Está en la página 1de 89

LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA

PARA EL TRATAMIENTO DE LA
SALUD MENTAL Y LAS ADICCIONES CON
ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY
Simón Tavera Romero

LA COMUNIDAD
TERAPÉUTICA
PARA EL TRATAMIENTO DE LA

SALUD MENTAL Y LAS ADICCIONES


La publicación de este libro fue posible gracias al financiamiento de
la Fundación Gonzalo Río Arronte, I. A. P.
CON ADOLESCENTES EN
La comunidad terapéutica para el tratamiento de la salud mental
y las adicciones con adolescentes en conflicto con la ley. CONFLICTO CON LA LEY
Primera edición: octubre 2023

D. R. Simón Tavera Romero


D. R. CEJUV A.C.

Diseño y formación: Jaime A. Espinosa García


Alejandro Teodores

Revisión de texto: Aldo Alba

IMPRESO Y HECHO EN MÉXICO


Al fundador de la primera comunidad terapéutica de México,
Joaquín del Bosque Cortázar, quien tuvo la sensibilidad y la
comprensión sobre el poder curativo de los vínculos y la sabiduría
de nuestra riqueza cultural. Si la situación de dependencia tenía
como puerto de llegada el malestar, el aislamiento, la agresión y la
violencia, entonces el retorno nos llevaría a deconstruirlos y recorrer
nuevos caminos para la buena convivencia, organización, pertenencia,
empatía y cercanía afectiva, siempre bajo el principio relacional del
diálogo y la reflexión como capital social de la vida comunitaria.
Contenido

15 Presentación

19 Introducción

22 1. MARCO NORMATIVO

25 1.1 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para


Adolescentes.

34 2. PROGRAMA DE ATENCIÓN COMUNITARIA INTEGRAL PARA ADO-


LESCENTES, PACIA. (Resumen del programa con base en documen-
tos internos de la Dirección General de Atención Especializada para
Adolescentes de la Ciudad de México).

36 2.1 Referencias conceptuales y metodológicas.


42 2.2 Objetivos.
43 2.3 Líneas trasversales.
49 2.4 Dispositivo de atención y objetivos estratégicos.
52 2.5 Fases del programa.

52 3. LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA


SALUD MENTAL Y LAS ADICCIONES CON ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY

62 3.1 Historia de la Comunidad Terapéutica, CT.


71 3.2 Método y técnica de la Comunidad Terapéutica.
contenido

94 4. ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CALIDAD Y PROCEDI-


MIENTOS DE TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES.

101 4.1 Criterios de ingreso y admisión.


109 4.2 Criterios sobre el programa de tratamiento.
112 4.3 Criterios sobre el proceso de evaluación.
138 4.4 Criterios sobre el egreso y seguimiento.
140 4.5 Criterios sobre el personal técnico: composición,
formación y supervisión.
144 4.6 Criterios sobre derechos humanos y perspectiva de
género.
148 4.7 Criterios sobre el registro de la información y confi
dencialidad.
152 4.8 Criterios sobre la coordinación entre el Sistema Penal,
Servicios de Salud y Programas Sociales.

156 5. LECCIONES APRENDIDAS Y CONCLUSIONES.

171 BIBLIOGRAFÍA
agradecimientos

El presente trabajo se realizó gracias a los auspicios de la Fundación Gonza-


lo Río Arronte I.A.P. quienes han mostrado una sensibilidad y compromiso
para impulsar proyectos con las personas adolescentes en conflicto con la
ley para favorecer una atención integral y procesos consistentes de reinser-
ción social.

También agradecemos a la Dirección General de Atención Especializa-


da para Adolescentes, a los directores de los Centros Especializados y al
personal técnico por permitirnos implementar un programa de capacita-
ción sobre la comunidad terapéutica para la atención de la salud mental y
las adicciones, conocer su experiencia y procedimientos instalados en esta
metodología, así como proponer áreas de oportunidad y mejora continua
para el fortalecimiento de la comunidad terapéutica.

Y, finalmente, nuestra gratitud a las personas adolescentes y sus fami-


lias por su disposición a participar en espacios de construcción colectiva
de la salud, la seguridad y la sana convivencia.

¡Dedicado a la Comunidad Terapéutica Nelson Mandela!

13
Presentación

¿Es posible transformar la prisión en una comunidad que sana


y libera a las personas adolescentes en conflicto con la ley?

El sólo hecho de pensar que una institución tan señalada como sinónimo
de castigo y degradación de la persona pueda transitar hacia una forma
de convivencia que reestablece la dignidad y la salud, puede parecer un
contrasentido y una meta imposible. Y es que es ahí, en la cárcel, don-
de el sentido de la existencia se pierde para las personas adolescentes,
cuando la libertad se vuelve un sueño difuso. Permanecer ahí es estar en
una larga noche de insomnio. Cientos de ideas y pensamientos revolotean
lentamente y quitan la calma, aparecen terribles pesadillas de un pasado
que contempla en la soledad y se espera el día que amanezca de nuevo la
libertad, pero sin haber sanado las heridas.
Sin duda, el desafío mayor del sistema de justicia penal es lograr una
plena reinserción a la vida con las personas adolescentes que han infrin-
gido gravemente la ley, mediante una medida tan cuestionada como lo es
la privación de la libertad. Que el derecho a la educación se materialice
en aprendizaje de calidad, tanto académicamente como en habilidades
para la vida; que las causas del odio y la violencia hacia sí y hacia los de-
más, cicatrice con procesos psicológicos que tienen como base la relación
de ayuda humana y profesional; que las sustancias tóxicas que intentan
curar el dolor de la marginación y el rechazo, sean remplazadas por el
reconocimiento de la propia historia que se asume y busca recuperar el
sentido de la vida, para cuando las rejas les permitan regresar.
Desde hace varios años las autoridades administrativas responsables
de la ejecución de las medidas socioeducativas para adolescentes en la
Ciudad de México han caminado con las organizaciones de la sociedad
civil en busca de mejorar los programas y procesos para su reintegración

15
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

familiar y comunitaria. Este ya es un esfuerzo que deseo reconocer y agra- fuerzos ya hechos y consolidar el modelo de las CT en favor de aquellas
decer. La máxima internacional de utilizar la privación de la libertad como personas adolescentes que no sólo han perdido la libertad por la comisión
último recurso legal y que se aplique por el menor tiempo posible, impone de un delito, sino el rumbo y el sentido de su existencia. Deseamos que los
grandes retos a superar: ¿Cómo reaprender el don de la libertad en un sis- aportes de este valioso material tengan un impacto positivo en la vida de
tema diseñado para reprimirla? ¿Cómo alcanzar el pleno reconocimiento los que se encuentran internos, sus familias, los equipos técnicos que me-
y ejercicio de los derechos humanos de muchachas y muchachos en una diante la especialización tienen la importante tarea de la reinserción y que
sociedad que ha preferido no mirarlos? estos hallazgos toquen a los sistemas de seguridad, directivos y más aún,
Sin duda, en el mundo entero, las comunidades terapéuticas se presen- desplieguen políticas públicas, incremento de presupuestos y servicios en
tan como pequeños oasis en el desierto de la debilidad humana, brindando favor de los adolescentes y jóvenes.
la convicción de una vida nueva para quienes son presa de la violencia, el El presente proyecto no habría sido posible sin la colaboración de la
delito o el consumo de drogas. Mediante la formación de un entramado Fundación Gonzalo Río Arronte que fiel a sus principios de apoyar en el
de procesos, actividades y espacios de interacción que rompen con el ais- campo de las adicciones, reconoció la utilidad de este proyecto.
lamiento, los integrantes de las comunidades debidamente organizados A todos los que alentaron esta iniciativa y han participado en este pro-
construyen cada día un poco más de su propio ser, un poco más de respon- yecto, así como por la confianza depositada, mi gratitud.
sabilidad para enfrentar la vida y aprender a tomar las mejores decisiones.
Enriquecen esta propuesta las comunidades para quienes abusan de sus- Pbro. Lic. Manuel Rodrigo Zubillaga Vázquez
tancias, de pacientes con enfermedades mentales y también los intentos Presidente del Consejo Directivo y director general de CEJUV
para transformar la prisión.
El Centro Juvenil Promoción Integral, A.C. (CEJUV) desde hace 40 años es Ciudad de México, 20 de julio de 2023.
una organización con la vocación de impulsar el desarrollo de los jóvenes
en esta ciudad y otros lugares, realizando proyectos y servicios que hagan
más plena la vida de aquellos que proceden de sectores vulnerables. Desde
el año 2015 colabora con las autoridades en la reinserción social y junto a
la Capellanía Esperanza de la Arquidiócesis de México, se hace presente en
los centros de internamiento para escuchar y acompañar a las personas
adolescentes y sus familias en esta compleja etapa de su vida, al tiempo
que con un equipo pequeño de profesionales y voluntarios desarrolla ini-
ciativas socioeducativas en coordinación con las autoridades.
En esta ocasión CEJUV respalda el trabajo que ha encabezado Simón
Tavera y que ahora presenta el resultado del análisis y esfuerzo colabora-
tivo con los equipos de los centros especializados para que, con su amplia
experiencia y trayectoria, comparta sus reflexiones para reconocer los es-

16 17
Introducción

El presente trabajo es resultado de los esfuerzos por instalar la comunidad


terapéutica, CT, como metodología de tratamiento de la salud mental y
las adicciones con las personas adolescentes en conflicto con la ley en los
Centros Especializados de la Ciudad de México. El punto de partida de esta
experiencia ha sido la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
para Adolescentes y el Programa de Atención Comunitaria Integral para
Adolescentes como marco legal y operativo para su instalación.
Este ejercicio formó parte de un programa de capacitación con el per-
sonal técnico de los centros especializados, auspiciado por la Fundación
Gonzalo Río Arronte I.A.P; y en donde se revisó detalladamente los pro-
cedimientos de atención a las adicciones existentes y se discutieron las
áreas de oportunidad en cuanto a la implementación de la CT, misma que
ya operaba en el Centro Especializado de Internamiento Preventivo para
Adolescentes, CEIPA.
Es de reconocer los esfuerzos de la Dirección General de Atención Espe-
cializada para Adolescentes para impulsar esta propuesta, así como a las
personas que dirigen cada uno de los Centros Especializados, su personal
técnico y de seguridad para lograr este propósito. En particular, hacemos
un reconocimiento a la imbatible persistencia del CEIPA, quien desde hace
8 años ha caminado una larga ruta por instalar una metodología rigurosa
de la CT.
En el primer capítulo de este libro presentamos el marco normativo
que rige la atención de las adicciones como problema de salud pública y lo
que dicta la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Ado-
lescentes. Es de resaltar que esta ley aplica un enfoque sistémico sobre las
causas del hecho tipificado como delito y, además del cumplimiento de la
responsabilidad penal, establece la restitución de derechos como mecanis-
mo de atención de las múltiples causas que la favorecieron. Con este en-
foque, garantiza un proceso formativo sobre los derechos fundamentales
y desarrollo de la personalidad que promuevan un proceso de reinserción
familiar y social, así como disminuir las posibilidades de reincidencia.

18 19
s i m ó n t av e r a r o m e r o

En el segundo capítulo se resume el Programa de Atención Comunitaria


Integral para Adolescentes, PACIA, implementado por los Centros Especia-
lizados de la Dirección General de Atención Especializada para Adolescen-
tes desde hace más de una década. Este programa se caracteriza por apli-
car los lineamientos establecidos en la ley, haciendo énfasis al considerar
las múltiples causas que favorecen la comisión del hecho tipificado como
delito e implementa un programa con actividades educativas, recreativas,
artísticas, culturales, deportivas y de esparcimiento, bajo supervisión es-
pecializada. Además, utiliza un enfoque socioeducativo con líneas tras-
versales de habilidades sociales, cultura de la legalidad, educación para la
paz, derechos humanos y protección al ambiente, para facilitar la reinser-
CAPITAL SOCIAL DE PREVENCIÓN
ción en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social.
En el tercer capítulo se expone la metodología de la comunidad tera-
péutica, CT, como un componente del PACIA para la atención de la salud
mental y las adicciones. En primer lugar, se presenta una semblanza histó-
“La violencia y las adicciones están en correlación directa
rica de la CT y el proceso de construcción de los principales componentes con el deterioro del tejido social de una comunidad; sus pro-
metodológicos y, posteriormente, se describe su aplicación en el contexto tagonistas son sujetos desconectados, excluidos y anómicos.
del sistema penal con adolescentes en conflicto con la ley en el Centro Es- En sentido inverso, la prevención depende del capital social
pecializado de Internamiento Preventivo para Adolescentes, CEIPA. para su reconstrucción, de los bienes culturales que viajan
El cuarto capítulo hace referencia a los estándares internacionales de por las redes sociales y conectan con los excluidos y vulne-
calidad en los servicios de tratamiento a la salud mental y las adiccio- rables, restituyendo sus derechos humanos y construyendo
nes bajo el modelo de CT y los mecanismos de aplicación en CEIPA. Estos procesos de salud mental, inclusión y desarrollo tanto indi-
estándares consensados por organismos internacionales se refieren a los vidual como colectivo”.
criterios de ingreso y admisión; sobre el programa de tratamiento; el pro-
ceso de evaluación; el egreso y el seguimiento; sobre el personal técnico:
composición, formación y supervisión; los derechos humanos y perspec-
tiva de género; el registro de la información y la confidencialidad; y, sobre
la coordinación entre el Sistema Penal, Servicios de Salud y Programas So-
ciales del estado.
Y, finalmente, en el quinto capítulo se mencionan las lecciones apren-
didas, haciendo énfasis en la necesidad de impulsar la clínica comunitaria
como espacio de construcción del conocimiento a través de reuniones de
equipo, supervisión y análisis de casos.

20
1. Marco
Normativo

El tratamiento a las adicciones con personas adolescentes en conflicto con la


ley debe cumplir con un conjunto de requerimientos técnicos y normativos,
pues se trata de un problema considerado de salud pública que debe ser aten-
dido por el Estado y es un derecho establecido en la constitución política de
nuestro país. Este derecho no se pierde por la condición de ser infractor de la
ley y, más aún, puede representar una de las causas que lo favorecieron, por
lo tanto, debe ser atendido para promover la reinserción social y familiar de
la persona adolescente, así como disminuir la posibilidad de la reincidencia.
De acuerdo con el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se establece el derecho a la salud, mismo que incluye la
salud mental y el tratamiento de las adiciones. De manera particular, la Ley
General de Salud, señala en su artículo 192 Quáter, que “…se deberán crear
centros especializados… con base en sistemas modernos de tratamiento y
rehabilitación, fundamentados en el respeto a la integridad y a la libre deci-
sión del farmacodependiente…” y, continúa en su artículo 192 Sextus,

El proceso de superación debe:

I. Fomentar la participación comunitaria, familiar, autoridades loca-


les e instituciones públicas y privadas.
II. Fortalecer la responsabilidad social.
III. Reconocer las comunidades terapéuticas como modelo de trata-
La CT en los confines fronterizos miento y con programas de reinserción social.
de Chihuahua y tierra del bisonte. IV. Reconocer la importancia de los diversos grupos de ayuda mutua,
que ofrecen servicios gratuitos en apoyo a los farmacodependien-
tes en recuperación, con base en experiencias vivenciales compar-
tidas entre los miembros del grupo, para lograr la abstinencia en el
uso de narcóticos.

23
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Por su parte, la Norma Oficial Mexicana 028-2009 para la prevención, social de las adicciones. Este enfoque implica un abandono de los abor-
tratamiento y control de las adicciones, nos menciona en su apartado 9 dajes centrado en el consumo y se sustituye por una concepción desde
sobre el tratamiento que el objeto consiste en “conseguir la abstinencia o, la complejidad multicausal y la implementación de un sistema coordi-
en su caso, la reducción del consumo de las sustancias psicoactivas, redu- nado de servicios especializados para su atención. De igual manera, se
cir los riesgos y daños que implican el uso o abuso de dichas sustancias, abandona el objetivo de la abstinencia o reducción del consumo como
abatir los padecimientos asociados al consumo e incrementar el grado de única finalidad y se sustituye por un marco más amplio que incluye
bienestar físico, mental y social, tanto del que usa, abusa o depende de cambios en la salud mental, en los sistemas familiares, en la cultura
sustancias psicoactivas, como de su familia”. comunitaria y las habilidades sociales para la reinserción social.
En este sentido, la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
Y establece que se llevarán a cabo las siguientes acciones: para Adolescentes encuadra bajo este mismo enfoque las causas que
favorecieron la comisión del delito y propone que se cumpla la res-
I. Al ingreso: examen clínico, nota de ingreso, historia clínica, exá- ponsabilidad penal correspondiente, pero también mitigar las causas
menes, revisión médica, impresión diagnóstica, pronóstico, plan que le dieron origen para favorecer la reinserción social y familiar. A
terapéutico, interconsulta, continuación, veamos los principales lineamientos relacionados con la
II. Al egreso: valoración clínica, ratificar diagnóstico, pronóstico, refe- atención de las necesidades de las personas adolescentes bajo la lógica
rir a seguimiento ambulatorio de trastorno relacionado al consu- de la restitución de derechos y tratamiento de las adicciones.
mo, nota clínica y plan de egreso a sus familiares,
III. El tratamiento residencial de ayuda mutua: contar con un progra- Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal 1.1
ma por escrito, consentimiento informado, permanencia estric- para Adolescentes.
tamente voluntaria excepto por orden de autoridad competente,
infraestructura requerida, La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes,
plantea una perspectiva compleja sobre las causas de la comisión del de-
Aunque en el momento actual se está modificando la Ley General de lito, más allá de las motivaciones individuales, propone una comprensión
Salud y se están integrando las políticas públicas de salud mental y de las sistémica en donde intervienen factores del ámbito individual, familiar,
adicciones, estos preceptos no pierden vigencia, pues los cambios sustan- comunitario y social. Actuando de manera interdependiente, los proble-
ciales se refieren a la integración de las dos políticas, a priorizar las inter- mas emocionales, consumo de drogas, familias con deficientes capacida-
venciones comunitarias por sobre la hospitalización y confirmar el pleno des parentales, comunidades vulnerables donde la violencia y la delin-
respetos de los derechos humanos, en particular, el ingreso voluntario y cuencia están normalizadas, además de condiciones de exclusión social,
consentimiento informado. son factores que también forman parte de la comisión del delito en su
Lo anterior significa que el tratamiento de las adicciones que se instale génesis y determinan en gran medida la conducta de la persona adoles-
en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes debe cubrir esta cente. En este sentido, esta Ley propone un conjunto de disposiciones que
normatividad y los centros especializados deberán cubrir procedimientos se refieren al cumplimiento de la responsabilidad penal sobre los hechos
de ingreso, rehabilitación y egreso, considerando una etapa final de rein- tipificados como delito y sus medidas de sanción, pero también en la resti-
serción social. tución de derechos que construyan ciudadanía y sana convivencia social.
La participación de la familia es fundamental para el pronóstico favora- Bajo este argumento, la Ley establece como principal propósito de las
ble pues este contexto relacional es donde se gestó de manera significativa medidas de internamiento, la restitución de derechos humanos a fin de
la situación de dependencia, principalmente, por los deficientes modelos contrarrestar las causas que favorecieron la comisión del delito y pro-
de crianza y falta de capacidades parentales para el acompañamiento y mover el desarrollo integral de la persona adolescente, tomando en con-
atención de las necesidades afectivas y materiales de los hijos. sideración las condiciones de su entorno para impulsar un proceso de
Es importante hacer notar que, tanto en la Ley General de Salud como reinserción social. Por tanto, se prevé un proceso de cambio que incluye,
en el grupo de expertos en la materia, se consolida el enfoque biopsico- además de la persona adolescente, los modelos relacionales de la familia,

24 25
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

la cultura local comunitaria y las posibilidades de acceso a los derechos • Realizar actividades educativas, recreativas, artísticas, culturales,
humanos, como propósito final. (Art. 1 y 2). deportivas y de esparcimiento, bajo supervisión especializada;
Con esta base, queda establecido que todas las autoridades del Sistema • Tener contacto con el exterior a través de los programas y activida-
Judicial, incluyendo personal técnico y de seguridad, deberán salvaguardar des desarrollados por Centro Especializado;
los derechos de la persona adolescente, tomar en cuenta su opinión y no
incurrir en actos que constituyan tortura o discriminación. Así también, Sobre el Plan Individualizado, es importante mencionar que corres-
velarán por la atención de sus necesidades sobre el principio de la igual- ponde, en el argot clínico, al diagnóstico integral, plan de tratamiento y
dad sustantiva y reciban un tratamiento adecuado, profesional y con base consentimiento informado. Es necesario no confundir el programa de ac-
en evidencia (Art. 13, 14, 15 y 16). tividades del Centro Especializado como encuadre general, con el proce-
De esta manera, las medidas de sanción no se remiten solamente al in- so individual de cada persona adolescente. El Plan Individualizado debe
ternamiento como condición de seguridad pública en su sentido represivo, establecer claramente el objetivo, metas, acciones e indicadores para su
sino también, a un principio de seguridad ciudadana en la que se busca evaluación individual de proceso.
la participación colectiva para la construcción de la seguridad y el bienes-
tar social. En esta perspectiva, el internamiento se traduce en un proceso Para la elaboración del Plan Individualizado es necesario tomar en con-
formativo en temas relativos a las libertades fundamentales, fomento de sideración lo que establece esta ley, como lo siguiente:
vínculos socialmente positivos y desarrollo de la personalidad. Así tam-
bién, se deberá procurar la reinserción social, mediante el pleno desarrollo • Las personas adolescentes con medida de internamiento en un
de sus capacidades y sentido de la responsabilidad en los ámbitos familiar, Centro Especializado tendrán derecho a recibir trato directo del per-
escolar, laboral y comunitario que le permitan reducir la posibilidad de sonal operativo; contar con las instalaciones dignas, seguras y con
reincidencia y adquirir una función socialmente constructiva (Art. 28 y 30). los artículos necesarios para satisfacer las necesidades propias de
El rol de la persona adolescente es fundamental para el cumplimiento su sexo; recibir a su ingreso la valoración médica y recibir atención
de los objetivos de la presente Ley y sabemos que una buena práctica para especializada en caso de requerirlo (Art. 57).
la reinserción social y tratamiento de las adicciones, son los procesos par- • Cursar el nivel educativo que le corresponda y a recibir instrucción
ticipativos. Este enfoque consiste en considerar a la persona adolescente técnica o formación práctica sobre un oficio, arte o profesión y en-
como el principal protagonista y sujeto activo del proceso de cambio, reco- señanza e instrucción en diversas áreas del conocimiento, con el
nociendo su capacidad en la toma de decisiones y en el establecimiento de propósito de garantizar la inserción laboral y productiva en edad
los objetivos del plan de tratamiento. Así entonces, durante la aplicación permitida, evitando que implique la realización de acciones que
de la sanción, las personas adolescentes privadas de su libertad también puedan ser clasificadas como trabajo peligroso o explotación labo-
tendrán derecho a (Art. 46): ral infantil (Art. 51 y 56).
• Las madres adolescentes tendrán derecho a la maternidad, parto,
• Ser informado claramente de la medida cautelar y el contenido del puerperio y lactancia; a permanecer con sus hijas o hijos meno-
Plan Individualizado de Actividades durante el internamiento pre- res de tres años; acceder, a los medios necesarios que les permitan
ventivo o Plan Individualizado de Ejecución durante la aplicación de adoptar disposiciones respecto a su cuidado (Art. 57).
la sanción privativa de su libertad, y sobre la cual pueden opinar; • Los medios para lograr la reintegración y reinserción son:
- Garantizar el cumplimiento de sus derechos;
• En su caso, recibir asistencia médica preventiva y de tratamiento - Posibilitar su desarrollo personal;
para el cuidado de la salud, así como atención y tratamiento psico- - Escuchar, tomar en cuenta su opinión e involucrarla activamente
lógico, incluyendo las adicciones. Esta atención puede aplicarse en en la elaboración y ejecución de su Plan Individualizado de Actvi
el Centro Especializado, o bien, acudir a un servicio especializado dades o Plan Individualizado de Ejecución;
en el exterior; - Minimizar los efectos negativos que la medida de sanción pudiera
tener en su vida futura, y

