia de México en 1821, que llevó a la disolución del
virreinato de Nueva España. Esta independencia inspiró a líderes locales a buscar su propia
emancipación.

Independencia de España (1821)


Cantidad de preguntas: 5

1. ¿A diferencia en el resto de América, en donde se libraron guerras civiles para


proclamar la independencia?
● En el Reino de Guatemala fue de forma totalmente pacífica.
2. ¿Quién era la máxima autoridad española? ● Era Gabino Gaínza.
3. ¿Quién era Gabino Gaínza?
● Capitán general, fue uno de los firmantes del Acta de Independencia.
4. ¿Qué se formó para el gobierno provisional de las provincias?
● Se formó una junta provisional consultiva, bajo el gobierno de Gainza.
5. ¿De quién estuvo a favor la intendencia de Comayagua? ● A favor del Plan de
igualdad.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

La independencia de España a diferencia del resto de América se libraron guerras para poder
proclamar la independencia en el Reino de Guatemala que fue de forma completamente
pacífica incluso quien era la máxima autoridad española era Gabino Gaínza era capitán general,
fue unos de los firmantes del Acta de independencia y José Cecilio del valle fue auditor de
guerras de la Capitanía General. Para el gobierno de provincias se formó una Junta Provisional
Consultiva, bajo el gobierno de Gainza, que con el objetivo de convocar a un congreso
constituyente que se decidiera la forma de gobierno. En tanto en las provincias se hacían unas
réplicas al acta de independencia y en la provincia de Honduras se redactan dos que eran la de
la Intendencia de Comayagua, que está a favor del Plan de Iguala, que sería el norte político
para varias provincias de la capitanía de Guatemala. Y la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa a
favor de Guatemala, por lo cual la Junta Provisional le dio el título de ciudad a Tegucigalpa.

Independencia del Imperio Mexicano (1822-1823)


Cantidad de preguntas: 5

1. ¿En el Imperio Romano en que año la Junta Provisional declaró la incorporación a


México?
● En el año 1822.
2. San Salvador y Granada al declararse en contra de la anexión a México, ¿a quién
solicitaron su incorporación?
● Solicitaron su incorporación a Estados Unidos.
3. ¿De donde fue diputado José Cecilio del Valle siendo parte del congreso
Mexicano? ● De Guatemala.
4. ¿Cuál era el proyecto político que pretendía el Imperio Mexicano?
● Mantener la unidad del antiguo virreinato.
5. ¿En qué año se declara la independencia de Centroamérica del Imperio mexicano
y se forman las Provincias Unidas del Centro de América? ● En el año 1823.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Iturbide, como generalísimo, se había dirigido a Gaínza, hizo imprimir una carta para
conocimiento de las municipalidades para garantizar la libertad y persuadir las ventajas de la
incorporación a México. La gran mayoría se proclamó a favor de la incorporación y el 5 de
enero de 1822 la junta declara la incorporación y el 21 de febrero la Junta Provisional se
disuelve. San Salvador y Granada se declararon en contra de la incorporación llegando a
solicitar su anexión a Estados Unidos de Norteamérica en diciembre de 1822 siendo rechazada
por Estados Unidos. Luego entre 1822 a 1823 las operaciones militares contra San Salvador se
efectuaron y terminó con la derrota salvadoreña. De Centroamérica enviaron diputados del
Congreso mexicano encontrándose José Cecilio del Valle siendo diputado por Guatemala,
quien luego fue enviado a prisión por parte de Iturbide por formar parte del grupo Republicano.
Se precipitó la proclamación popular de Agustín de Iturbide como emperador ya que la Corona
Española había rechazado los tratados de Córdova y por ello el Plan de Iguala, formándose el
Imperio Mexicano cuyo proyecto político era mantener la unidad del antiguo virreinato.
Iturbide realiza una lucha con el Congreso y externamente con los enviados norteamericanos
que conspiran con su gobierno, que lo obligaron a abdicar del Imperio tratando de evitar la
guerra civil el 19 de marzo de 1823. Situación que fue aprovechada por los diputados
centroamericanos ante el Congreso mexicano para solicitar la separación del Imperio, que fue
conferida. Se declara la Independencia de Centroamérica del Imperio y se forman en el mismo
decreto las Provincias Unidas del Centro de América, decreto de la Asamblea Constituyente de
Centroamérica el 1 de julio de 1823. Las Provincias Unidas del Centro de América fueron
gobernadas por un triunvirato a partir del 10 de Julio en el que se encontraban Pedro Molina,
Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas, enfrentaron la rebelión de Ariza y mostró
debilidad siendo sustituido por un nuevo triunvirato en el que se encontraban Manuel José
Arce, José Cecilio del Valle y Tomas O’Horan.