26 27
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

- Fomentar los vínculos familiares y sociales que contribuyan a su • La duración máxima de las medidas de sanción que se podrá im-
desarrollo personal, a menos que esto sea contrario a sus derechos poner a las personas adolescentes que al momento de la comisión
(Art. 154). de la conducta tuvieren entre dieciséis años y menos de dieciocho
años será de cinco años.
• Se podrá conminar a los responsables de las personas adolescentes,
para que brinden apoyo y asistencia durante el cumplimiento de las Por otro lado, la reinserción social de la persona adolescente es la fase
medidas. Para estos efectos procurará lo necesario para que parti- más compleja del tratamiento pues, paradójicamente, significa poner a
cipen en lo siguiente: prueba los aprendizajes y avances del proceso de cambio, pero en libertad,
- Programas de capacitación, en el mismo entorno en que se cometió el delito. El resultado de esta fase
- Programas escolares, de tratamiento dependerá de la preparación para el egreso, el proyecto de
- Programas de orientación y tratamiento en caso de alcoholismo o vida, la red de apoyo y del mismo adolescente. Bajo esta circunstancia,
drogadicción, deberá existir un trabajo previo de planeación con la asistencia del equipo
- Programas de atención médica; multidisciplinario y con la colaboración de la persona responsable o fami-
- Cursos, y liar, si ello fuera posible (Art. 237).
- Cualquier otro programa o acción que permita a las personas La probabilidad de reincidencia estará en función de la persistencia de
responsables de las personas adolescentes, contribuir a asegurar los factores de riesgo que favorecieron la comisión del delito. La persona
el desarrollo integral de las personas adolescentes, como una adolescente en reinserción estará bajo la presión de las mismas circuns-
terapia familiar, por ejemplo (Art. 185). tancias que lo acompañaron en esta conducta como, por ejemplo, el con-
sumo de drogas y la normalización de la violencia en su comunidad. La
Como es posible observar, el Plan Individualizado adquiere una comple- presente Ley toma en consideración esta posibilidad y establece que la
jidad que corresponde al conjunto de rezagos y necesidades de la persona prevención de la violencia y la delincuencia a través de políticas públicas,
adolescente y, por ende, identifica situaciones que deben ser cubiertas a programas, estrategias y acciones, deben estar orientadas a reducir estos
través de servicios especializados que les den tratamiento. Salud mental, factores que la favorecen (Art. 250).
terapia familiar, educación, capacitación para el empleo y habilidades so- Entonces, la prevención social de la violencia y la delincuencia tiene
ciales para la reinserción como es arte, cultura y deporte son componentes como propósito evitar la comisión del delito, pero también su reincidencia.
imprescindibles para el proceso formativo de la persona adolescente. De esta manera, esta Ley establece tres ámbitos o niveles de prevención
La temporalidad o estancia promedio de las personas adolescentes pri- (Art. 251):
vadas de su libertad, es un criterio relevante para el establecimiento de
los objetivos del Plan Individualizado. Aunque en la mayoría de los casos I. La prevención primaria del delito son las medidas universales di-
no se aplican las sanciones máximas, las establecidas en esta Ley, son las rigidas a los adolescentes antes de que cometan comportamientos
siguientes (Art. 122): antisociales y/o delitos, mediante el desarrollo de habilidades so-
ciales, la creación de oportunidades especialmente educativas, de
• La prisión preventiva se aplicará hasta por un plazo máximo de cin- preparación para el trabajo para cuando esté en edad de ejercerlo,
co meses. Si cumplido este término no se ha dictado sentencia, la de salud, culturales, deportivas y recreativas;
persona adolescente será puesta en libertad de inmediato mientras
se sigue el proceso, pudiéndosele imponer otras medidas cautelares. II. La prevención secundaria del delito son las medidas específicas
• La duración máxima de las medidas de sanción que se podrá impo- dirigidas a las personas adolescentes que se encuentran en situa-
ner a la persona que al momento de la comisión de la conducta tu- ciones de mayor riesgo de cometer delitos, falta de apoyo familiar,
viere entre catorce años cumplidos y menos de dieciséis años, será que se encuentran fuera del sistema educativo, desocupadas, ini-
de tres años. cian en el consumo de drogas o viven en contextos que afectan su
desarrollo, y

28 29
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

III. La prevención terciaria del delito son las medidas específicas para desempeño de un oficio, arte, industria o profesión, cuando la mo-
los adolescentes que habiendo sido sujetos del Sistema de Justicia dalidad de la medida cautelar, de la suspensión condicional del pro-
y habiendo cumplido una medida de sanción se implementan para ceso, o la medida de sanción impuesta así lo requiera;
evitar la reincidencia delictiva.
• Adoptar las acciones necesarias para proteger la integridad física y
Sin duda, este ordenamiento nos obliga a integrar los Planes Individua- psicológica de las personas adolescentes que estén bajo su respon-
lizados de Ejecución con los de intervención comunitaria como territorio sabilidad en la medida de sanción de internamiento;
de acción de la prevención, dado que ésta se implementa en las mismas
comunidades, con sus familias y ciudadanos, en un esfuerzo de correspon- • Asegurar que todo el personal que tiene trato con las personas ado-
sabilidad gobierno-sociedad. lescentes, incluyendo el de seguridad, sea especializado;
Por otro lado, para cumplir con el objetivo de la Ley y los planes indivi-
dualizados de la persona adolescente, en relación con los recursos disponi- • Participar en el diseño e implementar la política pública correspon-
bles y frente a los límites presupuestales, la Ley aplica de manera implícita diente al Sistema.
un enfoque de gobernanza a través de la cual se busca involucrar a las
instancias de los tres niveles de gobierno responsables de implementar En este mismo sentido, la presente Ley establece una perspectiva de po-
las políticas públicas, así como organizaciones de la sociedad civil coadyu- líticas públicas que buscan concordar con los nuevos enfoques de preven-
vantes, al sector académico y privado, entre otros. El propósito es articular ción de la violencia y la delincuencia1, los cuales consisten en promover
proyectos multisectoriales que garanticen mejores resultados en la aten- programas multisectoriales, de aplicación territorial y con base en buenas
ción a las personas adolescentes en conflicto con la ley. Este mecanismo es prácticas y evidencia científica, en sus diferentes tipos de prevención: psi-
una buena práctica que puede garantizar los recursos suficientes, conoci- cosocial, situacional, comunitaria y social. Esta nueva perspectiva, implica
miento y experiencia frente a este complejo fenómeno social. Para poder que el conjunto de políticas públicas debe actuar de manera coordinadas
cumplir estos objetivos, las autoridades de ejecución de la medida cuentan en las comunidades de mayor vulnerabilidad y bajo el protagonismo de
con las siguientes atribuciones (Art. 71): sus ciudadanos, lo cual representa un futuro deseable de la manera de
operar de la administración pública.
• Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas para el En este mismo sentido, la Ley establece que el poder judicial promoverá
cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo; la cooperación de las diferentes secretarias de estado y sus equivalentes
de las entidades federativas como Desarrollo Social, Economía, Educación
• Coordinar acciones con las demás autoridades del Sistema Integral Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, así como la Comisión Nacional
de Justicia Penal para Adolescentes; del Deporte. Adicionalmente proporcionarán los programas de servicios
para la reinserción al interior de los Centros Especializados para favorecer
• Diseñar y ejecutar el Plan Individualizado de Actividades, así como la inclusión educativa, social y laboral de las personas adolescentes priva-
el Plan Individualizado de Ejecución; das de la libertad, próximas a ser externadas (Art. 77).
Podemos concluir diciendo que la Ley es un marco normativo propicio
• Proporcionar todos los servicios disponibles para la plena reinser- para reactivar un proceso de desarrollo integral de las personas adoles-
ción y reintegración familiar y social de las personas adolescentes, centes que han cometido un hecho tipificado como delito y se encuentran
en coordinación con las autoridades corresponsables y coadyuvan- con medidas de internamiento en el Sistema. Sin embargo, es importante
tes que se considere conveniente; reconocer la magnitud y severidad de los problemas que implican servi-
cios especializadas, con base a evidencia científica y buenas prácticas. Por
• Canalizar a la persona adolescente a servicios sociales de asisten-
cia, públicos o privados, en materia de salud, educación, vivienda,
apoyo jurídico y de adquisición de habilidades y destrezas para el 1
Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y el Programa Nacional.

30 31
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

ejemplo, encontramos una alta frecuencia de trastornos de personalidad


antisocial que ameritan un tratamiento psicoterapéutico muy especializa-
do; en otros casos, se requiere consulta psiquiátrica regular y medicación
psicofarmacológico; así también, un alto porcentaje presentan consumo
problemático de sustancias y dependencia que requieren de un programa
de tratamiento evaluado en sus resultados; nos encontramos con modelos
de relación familiar sin capacidades parentales o criminógenas que re-
quieren una terapia sistémica eficiente; las redes sociales de las personas
adolescentes y comunidades de pertenencia muestran un deterioro del
tejido social y violencia normalizada que seguirán siendo factor en esta
problemática; además, serias dificultades de acceso a la educación, salud,
LA COMPLEJIDAD
arte, cultura y deporte. Entonces, si el objetivo es la reinserción social, esto
significa que estamos en un proceso de construcción de una política públi-
ca compleja que requiere de una amplia participación de diversos actores
sociales, la cual representa la mayor apuesta de la administración pública “El enfoque integral, plantea una perspectiva compleja sobre
para la prevención de la reincidencia en la comisión del delito en México. las causas de la comisión del delito y las adicciones, más allá
Finalmente, toda política pública y modelo de atención de la violencia, de las motivaciones individuales, propone una comprensión
el delito y las adicciones, requiere ser evaluada para verificar sus resulta- sistémica en donde intervienen factores desde el ámbito indi-
dos. Es necesario contar con sistemas de monitoreo y evaluación que nos vidual, familiar, comunitario y social. Factores que, actuando
permitan conocer los resultados de las intervenciones de proceso, resul- de manera interdependiente, como son los problemas emocio-
tado e impacto, para contar con la evidencia de la eficacia y eficiencia del nales, consumo de drogas, familias con deficientes capacida-
modelo de atención. Por tal motivo, resulta prioritario, construir un con- des parentales, comunidades vulnerables donde la violencia
junto de indicadores que nos permitan medir el mapa causal de cambio y y la delincuencia están normalizadas, además de condiciones
cumplimiento de objetivos, o bien, corregir la estrategia de intervención, de exclusión social, forman parte de la comisión del delito en
en caso de ser necesario.
su génesis y determinan en gran medida la conducta de la
Esta publicación esta alineada a estos esfuerzos y esperamos poder ali-
persona adolescente”.
mentar la reflexión y hacer propuestas metodológicas que contribuyan al
cumplimiento de esta Ley.

32 33
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

2. PROGRAMA DE ATENCIÓN
COMUNITARIA INTEGRAL
PARA ADOLESCENTES, PACIA.
(Resumen con base en documentos internos de la Dirección General
de Atención Especializada para Adolescentes de la Ciudad de México).

La Dirección General de Atención Especializada para Adolescentes, adscri-


ta a la Subsecretaria del Sistema Penitenciario del gobierno de la Ciudad
de México, ha diseñado y puesto en marcha, mediante el esfuerzo de los
operadores técnicos y de seguridad de las seis comunidades que integran
la autoridad administrativa responsable de la ejecución de las medidas, un
programa integral que considera la complejidad de las causas que favore-
cen la comisión de la conducta tipificada como delito, que aplica los linea-
mientos prescritos en la Ley y toma en cuenta el ciclo vital de la persona
adolescente que ingresa al sistema penal. Este programa se ha denomina-
do Programa de Atención Comunitaria Integral para Adolescentes, PACIA.

CENTRO ESPECIALIZADO
Dirección General de Atención Especializada para Adolescentes.
Ciudad de México

1 4
CEIPA CEAQC
Centro Especializado Centro Especializado
de Internamiento Preventivo para Adolescentes Dr.
Quiroz Cuarón

2 5
CEMA CEMEPA
Centro Especializado Centro Especializado de
Las consejeras terapéuticas y la perspectiva para Mujeres Adolescentes Medidas en Externamiento
para Adolescentes

3 6
de género en el tratamiento.

CEASF CEP
Centro Especializado Centro Especializado
para Adolescentes de Prevención
San Fernando

34 35
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

2.1 Referencias conceptuales y metodológicas. Entendemos como factores de riesgo las características que aumentan
la probabilidad de que los individuos o grupos de individuos se involucren
El objetivo de este programa confirma lo establecido en la Ley y consiste en la violencia y el delito, sea como víctimas o victimarios. Por el contra-
en que las personas adolescentes en conflicto con la ley asuman su res- rio, los factores de protección son las características que disminuyen esta
ponsabilidad penal, así como implementar un programa especializado que probabilidad. Entonces, de una forma general, los factores de riesgo son
restituya sus derechos y acompañe en un proceso de reintegración social. los contrapuntos de los factores de protección. Esto podemos visualizarlo
Bajo esta lógica, la restitución de derechos humanos significa acceder a como un péndulo, como se muestra en la siguiente grafica (Loche, 2015).
la educación, salud, seguridad, empleo, familia, desarrollo de la personali- Es importante agregar que los factores de riesgo deben ser interpretados
dad, no discriminación, entre otros derechos prescritos en la constitución en su propio entorno y en relación de interdependencia con los ámbitos in-
política de nuestro país. Sin embargo, debemos comprender que la restitu- dividual, familiar, comunitario y social. Sabemos que no existen personas,
ción implica por un lado rezagos en su aplicación y transformar éstos en familias, ni comunidades iguales, por tanto, siempre encontraremos diferen-
oportunidades de desarrollo de la persona adolescente. En este sentido, la cias de grado entre los factores de riesgo de una persona adolescente a otra.
propuesta del PACIA aplica los conceptos de factores de riesgo y factores Por ejemplo, un trastorno antisocial de la personalidad no hace igual a dos
de protección como esta polaridad en donde se busca disminuir unos y personas, siempre existirán diferencias o rasgos particulares, lo mismo su-
potenciar los otros, como proceso de cambio. Y dado que los factores de cede con las adicciones, aunque dos personas cumplan los criterios de de-
riesgo que favorecen la comisión del delito provienen de los ámbitos indi- pendencia, tienen historias diferentes y problemas emocionales particulares.
vidual, familiar, comunitario y social, entonces es posible establecer una
estrategia integral que aborde el conjunto de las causas2.
Prevención de los factores de riesgo y protección
PROBLEMAS SOCIALES ASOCIADOS
MARCO DE REFERENCIA MÚLTIPLES CAUSAS
PACIA
Problemas de Diversas formas Deterioro del
salud mental de violencia y tejido social y de-
Los factores de riesgo son las y addicciones delincuencia rechos humanos Arte, cultura y deporte
características que aumentan
FACTORES DE RIESGO Cohesión comunitaria
la probabilidad de que suceda o
Integración social
se manifiesten una situación de
Diagnóstico ecológico Habilidades laborales
violencia o delincuencia. Estos
de los factores de riesgo. Participación escolar
factores se clasifican en cuatro
Cultura Juvenil
ámbitos según su contexto de
Dinámica familiar
manifestación individual, familiar/
Individual Consumo de sustancias
relacional, comunitario y social.
Situación emocional
Factores Factores de
5 4 3 2 1 2 3 4 5
de riesgo protección
Familiar
Comunitaria
Social Social Social

Comunitario Intervención Comunitario

Relacional Prevención primaria, Relacional


Prevención: Disminuir los
factores de riesgo y promover secundaria y terciaria
los factores de protección.
Individual Individual
2
De acuerdo con la Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y el
Programa Nacional con el mismo nombre.

36 37
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Como es posible observar, el PACIA al considerar múltiples causas en la propósito es necesario establecer un sistema de monitoreo y eva-
etiología de la violencia y el delito, entonces implementa una metodología luación con indicadores que nos permitan identificar obstáculos y
para proyectos complejos, con principios metodológicos que deben obser- realizar cambios necesarios en la estrategia de intervención.
varse durante el proceso de intervención, los cuales son complementarios
e interdependientes y mencionamos a continuación (Tavera, 2015: 90): • Finalmente, es necesario planear las intervenciones con base en sis-
temas de información, buenas prácticas y evidencias disponibles.
• Principio de integralidad. Este principio se refiere a que la estrategia En el caso de la prevención de la violencia y la delincuencia, es ne-
de intervención debe de incidir en el conjunto de factores de ries- cesario establecer líneas base para poder medir el comportamiento
go como totalidad, así como conocer las teorías que los explican y de las tendencias a partir de las intervenciones de prevención.
la técnica de intervención que promueven el proceso de cambio.
En sentido inverso, es importante evitar acercamientos parciales o Con base a lo anterior y dado que los factores de riesgo provienen de
simplificados en el conjunto de factores de riesgo, así como inter- diferentes ámbitos, entonces la acción preventiva también se clasifica por
venciones aisladas y sin conexión a una estrategia general. ámbitos de intervención. De acuerdo con la Ley General de Prevención So-
cial de la Violencia y la Delincuencia, la tipología de la prevención está
• Principio de focalización. Este principio se refiere a la estrategia de clasificada en prevención psicosocial, situacional, comunitaria y social.
intervención con factores de riesgo específicos, es decir, se establece Esta Ley plantea, de manera implícita, la importancia de la detección de
una metodología particular para transformar un factor de riesgo necesidades y un diagnóstico de los factores de riesgo, que permita identi-
como puede ser una adicción y que no aplica para otro, como la ficar los tipos de prevención requerida en una comunidad particular. Se re-
deserción escolar, por ejemplo. De esta manera, la focalización per- comienda que el diagnóstico aplique técnicas y categorías de investigación
mite diferenciar tipos de problemas, establecer necesidades priori- como la etnografía, tipos de violencia e índice de incidencia delictiva. A par-
tarias y planear intervenciones a corto, mediano y largo plazo. tir de esta información se puede implementar un diagnóstico participativo
con el fin de establecer prioridades y asignar responsabilidades a los actores
• Principio de enfoque participativo y comunitario. Este principio se involucrados, de preferencia de la misma comunidad. Estas prioridades se-
refiere a que la comunidad misma es el método de cambio. La co- rán los factores de riesgo prioritarios a atender y, por lo tanto, los tipos de
munidad puede funcionar como un dispositivo de producción de prevención y sus niveles de atención requerida con base al diagnóstico.
aprendizajes sobre uno mismo y en relación con los demás, pro-
pósito de toda terapia. La técnica de intervención consiste en im-
Tipología de la prevención por ámbito de intervención
plementar un dispositivo comunitario bajo el supuesto de que los
problemas emocionales se manifiestan en los vínculos y su actua- Prevención psicosocial Prevención situacional
Dirigida a grupos; Dirigida a mejorar el
ción tiene consecuencias sociales, permitiendo que los otros fun- pares, familias, entorno y diseño
cionen como espejos y retroalimenten las percepciones sobre uno amigos y escuelas. ambiental para
disminuir la
mismo. Así, este dispositivo, se convierte en una fuente permanente oportunidad de los
de aprendizajes sobre uno mismo en relación con los objetivos del riesgos y el delito.

Plan Individualizado, con su familia, con el personal especializado y


de seguridad, con el grupo de personas adolescentes y con cada una Prevención comunitaria Prevención social
de las actividades del Programa. Dirigida a los Dirigida a garantizar el
mecanismos de acceso a la educación,
pensamiento y acción la salud, empleo, arte,
• Principio de intervenciones basadas en evidencia. Este principio colectiva como es la cultura, y deporte.
cohesión social,
se refiere a la medición de la efectividad en la reducción de los identidad y pertenencia.
factores de riesgo que presenta la persona adolescente, así como Acciones de prevención aplicadas a las
comunidades de mayor vulnerabilidad
el fortalecimiento de los factores de protección. Para cumplir este

38 39
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Otra referencia metodológica importante, mencionada en la Ley, son MARCO DE REFERENCIA


los niveles de atención desde el enfoque de salud pública. Estos niveles NIVELES DE ATENCIÓN
corresponden a la evolución o severidad de los problemas y, en nuestro
caso, a la evolución de los factores riesgos de incurrir en una conducta ti- Prevención secundaria o indicada

pificada como delito. Esta evolución puede ser medida como personas que
Este segundo nivel de intervención está
no presentan riesgos y se requiere mantener sus factores de protección; dirigido a personas, grupos o comu-
personas en riesgo evidente y que requieren una atención oportuna; así nidades en los que ya existen riesgos
evidentes y es necesario contenerlos,
como personas que ya cometieron una conducta tipificada como delito y como es la deserción escolar.
se requiere una atención especializada.
En este sentido, la prevención está clasificada por niveles de atención
Prevención primaria o universal Prevención terciaria o selectiva
primaria o universal (protegidos), prevención secundaria o selectiva (en
riesgo) y prevención terciaria o indicada (ya cometieron un delito). Cabe Este nivel de intervención Este tercer nivel de
está centrado en acciones intervención está dirigido a
mencionar que los niveles de atención aplican no solo para la persona dirigidas a toda la población personas que ya
adolescente, sino también para su familia y comunidades de pertenencia, para fortalecer los factores se encuentran implicados
de protección sociales, en situaciones de violencia,
por tal motivo los ámbitos de intervención son diversos; es decir, el PACIA culturales, comunitarios, consumo de drogas y/o
es un programa especializado de prevención terciaria, sin embargo, con la familiares e individuales que exclusión social, como
contribuyen a aumentar la población en situación
familia, las redes sociales y comunidades de pertenencia pueden aplicar el riesgo. de calle.
todos los tipos y niveles de prevención mencionados. Bajo este argumen-
to, la autoridad administrativa crea el Centro Especializado de Preven-
ción que tiene por objetivo proporcionar un seguimiento a las personas Con esta exposición conceptual, es posible comprender la complejidad,
adolescentes que egresan del sistema en su proceso de reinserción social amplitud y alcances de los objetivos del PACIA. Este Programa concibe la
(prevención terciaria), así como a su red familiar y grupos de pares, como atención integral desde los diferentes ámbitos y niveles de atención, es
lo prescribe la ley (prevención secundaria). decir, con las personas adolescentes, sus familias, sus comunidades y la
Por otro lado, es frecuente visualizar la prevención como algo inde- restitución de los derechos humanos, así como, mantener los factores de
pendiente del tratamiento, pero son dos caras de la misma moneda. Sí protección, atender oportunamente los riesgos y dar tratamiento especia-
consideramos a la persona adolescente y su entorno, comprendemos que lizado a quien lo requiera.
la comisión del delito es multicausal y que, las familias con consumo de En este sentido, el Plan Individualizado de Actividades o de Ejecución
sustancias, amigos o compañeros de escuela que están expuestos a la vio- implica, además de los objetivos individuales de la persona adolescente,
lencia, tal vez requieran una intervención preventiva y no de tratamiento las posibilidades de intervención en su entorno. Los seis Centros especiali-
especializado. zados comparten esta responsabilidad e implementan un conjunto de ac-
ciones en educación, salud, empleo, arte, cultura y deporte, atención psico-
lógica y terapia familiar, acompañamiento en la construcción del proyecto
de vida y prevención de la reincidencia, previamente al egreso.
Por otro lado, el PACIA resalta el carácter socioeducativo como lo es-
tablece la Ley y promueve el desarrollo de capacidades y competencias
en los ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario, con la finalidad de
reducir la posibilidad de la reincidencia, es decir, concibe todos los ámbitos
de la prevención (Art. 30).
El carácter socioeducativo, se centra en los procesos de aprendizaje que
consisten en la preparación de la persona adolescente a la vida social y
promueven la transformación individual y colectiva hacia una convivencia

40 41
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

de mayor cohesión y pertenencia. Asimismo, favorece el empoderamien- como delito y su responsabilidad penal, así como implementar un progra-
to y su capacidad para organizarse, movilizarse, interactuar y establecer ma especializado que restituya sus derechos y acompañe en un proceso
compromisos, perfilando su proyecto de vida. Se utiliza una metodología de reintegración social, aplicando un enfoque socioeducativo que imple-
participativa por medio de estrategias integrales y coordinadas, donde in- mente intervenciones que contribuyan a la formación y adquisición de
terviene un equipo especializado que aborda diversos temas e incluye ám- herramientas de habilidades sociales, cultura de la legalidad, educación
bitos transversales, como la solución pacífica de conflictos, cultura de la para la paz, derechos humanos y protección al ambiente, para facilitar la
legalidad, la perspectiva de género, desarrollo de habilidades sociales que reinserción en los ámbitos familiar, escolar, laboral y social.
permitan construir un entorno con vínculos positivos.
En resumen, podemos citar como definición de la prevención, la si- • Objetivos específicos:
guiente (Tavera, 2015:30): I. Elaborar diagnósticos integrales de la persona adolescente o
adulta joven que incluyan la situación individual (salud mental
y adicciones), familiar (dinámica relacional y capacidades paren-
“Es el conjunto de acciones que tienen como objetivo disminuir
tales), comunitaria (grupos de pares, cultura, organización y par-
los factores de riesgo que promueven la comisión del delito,
así como potenciar los factores protectores que la inhiben. ticipación), y social (situación escolar, de salud, empleo y partici-
Los factores de riesgo y protección varían de acuerdo con el pación en actividades de arte, cultura, deporte, entre otros).
contexto de manifestación desde la dimensión individual, re- II. Diseñar el Plan Individualizado de Actividades o de Ejecución con
lacional, comunitaria y social, y tienen la cualidad de poseer
DEFINICIÓN técnicas participativas que involucren a la persona adolescente o
características particulares, pero ser, de manera simultánea,
DE interdependientes. En este mismo sentido, la acción preventi- adulta joven, su familia o responsable y personal técnico especiali-
PREVENCIÓN va sobre los factores de riesgo se clasifica de acuerdo con su zado. El Plan debe contener diagnóstico, pronóstico y estrategia de
contexto de intervención (psicosocial, comunitaria, situacional
y social), así como a la población objetivo que se dirige (niñas,
intervención, además de objetivos, metas e indicadores medibles.
niños, adolescentes, jóvenes y adultos femeninos y masculi- III. Implementar un programa comunitario con actividades socioe-
nos) y, al nivel de atención (universal-primaria, selectiva-se- ducativas, de capacitación para el empleo, atención psicológica y
cundaria e indicada-terciaria) ”.
terapia familiar, recreativas, culturales y deportivas.
IV. Aplicar evaluaciones de proceso individual a través de indicado-
res con respecto a la relación consigo mismo, con la familia, per-
En este sentido, el PACIA es un marco conceptual y metodológico articu- sonal técnico y de seguridad, objetivos del Plan Individualizado y
lado para alojar los Planes Individualizados de Actividades o de Ejecución con cada una de las actividades del programa colectivo.
que por ley se le asigna a toda persona adolescente que se ha encontrado V. Diseñar e implementar programas de actualización, profesiona-
responsable de cometer una conducta tipificada como delito. lización y certificación para formar técnicos especialistas para la
atención de los adolescentes.
2.2 Objetivos.
Líneas transversales. 2.3
• Objetivo general.
Este Programa plantea líneas de transversalidad destinadas a incidir en los
Implementar un dispositivo comunitario de atención integral que promue- ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario de la persona adolescente
va la reinserción social y familiar de las personas adolescentes o adulta o adulta joven, con el fin de generar capacidades y competencias que le
joven y sus familias o responsables que ingresan al Sistema Judicial en los permitan reducir la posibilidad de reincidencia.
Centros Especializados de la Ciudad de México, bajo el pleno ejercicio de Para lograr este propósito, es necesario fomentar la construcción de nue-
sus derechos y libertades fundamentales. vas capacidades en las personas adolescentes que han cometido una con-
La atención integral consiste en promover que la personas adolescen- ducta tipificada como delito y que le permitan tener un mejor manejo de
tes o adulta joven, asuman las consecuencias de la conducta tipificada los factores de riesgo que la favorecieron. Carecer de una integración social,

42 43
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

recurrir a la violencia en situaciones de conflicto, pertenecer a una comu- apuntan a la resolución pacífica de una discrepancia o problemá-
nidad donde se ha normalizado la violencia y el delito, así como no conce- tica, misma que debe solucionarse por vías alternas y con la plena
bir relaciones igualitarias y equitativas respecto a la mujer, nos conducen a disposición y profesionalización de un mediador.
abordar estas dificultades como líneas transversales del Programa, es decir,
fomentar habilidades para la vida, solución pacífica de conflictos, cultura Dichos principios corresponden a los fundamentos filosóficos de la
de la paz, cultura de la legalidad y perspectiva de género. justicia restaurativa, misma que usa como metodología la resolu-
ción de conflictos para “el restablecimiento de la paz social, me-
• Habilidades para la vida. Las habilidades para la vida surgen como diante el diálogo comunitario y el encuentro personal entre los di-
una propuesta que hiciera la OMS en 1993, la cual pretende tener rectamente afectados, con el objeto de satisfacer de modo efectivo
un enfoque educativo centrado en la enseñanza de destrezas psico- las necesidades puestas de manifiesto por los mismos, devolviéndo-
sociales que ayuden a afrontar las exigencias y desafíos de la vida les una parte significativa de la disponibilidad sobre el proceso y sus
diaria, cuyo interés es fortalecer alternativas para una mejor con- eventuales soluciones (López y Villanueva, 2011: 795-808)” y que al
vivencia. Esta propuesta se enraíza en la Carta de Ottawa y plantea momento hemos de retomar como un modelo viable para la reso-
ser un enfoque psicosocial, lo que implica que estas habilidades lución pacífica de los conflictos que se suscitan entre las personas
pueden aplicarse en el área de las acciones personales, las relacio- adolescentes o adultas jóvenes privados de su libertad.
nes sociales o las acciones para transformar el entorno escolar, fa-
miliar y social. Dichas habilidades están destinadas a establecer y En este contexto, las desavenencias y diferencias a las que se en-
mantener interacciones sociales satisfactorias para uno mismo y frentan las personas adolescentes son diversas, ya que existen in-
para los demás. tervenciones grupales o individuales donde afloran conocimientos,
sentimientos, actitudes, costumbres y creencias desde diferentes
El término habilidad se emplea para destacar un conjunto de res- perspectivas, de acuerdo con las historias de vida de cada persona.
puestas específicas que se asocian a determinadas clases de estí- Aunado a la situación de encierro, el nivel de estrés y las tensiones
mulos mediante procesos de aprendizaje en la acción, tanto como que fluyen de manera ordinaria entre la población, suelen provocar
observacional, con procedimientos de refuerzo positivo y modelaje. eventos con índice de violencia innecesaria, misma que podría erra-
Desde esta perspectiva es importante señalar que las habilidades dicarse y prevenirse con el manejo de una resolución pacífica ante
a desarrollar se clasifican en tres categorías: habilidades sociales, la presencia de un conflicto.
cognitivas y aquellas relacionadas con el manejo de los afectos.
Sin duda, en contextos de privación y condicionamiento de la li-
Algunos factores que incluye la competencia social son los siguien- bertad impera la necesidad de formar personal especializado que
tes: dominar las habilidades sociales básicas como la escucha, res- acompañe a las personas adolescentes o adultas jóvenes en este
peto por los demás, practicar la comunicación receptiva, la comu- proceso de mediación que, más allá de concebirles como meros ne-
nicación expresiva, compartir emociones, asertividad, prevención y gociadores, se presenten como comunicadores o sugerentes que sa-
solución de conflictos, capacidad para gestionar situaciones emo- ben manejar sus capacidades y recursos para apoyar a los jóvenes
cionales, comprensión de las emociones de los demás y desarrollo a encontrar soluciones mediante el diálogo y la reflexión; además
de conductas prosociales. de motivarlos para que desarrollen sus habilidades de autocontrol,
equidad, empatía, cooperación y toma de decisiones en la resolu-
• Resolución pacífica de conflictos. En el marco jurídico de esta Ley se ción pacífica ante un conflicto.
incluye un capítulo referente al tema de la mediación, en donde las
partes agravadas (personas adolescentes o adultas jóvenes, repre- • Cultura de paz. La cultura de paz debe ser inculcada en las personas
sentante y víctima) están en la disposición de proponer y construir adolescentes o adultas jóvenes pensando en un contexto de justicia
opciones para dar solución a una controversia. Estos mecanismos y armonía social, en el cual puedan desarrollarse de forma integral.

44 45
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

“Esta no se define solo por la ausencia de un conflicto, es también un a lo establecido por el orden jurídico (Pérez y Merino, https://defini-
concepto dinámico que necesita ser aprendido en términos positivos, cion.de/cultura-de-la-legalidad/).
como son la presencia de justicia y armonía social, la posibilidad y
el respeto a su derecho de vivir con dignidad a lo largo de su vida El ideal indica que la cultura de la legalidad debe desarrollarse sobre
(UNESCO, 1994)”. Educar para la paz es asumir una forma de vida principios sólidos que resulten aceptables para absolutamente todos.
donde el respeto, la tolerancia y la equidad sean el motor de las ac- Cuando el individuo advierte que el cumplimiento de la ley no es equi-
ciones que realiza cada persona todos los días, para que exista justi- tativo o que se puede violar la legislación sin consecuencias, dicha cul-
cia y democracia en la comunidad en cualquier contexto. tura se ve minada. Se piensa, entonces, que el respeto por la legalidad
no es algo tan importante para el funcionamiento de la sociedad.
La educación para la paz consta de tres conceptos básicos (García
y Ugarte, 1997): Infundir la cultura de la legalidad en todos los actores del sistema
es un gran reto. Sensibilizar a la persona adolescente y sus familias
a) Paz positiva. Es la presencia de condiciones de vida más justas, de la importancia de las reglas, observar una actitud asertiva y no
de cooperación, de respeto y confianza mutua. Se enfatiza en los punitiva del personal técnico y de seguridad, construir una rela-
valores y formas de relación humana. También hace referencia al ción empática pero no complaciente de talleristas, evitar la relación
aprecio de las diferencias culturales, la tolerancia y el respeto por asistencialista de las organizaciones coadyuvantes, así como saber
el otro, la igualdad entre las personas y la defensa de los derechos lidiar con las reacciones del personal técnico ante la comisión del
humanos. delito, son los primeros pasos hacia esta cultura. Y, más importante
aún, poder abrir espacios de dialogo y discusión sobre el tipo de re-
b) La no violencia. La no violencia, propone a las personas adoles- glamento, características y fines, para construirlo conjuntamente,
centes o adultas jóvenes dar respuestas activas, acciones en la es un verdadero proceso afirmativo.
defensa de la vida y los derechos humanos. Invita a mantener
una actitud crítica y de cambio frente a las injusticias, al ofrecer • Perspectiva de género. El PACIA implementa planes, proyectos y
respuestas no violentas a los conflictos y demostrar que la espiral acciones que promueven diversos talleres y actividades con pers-
de la violencia se puede romper. pectiva de género, cuyo fin es brindar herramientas para detectar y
evitar la violencia hacia las mujeres, así como disminuir la brecha
c) Manejo creativo del conflicto. La violencia es una reacción des- de desigualdad entre hombres y mujeres. Se busca contribuir a la
tructiva al conflicto que impide generar relaciones que valoren el transformación de las bases de la violencia, al combatir la desigual-
respeto, la igualdad, la tolerancia y la justicia. dad para favorecer la cohesión social, hacer énfasis en la construc-
ción de una cultura para la paz y respetar los derechos humanos de
Educar para la paz hace referencia a la solución de conflictos. Los las personas adolescentes y adultas jóvenes privadas de su libertad.
conflictos no son sinónimo de violencia, forman parte de la convi-
vencia de los seres humanos. Son muy diversas las formas de ac- Es primer lugar, es importante hacer la distinción entre sexo y gé-
tuar, pensar y expresarse y suelen aparecer diferencias entre éstas; nero, comprendiendo que el primero se refiere a las características
sin embargo, estas diferencias y la solución de conflictos ayudan al biológicas y anatómicas, mientras la segunda se refiere al conjunto
crecimiento y enriquecen al ser. de ideas, creencias y atribuciones sociales construidas en cada cul-
tura y momento histórico, tomando como base la diferencia sexual.
• Cultura de la legalidad. La noción de cultura de la legalidad está A partir de ellos se construyen los conceptos de masculinidad y fe-
vinculada con los principios que las personas tienen respecto a la minidad, los cuales determinan el comportamiento, las funciones,
ley y a los organismos encargados de ejecutarla. Dichos valores se oportunidades, valoración y relaciones de género. Son construccio-
traducen en la conducta de la gente, que puede estar apegada o no nes socioculturales que pueden modificarse, ya que son aprendidas.

46 47
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Existen diferentes géneros: género binario que concibe ser exclusi- e inequitativas entre hombres y mujeres. Por estas razones, se propone
vamente mujer o hombre; género no binario en donde existen todas que, durante el internamiento preventivo y ejecución de la medida, se
aquellas identidades que no encajen en las definiciones tradiciona- construya cotidianamente un vínculo que promueva las habilidades para
les; y, género fluido en donde la identidad es más plástica con ca- la vida, solución pacífica de conflictos, cultura de la paz, cultura de la
pacidad de fluir entre identidades en caso de necesitarlo o desearlo. legalidad y la perspectiva de género.

También se debe comprender que hay una diferencia entre la pers- Dispositivo de atención y objetivos estratégicos. 2.4
pectiva de género y la igualdad de género. La perspectiva de género
es el proceso de evaluación sobre las consecuencias para las mujeres El dispositivo de atención es el marco de acción y procedimientos para cum-
y los hombres de cualquier actividad planificada, inclusive las leyes, plir con el objetivo del PACIA y está constituido por el programa de activida-
políticas o programas, en todos los sectores y a todos los niveles de des socioeducativas, sociolaborales, psicoterapéuticas, artísticas, culturales,
gobierno. Por otro lado, la igualdad de género es el objetivo a largo recreativas y deportivas; por las líneas trasversales de atención a los factores
plazo en donde se ha cumplido este el principio igualdad sustantiva. de riesgo (habilidades para la vida, solución pacífica de conflictos, cultura de
Por lo tanto, la perspectiva se refiere al proceso de evaluación y bús- la paz, cultura de la legalidad y perspectiva de género); por las personas que
queda de este objetivo y la igualdad es cuando se ha obtenido. participan en las diferentes actividades (las personas adolescentes o adulta
joven, sus familias o responsables, personal técnico y de seguridad, talleristas
Con la vista puesta en el futuro, se propone transformar a las insti- y organizaciones coadyuvantes); por los derechos de la persona adolescente
tuciones sociales, leyes, normas culturales y prácticas comunitarias y sus obligaciones; por las reglas y sanciones; y, los roles y responsabilidades
que son discriminatorias, por ejemplo, aquéllas que limitan el acce- de cada miembro de la comunidad en los Centros Especializados.
so de las mujeres o a la población lésbico, gay, bisexual, transexual, En este sentido, el dispositivo es el escenario y actores de la acción pre-
transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) a los derechos sobre la ventiva que busca impulsar los procesos de cambio establecidos en el PA-
sexualidad o que restringen su acceso a los espacios públicos. CIA y Plan Individualizado. Se traduce en procesos y acciones para la rein-
tegración familiar y social de las personas adolescentes o adultas jóvenes
Con esta base de líneas trasversales, el PACIA propone un contexto re- que se encuentren cumpliendo medidas de internamiento preventivo, de
lacional reeducativo sobre factores de riesgo generadores de violencia. Las ejecución o cautelares en libertad.
intervenciones pueden ser actividades planeadas sobre alguna situación El proceso de cambio que se busca promover en este dispositivo depende-
en particular, como por ejemplo, un ejercicio de mediación en un conflicto rá de la alianza terapéutica y compromiso que logren establecer la persona
suscitado entre el grupo; también puede ser una forma cotidiana de inter- adolescente, su familiar o responsable y el personal técnico y de seguridad
vención en donde el personal técnico y de seguridad promueven el dialogo para lograr construir las capacidades necesarias para el proceso reinserción.
y la reflexión permanentemente entre el grupo de personas adolescentes; De manera particular, se busca que la persona adolescente adquiera
otra modalidad es el acompañamiento y forma de presidir el encuadre, en herramientas de análisis y reflexión para evaluar su situación general y
donde, la presencia es una forma de instituir el límite, las reglas y cumpli- las consecuencias de incurrir en un hecho tipificado como delito, así como
miento del Programa. posibles modificaciones en el estilo de vida. Y, con esta base, la persona
adolescente transite por un proceso cuyos objetivos estratégicos son la
De acuerdo con los perfiles psicosociales de la persona adolescente, sensibilización, sentido de realidad y aceptación de proyecto de vida, como
se ha identificado que se caracterizan por tener una baja participación referencias de cambio.
social y ejercicio de los derechos humanos, establecer relaciones inter-
personales en donde predomina la agresión y la violencia, incurrir en • Objetivos estratégicos.
conductas tipificadas como delito, tener una percepción de que la des-
igualdad social es injusta y que la ley no se aplica con igualdad para Los objetivos estratégicos se refieren al mapa causal o proceso de cam-
todos, así como mantener estereotipos machistas y relaciones desiguales bio de la persona adolescente con respecto a la comprensión gradual de

48 49
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

la necesidad de modificar un estilo de vida que se encuentra alejado del • Sentido de realidad.
respeto y la legalidad y adoptar otro de mayor integración social. Se trata
de comenzar a entender las circunstancias personales y del entorno que Este segundo objetivo se refiere a la consolidación de la capacidad de aná-
llevaron a la conducta tipificada como delito y hacer un juicio o balance lisis y reflexión de la persona adolescente o adulta joven que logra evaluar
sobre sus consecuencias y cumplimiento de la sanción penal, con la finali- a profundidad la conducta tipificada como delito y las circunstancias de su
dad de plantearse la posibilidad de modificar su estilo de vida y asumir un entorno para tomar decisiones frente a su futuro.
compromiso de cambio. Es frecuente observar diversas reacciones o actitudes frente a la comi-
sión del delito y éstas oscilan entre la presencia o ausencia de culpa, deseo
• Sensibilización. de reparar o no el daño causado, aceptación o no de la medida de sanción,
experiencia emocional frente al hecho y cómo se experimenta la privación
Este primer objetivo se refiere a la experiencia de ingreso de la persona de la libertad, así como la intención o no de modificar el estilo de vida. La
adolescente o adulta joven a alguno de los Centros Especializados en inter- capacidad de análisis y reflexión afronta de manera persistente este hecho
namiento o el Área de Seguimiento y Supervisión de Medidas de Sanción en un ejercicio de comprensión, abordando el conjunto de circunstancias
No Privativas de Libertad. En este momento se hace la valoración médica, que favorecieron esta conducta y lograr evaluar ampliamente el hecho.
se brinda la atención especializada requerida y se identifica si existe algún De manera simultánea, los problemas relacionales que surjan en la
problema de salud o salud mental. vida cotidiana del Centro Especializado serán objeto de análisis y reflexión
La sensibilización inicia con el acercamiento del personal técnico con grupal como expresión de la falta de control de impulsos, violencia y co-
la persona adolescente y su familia o responsable, en donde se busca es- rrelato de la salud mental. En estas intervenciones se orientará su análisis
tablecer una alianza de trabajo a partir de las necesidades particulares para entender la asociación que existe entre los problemas relacionales
identificadas y que serán incluidas en el Plan Individualizado. actuales y las situaciones que lo llevaron a estar en conflicto con la ley.
El cumplimiento de este objetivo es de suma importancia pues mol- Adicionalmente, se promoverá la reflexión en la acción sobre la importan-
dea el vínculo inicial que podemos nombrar alianza terapéutica, aunque cia de construir una cultura de legalidad, resolución pacífica de conflictos,
se cubran aspectos reeducativos y de otra índole. Esta alianza debe es- cultura de paz, perspectiva de género, así como generar vínculos positivos.
tablecerse a partir de un acuerdo para fijar objetivos, metas y acciones Este objetivo podrá ser cubierto si la persona adolescente tiene las he-
del Plan, así como los roles y responsabilidades de todas las personas rramientas de reflexión, análisis y tenga los elementos para decidir si de-
involucradas, su forma de seguimiento, a la manera de un diagnóstico sea modificar o no su estilo de vida. Sólo si existe una preocupación genui-
participativo. na de su condición como infractor de la ley, experimenta un sentimiento
La sensibilización, en este sentido, consiste en favorecer la adherencia de culpa y una intención de reparación del daño, así como desear vivir en
al PACIA a través de la asignación de un rol participativo y activo en la condiciones más satisfactorias, armónicas y de bienestar, entonces la per-
toma de decisiones de la persona adolescente o adulta joven. Se trata de sona adolescente estará en condiciones de planear un proyecto de vida al-
que experimente una situación en donde se sienta acompañado, que se ternativo. Si estas capacidades son bajas, entonces es necesario continuar
percate del interés del personal técnico en su proceso de crecimiento y este ejercicio de comprensión de las causas que lo tienen en esta circuns-
reintegración social, que perciba un vínculo de empatía y respeto de todos tancia y gradualmente decidir construir un cambio en el estilo de vida.
sus derechos, así como adquirir la capacidad de decidir sobre su proyecto
de vida. • Aceptación de proyecto de vida.
Este objetivo podrá ser cubierto si la persona adolescente tiene las con-
diciones de análisis, reflexión y compromiso hacía un proceso de reinte- Este tercer objetivo se refiere a la construcción de un proyecto de vida
gración social. Si estas capacidades son bajas, entonces el objetivo inicial durante la permanencia en el sistema de la persona adolescente o adul-
es construirlas, ejercitarlas e incorporarlas gradualmente y para luego ta joven. Este proyecto, incluye sus intereses personales, aspiraciones en
transitar al siguiente pasaje. la vida y desarrollo en las diferentes áreas de funcionamiento como la
educación, empleo, salud, familia, arte, cultura y deporte. Y su planeación

50 51
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

considera objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como la viabilidad, Ejecución, participación en el programa comunitario, construcción del pro-
establecimiento de prioridades y forma de instrumentación. yecto de vida y, finalmente, seguimiento en la reinserción familiar y social.
Los insumos para su elaboración son las necesidades e intereses de la De esta manera, el dispositivo del PACIA consta de tres fases operativas,
persona adolescente o adulta joven; los aprendizajes obtenidos durante la con metas y procedimientos para cada una de ellas: a) Recepción/Induc-
implementación del Plan Individualizado de Actividades y de Ejecución; los ción, b) Atención Especializada y c) Preparación para el egreso/Separación.
avances obtenidos en la construcción de habilidades para la vida, solución
pacífica de conflictos, cultura de la paz, cultura de la legalidad y perspectiva • Fase de Recepción/Inducción.
de género; y, el grado de sensibilización, sentido de realidad y aceptación de
proyecto de vida alcanzado durante su participación en el PACIA. Es la primera fase del dispositivo, la cual tiene la finalidad de recibir a
La aceptación del proyecto de vida, por parte de la persona adolescente la persona adolescente o adulta joven que ingrese a algún Centro Espe-
apoyada por su familia o persona responsable y el personal técnico, repre- cializado de Internamiento Preventivo o Ejecución de Sanción en Inter-
senta el diseño del encuadre para la reinserción social, pero ahora en liber- namiento o en Libertad, donde se hacen los registros y encuadre para el
tad. Es importante que el proyecto incluya un componente de prevención cumplimiento del ordenamiento jurisdiccional. Asimismo, se proporciona
de la reincidencia y mecanismos de control de los factores de riesgo que la inducción técnica que permitirá el acercamiento y colaboración entre la
favorecen la comisión del delito, a través de un acompañamiento externo. persona adolescente o adulta joven, su responsable o familiar y el personal
Si bien este pasaje se aborda desde el ingreso, en los casos de ejecución técnico y de seguridad.
de sanción ya sea en internamiento o en medidas no privativas de libertad, En esta fase se realiza la valoración integral con el objetivo de que se
se busca enfocar en la última etapa del Plan Individualizado de Ejecución identifiquen las características de cada una de las personas adolescentes
y elaborar el proyecto de vida en su preparación para el egreso, 6 meses o adultas jóvenes que permitan trazar las directrices, de manera conjunta,
antes, de acuerdo con la Ley. del Plan Individualizado de Actividades (Internamiento Preventivo) y de
En resumen, los objetivos estratégicos de sensibilización, sentido de rea- Ejecución de la Medida (Internamiento o en Libertad).
lidad y aceptación del proyecto de vida aluden a un mapa causal hacia el Sin duda, la elaboración de la valoración integral es la piedra angular y
proceso de cambio que va desde el ingreso al sistema hasta la reinserción procedimiento inicial para el diseño del Plan Individualizado, abordando
social y representan las metas e indicadores que ha de cumplir el adoles- temas, a través de entrevistas, sobre salud mental y áreas de funciona-
cente para lograr los objetivos del Plan Individualizado y del PACIA mismo. miento, consumo de drogas, tipología de la familia, red social y contexto
Entonces, son referencias de avance del proceso y señala la experiencia comunitario. Estas informaciones se concentran a manera de historia clí-
individual de la persona adolescente o adulta joven al transitar por el pro- nicas en su expediente.
grama comunitario y el aprovechamiento que obtiene de su participación. Otra de las tareas iniciales de esta fase es garantizar la reintegración de
todos los derechos que asisten a las personas adolescentes y son incluidas
2.5 Fases del programa. en el Plan Individualizado de Actividades como son atención médica, psi-
cológica, socioeducativas, de capacitación, artísticas, culturales y recreati-
Las fases del dispositivo se refieren a los tres principales procedimientos vas. Durante su implementación, se obtienen una gran cantidad de datos
operativos que transcurren durante la permanencia de la persona adoles- que a la autoridad administrativa le es muy importante para construir
cente o adulta joven en el sistema y en cada uno de los centros especiali- junto con la persona adolescente y de preferencia con su familia, las bases
zados. Estas fases comienzan desde el ingreso que puede ser en interna- para un proyecto de vida alejado de los factores de riesgo que la conduje-
miento preventivo, en ejecución de la medida que puede ser en un Centro ron a la situación actual.
Especializado o en libertad y están diseñadas para lograr el objetivo final Así también, se hace una convocatoria y se fomenta la participación de
de reinserción familiar y social de la persona adolescente o adulta joven los familiares para que se integren al programa comunitario y de terapia
que ingresa al Sistema. familiar con la finalidad de promover un proceso de construcción de capa-
Estas Fases desarrollan procedimientos que van desde la valoración in- cidades parentales para el acompañamiento con la persona adolescente o
tegral al ingreso, elaboración del Plan Individualizado de Actividades y de adulta joven.