Independencia del sistema federal (1824-1838)


Cantidad de preguntas: 5

1. ¿Por qué el financiamiento de este sistema fue un verdadero problema?


● Este sistema fue un verdadero problema para la época que el estado se
burocratiza.
2. ¿Qué significa que el estado se burocratiza?
● Es decir que se llena de empleados públicos y los presupuestos iniciales no
pudieron ser llenados con los ingresos ordinarios.
3. ¿Por qué se redujeron las ventas?
● Se redujeron por la supresión del tributo (impuesto anual que pagaba el indio
4. ¿Qué más se redujo a parte de las rentas por la suspensión del tributo?
● El diezmo, para sostener la educación, beneficencia, cabildo eclesiástico y obras
misioneras (que luego se volvió a instaurar).
5. ¿A qué se tuvo que recurrir por las situaciones anteriores?
● Se tuvo que recurrir a ingresos extraordinarios de diversa índole, entre ellos el
endeudamiento externo y endeudamiento interno.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Durante el período liberal en Centroamérica, se tomaron medidas que afectaron a la Iglesia


Católica al intervenir en sus riquezas, quitar el diezmo, intervenir en sus bienes y sacar al clero
que no apoyaba al liberalismo. Esto provocó conmoción social y una reacción posterior en la
región. Estos problemas, junto con la influencia extranjera y luchas internas, contribuyeron al
colapso del sistema federal y finalmente a la independencia de Honduras en 1838.
Hacienda Pública Federal
Cantidad de preguntas: 5

1. ¿Por qué el financiamiento de este sistema fue un verdadero problema?


● Este sistema fue un verdadero problema para la época que el estado se
burocratiza.
2. ¿Qué significa que el estado sea burocrático?
● Es decir que se llena de empleados públicos y los presupuestos iniciales no
pudieron ser llenados con los ingresos ordinarios.
3. ¿Por qué se redujeron las ventas?
● se redujeron por la supresión del tributo (impuesto anual que pagaba el indio).
4. ¿Qué más se redujo a parte de las rentas por la suspensión del tributo?
● El diezmo, para sostener la educación, beneficencia, cabildo eclesiástico y obras
misioneras (que luego se volvió a instaurar).
5. ¿A qué se tuvo que recurrir por las situaciones anteriores?
● Se tuvo que recurrir a ingresos extraordinarios de diversa índole, entre ellos el
endeudamiento externo y endeudamiento interno.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

En una explicación resumida la hacienda pública federal el financiamiento de este sistema fue
un verdadero problema para esta época ya que el estado se burocratiza que con ello surgen
distintas dificultades por lo que se tuvo que recurrir a ingresos extraordinarios de diversa índole
como los mencionados anteriormente.

Intervención de los bienes eclesiásticos


Cantidad de preguntas: 5

1. ¿En qué año declaró Honduras su independencia del gobierno federal?


● Honduras declaró su independencia del gobierno federal el 5 de noviembre de
1838.
2. ¿Qué acciones se llevaron a cabo durante el período liberal en Centroamérica con
respecto a la Iglesia Católica?
● Durante el período liberal, se promulgaron decretos que abolían el diezmo,
intervienen los bienes de la Iglesia y expulsaban al clero no afín al liberalismo.
3. ¿Cuántos hechos de armas contabilizó Alejandro M entre 1822 y 1842? ● Alejandro
Marure contabilizó 143 hechos de armas.
4. ¿Por qué se considera que el sistema federal colapsó en Centroamérica durante
este período?
●El sistema federal colapsó debido a la influencia extranjera, luchas internas,
desilusión con el sistema y la prevalencia de los intereses estatales sobre los
federales.
5. ¿Qué repercusiones tuvo la intervención en las riquezas de la Iglesia en
Centroamérica?
● Esta intervención provocó conmoción social, afectando la educación superior,
obras pías y la práctica religiosa, lo que generó una reacción en la década
siguiente.

Resumen del tema del libro (subrayar palabras o frases claves)

Durante el período liberal en Centroamérica, se tomaron medidas que afectaron a la Iglesia


Católica al intervenir en sus riquezas, quitar el diezmo, intervenir en sus bienes y sacar al clero
que no apoyaba al liberalismo. Esto provocó conmoción social y una reacción posterior en la
región. Estos problemas, junto con la influencia extranjera y luchas internas, contribuyeron al
colapso del sistema federal y finalmente a la independencia de Honduras en 1838.

También podría gustarte