52 53
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

En esta fase y en los casos de internamiento preventivo, se realiza el y para las personas adolescentes que fueron encontradas responsables del
desarrollo del juicio oral, en espera de la medida correspondiente, que por hecho juzgado teniendo 14 o 15 años tendrá como máxima duración 3
ley no debe exceder 5 meses. años y para quienes cometieron el hecho teniendo 16 o 17 años la medida
podrá extenderse hasta por 5 años.
PROCESO DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA Al dictarse la medida, la persona adolescente pasa a los centros es-
Dirección general de atención especializada para adolescentes
pecializados de ejecución y, de acuerdo con la metodología del PACIA, se
hace una evaluación que complementa la valoración integral realizada en
DEL DELITO

El PACIA comienza desde el


COMISIÓN

INICIO
momento en que se dicta la internamiento preventivo y profundiza en las áreas que deben reforzarse,
medida cautelar de internamiento así como una revisión de objetivos, metas y actividades acorde a la tempo-
Ingresa al preventivo y si existe una situación ralidad de la medida.
Sistema judicial problemática de consumo de
Juez de Control sustancias, se propone su El PACIA es el marco donde se encuadran las actividades cotidianas
tratamiento. de acompañamiento e intervención y otorgan un sentido comunitario a
SISTEMA JUDICIAL

todas las acciones que se realizan con las personas adolescentes durante
Adolescente el periodo de su medida. Durante su implementación se establece un vín-
presunto Medida Medidas cautelares culo de acompañamiento entre personal técnico y la persona adolescen-
responsable de cautelar? diversas
cometer delito te en donde cotidianamente se fomentan un enfoque socioeducativo de
penal formación y adquisición de herramientas de habilidades sociales, cultura
de la legalidad, educación para la paz, derechos humanos y protección al
Libertad con ambiente. Así también, en esta fase se promueve los tres objetivos estraté-
DGAEA

Internamiento Medida de
preventivo
medidas gicos del proceso como son la sensibilización, sentido de realidad y acep-
sanción? cautelares tación de proyecto de vida.

Programa de Atención Comunitaria Integral para Adolescentes


CUMPLIMIENTO

Derechos restituidos
Ejecución de Ejecución de
la medida en la medida en FIN
os Médico
internamiento externamiento rvici s
Se

u
cioed cativas
So
Con base en la valoración integral, se establecen los objetivos, metas y
acciones del Plan Individualizado, en conjunto con la persona adolescente
Acompañamiento Revisión mensual
o adulta joven y su familiar o responsable, que permitan llevar a cabo un por personal
PACIA con participación
Plan Individualizado Plan Individualizado
seguimiento preciso de su cumplimiento o hacer las modificaciones en técnico de actividades de ejecución de la persona
caso de ser necesario para lograr la reinserción social y familiar. especializado adolescente

• Fase de Atención Especializada. So


ciolaborales
Ac s
Es la segunda fase del dispositivo y depende de los resultados del juicio tiv
ida sti
ca
rtí
y las medidas que el juez determine, pudiendo ser: la libertad absoluta, re des
cre psicoterapéuti cas a s
ativ
as, cu rtiva
internamiento preventivo, medidas en externamiento o medidas de ejecu- lturales y depo
ción en internamiento. La duración será definida por la autoridad judicial

54 55
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


El PACIA es un programa altamente estructurado y de participación co-
06 a 07 ATLETISMO Y NATACIÓN
munitaria con actividades que cubren aspectos psicoterapéuticos, socioedu-
07 a 08 APERTURA DE DÍA
cativos, de capacitación para el empleo, arte, cultura y deporte. Es riguroso en
08 a 09 PREPARACIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS
el cumplimiento de sus tiempos, objetivos y presencia de sus participantes.
09 a 10 ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
El personal técnico especializado es el responsable de presidir el encuadre DE ESTUDIO Y
TALLER DE
INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO Y
TALLER DE
INVESTIGACIÓN DE ESTUDIO Y
10 a 11 RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN RECUPERACIÓN
establecido y verifica que se cumplan el reglamento comunitario. Se fomenta ESCOLAR NAVEGACIÓN Y ESCOLAR NAVEGACIÓN Y ESCOLAR ASISTENCIA HUERTO
11 a 12 REDES SOCIALES REDES SOCIALES A GRUPOS ECOLÓGICO
un rol participativo de la persona adolescente y se le asignan responsabilida- VULNERABLES COMUNITARIO
12 a 13 TALLER DE TALLER DE TALLER DE TALLER DE
des de coordinación grupal por cada una de las actividades, con el propósito 13 a 14
TEATRO CINE DEBATE TEATRO AJEDREZ TEATRO

de construir una estructura de organización desde ellos mismos. Se realizan 14 a 15 PREPARACIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS
asambleas para tocar temas comunitarios como son conflictos relacionales, 15 a 16 SERVICIO DE SERVICIO DE
trasgresiones al encuadre, revisión del programa, organización de eventos 16 a 17 SERVICIO A LA MANTENIMIENTO
ALFABETIZACIÓN
Y GESTIÓN PARA MANTENIMIENTO
ALFABETIZACIÓN
Y GESTIÓN PARA
ASISTENCIA
A MUSEOS,
COMUNIDAD DE LA CT DE LA CT
culturales y de recreación. Y, se impulsa la terapia comunitaria o comunidad 17 a 18
ADULTOS
MAYORES
ADULTOS
MAYORES
CONCIERTOS,
BAILES, EVENTOS
HUERTO
ECOLÓGICO

terapéutica, bajo el supuesto de que la salud mental se expresa en los vín- 18 a 19 GRUPO GRUPO DE GRUPO GRUPO DE GRUPO
CULTURALES
Y DEPORTIVOS
COMUNITARIO

PSICOTERA- PSICOTERA- PSICOTERA-


culos y su actuación es la materia prima de análisis y reflexión comunitaria. 19 a 20
PÉUTICO
CONFRONTACIÓN
PÉUTICO
CONFRONTACIÓN
PÉUTICO

Su expresión actuada, a manera de conflictos, se traslada al universo de la 20 a 21 PREPARACIÓN Y CONSUMO DE ALIMENTOS


palabra hablada y su manifestación verbal es el principal contenido de los 21 a 22 CIERRE DE DÍA
grupos de reflexión o psicoterapéuticos. De esta manera, el PACIA provee de 22 a 23
una técnica muy clara para construir capacidades de reflexión y análisis so- 23 a 24

bre uno mismo y como comunidad. A esto también de le denomina proceso 24 a 01

secundario, herramienta esencial para la producción de aprendizajes y mo- 01 a 02


DESCANSO
tor del proceso de cambio, fin de toda actividad psicoterapéutica. 02 a 03

03 a 04

Fases de tratamiento 04 a 05

05 a 06
Reinserción familiar y social
Fases
I. Recepción inducción. Son los
procedimientos de ingreso y ela-
boración de la valoración integral y Este Programa no puede ni debe desbordar el espacio y el tiempo que la
Plan individualizado de Actividades Programa de Actividades medida legal estableció al adolescente quien, una vez obteniendo la liber-
y procedimientos de inducción al Elaborativas tad completa, termina toda obligatoriedad de la persona adolescente para
Organización
modelo de atención. 6% 6% con el sistema de justicia. Sin embargo, en la etapa final de la medida, se
II. Atención especializada. Es la Descanso Productivas
implementacióndel Plan Individua-
tiene prevista la preparación para el egreso donde se plantea la elabora-
31% 12%
lizado de Ejecución con orientación ción de un Proyecto de Vida con orientación y asesoría para el uso de los
socioeducativa en habilidades para Educativas recursos sociales y gubernamentales que refuerzan la red disponible para
la vida, solución pacífica de con- 7%
flictos, cultura de paz, cultura de la que la persona adolescente continúe con sus estudios y de así desearlo se
legalidad y perspectiva de género. Artístico inserte en el mercado laboral.
Cocina
Lúdico culturales
9% Mantenimiento
III. Preparación para el egreso o recreativas 8%
8% • Fase de Preparación para el egreso/separación.
separación. Consiste en el acom- 13%
pañamiento en la elaboración del
proyecto de vida como nuevo en- En esta fase se implementan los procedimientos previos al egreso para
cuadre para la reinserción social.
favorecer la reinserción familiar y social de la persona adolescente o adul-
Ingreso al sistema penal
ta joven y la actividad sustantiva se centra en la elaboración del proyecto

56 57
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

de vida. Para ello, se pone en marcha una siguiente estrategia del plan
individualizado denominado Programa de Inclusión Social implementado
por el Centro Especializado de Prevención.
Desde el ingreso de la persona adolescente al sistema y desde el in-
ternamiento preventivo, se aborda la preparación para el egreso a través
de la sensibilización y el fomento del sentido de realidad para promo-
ver el diseño del proyecto de vida de manera participativa. La persona
adolescente en colaboración con su familiar o responsable, el personal
técnico especializado y organizaciones coadyuvantes trabajarán en obje-
tivos, metas y acciones a desarrollar en este último tramo del programa. LA COMUNIDAD COMO
Es importante que este proyecto incluya una estrategia de prevención
de la reincidencia y mecanismos de control de los factores de riesgo que
MÉTODO DE CAMBIO
favorecieron la comisión del hecho tipificado como delito, así como del
consumo de sustancias psicoactivas. Esta preparación se implementa
con una duración de 4 a 6 meses previos al egreso y da continuidad a la
“La comunidad terapéutica es un dispositivo de tratamiento
atención y monitoreo en libertad.
En la actualidad se está promoviendo una iniciativa de ley de segui-
a las adicciones para adolescentes en conflicto con la ley. El
miento post penal para formalizar el acompañamiento requerido para los proceso de atención tiene lugar en un programa altamente es-
procesos de atención, pero la Dirección General de Atención Especializada tructurado que utiliza un mecanismo de presión que provoca
para Adolescentes como parte de la Autoridad Administrativa es pionera que la persona adolescente actúe sus problemas relacionales
en el seguimiento en libertad que parte desde la detección, implementa- y de conflicto con la ley frente a sus pares. Éstos le servirán
ción de actividades, atención especializada, educación, así como la vincu- de espejo de la consecuencia social de sus actos, los cuales
lación con otros servicios especializados, programas públicos y organiza- son sometidos al análisis y la reflexión comunitaria, para su
ciones coadyuvantes. comprensión y generación de aprendizajes bajo un clima de
En esto radica la importancia de mantener un encuadre sólido, que contención y seguridad emocional”.
responda a las necesidades de la persona adolescente, que restituya sus
derechos y afronte las causas del hecho tipificado como delito, para favo-
recer la reinserción familiar y social, a través de un proyecto de vida sóli-
do y consistentes con las condiciones del entorno, así como las habilidades
y capacidades de la persona adolescente.

58 59
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

3. LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
PARA EL TRATAMIENTO
DE LA SALUD MENTAL Y LAS
ADICCIONES CON ADOLESCENTES
EN CONFLICTO CON LA LEY.

El Programa de Atención Comunitaria Integral para Adolescentes y la co-


munidad terapéutica guardan un parentesco metodológico muy cercano.
Ambos identifican como destinatario de su modelo de atención a los ado-
lescentes en conflicto con la ley con consumo problemático de sustancias
psicoactivas o adicciones. Sus enfoques se dirigen a la persona y omiten
definiciones centradas en el consumo, de causalidad única y deterministas.
Por el contrario, ambos abordajes conciben a la persona adolescente
en conflicto con la ley con consumo de sustancias como un fenómeno
complejo de múltiples causas y tienen el objetivo de atenderlas en forma
integral desde el ámbito individual, familiar, comunitario y social, como lo
prescribe la Ley.
Bajo esta lógica, la CT tiene el propósito de atender este conjunto de
necesidades bajo un enfoque de derechos humanos y perspectiva de gé-
nero, así como su restitución a través de actividades como son la atención
médica y psicológica, reincorporación escolar, capacitación para el empleo
y actividades artísticas, culturales y deportivas, para promover la reinser-
ción familiar y social.
Tanto el PACIA como la CT confluyen en la aplicación de un dispositi-
vo comunitario como método de intervención. Este dispositivo, además
de las actividades mencionadas, aplica una técnica para atender la salud
mental y las adicciones bajo el supuesto de que los problemas emocio-
nales se expresan en los vínculos a manera de conflictos relacionales en-
La voz de las personas adolescentes tre las personas adolescentes. Estos conflictos actuados y visibilizados son
en los programas de tratamiento. trasladados al universo de la palabra en una intensa dinámica de análisis
y reflexión para su procesamiento colectivo. El PACIA hace referencia a es-
tas intervenciones comunitarias como socioeducativas y la CT las deno-
mina intervenciones comunitarias de confrontación o grupo de encuentro,
ambas como técnica representativa de la psicoterapia comunitaria.

60 61
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

omnipotente del médico y proponer una relación de mayor acompaña-


También proponen que los planes Individualizados o planes de trata-
miento y facilitador de grupo, así como lograr que los pacientes tuvieran
miento se elaboren con base en un diagnóstico integral y los objetivos sean
una participación más activa en el proceso terapéutico.
acordados con la persona adolescente y su familia o representante con
De esta manera, desde su origen la comunidad terapéutica fue concebi-
metas e indicadores medibles. Los planes individualizados como estrate-
da como un modelo de atención a la salud mental como son los trastornos
gia personalizada se implementan en el programa comunitario como en-
graves de personalidad, incluyendo las psicopatías y solo posteriormente
cuadre colectivo y escenario de la aplicación de la técnica de la CT, es decir,
fue aplicada al tratamiento de las adicciones.
análisis de los problemas relacionales actuados.
De esta manera, la metodología común consiste en implementar un
dispositivo comunitario que promueva el análisis y la reflexión constante • Maxwell Jones, la raíz.
sobre los conflictos relacionales y promueva la construcción de habilida-
des sociales para la reinserción social con un proyecto de vida alternativo, Maxwell Jones es quien mejor aplica este concepto de comunidad terapéu-
alejado de la violencia, el delito y las adicciones. También plantean incidir tica en psiquiatría social. Desde 1941 trabajó con prisioneros de guerra, en
en el entorno y postulan la intervención con grupos familiares, redes so- 1947 creó la unidad para inadaptados industriales y luego inadaptados so-
ciales y las mismas comunidades de origen de la persona adolescente. Am- ciales, y más tarde para personas con psicopatías en el Hospital Henderson.
bos enfoques de tratamiento también comparten los objetivos del cambio El gran aporte de Jones fue implementar lo que llamó terapia social y
psicológico y en estilo de vida ante la situación de conflicto con la ley y la lograr, a través de esta metodología, resultados positivos con la mayoría de
dependencia al consumo de sustancias psicoactivas. sus pacientes. La terapia social consistía en considerar tanto a los pacientes
Estas afinidades metodológicas representan los argumentos y justifican como al equipo del hospital como un todo organizado con fines terapéuticos
la adopción de la CT, como uno de los componentes del PACIA, para el tra- y la acción terapéutica sustantiva era el trabajo en grupos de discusión.
tamiento especializado de la salud mental y las adicciones. Los grupos de discusión permitían abordar los principales problemas
A continuación, vamos a abordar la historia y método de la comunidad del carácter, la agresión, la sexualidad, las relaciones afectivas, la familia,
terapéutica y la forma de implementación en este contexto con adolescen- así como temas sociales. Asimismo, el conductor del grupo aportaba in-
terpretaciones de mayor profundidad psicológica que favorecía su análisis
tes en conflicto con la ley.
y reflexión. El contenido de la discusión emergía a partir de las situacio-
nes cotidianas de la CT y luego eran relacionadas con situaciones exter-
3.1 Historia de la comunidad terapéutica, CT.
nas y del pasado del paciente. También se utilizó el psicodrama y cuando
un miembro elegía un tema a analizar éste se convertía en el director de
El concepto de comunidad terapéutica es acuñado por el británico T. F.
teatro que organizaba la producción y montaje de la obra, cumpliendo la
Main en 1946, en un artículo titulado “El hospital como institución tera-
función de director de la obra y la escena parte de su historia. Las perso-
péutica”. En este trabajo describe la intervención comunitaria que realizó
nas invitadas a participar y la audiencia también eran beneficiadas por el
con un grupo de soldados con trastornos graves en el Hospital Militar Nor-
trabajo colectivo que se desarrollaba porque también emergían conteni-
thfield. La distinción de esta intervención fue que desarrolló un abordaje
dos colectivos o transferenciales. En cuanto a la terapia de empleo, era un
terapéutico participativo y organizó grupos de discusión para tomar las
entrenamiento para resolver conflictos con la autoridad, roles de trabajo y
decisiones sobre el rumbo que debía seguir el programa de tratamiento.
crear la posibilidad de la estabilidad laboral (Jones, 1953).
Esta cualidad participativa formaba parte de un conjunto de cambios ra-
Jones implementó los procesos participativos a través de asambleas ge-
dicales en el tratamiento de los trastornos mentales del movimiento deno-
nerales en la que participaban tanto médicos como pacientes y abordaban
minado antipsiquiátrico (Main, 1946).
los principales problemas que se presentaban en la comunidad, tomando
Este movimiento resaltaba la importancia del entorno hospitalario en
decisiones sobre las características del programa. También puso en práctica
los procesos de tratamiento y planteaba la necesidad de transformar el
las reuniones de equipo bajo el supuesto de que todos los miembros del
vínculo médico-paciente caracterizado por ser una relación asimétrica y
equipo poseían un nivel de información equivalente sobre las característi-
distante a otra más horizontal y participativa, además de reivindicar sus
cas de los usuarios, sus necesidades, y los procesos terapéuticos (acogida,
derechos como paciente. Planteaban que era necesario relativizar el rol

62 63
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

valoración y diagnóstico, seguimiento y evolución de casos, salidas, altas Una evaluación de la CT implementada por Jones demostró que era po-
terapéuticas). Por otro lado, estas reuniones disminuían la posibilidad de sible cambiar actitudes sociales relacionadas con pacientes asociales con
implementar intervenciones desarticuladas, contradictorias o contraindica- desórdenes severos del carácter tratados en comunidad. Los resultados
das. Otra aportación al tratamiento fue la utilización de lo que entonces se fueron los siguientes:
llamaba socioterapia, que consistían en talleres y prácticas educativas que “Seis meses después de vivir en el hospital dos terceras partes de los
permitían ir adquiriendo destrezas sociales y, en especial, el desarrollo de pacientes a los que se les hizo seguimiento hicieron un ajuste adecuado
la capacidad para ir asumiendo responsabilidades. La socioterapia es una y una tercera parte mostraron una adecuación pobre o muy pobre; cerca
perspectiva semejante a las intervenciones socioeducativas en el PACIA. de la mitad ha trabajado en tiempos completos desde que salieron del
hospital. Creemos que los resultados descritos no pudieron haber sido al-
canzados por psicoterapia individual y hospitalización (Jones, 1953: 156)”.
1941 En Inglaterra se funda la primer CT Tal fue el impacto de esta forma de concebir la enfermedad mental y
En esta CT se proporciona tratamiento a pacientes psiquiátricos y es fundada por su tratamiento que en 1953 la Organización Mundial de la Salud, OMS,
Maxwell Jones cuyo concepto metodológico era la organización democrática. establece que el hospital psiquiátrico debe funcionar como una CT. Ade-
más, reconoce en el paciente su capacidad para tomar iniciativas y asumir
responsabilidades, ocupar el tiempo en trabajos y otras actividades, tener
espacios de discusión con el equipo del hospital y contar con sanciones
disciplinarias, todo como una organización social con fines terapéuticos.
Como es posible observar, la CT en su origen fue un modelo de trata-
miento en salud mental para trastornos graves, incluyendo las psicopatías,
lo cual significa un antecedente muy valioso para el trabajo realizado en
el PACIA.

El gran aporte de Maxwell Jones fue otorgar un rol participativo • Synanon, el comienzo.
a las pacientes y concebir el ambiente terapéutico como uno de los
principales factores de cambio: roles, funciones y programa. La primer CT para el tratamiento a personas dependientes a sustancias
psicoactivas fue Synanon en 1958, bajo el liderazgo de Charles Diede-
rich, en Palo Alto, California. El gran hallazgo realizado por Diederich
En resumen, Jones destacó como principales premisas de la CT, lo si- fue observar durante las reuniones periódicas de Alcohólicos Anónimos,
guiente (Soto, 2011): AA, que las personas con dependencia a la heroína y al opio no podían
mantener la abstinencia a diferencia de las personas con dependencia al
- La toma de decisiones se llevaba a efecto en asambleas, donde profe- alcohol, pero que al vivir juntos iban logrando cada vez mejores resul-
sionales y usuarios participaban activamente. tados. Esta observación fue el punto de partida de Synanon y le siguió
- Se revaloriza el concepto de equipo terapéutico y, por ende, se destaca un despliegue creativo al adaptar la ayuda mutua a un sistema de vida
la importancia de las reuniones de evaluación clínica. comunitaria (De León, 2004).
- La preeminencia de lo grupal como dispositivo, por sobre la atención Por vez primera se vislumbraba una alternativa para el tratamiento a
psicológica bipersonal. la dependencia a sustancias psicoactivas diferentes al alcohol, alternativa
- Se organizan prácticas socioeducativas (socio-terapia) para que los que no existía en un momento histórico en el que aumentaba de manera
usuarios adquieran herramientas y desarrollen destrezas sociales exponencial el número de personas con adicciones. Cabe señalar que la
logrando asumir, en el transcurso del proceso terapéutico, mayores condición de estas personas era en extremo dramáticas por el nivel de ais-
responsabilidades en sus vidas. lamiento, marginación, sufrimiento, deterioro físico y emocional, llegando
en muchas ocasiones a la muerte por sobredosis.

64 65
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

A partir de estos primeros ensayos de la CT con inserción residencial Sin duda, el principal aporte de Synanon fue crear un programa residen-
para el tratamiento de las dependencias a sustancias psicoactivas, se de- cial estructurado de ayuda mutua para el tratamiento a las adicciones.
sarrolló un proceso construcción metodológica y los aprendizajes llegaron Sin embargo, todavía había camino por recorrer y los errores serían la
tras ensayo y error, en acercamientos graduales. única ruta para el aprendizaje. Un elemento fundamental que no logró
Uno de los criterios que determinaron esta primera experiencia fue instalarse en el modelo fue el manejo de la autoridad, rol que fue asumi-
concebir este modelo como una comunidad de vida, de entrada, pero no do por su líder de manera natural. Y fue, precisamente, la concentración
de salida, aún distante del tratamiento temporal a un trastorno. Se sabía del poder y el protagonismo el primer contrasentido que llevaría al fra-
que la vida comunitaria de personas con problemas semejantes de adic- caso esta primera CT.
ción y con objetivos compartidos de cambio, apuntalaba la frágil condición Las lecciones aprendidas fueron focalizadas en restablecer la metodo-
individual y le permitía mantener la abstinencia, así como un proceso de logía participativa, definir objetivos claros, determinar el tiempo de per-
aprendizaje, pero no se entendía con precisión el método que propiciaba manencia, distribuir responsabilidades y crear espacios horizontales de
dicho cambio. En este sentido, permanecer juntos indefinidamente pare- confrontación que evitaran los abusos de poder. Estas lecciones fueron la
cía una decisión lógica, pues no había elementos para considerar a la CT clave para la segunda generación de la CT y así, la muerte de Synanon
como un espacio transicional y de recuperación, todo lo contrario, parecía condujo al nacimiento de Daytop en 1963.
que la seguridad radicaba en la vida en común. Es importante en el contexto del PACIA, considerar el manejo del poder
En esta primera generación de CT, el siguiente paso consistió en deli- en el sentido de que no inhiba la participación comunitaria, ni la relación
near la organización de la vida comunitaria. Para esto, era necesario cons- o alianza terapéutica entre la persona adolescente y el personal técnico
truir un programa de tiempo completo en donde la ayuda mutua fuera o de seguridad, como figuras de autoridad. Como estamos enterados, la
un vínculo trasversal entre sus miembros. De esta manera, se dieron a persona adolescente en conflicto con la ley, con frecuencia poseen un tras-
la tarea de definir las reglas de convivencia, los mecanismos de toma de torno antisocial de la personalidad o por lo menos rasgos de ésta, lo cual
decisiones, el programa de actividades que incluyera las sesiones de con- implica un conflicto interno con todas las representaciones parentales o
frontación y asambleas, distribuir el uso de los espacios, así como cubrir de autoridad, es decir, un superyó inadecuado. Por lo que no será fácil
las necesidades de alimentación y sostenibilidad de la comunidad. ejercer este rol y promover cambios internos sobre las figuras de autoridad
internalizadas.
1958 Surge la primer CT para el tratamiento a la dependencia de drogas.
En Santa Mónica, California, surge SYNANON bajo la dirección de Charles Dede- • Daytop, la consolidación.
rich. El “juego” y la ayuda mutua son la columna verterbal de la vida comunitaria.
La segunda generación de CT para el tratamiento a personas con depen-
dencia a sustancias psicoactivas fue Daytop Lodge en 1963, bajo el lideraz-
go de Daniel Casriel, en Nueva York. El propósito inmediato de Casriel era
retomar la experiencia de Synanon como dispositivo de tratamiento frente
al creciente número de personas con adicción, pero con la diferencia de
ser un espacio transitorio de recuperación. Este cambio sería sustancial en
la conceptualización de las adicciones y, por ende, en el método de trata-
miento (De León, 2004).
En esta segunda generación, la adicción era considerada como un tras-
torno que afectaba toda la vida de la persona, misma que podía ser tra-
tada y modificada en CT, como cualquier otro trastorno. Este tratamiento
El gran aporte de SYNANON fue descubrir que la vida compartida con otras per- permitiría la adquisición de aprendizajes y desarrollo de capacidades que
sonas con dependencia proporciona el soporte relacional necesario para el cambio y permitirían el regreso a la sociedad, es decir, se incluía la reinserción social
mantener la abstinencia en el consumo. como parte de los objetivos del tratamiento.

66 67
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Casriel ya había visitado Synanon para conocer de cerca su método y el incumplimiento de las actividades del programa, desvío de los objetivos
logró darse cuenta de que el juego o confrontación era el alma de la comu- del tratamiento, rompimiento de las reglas comunitarias y, en general, to-
nidad. Además, siguió las sugerencias de J. L. Moreno y el ejemplo de Jones, das las trasgresiones al encuadre a través de la misma comunidad.
para incorporar el psicodrama como “método de psicoterapia” (Kooyman, De esta manera, Daytop da un paso histórico en la construcción del mo-
1996: 17). Es interesante esta propuesta porque la CT puede entenderse delo de CT y surge como la primera alternativa eficaz para el tratamiento
como un escenario en donde se actúan los problemas emocionales en el a consumidores de sustancias psicoactivas, diferentes al alcohol. Así, se
ámbito relacional de los residentes, siendo la actuación misma la posibili- constituye la CT como un espacio libre de drogas, con una base teórica
dad de verse a sí mismo en relación con los otros y la confrontación como más elaborada y un programa altamente estructurado que promueve el
una manera de crear un diálogo con los demás, pero sobre todo con uno aprendizaje social a través de la vida común, con objetivos de reestructu-
mismo. Esta es la esencia de la inversión de roles, técnica representativa ración del estilo de vida y cambios psicológicos, así como un programa de
del psicodrama, en donde uno se confronta y dialoga con uno mismo a entrada y salida con una etapa final de reinserción social.
través de la participación de los otros. Asimismo, el psicodrama refuer- En la década de los setenta, frente a los resultados exitosos de la CT y
za la idea de que la actuación de los conflictos relacionales es un input el preocupante aumento en varios países de la incidencia de personas con
constante para su elaboración psicológica, pues éstos subyacen al tipo de dependencia severa y muertes por sobredosis, surge la necesidad del sec-
personalidad y sus dificultades emocionales. tor salud y de la misma sociedad civil de crear la infraestructura para su
tratamiento y el modelo de CT era la primera y mejor opción.
1963 Se consolida el modelo de CT: Daytop. En este contexto, en muchos países comienzan a capacitarse y replicar el
En Nueva York surge “Daytop Village” como una alternativa de tratamiento frente modelo construido por Daytop y surgen diversos programas como “Proyecto
a un creciente número de farmacodependientes y con el objetivo de mejorar su Hombre” en Italia y España, “Portage” en Montreal, “Delancey Street” en San
funcionamiento. D. Casriel. Francisco, “Habitat” en Hawái, “Alfa House” en Portsmouth, “Phoenix House”
en Londres y “Emiliehoeve” en La Haya, entre otros (Kooyman, 1996).
Recapitulando, el término de CT fue acuñado en la psiquiatría social
por el británico T. F. Main en 1946. Esta metodología participativa tuvo su
mayor aplicación y desarrollo metodológico con Maxwell Jones en el tra-
tamiento a ex combatientes de guerra y personas con trastornos psicopá-
ticos. Posteriormente, la primera experiencia en el tratamiento a personas
con dependencia a sustancias psicoactivas fue Synanon de Charles Diede-
rich en 1958, aunque su propuesta fue más un concepto de comunidad de
vida que una CT propiamente dicha. Sin embargo, a quien le debemos el
mérito de crear la primera CT para el tratamiento de las adicciones es a
Daniel Casriel, quien aplicó el concepto propuesto en psiquiatría social y
replicó la experiencia de Synanon, con un mayor sustento teórico.
El gran aporte de DAYTOP es que conceptualiza la dependencia como trastorno
De esta manera, Daytop en 1963 es el punto de convergencia de la ayu-
que puede curarse en un tiempo determinado y reinsertar socialmente a la persona.
da mutua proveniente de AA, de la metodología participativa de la CT de
psiquiatría social y del tratamiento residencial a las personas con depen-
dencia al consumo de sustancias psicoactivas de Synanon.
También Carl Rogers tuvo su contribución y aportó los grupos de en- Esta es la historia y el proceso que sienta las bases de la CT en su ver-
cuentro (Kooyman, 1996: 17). Ésta es una técnica más organizada de tratar sión más elaborada. La conformación de su modelo se ha sustentado en
la confrontación en la CT, a diferencia de lo que se conoce como tribuna en el desarrollo de un método participativo en donde el personal técnico y
AA. El aporte más importante de Rogers fue crear un dispositivo previsto las personas en tratamiento, también denominados residentes, conforman
para abordar los problemas relacionales y afectivos como son los conflictos, un sistema terapéutico basado en una alianza de colaboración para lograr

68 69
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

los objetivos del programa. Este es el significado que le atribuye George de Método y técnica de la Comunidad Terapéutica. 3.2
León a la frase “la comunidad como método de cambio”, aludiendo a su
cualidad terapéutica como sistema. Hemos visto como se ha conformado el modelo de CT a través de su
A propósito de la reinserción social, el PACIA y su CT consideran la rein- historia y los principales componentes de su modelo como han sido los
serción social como la fase más compleja y en donde se ponen a prueba los procesos participativos, la inserción residencial, un programa altamente
aprendizajes obtenidos durante el proceso de tratamiento y la solidez de estructurado, el dispositivo comunitario, las reuniones de equipo y una
un proyecto de vida alternativo. Para lograr este objetivo, se implementan temporalidad de tratamiento de acuerdo con la severidad de los proble-
intervenciones socioeducativas que apuntan a entrenarse en el control de mas y la reinserción social. Ahora es importante detallar la parte del mé-
los factores de riesgo que favorecieron la comisión del delito y las adiccio- todo y la técnica.
nes, casi siempre relacionados con la violencia, así como intervenciones Partimos del supuesto de que las causas de las adicciones en la perso-
psicoterapéuticas que van dirigidas a la elaboración psíquica de los proble- na adolescente en conflicto con la ley son posibles de estudiar y conocer
mas relacionales, es decir, en salud mental. a través de un método de investigación con la finalidad de transformar-
He aquí una afortunada síntesis metodológica de la CT del PACIA para las. Es decir, es posible conocer los factores de riesgo que favorecieron
lograr el objetivo de la reinserción social: promover la reinserción social a el desarrollo de la situación de dependencia y transformarlos, estable-
través de un dispositivo comunitario con enfoque socioeducativo, por un ciendo una hipótesis de cambio y aplicando un plan de tratamiento que
lado, que construya habilidades sociales para la integración social, herra- nos permita evaluar sus resultados. Desde una mirada ecológica, estos
mientas que permitan la solución pacífica de conflictos, pertenencia a una factores de riesgo provienen de los ámbitos individual, familiar, comuni-
cultura de la paz y de la legalidad, así como una postura relacional con tario y social. Por tal razón, el diagnóstico debe ser integral, más allá del
perspectiva de género; y, por el otro, con un enfoque de salud mental que acto tipificado como delito y de la cantidad-frecuencia en el consumo de
promueva el cambio psicológico a través del análisis y reflexión constante sustancias psicoactivas.
de los conflictos relacionales que surgen en la misma comunidad. Bajo Con base en lo anterior, es necesario definir en primer lugar el concepto
este argumento, podemos afirmar que el PACIA es un modelo que aplica de adicciones que se aplica en adolescentes en conflicto con la ley, misma
una CT para el tratamiento de salud mental y las adicciones con adoles- que se ha modificado a lo largo de la historia. Hagamos un breve repaso.
centes en conflicto con la ley.
• Definiciones de las adicciones.
Elementos que debemos recordar sobre la historia de la CT:
En la actualidad, existe un amplio consenso en considerar las adicciones
I. El predominio de lo grupal como dispositivo.
II. Se organizan prácticas socioeducativas para que los usua-
como un problema de salud de raíz biopsicosocial, en donde intervienen
rios adquieran herramientas y desarrollen destrezas socia- múltiples causas en su etiología, actuando de manera interdependiente y
les logrando asumir, en el transcurso del proceso terapéu- con mutua influencia. Es una situación que va más allá de las drogas y en
tico, mayores responsabilidades en sus vidas.
donde su consumo pone en interacción diferentes factores que inciden en
III. La toma de decisiones se llevaba a efecto en asambleas,
donde profesionales y usuarios participaban activamente. el proceso de salud-enfermedad de acuerdo con las características parti-
IV. Se revaloriza el concepto de equipo técnico y destaca la culares de salud mental y condiciones del entorno.
importancia de las reuniones de equipo para evitar inter- Recordemos que la experiencia del consumo es una experiencia subje-
HISTORIA venciones aisladas.
DE LA CT V. Replantea la perspectiva de la reinserción social como fase tiva que no está determinada por la cualidad de la droga, es decir, no todos
final del tratamiento. sienten lo mismo durante la ingesta de la misma sustancia. El sentido de
VI. Establece como objetivos el cambio psicológico y del estilo la experiencia dependerá del significado que se le atribuye a esta conduc-
de vida.
VII. Mantiene la base metodológica de la ayuda mutua y propo-
ta y el resultado se encontrará en un registro de placer-displacer depen-
ne el grupo de encuentro como espacio de confontación y diendo de la cualidad del universo psíquico y relacional de la persona. Por
técnica distintiva de la CT. ejemplo, la experiencia de alguna crisis emocional por una separación de
pareja y la necesidad de mitigar el dolor de la perdida puede invocar un

70 71
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

deseo de consumo hasta “perderse” y no sentir el peso de la soledad. Esta Estas definiciones provenientes del sector salud han evolucionado y
experiencia rebasa la cualidad y propiedades de la droga, sumando la an- gradualmente han incorporado lo psicológico y relacional como factores
siedad y el deseo del olvido. Es evidente que la pobreza o riqueza de satis- predeterminantes de la dependencia. Por ejemplo, en el Plan de Acción
factores emocionales del mundo interno y relacional juegan un rol muy 2011-2015 de la Estrategia Hemisférica sobre Drogas emitida por la Co-
importante en esta balanza e instalación de una situación de dependencia. misión Interamericana Contra el Abuso de Drogas, CICAD-OEA, define la
Otro ejemplo, cuando una persona adolescente en conflicto con la ley adicción como “La dependencia de drogas es una enfermedad crónica y
que presenta un trastorno límite de personalidad; que también pertenece recurrente con múltiples determinantes, tanto biológicos y psicológicos
a una familia con fallas en los roles parentales y déficits afectivos signifi- como sociales, y debe ser considerada y tratada como un asunto de salud
cativos; que vive en una comunidad con una normalización en el consumo pública, tal como el tratamiento de otras enfermedades crónicas.”
y deterioro del tejido social; además, que ha abandonado los estudios y
está desempleado; entonces, una persona con estas características, segu- Qué es una adicción
ramente, tendrá mayores dificultades en una situación de consumo que Cambio psicológico y estilo de vida
otra en mejores circunstancias y cuidados.
Esta referencia ecológica es muy importante porque rompe con la hege-
monía histórica de una explicación exclusivamente médica y centrada en Comunidad Terapéutica PACIA 2023
el consumo, incorporando la importancia funcionamiento psíquico, afec- Es un trastorno conformado por un El trastorno de dependencia devie-
cuadro de disfunciones y deterioro ne del encuentro entre la persona
tivo y el sistema relacional de la persona en el desarrollo del proceso de que afecta a la persona en su to- adolescente en conflicto con la ley
dependencia. y las sustancias psicoactivas y, de-

03 04
talidad. El problema es la persona,
pendiendo de su situación emocio-
La definición de las adicciones ha venido evolucionando a lo largo del no la droga. Este trastorno puede nal, la dinámica familiar, la cultura
curarse en un periodo de tiempo y local y el nivel de integración social,
tiempo. Como podemos recordar, desde 1957 la Organización Mundial de lograr su reinserción social. existirán o no, las condiciones para
la Salud, OMS, definía las adicciones como un “estado de intoxicación cró- que un primer consumo derive en
una situación de dependencia.
nica y periódica originada por el consumo excesivo de una droga, natural
o sintética”, caracterizada por:

Persona
Droga
- Una compulsión para continuar consumiendo por cualquier medio,
OMS 1957 CICAD 2010-2015
- una tendencia al aumento de la dosis,
Es un estado de intoxicación cróni- La dependencia de drogas es una
- una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos, y ca y periódica originada por el con- enfermedad crónica y recurrente
sumo excesivo de una droga, natu- con múltiples determinantes, tan-
- consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad”. ral o sintética, caracterizada por: 1) to biológicos y psicológicos como

En este mismo sentido, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-


01 una compulsión a continuar consu-
miendo por cualquier medio, 2) una
tendencia al aumento de la dosis,
sociales, y debe ser considerada
y tratada como un asunto de salud
pública, tal como el tratamiento de
02
tornos Mentales, DSMV, clasifica la adicción como un trastorno de depen- 3) una dependencia psíquica y ge- otras enfermedades crónicas.”
neralmente física de los efectos, 4)
dencia al consumo de sustancias psicoactivas, destacando los síntomas consecuencias perjudiciales para el
individuo y la sociedad.
relacionados directamente con la ingesta de la droga, como son el deseo
persistente del consumo, aumento en la inversión de tiempo, incumpli-
miento de diversas responsabilidades, perdida de actividades sociales, ex-
posición a diversas situaciones de riesgo, aumento de la tolerancia y sín- Abstinencia
drome de abstinencia .
En ambas definiciones la enfermedad está centrada en el consumo que se
repite bajo una búsqueda de placer y que, al transcurrir el tiempo, aumenta Por otro lado, desde el psicoanálisis, algunos autores han hecho referen-
la tolerancia al consumir mayores dosis para obtener los mismos efectos y, cia a las adicciones como un conjunto de síntomas propios de fijaciones en
finalmente, desarrollar una dependencia tanto física como psicológica. el proceso de la maduración psíquica y se remiten a dificultades de la fase

72 73
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

simbiótica normal a la fase de separación-individuación (Mahler, 1975). implica, que la abstinencia no es suficiente como objetivo del tratamien-
En este sentido, la adicción puede representar un mecanismo interno de to, sino que es necesario atender dicho problema emocional que detona el
dependencia a la figura materna y que es sustituido en la adolescencia por síntoma del consumo. Esta propuesta es interesante porque plantea que la
una dependencia a la droga. Al mismo tiempo, la repetición de este con- comorbilidad psiquiátrica en términos de salud mental no es una excepción
sumo mantiene a la persona en una situación infantil de indefensión que sino una constante. Y, por otro lado, el enfoque ecológico que aplica el PACIA
obliga a las personas de alrededor a suplir los cuidados maternos y evitar nos habla de factores de riesgo provenientes del ámbito individual, familiar,
la experiencia de la separación que implica aventurase a vivir un proceso comunitario y social, es decir, esta concepción va más allá de lo individual
de independencia. en la etiología de las adicciones y les da un lugar igualmente importante a
Lo anterior significa que existen factores que predisponen a la depen- las características relacionales con el entorno y de esta manera, la comorbi-
dencia aún antes del primer consumo, por ejemplo, una depresión o un lidad se amplía a todos ámbitos de los factores de riesgo.
estado de ansiedad o un malestar social, pueden motivar la necesidad del El mérito del movimiento de CT radica en que construyeron por vez
consumo ocasional o, incluso, como una repetición compulsiva. El consu- primera en la historia un modelo residencial de tratamiento a las adicio-
mo de drogas puede significar la solución a un problema de tipo emocional nes y que fue desarrollando su armazón teórica y técnica, a lo largo del
o cultural. La búsqueda del olvido diría el inglés Davenport-Hines, quien tiempo. Y más importante aún, citar que las evaluaciones desde los años
nos explica que el consumo de drogas también es una respuesta a la an- 70 demostraron una eficacia del modelo en donde 7 de cada 10 personas
gustia social generada por la pobreza y la falta de oportunidades para el que egresaban del tratamiento mantenían la abstinencia, empleo y la no
desarrollo (Davenport-Hines, 2001). comisión de delitos cinco años después de su conclusión (Kooyman, 1996:
243). Una evaluación con resultados similares a los obtenidos por Jones en
1953. Estas evidencias, avalan una comprensión objetiva de la enfermedad
y aplicación de un método de tratamiento adecuado que corresponde a las
Qué es una adicción
características del trastorno.
ADOLESCENTES

En resumen, una definición de la adicción o dependencia al consumo

DROGAS
Encuentro
de sustancias psicoactivas, como problema complejo, debe ser multicausal
en su etiología, multidisciplinaria en su explicación y de múltiples servi-
cios en su tratamiento. Los servicios básicos de atención para situaciones
de dependencia deben incluir lo siguiente: tratamiento médico psiquiá-
Individual Familiar
trico para los casos en que se requiera; psicoterapia grupal o comunitaria
Modelo de relación familiar
como mecanismo de elaboración de los problemas emocionales; e, imple-
Problemas emocionales
o un transtorno de con bajas capacidades mentación de un programa con actividades como son las educativas, labo-
personalidad parentales
rales, artísticas, culturales y deportivas para construir habilidades para la
Comunidad Social reinserción social. En esta propuesta el PACIA adopta una definición que
concuerda con esta mirada ecológica planteada en la Ley:
La cultura comunitaria con Acceso a la salud, educación,
Normalización de la violencia y empleo, arte, “El trastorno de dependencia deviene del encuentro entre la persona
el consumo cultura y deporte.
adolescente en conflicto con la ley y las sustancias psicoactivas y, depen-
DEPENDENCIA diendo de las características del contexto cultural, de la salud mental sis-
tema relacional de la familia y la situación individual en cuanto a lo emo-
cional y sus habilidades sociales, existirán o no, las condiciones para que
Finalmente, consciente de que existen otros acercamientos, queremos un primer consumo derive en una situación de dependencia”.
citar al movimiento de comunidades terapéuticas, quienes afirman que, a la En esta definición está claro que una constante es la situación de con-
situación de dependencia al consumo de sustancias psicoactivas, siempre sumo, pero ésta no determina que se desarrolle un proceso de dependen-
le subyace, en la mayoría de los casos, un problema de tipo emocional. Esto cia. No todos los que consumen se vuelven dependientes. Sin embargo, los

74 75
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

que desarrollan esta condición, depende de las condiciones psicológicas y en la clínica de las adicciones y marca el paso de la ayuda mutua como
características del entorno, es decir, son los factores de riesgo las variables referencia empírica e ideológica a la elaboración colectiva de los conflictos
que incrementan esta posibilidad como son la salud mental, grado de in- relacionales como técnica de una psicología comunitaria. En este sentido,
tegración social, el tipo de familia y la cultura local de la comunidad. Estas la CT se suma a propuestas de intervención colectiva en salud mental
son las variables que tenemos que identificar y que son susceptibles de como la salud territorial de Basaglia, como la terapia de red de Ross Speak,
transformar a través de un tratamiento para disminuir la posibilidad de la psicología comunitaria de Cueli y diferentes acercamientos desde la psi-
reincidencia. quiatría comunitaria.
La definición de Goti es una forma condensada de describir el método
• Definición de comunidad terapéutica. de la CT. En primer lugar, alude a la inserción residencial como espacio
y temporalidad para implementar el tratamiento. Como sabemos, la CT
Las definiciones de la CT también han evolucionado desde su origen. En surge en los hospitales psiquiátricos ingleses y luego como extensión del
ellas, siempre se han referido a la vida compartida o de inserción residen- movimiento de AA en forma de organizaciones sociales. Ahora hablamos
cial, al crecimiento personal, a la ayuda mutua y organización comunita- de la CT en el sistema penitenciario.
ria, a sus principios éticos de convivencia, al sistema de privilegios y san- En su definición, Goti menciona un “medio altamente estructurado”,
ciones sobre la conducta de sus miembros, a un dispositivo que promueve refiriéndose al programa de actividades, los tiempos, las formas, los con-
la función positiva como modelo a emular, así como a la asignación de tenidos, las personas y los objetivos de cada actividad, incluso al marco
responsabilidades, como parte importante del proceso de recuperación3. conceptual de referencia. Ella misma nos explica ha de construirse pro-
También se han señalado otras características como el ejercicio de la grama o una estructura de actividades que no cambia y sobre las cuales
presión y la crítica en los grupos como motor de la introspección personal transcurre el proceso individual. A este programa también se le denomina
para un cambio positivo y al aprendizaje en la acción dentro de la CT. Se encuadre y se refiere a las acciones colectivas permanentes que nos per-
ha resaltado la interacción en la comunidad como el input del proceso de miten observar las diferencias en los procesos individuales de las personas
cambio y ensayo para mejorar las relaciones interpersonales. La autori- adolescentes. Diferencias en el comportamiento, las habilidades cogniti-
dad se entiende en sentido horizontal y vertical, reforzando el concepto de vas y en el manejo afectivo con las acciones y las personas.
responsabilidad compartida y apoyando el proceso de participación en la Justamente, la parte más interesante de esta definición es la de “un
toma de decisiones cuando ésta sea factible y esté de acuerdo con la filo- sistema de presión artificialmente provocado para que el residente actúe
sofía y objetivos de la comunidad terapéutica. El mismo Jones se refería a su patología frente a sus pares, quienes le servirán de espejo de la conse-
la CT como psiquiatría social. cuencia social de sus actos” que nos muestra la técnica de la comunidad
Una referencia importante y que retoma el PACIA, es la definición que terapéutica. Partimos del supuesto de que a toda situación de dependencia
realiza Elena Goti, la cual citamos a continuación: le subyace un problema de tipo emocional, lo cual está suficientemen-
“La comunidad terapéutica es una modalidad de tratamiento residen- te documentado. Este problema emocional o “patología” se actúa en los
cial para la rehabilitación de drogadictos. Tiene lugar en un medio alta- vínculos con la comunidad, lo cual permite que exista una consecuencia
mente estructurado a través de un sistema de presión artificialmente pro- social frente a sus pares, más aún cuando se trata de situaciones con pre-
vocado para que el residente actúe su patología frente a sus pares, quienes dominio de la agresión. Así, la comunidad es testigo y afectado directo de
le servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos. Esta situación tal comportamiento por lo cual existe una implicación directa para tratar
es tolerada voluntariamente por el residente quien es inmediatamente de “resolver” dicha situación, garantizando la seguridad y buscar mejo-
contenido en un clima de alta tensión afectiva (Goti, 2009:37)”. rar la calidad de la convivencia comunitaria. Entonces el mecanismo de
Hace ya más de 30 años de esta definición, la cual fue trascendente al procesamiento consiste en orientar estas situaciones y comportamientos
hacer explicita la técnica de la CT. Esta definición da un salto cualitativo agresivos a los espacios de reflexión y análisis para su elaboración colecti-
va mediante el dialogo. Por un lado, se trata de contener la reacción impul-
siva que puede incrementar la violencia y, por el otro, impulsar el proceso
3
Definición de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas, WFCT, 1981. secundario como capacidad de manejo de estas conductas, es decir, pasar

76 77
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

de la reacción impulsiva al control y elaboración psíquica de los conflictos problemas relacionales y de conflicto con la ley frente a sus pares. Éstos le
actuados en la CT. El procesamiento o reflexión colectiva puede darse uti- servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos, los cuales son so-
lizando técnicas como grupos de encuentro o confrontación, psicodrama, metidos al análisis y la reflexión comunitaria, para su comprensión y apren-
grupo psicoterapéutico o de ayuda mutua, dependiendo de la especialidad dizajes bajo un clima de contención y seguridad emocional”.
de los recursos humanos con los que cuente en la institución.
Y Goti termina señalando que esta dinámica confrontativa es tolerada • Objetivo de la comunidad terapéutica.
porque existe una alianza terapéutica y una cercanía afectiva en la comu-
nidad. Es muy importante establecer un clima de seguridad emocional en Los objetivos de la CT han transitado históricamente de la abstinencia al
la que las personas adolescentes puedan exponerse a expresar de forma cambio psicológico y en el estilo de vida. Ya hemos comentado que cuando
genuina tanto acciones, como pensamientos o fantasías sin ser rechaza- el modelo explicativo utilizado se centra de manera predominante en el
dos, juzgados o criticados, por el contrario, que sean contenidos por la co- consumo, entonces la abstinencia se sitúa en un primer plano del objetivo
munidad. del tratamiento, dejando de lado otras variables. Sin duda, la abstinencia
De esta manera y reconociendo la importancia de esta definición, la es un requisito para lograr la estabilidad de la persona, sin embargo, no es
hemos adaptado a nuestro contexto de la siguiente manera: posible desligar la compulsión del consumo con la condición emocional,
relacional y del entorno. Hemos observado en varios casos que la deshabi-
tuación no logra por sí misma la estabilidad emocional, ni mucho menos
Definición de CT
proporciona las habilidades sociales para un proceso de reinserción social.
Cambio psicológico y estilo de vida
Es necesario ampliar el objetivo de la abstinencia sumando la necesi-
dad del cambio psicológico y en el estilo de vida. Para ello, es necesario
La comunidad terapéutica es un recurrir a otros procedimientos relacionados con la elaboración de conflic-
dispositivo de tratamiento a las
tos emocionales no resueltos y a la construcción de capacidades en habili-
adicciones para adolescentes en
conflicto con la ley. El proceso de dades sociales para la reinserción social, es decir, técnicas de intervención
atención tiene lugar en un progra- propias de la psicoterapia y un programa socioeducativo.
ma altamente estructurado que De hecho, es posible identificar como la ayuda mutua es una herra-
utiliza un mecanismo de presión
mienta para promover acciones afirmativas para la abstinencia, la psi-
Comunidad

que provoca que la persona ado-


lescente “actúe” sus problemas re- Persona coterapia para elaborar los conflictos emocionales no resueltos y las in-
lacionales y de conflicto con la ley tervenciones socioeducativas para promover capacidades para controlar
frente a sus pares. Éstos le servi-
rán de espejo de la consecuencia
los factores de riesgo que favorecieron la situación de dependencia y la
social de sus actos, los cuales son comisión del delito como son las habilidades sociales, resolución pacífica
sometidos al análisis y la reflexión de conflictos, cultura de paz y la legalidad, perspectiva de género y reincor-
comunitaria, para su comprensión
poración educativa y sociolaboral. Así, el objetivo final del PACIA es lograr
y aprendizajes bajo un clima de
contención y seguridad emocional. la reinserción familiar y social de la persona adolescente a través de un
programa que restituya sus derechos humanos y disminuya la posibilidad
de la reincidencia.
Comisión de delito y consumo
Así entonces, el objetivo de la CT del PACIA se alinea a este propósito y
proporciona un tratamiento especializado a la salud mental y adicciones,
como condición para la reinserción, en los siguientes términos:
“La comunidad terapéutica es un dispositivo de tratamiento a la salud men-
tal y las adicciones para adolescentes en conflicto con la ley. El proceso de
atención tiene lugar en un programa altamente estructurado que utiliza un
mecanismo de presión que provoca que la persona adolescente “actúe” sus

78 79
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

problemático y cumplimiento de los criterios sobre el trastorno de de-


Objetivo de la CT
Cambio psicológico y estilo de vida pendencia en el consumo de sustancias psicoactivas es de alrededor de
80% de las personas adolescentes que ingresan al sistema judicial en la
Ciudad de México.
Implementar un programa espe- La CT aplica de manera general las bases del método científico en cuan-
cializado para el tratamiento de
la salud mental y adicciones con do a diagnóstico de los problemas, hipótesis de cambio, plan de interven-
adolescentes en conflicto con la ción, implementación y evaluación de resultados. De esta manera, aplica
ley para favorecer la reinserción un conjunto de procedimientos con las personas adolescentes en conflicto
social, a través de actividades con
enfoque socioeducativo y de co-
con la ley, como son los siguientes:
munidad terapéutica.
I. Valoración integral para la identificación de las causas o factores de
Comunidad

El enfoque socioeducativo permi-

Persona
riesgo que favorecieron la dependencia en el consumo de sustancias
tirá construir habilidades sociales
para la integración social, herra- psicoactivas con las personas adolescentes que ingresan al siste-
mientas que permitan la solución ma judicial. Se elabora una historia clínica, mediante entrevistas,
pacífica de conflictos, pertenencia que incluye la descripción la situación de consumo y si se cumplen
a una cultura de la paz y de la le-
galidad, así como una postura rela- los criterios establecidos para este trastorno; también se describe
cional con perspectiva de género; la situación de la salud mental y si se requiere o no un tratamiento
y, el psicoterapéutico promoverá farmacológico; se investiga el sistema relacional de la familia y sus
el cambio psicológico a través del
análisis y reflexión constante de los
características sobre déficits afectivos y conflictos no resueltos, así
conflictos relacionales que surgen como deficiencias en el subsistema conyugal y parental; se detectan
en la comunidad. los factores de riesgo presentes en la red social y comunidad de per-
tenencia de la persona adolescente, así como su nivel de integración
Comisión de delito y consumo educativa, laboral, salud, arte, cultura y deporte.
II. Síntesis diagnóstica, pronóstico y plan individualizado de activida-
des o de ejecución de la medida. Se elabora el diagnóstico desde el
Implementar un programa especializado para el tratamiento de la sa- área individual, familiar, comunitaria y social. Se hace una evalua-
lud mental y adicciones con adolescentes en conflicto con la ley para ción y se determina si la persona adolescente puede ser beneficia-
favorecer la reinserción social, a través de actividades con enfoque so- da por el programa especializado de la CT.
cioeducativo y de comunidad terapéutica. El enfoque socioeducativo per- III. Consentimiento informado sobre el plan individualizado de activi-
mitirá construir habilidades sociales para la integración social, herra- dades o de ejecución, también denominado contrato terapéutico.
mientas que permitan la solución pacífica de conflictos, pertenencia a Se revisa el plan con la persona adolescente y su familia o repre-
una cultura de la paz y de la legalidad, así como una postura relacional sentante, la severidad de los problemas y se acuerda conjuntamen-
con perspectiva de género; y, el psicoterapéutico promoverá el cambio te objetivos, metas e indicadores, mismos que deben ser aprobados
psicológico a través del análisis y reflexión constante de los conflictos por el juez.
relacionales que surgen en la comunidad. IV. Implementación del plan individualizado de actividades o de eje-
cución. La persona adolescente y su familia o representante par-
• Método y técnica de la CT. ticipan en el programa comunitario de la CT, así como en la im-
plementación de su plan individualizado, durante el tiempo de
La CT es un dispositivo para el tratamiento especializado de la salud men- ejecución de la medida. Durante este proceso se promueven los
tal y las adicciones con adolescentes en conflicto con la ley. Su implemen- objetivos estratégicos de sensibilización, sentido de realidad y
tación queda justificada dado que la incidencia observada del consumo aceptación del proyecto de vida.

80 81
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

V. El programa comunitario, aplica un enfoque socioeducativo para Por lo tanto, el objeto de intervención psicoterapéutica será deconstruir
construir capacidades que permitan un mejor manejo de las cau- analíticamente cada situación o conflicto relacional como expresión de la
sas o factores de riesgo que favorecieron la comisión del delito y historia emocional y desarrollo psíquico de cada persona adolescente en
las adicciones, como son habilidades sociales, resolución pacífica la interacción comunitaria.
de conflictos, cultura de paz y la legalidad y perspectiva de género. Para la CT tiene especial interés los trastornos límite de personalidad
VI. Evaluación de proceso individual. Se aplica un instrumento de eva- de tipo antisocial, narcisista, paranoide e histriónico, pues hemos do-
luación de proceso individual que mide el desempeño de la perso- cumentado que son los más frecuentes asociados a la situación de de-
na adolescente en la CT en cuanto a su relación con los objetivos pendencia. Por esto se recomienda que la profesionalidad del personal
del programa y su plan, con las actividades del programa, relación técnico debe orientarse en esta teoría y técnica de intervención. En la
con el personal técnico y de seguridad, relación con la familia, así personalidad antisocial debemos tener presente que existirá un Yo lábil y
como su actitud frente a la comisión del delito. un Superyó inadecuado o hipertrofiado. Esto significa que la capacidad de
VII. Preparación para el egreso y proyecto de vida. Se construye el juicio de realidad presentará fallas en momentos de estrés y será nula o
proyecto de vida con base a los aprendizajes obtenidos durante deficiente la capacidad interna del límite y lo no permitido, acompañado
el proceso; se incluyen las necesidades e intereses de la persona de un yo ideal destructivo.
adolescente; se fomenta una red de apoyo que incluya diferentes Por ejemplo, algunas dificultades frecuentes que presenta la persona
programas sociales; hay que tomar en cuenta la necesidad de con- adolescente en interacción comunitaria serán el llegar tarde a las activida-
tinuidad de tratamiento psicológico; y, se considera de manera im- des, aislarse del grupo, aburrirse de la convivencia grupal, ser indiferente
portante una estrategia de prevención de la reincidencia y recaídas al objetivo del plan individualizado, devaluar las actividades, desconfiar de
en el consumo se sustancias psicoactivas. los otros, sabotear el trabajo en equipo, intimidar a los demás, pelear con
sus compañeros, mostrar orgullo por el delito cometido, no sentir culpa,
Como ya se mencionó en la definición de CT, la técnica consiste en la inser- querer destruir el programa y hasta planear motines. Todos estos com-
ción de la persona adolescente a un programa altamente estructurado que portamientos grupales se podrán observar con toda seguridad durante el
utiliza un mecanismo de presión que provoca que la persona adolescente proceso. Estas conductas son la expresión y correlato del mundo interno
actúe sus problemas relacionales y de conflicto con la ley frente a sus pares. de la persona adolescente puesta en interacción comunitaria, incluyendo
Éstos le servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos, los cua- el tipo de relación con todos los componentes del encuadre. Por esta razón,
les son sometidos al análisis y la reflexión comunitaria, para su compren- debemos evitar lecturas individuales pues la intervención es en los víncu-
sión y aprendizajes bajo un clima de contención y seguridad emocional. los y características del entorno como escenario de expresión. Y, de acuer-
Entonces se trata de una técnica centrada en la interacción del “aquí do con la técnica de la CT, estos comportamientos también son la ocasión
y ahora” y promueve de manera sistemática su comprensión a través de para la intervención psicoterapéutica para construir capacidades internas
grupos de reflexión y análisis colectivo. Como sabemos, la mayoría de las de control, comprensión y poder entrenarse para mejorar la convivencia
personas adolescentes presentan un trastorno límite de personalidad cuya comunitaria. Desde luego, el contenido de los grupos de encuentro, ayuda
principal característica es la de presentar relaciones de objeto internali- mutua, confrontación, psicodrama o psicoterapéutico serán el marco para
zadas con predominio de la agresión, ansiedad de separación e inestabi- el procesamiento de este conjunto de comportamientos o conflictos rela-
lidad en las relaciones interpersonales debido a la utilización masiva de cionales en el “aquí y ahora”.
mecanismos de defensa primitivos. Entonces, la interacción en el “aquí y Como es posible observar, el sujeto de intervención es el vínculo y la
ahora” estará plagada de situaciones defensivas frente a la agresión real o trama relacional construida por la convivencia comunitaria en este con-
fantaseada, como son los mecanismos de identificación proyectiva, nega- texto particular de privación de la libertad. El objetivo de adquirir la capa-
ción, idealización, omnipotencia y escisión. De esta manera, los conflictos cidad de análisis y reflexión de los vínculos y sus conflictos contará con
relacionales mostraran una condensación de la compleja combinación de una oposición natural que denominamos resistencia al cambio, es decir,
los prototipos de relación que aporta cada persona adolescente y su es- sucederán fenómenos grupales que obstaculizarán esta tarea y desviarán
tructura de personalidad vertidos en la vida cotidiana de la comunidad. el cumplimiento de este objetivo.

82 83
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Las principales resistencias grupales podemos identificarlas como los reflexión y análisis puede conducir al adolescente a la construcción de
supuestos básicos definidos por Bion (Bion, 1974): nuevos aprendizajes sobre sí mismo, de su relación con sus pares y a la
Supuesto básico de dependencia. Este supuesto se refiere a la fantasía posibilidad de vislumbrar un proyecto de vida alternativo a la trasgresión
inconsciente en donde el grupo depende en forma absoluta de otra perso- a la ley y las adicciones.
na y, en nuestro caso, de que el grupo de adolescentes depende de algún De esta manera, la hipótesis de cambio es la siguiente:
tutor del personal técnico. Esta relación de dependencia representa una “Si los adolescentes en conflicto con la ley con consumo de sustancias
regresión a prototipos infantiles en donde esperan que el personal técnico psicoactivas y sus familias, participan en un programa de comunidad
y de seguridad resuelva todas las necesidades y provea de todo lo necesario. terapéutica con actividades elaborativas, socioeducativas, sociolaborales,
Este mismo supuesto puede dar pie a una transferencia negativa y culpar artístico culturales, deportivas y de tratamiento familiar, producen pro-
al personal técnico de todo lo malo de sus circunstancias. Sin embargo, la cesos de atención psicológica, reinserción escolar, vinculación familiar y
resistencia la ubicaremos en no querer transitar de una posición infantil de construcción de habilidades sociales; estos procesos deberían conducir a
dependencia a otra de autonomía e individuación, propia de la emancipa- la elaboración de problemas emocionales, construir un proyecto de vida
ción de la persona adolescente. alternativo, fomentar de redes de apoyo y a la integración familiar; que
Supuesto básico de ataque y fuga. Este supuesto se refiere a la fantasía al final mejorará los esfuerzos de abstinencia en el consumo, cambio
inconsciente en donde el grupo identifica a un enemigo al cual hay que psicológico y en el estilo de vida. Y, finalmente, contribuyendo a la inte-
destruir o del que hay que huir. Este supuesto puede explicar varios con- gración social de las personas adolescentes y adultas jóvenes en conflicto
tenidos transferenciales o mecanismos de defensa. Por ejemplo, mediante con la ley”.
un mecanismo de identificación proyectiva depositar todo lo malo en el
personal técnico o de seguridad y atacarlo; escindir y reservar todo lo bue- Comunidad terapéutica
no en la persona adolescente para sentirse seguro y proyectar al exterior Cambio psicológico y estilo de vida
todo lo malo para que no sea una amenaza; desear la huida como medio de
sobrevivencia y equilibrio emocional, incluso idealizando todo lo externo y El tratamiento de los problemas emocionales El cambio de lo simple a lo complejo
sintiendo temor de lo que hay dentro. a través de los vínculos
Supuesto básico de apareamiento. Este supuesto se refiere a la fantasía I. La participación activa en un programa al-
1. El problema de las adicciones es la perso- tamente estructurado favorece que los pro-
inconsciente en donde el grupo piensa que todos los problemas actuales na como totalidad, no es la droga. cesos de pensamiento se hagan comple-
serán resueltos por alguien en el futuro. Es una esperanza que se puede 2. A la situación de dependencia le subyace jos y adecuados a la vida social.
simbolizar en una metáfora de la llegada mesiánica o a través del empare- un problema de tipo emocional. II. Los procesos de elaboración psíquica (con-
3. Los problemas emocionales se manifiestan trol emocional) de los residentes reflejan en
jamiento con alguien del grupo, así como con la llegada del hijo salvador. Es en forma de conflictos en los contextos las modalidades de relación, que dirige
una transformación omnipotente de la realidad en donde se transforma la relacionales y sus vínculos. hacia uno mismo, hacia los elementos
adversidad en un futuro idealizado que neutraliza el peligro. 4. La CT es un espacio artificial que favorece del encuadre y hacia las personas de la
su expresión. comunidad.
En este sentido, los supuestos básicos son fantasías grupales que se
5. El método terapéutico consiste en habilitar III. Este proceso de aumento de la compleji-
oponen al crecimiento psicológico y trabajo en equipo como grupo de ta- a la comunidad para la reflexión, análisis dad se traduce en modalidades operati-
rea que busca comprender una situación y mejorar la convivencia. Es im- y confrontación. Todos en todo. vas residentes y consejeros en el progra-
portante que el personal técnico tenga la capacidad de proporcionar un 6. Bajo esta técnica, los conflictos pueden ma de la comunidad terapéutica.
ser elaborados y modificar su sentido, IV. En la medida en que los residentes tran-
acompañamiento similar al buen maternaje y le ayude a la persona ado- significado, manejo y, finalmente, modificar sitan de una fase a otra, experimentan
lescente a sentir seguridad emocional y metabolizar los proceso de cambio la conducta. cambios en las relaciones hacia uno
y de independencia. 7. Este trabajo de eleaboración debe ser inten- mismo, hacia los elementos de encua-
so y en plazos no menores a los 6 meses. dre y hacia las personas de la comuni-
Entonces, sí la CT cumple con los criterios de tener “intensa dinámica dad. Este es el proceso espiral del cambio
relacional” y un encuadre o “programa altamente estructurado” que favore- psicológico y los aprendizajes sociales.
ce la “actuación” de los conflictos relacionales, entonces éstos son el input Reinserción familiar y social
para el procesamiento secundario o terapia comunitaria. Esta constante

84 85
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Sin embargo, para que este mapa causal se cumpla, tienen que exis- contenidos en los momentos de crisis, es posible promover la adherencia
tir las condiciones apropiadas para su desarrollo y que denominamos su- terapéutica y el compromiso puede surgir y la alianza es factible.
puestos y riesgos.
Tercer supuesto: conciencia de enfermedad. En la mayoría de los casos de
• Supuestos y riesgos para la implementación de la comunidad te- personas que cumplen con los criterios del trastorno de dependencia al con-
rapéutica. sumo de sustancias psicoactivas se caracterizan por no tener conciencia de
enfermedad y negar los problemas, pensar de manera omnipotente sobre su
Los supuestos se refieren a las precondiciones requeridas para que el dis- control, idealizar su solución sin que medien grandes esfuerzos y proyectar
positivo de comunidad terapéutica para el tratamiento de la salud mental sus problemas en los demás. Entonces, bajo este enfoque clínico, es necesario
y las adicciones se aplique adecuadamente y se desarrolle el proceso de acompañar a las personas adolescente para que puedan evaluar mejor su
cambio esperado o mapa causal proyectado. Por lo contario, los riesgos son condición a través de un ejercicio de reflexión y análisis que aborde esta falta
aquellas situaciones provocadas por la misma intervención, no externas, de conciencia. Encontrar un sentido de realidad es el propósito y fortalecer la
que interrumpen la cadena causal prevista y crean obstáculos que ponen función yoica de control de impulsos para favorecer las decisiones pensadas,
en peligro el proceso de cambio. Tanto supuestos y riesgos son relevantes es la tarea. Quien se pueda conectar con sus problemas emocionales, detectar
pues plantean las condiciones que permiten la réplica del modelo en cual- algún malestar emocional y querer disminuirlo, podría estar en condiciones
quier contexto social. para comprometerse con un proceso de cambio. Recordemos que el comienzo
de los tratamientos consiste en trabajar con las resistencias y sabemos que la
Primer supuesto: ingreso voluntario. Es necesario que cada persona ado- conciencia de enfermedad se logra gradualmente.
lescente que participa en la CT, lo haga de manera voluntaria sin ningún
tipo de coerción, además de ser un derecho reconocido en la ley. Por otro Cuarto supuesto: disposición al trabajo comunitario. El sentido de este
lado, el ingreso voluntario tiene el propósito de garantizar el proceso parti- supuesto es que participen personas adolescentes que cumplan con la con-
cipativo e incluir a la persona adolescente y su familia o representante en dición de ser agrupables y puedan beneficiarse del programa. Ser agrupable,
la toma de decisiones respecto del Programa Individualizado de Actividades significa que cuentan con las condiciones de salud mental para interactuar
o de Ejecución, así como el ingreso a la comunidad terapéutica. Escuchar en comunidad. Por ejemplo, casos que no son agrupables, son las personas
su opinión implica delinear un vínculo en donde se le propone un rol como que no pueden controlar sus reacciones violentas como sucede con algunas
sujeto activo y es el comienzo de la construcción de una alianza terapéutica esquizofrenias o quienes no pueden interactuar porque viven un constante
o acuerdo de colaboración. A esto lo llamamos consentimiento informado. conflicto con la pérdida como sucede en algunos casos de melancolía, ellos
no se benefician del grupo. Entonces un requisito mínimo es que puedan
Segundo supuesto: compromiso de participación en el programa. Si la participar en actividades colectivas y desarrollar procesos de aprendizaje.
persona adolescente o adulta joven ha otorgado el consentimiento infor-
mado, también se requiere un pasaje de sensibilización para su ingreso y Quinto supuesto: compromiso al cumplimiento de las reglas. El cum-
compromiso de participación en la CT. Esta sensibilización tiene que ver plimiento de este supuesto proporciona y da la garantía de que existe un
con un ejercicio de comprensión de las causas de la comisión del delito, su ambiente terapéutico. En primer lugar, hay que mencionar que el proceso
circunstancia penal e identificar la importancia de participar en un pro- terapéutico no puede transcurrir si no existe un acuerdo básico de respe-
grama de estas características. La sensibilización consiste en hacer emer- to, no violencia y compromiso con el cumplimiento del encuadre. Son las
ger la demanda de ayuda y establecer una relación de colaboración. De fronteras o limites que establecen lo que se puede hacer y lo que no está
manera simultánea, para el cumplimiento de este supuesto, es necesario permitido, en función de lograr los objetivos establecidos. Sin duda, es pre-
consolidar la alianza terapéutica que garantice su compromiso, con base visible que la agresión y la violencia van a emerger entre la comunidad, la
a la inclusión de sus necesidades y expectativas. Cuando la persona ado- idea es que sea contenida y controlada, es decir, procesada verbalmente y
lescente se siente tomada en cuenta, que es objeto de atención, que se no actuada. Los aprendizajes serán posibles sólo si la agresión puede ser
han considerado sus necesidades y tienen la confianza de que podrán ser controlada. Tampoco ocurrirá sí la relación terapéutica es sustituida por

86 87
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

una relación de amistad, de noviazgo, sexual o de explotación. Por estas Teoría de cambio: Supuestos y Riesgos
razones, se establecen como reglas de permanencia en el programa, no
Necesidad/Problema Insumos/Actividades Productos Resultados intermedios Resultados Propósito
relaciones sexuales, no robo, no violencia y no consumo de drogas. finales

Adolescentes
en conflicto
Sexto supuesto: participación de la familia en el programa. La fami- Deterioro del
con la ley

tejido social Familia


lia constituye el entorno relacional en donde se ha conformado una de Infraestructura y
servicios
las principales causas de la comisión del delito y las adicciones. También Transtorno de dependencia en
el consumo de sustancias Abogado
es el contexto en donde encontramos los principales factores de riesgo en adolescentes en conflicto
con la ley
Médicos Emergencia
de demandas
Psiquiatría de ayuda
para la reincidencia. Diferentes investigaciones, muestran que las familias Trans- Abandono Violencia Falta de Odontología
Programa de
comunidad Adolescentes
de los adolescentes en conflicto con la ley y consumo de sustancias han torno
limite de
real o
semia-
comuni-
taria
programa
sociales Pedagogos
terapéutica en proceso
terapéutico
Personali- bandono C Apertura
construido un sistema relacional patológico, por ejemplo, la transmisión dad de los Incidencia Desem- Psicólogos C Cierre Adolescentes

Adolescentes integrados socialmente


padres delictiva pleo y Trabajador Social Grupo de en proceso
Ansiedad empleo confrontación
de déficits afectivos entre generaciones, relación conyugal insatisfactoria y y depre- Violencia Normali- poco Sociólogo C Reflexión
de apren-
dizaje de
Adolescentes con
problemas emocionales
sión familiar zación del remune- C Psiquiátrica habilidades elaborados
conflictiva, relaciones parentales de abandono, lejos de modelos de crian- Defensas Carencia
delito rado Terapeutas C Médica
Asamblea
sociales
Adolescentes con
primitivas de reglas Infraes- Recluta- Talleristas comunitaria Adolescente
za positiva, así como fuertes dificultades de emancipación e independen- de la
agresión
y limites tructura
urbana
miento a
grupos Personal Terapia
en recupera-
habilidades para
reinserción social
Abstinencia

Administrativo ción escolar


cia de los hijos. De esta manera, para lograr la reinserción es preciso que Fallas
Rela- deficiente
ciones y falta de
crimina-
les Cocina
Individual
Terapia Elaboración Adolescentes con Cambio
juicio de difusas espacios Familiar de proyecto proyectos de vida psicológico
las familias experimenten un proceso terapéutico y puedan transformar realidad
Normali-
públicos Inseguri-
dad
Lavandería Proyecto
de vida y
de vida
Trauma zación del Deserción Personal de vinculación Adolescentes con
estas condiciones para que puedan acompañar a sus hijos en el proceso Deficit consumo escolar Falta de seguridad
Participa-
ción de las redes de apoyo Estilo de vida
afectivo servicios A Artística familias en
CEJUV
de cambio. Repre-
Relación Consumo
parental de sus-
de salud
Rectificando tu
A Cultural
A Deportiva
tratamiento
Familias con capacidades
sentación deficiente tancias en Baja A Educativa Familiar por parentales
Si se cumplen este conjunto de supuestos, el proceso terapéutico se devalua-
da de sí
espacios
Modelo públicos
calidad en
servicios
camino AC
A Psicotera-
péutica
la cons-
Justicia Juvenil trucción de
traduce en un movimiento sinérgico, colaborativo y de mucho esfuerzo, mismo de
crianza Grupos
educati-
vos Asociaciones
A Laboral capacidades
parentales
Impulsivi- nocivo vulnera- Religiosas Acompaña-
suficiente para impulsar el proceso terapéutico. Cuando no se cumplen, dad
Personali- Grupos
bles
INEA
miento
familiar
Identificar
necesidad de
dad de padres Baja muerto
nos encontramos en situaciones pasivo-agresivas en donde uno tiene que disocial antiso- organi-
DG de
Bachilleres
continuidad
del proceso
ciales zación de cambio...
convencer al otro de participar en la tarea, donde uno permanece indife- social y
presencia
Secretaría de
Cultura
de grupos
rente y el otro hace doble esfuerzo de convencimiento sobre la importan- delictivos Comisión de
Derechos
Humanos
cia de la tarea y, en donde, el vínculo puede tomar cualquier característica, DIF
excepto de un proceso psicoterapéutico y de aprendizaje. Personal de
limpieza

Supuestos Riesgos

1. Ingreso voluntario 1. Rompimiento de reglas básicas:


2. Compromiso de participación robo, violencia, relaciones sexuales,
3. Conciencia de los problemas consumo de sustancias
4. Disposición al trabajo comunitario 2. La familia no participe
5. Compromiso al cumplimiento de las reglas 3. Resistencia al trabajo grupal
6. Participación de la familia en el programa 4. Burn Out personal técnico
5. Amenazas

Finalmente, sobre los riesgos de la CT es importante identificarlos y crear


estrategias de prevención para evitarlos, pues representan la posibilidad
de disminuir el pronóstico favorable de tratamiento. Es evidente que el
primer riesgo es que no se cumplan los supuestos. Esto puede suceder
cuando no se comprende el método, cuando establecemos relaciones asis-
tenciales con las personas adolescentes o cuando no contamos con la ca-
pacidad y habilidad técnica en el trabajo con grupos.

88 89
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Primer riesgo: Mal manejo de las trasgresiones al encuadre. Es nece- técnico es acompañar en este cambio, incluso modelar esta conducta y
sario que el personal técnico y de seguridad pueda diferenciar cuando promover asumir la responsabilidad en el programa.
el rompimiento de una regla amerita un procedimiento y cuando es una
oportunidad de intervención terapéutica. Por supuesto, en primer lugar, Cuarto riesgo: agotamiento emocional del personal técnico. Cuando
se tiene que garantizar la seguridad de la comunidad y no es posible el personal técnico no recibe retroalimentación de sus funciones, no ha
permitir actos violentos ni otros como el robo o relaciones sexuales fuera asistido a un proceso terapéutico personal que le permitan identificar sus
de los espacios permitidos, aplicando los procedimientos preestablecidos conflictos no elaborados, cuando no cuenta con espacios de formación
para su control. Sin embargo, también sabemos que los comportamien- continua y las intervenciones terapéuticas no son supervisadas, entonces,
tos agresivos, representación negativa de la autoridad, rechazo al Plan existen posibilidades de llegar a una condición de agotamiento emocional
Individualizado y cierto nivel de apatía se presentarán con toda seguri- y laboral. Esta condición favorece que el personal técnico se sienta incom-
dad. Nuestro método señala que justo cuando esto aparezca es la oportu- prendido, sienta que su trabajo no es valorado, el equipo se muestra des-
nidad de la intervención terapéutica. Entonces hay que aprovechar estas confiado y agresivo, se da una relación de competencia con descalificación
oportunidades para que la comunidad las analice y reflexione, evitando mutua y se construye una autopercepción idealizada de ser el mejor del
responder de forma punitiva y de castigo solamente. Siempre que es ata- equipo. Para evitar el agotamiento emocional en el equipo, es necesario la
cado el encuadre es necesario reinstalarlo haciendo valer las reglas. supervisión que logre mediar esta situación entre el personal técnico y, de
preferencia, que tengan su propio proceso terapéutico.
Segundo riesgo: la familia desiste de participar. Al comienzo de los
procesos terapéuticos, surgen, en primer lugar, las resistencias al cam- Quinto riesgo: declaración de amenazas. Todo proceso terapéutico deto-
bio. Si las familias logran involucrarse inicialmente, pero poco a poco na la transferencia, es decir, establece un falso enlace en donde se confun-
manifiestan dificultades y obstáculos para participar, es importante dar den prototipos infantiles con las relaciones actuales. Cuando sucede este
una solución a las dificultades, pero también comprender la parte de re- fenómeno, la transferencia puede ser positiva o negativa, dependiendo de
sistencia que expresan. La distancia, falta de tiempo y dinero, aparecen su investidura, y puede suceder que las personas adolescentes manifiesten
como justificantes válidos, pero también pueden estar relacionados con una transferencia negativa con el personal técnico en forma de amenazas o
la negación de los problemas. Por otro lado, es frecuente que las familias ataques. Estas amenazas tienden a paralizar al personal técnico y es nece-
reaccionen frente al consumo de sustancias con estrategias que mantie- sario aplicar procedimientos de control que faciliten su manejo.
nen el síntoma como, por ejemplo, infantilizar a la persona adolescente.
Por esta razón, debemos tener un trabajo constante de sensibilización Como podemos observar, supuestos y riesgos son complementarios,
de las familias, persistir en un ejercicio de reflexión y análisis para com- dos caras de la misma moneda. Su relevancia radica en que son las con-
prender las causas de la situación de la comisión del delito y las adic- diciones para que funcione el encuadre y el método de comunidad tera-
ciones, así como saber cuál ha sido la contribución grupal al problema, péutica, éstos son necesarios para que pueda darse un proceso de cambio
como sistema relacional, para modificarlo. y funcione el dispositivo comunitario. Por lo general, cuando se construye
cierto nivel de pertenencia, son los mismos adolescentes quienes lo pre-
Tercer riesgo: resistencia al trabajo grupal. En la elaboración del diag- siden, pero pueden darse momentos de crisis y debilitamiento, los cuales
nóstico integral, debemos identificar la red social de la persona adoles- hay que prever y estar atentos para reinstalar el encuadre. Y quien debe
cente y conocer sus características. Si existen prácticas de comisión de estar siempre cuidando el encuadre en el sentido del ingreso voluntario,
delitos, complicidad y liderazgos psicopáticos, sabemos que llegarán a compromiso con el programa, lograr un grado de conciencia de los proble-
mostrarse en la CT como característica relacional de la persona ado- mas, estar dispuesto al trabajo comunitario y conminar la participación
lescente. Entonces modificar estos prototipos relacionales es parte del familiar, es el personal técnico.
trabajo terapéutico para lograr implementar ejercicios de confrontación,
respeto a las reglas, cultura de la legalidad y no violencia, así como un Elementos que debemos recordar sobre el método de la CT:
compromiso con el programa. En este sentido, la función del personal

90 91
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

I. Aplica un enfoque biopsicosocial de las adicciones como


fenómeno complejo de múltiples causas: individuales, fa-
miliares, comunitarias y sociales.
II: Define la CT como un dispositivo de tratamiento a las
adicciones para adolescentes en conflicto con la ley. El
proceso de atención tiene lugar en un programa altamen-
te estructurado que utiliza un mecanismo de presión que
provoca que la persona adolescente “actúe” sus proble-
mas relacionales y de conflicto con la ley frente a sus pa-
res. Estos le servirán de espejo de la consecuencia social
de sus actos, lo cuales son sometidos al análisis y la re-
flexión comunitaria, para su comprensión y aprendizajes
bajo un clima de contención y seguridad emocional. SOBRE EL TRATAMIENTO
MÉTODO DE III. El objetivo consiste en implementar un programa especiali-
LA CT zado para el tratamiento de la salud mental y adicciones con
adolescentes en conflicto con la ley para favorecer la rein-
DEL PACIA serción social a través de actividades con enfoque socioe-
ducativo y de comunidad terapéutica. “La calidad del tratamiento a la salud mental y las adicciones
IV. Utiliza un método participativo y la técnica comunitaria con- con adolescentes en conflicto con la ley está en correlación di-
siste en promover procesos de análisis y reflexión sobre los
conflictos relacionales entre la comunidad que surgen en la recta con la calidad de la formación del personal técnico que
vida cotidiana. lo proporciona”.
V. Esta metodología funciona si se cumplen los supuestos
de ingreso voluntario, compromiso de participación, con-
ciencia de enfermedad, disposición al trabajo comunitario y
participación de la familia en el tratamiento, así como con-
trolar los riesgos.

92 93
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

4. ESTÁNDARES INTERNACIO-
NALES DE CALIDAD Y PROCE-
DIMIENTOS DE TRATAMIENTO
A LAS ADICCIONES.

En México existe la necesidad urgente de reevaluar las políticas públicas


de tratamiento a los trastornos de dependencia al consumo de sustan-
cias psicoactivas. Debemos conocer con precisión y evidencia la eficacia
y eficiencia de los diferentes modelos o programas que se implementan
en el país, con la finalidad de reconocer cuáles tienen los mejores resul-
tados e identificar las mejores prácticas y sus estándares de calidad en
los servicios.

La siguiente información es significativa para este ejercicio. De acuer-


do con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
2016-2017, ENCODAT, solo el 20% del total de personas que cumplen con
los criterios de dependencia asisten a un servicio de tratamiento, de los
cuales una cuarta parte concluye el proceso y de éstos, la mitad reincide
en el consumo al terminar el programa por condiciones adversas en el
grupo familiar. Entonces tenemos que en una evaluación de resultado4,
solo el 12.5% concluye su tratamiento y no consume sustancias al egreso.
Faltaría conocer cuantas personas de los concluyen mantienen la absti-
nencia y en el estilo de vida tiempo después del tratamiento. Es relevante
comparar la evaluación de impacto en la CT, en donde tenemos que 5
El tratamiento comienza con la restitución años después de recibir el tratamiento, un 70% de las personas mantie-
de los derechos humanos. nen los cambios realizados como son la abstinencia, la no comisión de
delitos y contar con un empleo.

4
No confundir con una evaluación de impacto en donde los cambios logrados en el tratamien-
to se mantienen por varios años después de recibirlo.

94 95
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Evaluación de resultado de los servicios de tratamiento a) Los mecanismos de reproducción cultural del consumo de sus-
tancias psicoactivas en las comunidades permanecen intactos,
o bien, mantienen una tendencia al aumento de la incidencia en
1. Panorama epidemiológico trastornos de dependencia, debido a su normalización; y,
EVALUACIÓN b) Si la mayoría de las personas que cumplen los criterios de depen-
DE RESULTADO Índices de
consumo
Personas sin En riesgo sin Consumo sin
consumo
Con
consumo dependencia dependencia dencia no asisten a los servicios de tratamiento, el modelo clínico
12% CONCLUYEN 61,132,036 15,347,806 8,237,345 544,870
con inserción residencial aplica solo para unos pocos. Entonces
Nacional
UN TX Y NO 71.7% 18% 9.7% 0.6% tenemos la necesidad de diseñar e implementar modelos de base
CONSUMEN AL comunitaria, es decir, de aplicación territorial con prioridad en
CDMX 4,467,998 1,121,678 604,457 37,389 las comunidades de mayor vulnerabilidad, sin desarraigar a la
SALIR
persona de su contexto de vida.
Encuesta nacional sobre el consumo de drogas y alcohol y c) Por otro lado, es necesario impulsar el fortalecimiento institucio-
tabaco 2016-2017.
nal de los centros de tratamiento residencial, en particular, profe-
sionalizar a los equipos técnicos e implementar modelos con base
en evidencia y buenas prácticas, para mejorar los resultados.

Por esta razón, es importante hablar de los modelos de atención, sus


Distribución de frecuencia de riesgo y niveles de atención evaluaciones y los estándares de calidad en los servicios con los que deben
contar, es decir, aplicar modelos que son evaluados favorablemente. Este
Del 100% de 5,589,676 641,846
personas niños, niñas personas con es el argumento que justifica implementar la CT en el PACIA y proporcio-
con dependencia: y adolescentes consumo inicial o nar un tratamiento profesional y adecuado a las necesidades de la persona
que deben que han
desarrollado una adolescente en conflicto con la ley.
- Asiste el 20% a TX ser protegidos Personas
-Termina el proceso 1,121,678 604,457 con
dependencia Por otro lado, de acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Servicios Re-
Personas Personas en riesgo dependencia sidenciales en el Tratamiento de las Adicciones realizado por el Consejo
1/4 parte Programas en protegidas Centros
Reincide un 50% al escuelas 4,467,998 37,389 especializados Nacional contra las Adicciones, estos servicios los proporciona de manera
terminar el proceso Perimetro de
por un entorno Comunidad
predominante organizaciones de la sociedad civil inspiradas en la ayuda
familiar adverso
Las intervenciones se desarrollan de acuerdo Terapeútica mutua; los principales hallazgos de esta investigación nos muestran que
a la población objetivo
son centros de tratamiento con infraestructura precaria, pues no cuentan
con subsidios y como parte de la filosofía de AA establecen cuotas de recu-
peración para cubrir las necesidades básicas; la oferta de tratamiento, en
general, consiste en internamientos de 3 meses y el objetivo principal es
implementar acciones afirmativas para la abstinencia mediante el uso de
la tribuna y la ayuda mutua, sin abordar la atención psicológica; el 70% de
Una primera reflexión al respecto es la siguiente: si el 80% de las per- las personas que proporcionan los servicios, a su vez, tuvieron una situa-
sonas que cumplen los criterios de dependencia no asiste a un servicio de ción de dependencia y han recibido tratamiento en los últimos 3 años; el
tratamiento y de los que asisten solo 1 de cada 10 se beneficia del progra- 60% cuenta con estudios hasta la secundaria o preparatoria y carecen de
ma, entonces tenemos hallazgos y evidencias importantes en cuanto a: una formación especializada para proporcionar este servicio; entonces, la
experiencia personal de tratamiento y los 12 pasos de la ayuda mutua son
las principal referencia metodológica para ayudar a otras personas.

96 97
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

precondiciones para que funcione este modelo son que las personas con
Estrategia de fomento a establecimientos residenciales de tratamiento
dependencia ingresen de manera voluntaria y con un genuino compromi-
Fortalezas Áreas de oportunidad so de cambio, que se traduce en intensos procesos participativos tanto en
80 la toma de decisiones como en la conducción del programa.
Los objetivos de este modelo trascienden el propósito de la abstinencia
Normas de calidad en los servicios

Personal
70 de la comunidad
como resultado final del tratamiento y buscan el cambio psicológico y es-
Derechos Humanos tilo de vida para la reinserción social, lo que implica atender los problemas
60
y del usuario
emocionales y de personalidad subyacentes al estado de dependencia.
Perspectiva de género Existe evidencia de que el 80% de las personas que asisten a tratamiento
50 Seguimiento y egreso poseen un Trastorno Límite de Personalidad, el cual requiere una atención
Tratamiento especializada. Esta condición de salud mental determina una técnica para
40
Proceso de el tratamiento que incluye un conjunto de acciones psicoterapéuticas
evaluación (grupo terapéutico, psicodrama y grupos de confrontación) y reeducativas
30 Registro de la (inserción escolar, capacitación laboral y actividades de arte, cultura y de-
información
porte) que sobrepasan con mucho el objetivo de la abstinencia.
20 Ingreso y criterios
de admisión Los resultados de ambas investigaciones, ENCODAT y Diagnóstico Na-
cional de Servicios de Residenciales en el Tratamiento de las Adicciones,
10
Aspectos legales sin duda, nos llevan a plantear la CT del PACIA como una de las mejores
y de infraestructura
opciones de tratamiento para la persona adolescente en conflicto con la
0
1 2 3 4 5 6 ley, pero también, nos muestran el panorama de los servicios al egreso.
Cumple No cumple Con seguridad, encontraremos multitud de casos que requieren continui-
dad en sus procesos de cambio, por lo que la reinserción familiar y social
requerirá servicios especializados una vez concluida la medida penal.
Por lo pronto, nuestra prioridad es establecer un servicio profesional de
tratamiento a las adicciones con base en evidencia y buenas prácticas para
Esta investigación nos muestra indicadores del estado del arte en el tra- las personas adolescentes en conflicto con la ley que se encuentran en inter-
tamiento a las adicciones en México. Nos señala la situación en la que se namiento sea preventivo o de ejecución de la medida, basados en la CT y so-
encuentran los estándares de calidad y procedimiento en los centros de bre la cual retomamos los principales estándares internacionales de calidad.
tratamiento residencial, así como la brecha de fortalecimiento requerida. Nuestras principales fuentes sobre los estándares de calidad son la De-
Para elevar la calidad de los servicios y la competencia de estos cen- claración de Mallorca de la Federación Mundial de Comunidades Terapéu-
tros de tratamiento, se requiere instalar procedimientos estandarizados de ticas de 2016 (WFCT por sus siglas en inglés) en donde se reconoce a la CT
buenas prácticas que consisten en realizar diagnósticos integrales, planes como uno de los enfoques más eficaces para la rehabilitación y reinserción
de tratamiento, juntas clínicas de evaluación de proceso, tiempos de tra- de las personas con adicción y sus familias en todo el mundo, además de
tamiento de acuerdo a la severidad de la dependencia, programas de tra- emitir un conjunto de recomendaciones sobre los estándares de calidad.
tamiento en diferentes modalidades (residencial, de día y ambulatorio), El trabajo realizado por la Federación Europea de Asociaciones de Intervi-
programas de tratamiento para las familias y programas de reinserción nientes en Toxicomanías, ERIT, en 1997-2000, donde nos muestra los re-
social, así como un proceso de formación continua y supervisión para los sultados de investigación sobre indicadores de calidad en los servicios de
operadores de los servicios. tratamiento, así como una estrategia de mejora continua hacia un Modelo
El modelo de atención que cuenta con estas características es la CT y se Europeo de Calidad Total. El apreciable trabajo de Juan Palacios, presidente
encuentra ampliamente documentado, con investigaciones, publicaciones de la Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas, FLCT, en
y reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud. Las 2010 y que construyó un instrumento de evaluación sobre la calidad de los

98 99
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

servicios de tratamiento con la finalidad de instrumentar estrategias de Criterios de ingreso y admisión. 4.1
fortalecimiento y obtener el sello de calidad por la institución. Y, finalmen-
te, el trabajo realizado por la misma FLACT sobre Guía de Estándares de ESTÁNDAR 1
Criterios de ingreso y admisión
Buenas Prácticas que hace una revisión amplia de los estándares vigentes
y los promueve con las federaciones nacionales asociadas, la cual se en- El ingreso a la CT debe de contar con consentimiento informado de
cuentra en proceso de impresión. la persona adolescente y su familia o representante. En las entre-
vistas iniciales, si se presenta una situación de consumo debe rea-
En este sentido, uno de los grandes desafíos en el tratamiento de las lizarse un diagnóstico integral para evaluar si es candidato viable a
adiciones es contar con estándares de calidad en los servicios que garan- la CT. A partir de los resultados, se acordará conjuntamente entre
ticen una atención adecuada, con base en evidencia y que responda a las la persona adolescente, su familia y personal técnico si se decide
participar en la CT.
necesidades de los usuarios, en particular, con las personas adolescentes y
adultas jóvenes en conflicto con la ley. Indicadores y procedimientos
“Es importante considerar que el entorno y los problemas asociados a la PACIA/CT
Realización de entrevistas iniciales.
situación de dependencia al consumo de sustancias psicoactivas varían de
Elaboración de valoración integral.
una persona a otra, produciendo una compleja variedad de necesidades y Inducción al trabajo de grupos.
requerimientos. En este sentido, pensar que los programas de tratamiento Testimonio y explicación de pares sobre las características y for-
pueden ser idénticos para todas las personas es un error”5. En acuerdo con mas de operación de la CT.
Acuerdo de Plan Individualizado de Actividades o de Ejecución,
este argumento, es importante explicitar que la CT del PACIA implementa incluyendo la participación en la CT.
un programa comunitario como escenario interactivo, sin embargo y de Firma de consentimiento informado.
manera simultánea, cada persona adolescente cuenta con un programa
individualizado en donde atiende necesidades particulares.
Cuando hablamos de estándares de calidad, en este proyecto, nos refe-
rimos a los procedimientos operativos observables, medibles y verificables La aplicación del estándar sobre los criterios de ingreso y admisión en
que responden a un modelo, es decir, a una teoría y su método en la CT. la CT del PACIA comienza cuando entran en contacto la persona adoles-
La calidad se refiere a la especialidad de las personas que los aplican y el cente que ingresa al sistema judicial en un Centro Especializado, la familia
nivel de cumplimiento en cuanto a rigor metodológico, experiencia y com- o representante y el personal técnico para el cumplimiento del ordena-
prensión de los procesos clínicos. En este sentido, al revisar estos estánda- miento jurisdiccional y termina al momento de decidir el ingreso a la CT
res, nos ayuda a identificar necesidades operativas, así como de formación mediante la firma del consentimiento informado.
para el personal técnico, a través de la aplicación de un instrumento de En esta fase inicial se realiza la valoración integral con el objetivo de
diagnóstico sobre los estándares citados y que nos permite elaborar una que se identifiquen las características de cada una de las personas ado-
estrategia de fortalecimiento de la CT. lescentes o adultas jóvenes que permitan trazar las directrices, de manera
A continuación, expondremos los estándares de calidad y procedimien- conjunta, del Plan Individualizado. Si en esta valoración aparece el consu-
tos establecidos en la CT del PACIA para el tratamiento de las adicciones. mo problemático de sustancias psicoactivas o una situación de dependen-
cia, se plantea la posibilidad de ingreso al tratamiento en la CT.
Con el objetivo de profundizar en la valoración integral, se realizan en-
trevistas para la elaboración una historia clínica abordando temas, sobre
salud mental y áreas de funcionamiento, consumo de drogas, tipología de
la familia, red social y contexto comunitario.
De acuerdo con la concepción biopsicosocial de las adicciones, plantea-
mos un enfoque de multicausalidad como fenómeno complejo, en donde
existen factores de riesgo desde el ámbito individual, familiar, comunitario
5
Escrito mimeografiado de Juan Palacios sin publicar. y social, de ahí el carácter de integral.

100 101
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Desde esta perspectiva, la CT construye una historia clínica con el Esta historia clínica contiene información descriptiva sobre la persona
siguiente índice de categorías de investigación: adolescente y su entorno, la cual nos permite elaborar una síntesis diag-
nóstica que responde a 5 preguntas centrales para diseñar el Plan Indivi-
ÍNDICE 3.3 Experiencia laboral.
0. Fecha de apertura. 3.3.1 Síntesis de las experiencias dualizado y las cuales son las siguientes:
1. Datos anagráficos. laborales.
1.1 Apellido y Nombre. 3.3.2 Anotaciones del entrevistador. • ¿Cuál es la relación con las sustancias psicoactivas?
1.2 Sexo. 3.4 Área Social. • ¿Cuál es el estado emocional de la persona adolescente y tipo de
1.3 Lugar de nacimiento. 3.4.1 Síntesis de las experiencias personalidad?
1.4 Fecha de nacimiento. en el área social.
• ¿Cuál es la situación en las diferentes áreas de funcionamiento?
1.5 Domicilio. 3.4.2 Anotaciones del entrevistador.
1.6 Estado Civil. 3.5 Contexto penal y judicial. • ¿Cómo es la dinámica familiar y tipo de vínculos, principalmente
1.7 Escolaridad. 3.5.1 Síntesis de los acontecimientos del subsistema conyugal y parental?
1.8 Situación laboral. en el contexto penal y judicial. • ¿Cuáles son las principales características de la red social comuni-
1.9 Quién estableció el primer contacto. 3.5.2 Anotaciones del entrevistador. taria o grupo de pares?
1.10 Entrevistador.
4. Contexto de la salud.
2. Contexto familiar. 4.1. Experiencias terapéuticas. Y con esta base, se emite una síntesis diagnóstica como la siguiente:
2.1 Familia de origen. 4.2. Anotaciones del entrevistador.
2.1.1 Composición del grupo 4.3. Acontecimientos particulares “X” es una persona adolescente que cumple los criterios de dependen-
familiar de origen. en el contexto de la salud. cia al consumo de sustancias psicoactivas, principalmente de cocaína base
2.1.2 Relación del grupo familiar 4.4. Relación con las sustancias. en combinación con otras; además se observa un trastorno disocial de la
de origen. 4.4.1. Síntesis del uso de sustancias.
personalidad con rasgos narcisistas y brotes de violencia; Ha desertado del
2.1.3 Situación económica del 4.4.2. Anotaciones del entrevistador.
grupo familiar de origen. 4.4.3. Actitud de la familia hacia tercer grado de secundaria, no trabaja y obtiene dinero de robos esporá-
2.1.4 Sucesos y eventos relevantes el consumo de drogas. dicos que realiza con su primo; sus padres tienen constantes rupturas y
en el grupo familiar de origen. 4.5. Relaciones con las permanentes discusiones que llegan a los golpes y no tienen la capacidad
2.1.5 Anotaciones del entrevistador. substancias en la familia de acompañar a sus 3 hijos ni se enteran que sucede con ellos; el grupo de
2.2 Familia propia. de origen/propia/actual.
pares se caracteriza por pasar las tardes en la esquina como punto de reu-
2.2.1 Composición del grupo 4.6. Desarrollo y vida sexual.
familiar propio.
nión o en la casa de uno de ellos que vive solo, acostumbran beber alcohol
2.2.2 Relación del grupo familiar propio. 5. Etapas de la vida. y luego tratar de conseguir otras drogas.
2.2.3 Situación económica del 5.1. Concepción.
grupo familiar propio. 5.2. Embarazo. Para responder estas preguntas, se sugieren las siguientes recomenda-
2.2.4 Sucesos y eventos relevantes 5.3. Parto y condiciones del niño en ciones generales para elaborar esta síntesis diagnóstica:
en el grupo familiar propio. el momento del parto y de los
2.2.5 Anotaciones del entrevistador. primeros 3 meses de vida.
2.2.6 Genograma. 5.4. Anotaciones generales sobre ¿Cuál es la relación con las sustancias psicoactivas?
la niñez (0-5 años).
3. Contexto personal. 5.5. Anotaciones generales de los La relación con las sustancias pueden ser 4 posibilidades de acuerdo con
3.1 Área afectiva y relaciones 6 a los 10 años. la ENCODAT:
de pareja. 5.6. Anotaciones generales sobre
3.2 Desarrollo escolar. preadolescencia y adolescencia.
3.2.1 Síntesis de los elementos 5.7. Anotaciones generales I. Sin consumo,
de dificultad. sobre juventud. II. En riesgo sin consumo,
3.2.2 Diagnóstico psicopedagógico 5.8 Anotaciones del entrevistador. III. Consumo sin dependencia, y
y anotaciones libres IV. Dependencia
del entrevistador.

102 103
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Los candidatos a la CT se encuentran entre el consumo sin dependen- conjunto de factores de riesgo adicionales que se presentan desde el ám-
cia y dependencia. Para hacer un diagnóstico diferencial entre ambas, po- bito de la salud mental, la familia y su comunidad.
demos recurrir al DSMV6 y determinar si existen los síntomas de depen-
dencia, al menos dos de los siguientes ítems: ¿Cuál es el estado emocional de la persona adolescente y tipo de per-
sonalidad?
1. Se consume alguna droga con frecuencia en cantidades superiores
o durante un tiempo más prolongado del previsto. A toda situación de dependencia al consumo de sustancias psicoacti-
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o vas, le subyace un problema de tipo emocional. Sobre el estado emocional
controlar el consumo de cannabis. o tipo de personalidad asociada al consumo de sustancias, tenemos dos
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conse- posibilidades explicativas importantes: La psicopatología psicoanalítica y
guir cannabis, consumirlo o recuperarse de sus efectos. el Manual Estadístico de Enfermedades Mentales, DSMV. Con base a la ex-
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabis. periencia clínica, tenemos que, en la mayoría de los casos, cerca del 80%
5. Consumo recurrente de cannabis que lleva al incumplimiento de de las personas con dependencia presentan un Trastorno Límite de Perso-
los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar. nalidad, que de acuerdo con algunos autores de la teoría de las relaciones
6. Consumo continuado de cannabis a pesar de sufrir problemas so- objetales7 son estructuras psíquicas situadas al borde de la neurosis y la
ciales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o psicosis y que, en situaciones de estrés, muestran un funcionamiento psí-
exacerbados por los efectos del mismo. quico caracterizado por relaciones de objeto internalizadas con predomi-
7. El consumo de cannabis provoca el abandono o la reducción de im- nio de la agresión, defensas primitivas (identificación proyectiva, negación,
portantes actividades sociales, profesionales o de ocio. idealización, omnipotencia y escisión), ansiedad de separación y una seria
8. Consumo recurrente de cannabis en situaciones en las que provoca dificultad de acceder a una fase de desarrollo de autonomía e independen-
un riesgo físico. cia. Por otro lado, de acuerdo con el DSMV y la experiencia clínica, el 90%
9. Se continua con el consumo de cannabis a pesar de saber que se de las personas con dependencia presentan un trastorno de personalidad
sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente pro- asociado con la característica general de presentar inestabilidad en las re-
bablemente causado o exacerbado por el mismo. laciones interpersonales. La mayoría de los casos presentan un trastorno
10. Tolerancia, definida por alguno de los signos siguientes: de tipo antisocial, narcisista, paranoide o limite, aunque pueden ser recu-
a) Una necesidad de cantidades cada vez mayores de cannabis rrente algunos otros.
para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b) Un efecto notablemente reducido tras el consumo continua- DIAGNÓSTICO POR TRASTORNO DSMV
do de la misma cantidad de cannabis. Trastorno por consumo de sustancias Trastorno de personalidad histriónica
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los signos siguientes: psicoactivas
a) Presencia del síndrome de abstinencia característico del Grupo A Trastorno de personalidad narcisista
cannabis. Trastorno de personalidad paranoide Grupo C
b) Se consume cannabis (o alguna sustancia similar) para ali- Trastorno de personalidad esquizoide Trastorno de personalidad evasiva
viar o evitar los síntomas de abstinencia. Trastorno de personalidad esquizotípica Trastorno de personalidad dependiente
Grupo B Trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva
De acuerdo con reportes de los Centros Especializados, se calcula que Trastorno de personalidad antisocial Trastorno de personalidad no especificado
cerca de un 80% de las personas adolescentes se encuentra entre el con- Trastorno de personalidad límite
sumo sin dependencia y la dependencia, situación que se agrava por el

6
Manual Estadístico de Enfermedades Mentales. 7
Otto Kernberg.

104 105
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

En general, en casi todos los casos vamos a encontrar un TLP o un tras-


Genograma
torno de personalidad, o algún tipo de dificultad emocional relacionada
con la ansiedad y la depresión, que toman forma de comportamientos ma- Sexo Sexo Simbología
masculino Femenino
niacodepresivos. Unidad doméstica
¿Cuál es la situación en las diferentes áreas de funcionamiento? 72 71 75 66 66
Respecto a las áreas de funcionamiento, es suficiente la información Unión informal
de la historia clínica para determinar cuál es la situación en el área so- Separación Relación Paralela
cial, escolar, laboral, de salud, así como de la sexualidad. Por supuesto que Relación
conflictiva
esta información será fundamental para delinear las dificultades que se
repetirán durante la participación en la CT, también se manifestarán en la
Subsistema Defunción
reinserción familiar y social, así como en el proyecto de vida. conyugal
Es muy importante señalar que estas necesidades son atendidas en el Relación distante Relación estrecha Relaciones
PACIA, también participan organizaciones coadyuvantes en los centros es- parentales
pecializados y, sobre todo, se promueve la conformación de una red de
apoyo de la persona adolescente al egresar del sistema e inicie su proceso Subsistema
fraterno
de reinserción familiar y social. EGO
¿Cómo es la dinámica familiar y tipo de vínculos, principalmente del
subsistema conyugal y parental?
Al abordar el tema de la dinámica familiar, se sugiere utilizar un enfo-
que sistémico que permita una mirada de conjunto e histórica del proble-
ma de dependencia, así como la forma en que se estructura el sistema de
relaciones al interior de la familia, como factor clave del estado de males-
tar y sufrimiento de sus miembros. Es importante, identificar el perfil del
sistema familiar principalmente el tipo de relación conyugal, sus conflic-
tos y problemas emocionales; el tipo de relaciones parentales, su capaci- De acuerdo con la escuela de Milán coordinada primero por Luigi Can-
dad de acompañamiento y la presencia de vínculos conflictivos, simbióti- crini y posteriormente por Mara Selvini Palazzoli, es posible elaborar un
cos o distantes; y, la relación fraterna que reacciona al protagonismo que diagnóstico del modelo relacional de la familia de la persona con adic-
ocasiona la situación de consumo, principalmente a manera de alianzas ción abordando los diferentes estadios desde la familia de origen de ambos
o coaliciones. Es útil elaborar un genograma para representar las reglas cónyuges, la pareja paterna, la relación madre-hijo en la infancia, el paso
del funcionamiento familiar y ayudar a todos los miembros a comprender al padre, el encuentro con las sustancias y la estrategia de respuesta fami-
que el funcionamiento familiar es parte fundamental de la situación de liar basadas en el síntoma (Cirillo y otros, 1996).
consumo y dependencia.
Un grupo de investigadores de esta escuela, conformado por Cirillo, Be-
rrini, Cambiaso y Mazza nos muestran que las familias de personas con
dependencia y que han sido institucionalizados en el sistema penitencia-
rio, muestran las mayores dificultades y relaciones patológicas, destacan-
do la transferencia trigeneracional de los déficits afectivos, el abandono
objetivo de los padres, una incomprensión de las necesidades de los ado-
lescentes, ausencia de acompañamiento parental y un conjunto de reac-
ciones ante el consumo que tienden a reproducir la relación patológica y
no a resolverla.

106 107
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Criterios sobre el programa de tratamiento. 4.2


Modelo Etiopatogénico de la familia con dependencia
Es un modelo basado en el cliclo vital familiar, en donde se trazan líneas de desarrollo
del proceso relacional patológico de la familia de la persona con dependencia. ESTÁNDAR 2 Criterios sobre el programa de tratamiento

01 Primer Estadio: La familia de origen El programa especializado de tratamiento de la salud mental y adic-
ciones deber ser integral y atender las principales causas desde el
02 Segundo Estadio: La pareja paterna ámbito individual, familiar, comunitario y social; debe ser con base
en evidencia y elaborar un diagnóstico integral, un plan individuali-
zado y evaluaciones de proceso que indiquen su avance; debe ser
03 Tercer Estadio: La relación madre-hijo en la infancia participativo y otorgar un rol protagónico a la persona adolescente
en la toma de decisiones y conducción del programa; debe de estar
04 Cuarto Estadio: La adolescencia dividido en fases de recepción/inducción, atención especializada y
preparación para el egreso; debe promover el cambio psicológico a
través del análisis y la reflexión constante de los conflictos relacio-
05 Quinto Estadio: El paso al padre PACIA/CT
nales que surgen en la comunidad.

06 Sexto Estadio: El encuentro con las sustancias Indicadores y procedimientos

Septimo Estadio: Las estrategias basadas en el síntoma Seguimiento al plan individualizado y familiar
07
Acompañamiento constante por personal especializado y multi-
disciplinario
Evaluación del proceso individual
¿Cuáles son las principales características de la red social comunitaria Implementación de actividades psicoterapéuticas, educativas, re-
o grupo de pares? creativas, artísticas, culturales, deportivas y de esparcimiento bajo
supervisión especializada.

El área social, nos permite contextualizar el entorno cultural del usua-


rio y sus redes de pertenencia. La experiencia nos muestra que la mayoría La aplicación del estándar sobre los criterios sobre el programa de trata-
de las personas con dependencia, simplifican al máximo su estilo de vida: miento en la CT del PACIA comienza después de firmar el consentimiento
pocas personas, acciones monotemáticas, mayor inversión de tiempo en informado por la persona adolescente, su familia o responsable y el perso-
consumo-efectos de las drogas y conformación de grupos de pares que nal técnico, concluyendo al momento del cumplimiento de la medida de
comparten estos estilos de vida, incluyendo la comisión de delitos. Por otro internamiento preventivo o de ejecución.
lado, el área social del usuario nos proporciona información relevante so- Como lo establece la ley, el objetivo del programa especializado consiste
bre el grado de socialización y tipología de sus relaciones. Una persona en promover procesos formativos en temas relativos a las libertades fun-
con mayores recursos sociales tiene la posibilidad de escuchar o hacer damentales y desarrollo de la personalidad. Este proceso formativo está
música, asistir al cine o teatro, tener grupos de amigos con expectativas en relación directa con la restitución de derechos y atención de las causas
de crecimiento. Si no existen estos recursos, hay que crearlos durante el tanto de la comisión del delito, la salud mental y las adicciones, traducién-
tratamiento y ponerlos en práctica durante la fase de reinserción social. dose en un programa comunitario con actividades educativas, recreativas,
Entonces si la persona adolescente presenta un problema de consumo artísticas, culturales, deportivas y de esparcimiento bajo supervisión espe-
y su diagnóstico es favorable para su tratamiento, se le presenta una pro- cializada. Este programa comunitario es el encuadre que aloja los progra-
puesta de plan individualizado que incluye la participación en la CT. Si mas individualizados de cada persona adolescente.
acepta, se cumplirán los tres requisitos de ingreso: problema en el consu- Durante su implementación se establecen un vínculo de acompaña-
mo de sustancias, plan individualizado con diagnóstico y pronostico favo- miento entre personal técnico y la persona adolescente en donde cotidia-
rable de tratamiento en CT y el consentimiento informado. namente se fomentan un enfoque socioeducativo de formación y adqui-
sición de herramientas de habilidades sociales, cultura de la legalidad,
educación para la paz, derechos humanos y protección al ambiente.

108 109
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

La técnica utilizada por el programa comunitario para el tratamiento El rol del personal técnico en el programa de actividades consiste en
de la salud mental y las adicciones, como espacio de elaboración psíquica, un conjunto de funciones que garantizan su cumplimiento en cuanto a lo
cubre dos momentos: por un lado y como lo define el enfoque de comu- siguiente:
nidad terapéutica, se promueve el cambio psicológico a través del análi-
sis y la reflexión constante de los conflictos relacionales que surgen en la a) Presidir el encuadre. Garantizar el cumplimiento de las activida-
comunidad. Entonces, el input constante de los conflictos relacionales se des en tiempo y forma, los objetivos del tratamiento, la participa-
convierte en la posibilidad de análisis de la falta de control de impulsos, ción de la persona adolescente y demás miembros convocados,
las defensas psíquicas, las ansiedades producidas, la agresión y violencia, así como favorecer la participación comprometida de todos los
así como todas las funciones sobre juicio de la realidad; por otro lado, este participantes.
espacio de análisis y reflexión de los conflictos relacionales puede utilizar b) Promover la organización de la comunidad y asignar responsa-
la confrontación a la manera de grupos de encuentro en donde se busca bilidades a las personas adolescentes favoreciendo su participa-
una comunicación genuina que permita su elaboración en un clima de ción en la conducción del programa.
seguridad emocional y contención; también puede ser a través de grupo c) Garantizar la aplicación técnica y conducir a la persona adoles-
de reflexión o terapéutico en donde conduce un terapeuta especializado y cente a utilizar los espacios de reflexión y análisis para la elabo-
que puede utilizar un esquema psicodramático o de orientación psicoana- ración de los conflictos relacionales que surgen en la comunidad.
lítica. Resumiendo, la elaboración de los conflictos relacionales se realiza d) Promover los objetivos de sensibilización, sentido de realidad y
a través de espacios grupales de reflexión y análisis desde un enfoque de aceptación del proyecto de vida que consisten en fomentar las
grupos de encuentro, psicodrama o psicoanálisis. capacidades de reflexión y análisis sobre las causas de la comi-
sión del delito, la salud mental y las adicciones, así como la ne-
cesidad de modificar su estilo de vida, con la finalidad de poder
Comunidad Terapéutica realizar un proceso de reinserción familiar y social.
e) Impulsar las habilidades y competencias personales para identi-
I. Un programa II. Tienen por objetivo III: Aplica un enfoque
especializado de la reinserción social socioeducativo y ficar sus problemas individuales, así como profundizar su com-
tratamiento de la salud y familiar a través del psicoterapéutico como prensión, análisis y darle un nuevo sentido en su historia de vida.
mental y adicciones cambio psicológico sistema comunitario. f) Aplicar evaluaciones de proceso individual y preparar a la perso-
para adolescentes en y en el estilo de vida.
conflicto con la ley. na adolescente para su egreso.
g) Dar seguimiento en el proceso de reinserción y aplicar evaluacio-
nes de impacto, es decir, sobre el mantenimiento de los cambios
a lo largo del tiempo.
Diagnóstico
Inicio

1 2 3 4
Ingreso Convocar Consentimiento
voluntario la red social y plan informado
individualizado

5
Programa de
8 tratamiento
familiar
7 Reuniones
de evaluación 6 Presidir el
encuadre
Asignar
responsabilidades

Evaluación Cumplimiento de Reinserción


Inicio

9 mensual de
proceso
10 individualizado
metas del plan 11 familiar
y social
12 Seguimiento

110 111
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

4.3 Criterios sobre el proceso de evaluación. En este sentido, resulta fundamental que la evaluación cuente con la
evidencia de que la CT ha desarrollado capacidades de resiliencia posi-
tiva en las personas adolescentes, que el conjunto de factores de riesgo
ESTÁNDAR 3 identificados ha disminuido y que se ha mitigado la violencia, el delito y
Criterios sobre procesos de evaluación
las adicciones.
El tratamiento integral debe de dar respuesta a necesidades indi- La evaluación para medir el proceso, resultados e impacto generado es
viduales y en lo posible integrar la prestación coordinada de ser- posible si se realiza una valoración integral que identifique los factores
vicios psiquiátricos, psicológicos, terapia familiar, educación, ca-
pacitación para el trabajo y empleo, cultura, arte y deporte. Estos
de riesgo que generan la violencia, el delito y las adicciones en sus dife-
servicios integrados deben contar con un sistema de monitoreo y rentes ámbitos, de acuerdo con el modelo ecológico. Identificados éstos,
evaluación que dé cuenta del avance en actividades específicas y se construyen los indicadores que señalen su estado original (línea base)
en los objetivos del plan individualizado.
y su modificación después de la implementación del plan individualiza-
Indicadores y procedimientos do.Entonces, los resultados y el impacto del plan individualizado estarán
PACIA/CT
Seguimiento al plan individualizado y familiar. Teoría de cambio: Mapa causal
Reuniones clínicas del personal técnico para la evaluación de Resultados Propósito
Necesidad/Problema Insumos/Actividades Productos Resultados intermedios
casos. finales

Evaluación de pasajes de sensibilización, sentido de realidad y Adolescentes


aceptación de proyecto de vida. en conflicto
con la ley
Aplicación de instrumentos de evaluación de proceso individual. Deterioro del
Familia
tejido social
Diario de la persona adolescente. Infraestructura y
Reuniones periódicas de evaluación con la persona adolescente. Transtorno de dependencia en
servicios
el consumo de sustancias
Registro de notas clínicas de evolución. en adolescentes en conflicto
Abogado
con la ley Médicos
Emergencia
Psiquiatría de demandas
Trans- Abandono Violencia Falta de de ayuda
torno real o comuni- programa Odontología Programa de
comunidad Adolescentes
limite de semia- taria sociales terapéutica
Pedagogos en proceso
Personali- bandono terapéutico
dad de los Incidencia Desem- Psicólogos C Apertura
padres delictiva pleo y C Cierre Adolescentes

Adolescentes integrados socialmente


Ansiedad empleo Trabajador Social Grupo de en proceso
confrontación de apren-
La aplicación del estándar de criterios sobre el proceso de evaluación y depre- Violencia Normali-
sión familiar zación del
poco
remune- Sociólogo C Reflexión
C Psiquiátrica
dizaje de
Adolescentes con
problemas emocionales
habilidades elaborados
considera el mapa causal de la teoría de cambio que parte de la valora- Defensas Carencia
delito rado Terapéutas C Médica
Asamblea
sociales
Adolescentes con
primitivas de reglas Infraes- Recluta- Talleristas comunitaria Adolescente habilidades para Abstinencia
ción integral de la persona adolescente y el objetivo final de reinserción de la y limites tructura miento a Terapia
en recupera-
ción escolar
reinserción social
agresión urbana grupos Personal
Individual
familiar y social, pasando por plan individualizado, objetivos interme- Rela- deficiente crimina-
Administrativo
Terapia Elaboración Adolescentes con Cambio
Fallas ciones y falta de les Cocina Familiar de proyecto proyectos de vida psicológico
dios, así como el cumplimiento de los supuestos de ingreso voluntario, jucio de difusas espacios
Lavandería
Proyecto
de vida y
de vida
realidad públicos Inseguri- vinculación Adolescentes con
Participa-
firma de consentimiento informado y un compromiso genuino de parti- Normali-
Trauma zación del Deserción
dad
Personal de
A Artística
ción de las redes de apoyo Estilo de vida
seguridad familias en
cipación en la CT. Deficit
afectivo
consumo escolar Falta de
servicios CEJUV
A Cultural
A Deportiva
tratamiento
Familias con capacidades
A Educativa Familiar por parentales
Al respecto de la evaluación de estos procesos, uno de los principales Repre-
Relación Consumo
parental de sus-
de salud
Rectificando tu A Psicotera-
péutica
la cons-
trucción de
camino AC
sentación deficiente tancias en Baja A Laboral
retos es la medición de la efectividad del impacto logrado en el conjunto devalua- espacios calidad en Justicia Juvenil
capacidades
parentales
da de sí Modelo públicos servicios Acompaña-
de factores de riesgo que generan la comisión del delito y las adicciones. mismo de educati- Asociaciones
Religiosas
miento
familiar
Identificar
necesidad de
crianza Grupos vos muerto continuidad
Dicha medición es la que sustenta y demuestra que se estén desarrollan- Impulsivi- nocivo vulnera- INEA del proceso
dad bles de cambio...
do respuestas adecuadas a los problemas y necesidades identificados y Personali- Grupos
dad de padres Baja
DG de
Bachilleres
que se han propiciado los cambios esperados, o bien, que la problemática disocial antiso-
ciales
organi-
zación
Secretaría de
Cultura
mantiene la misma tendencia de comportamiento. En esta lógica, son los social y
presencia Comisión de
de grupos Derechos
resultados de esta medición la principal referencia para saber si la inter- delictivos Humanos

vención en el tratamiento de salud mental y adicciones están cumpliendo DIF

Personal de
los objetivos por los cuales fueron creadas. limpieza

112 113
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

determinados por la variación de la línea base. Por otro lado, la CT del Las acciones o procedimientos que implementa el personal técnico de
PACIA aplica un plan de monitoreo que permite obtener información de la la CT del PACIA para obtener y registrar la información para la evaluación
implementación y conocer sus resultados. De manera específica, permite de proceso y resultado, son las siguientes:
verificar que las etapas del programa se implementen en tiempo y forma;
facilita la identificación oportuna de problemas y permite la toma de deci- Seguimiento al plan individualizado. Como se ha mencionado, al ingre-
siones para la adecuación del plan individualizado, en caso de ser necesario. so de la persona adolescente al sistema se elabora una valoración integral
De esta manera, las principales referencias para la evaluación, de y se detectan los principales problemas y necesidades que serán las direc-
acuerdo con la ley, el PACIA y la CT, son las siguientes: trices del plan individualizado, cuyos objetivos y acciones son acordadas
con la persona adolescente, su familia o representante. Entonces, este plan
a) Avance en el proceso de reinserción familiar y social. Esta refe- tendrá un seguimiento por parte del personal técnico y sobre el cual repor-
rencia se traduce en un ejercicio pleno de los derechos constitu- tará avances mensuales y se evaluarán sus resultados. El seguimiento tie-
cionales de la persona adolescente en cuanto a acceso a la edu- ne que ver con el acompañamiento cotidiano del personal técnico en cada
cación, la salud física y psicológica, capacitación para el empleo una de las actividades del programa comunitario, presidir el encuadre y
y bolsa de trabajo, participación en actividades culturales, artís- proporcionar una relación de apuntalamiento emocional a la persona ado-
ticas, recreativas y deportivas, así como no sufrir ningún tipo de lescente durante el proceso.
discriminación o amenaza. Reuniones clínicas del personal técnico para evaluación de casos. El
b) Avance en el proceso de formación en temas relativos a las liber- personal técnico se reúne periódicamente para realizar análisis casos y
tades fundamentales y desarrollo de la personalidad. evaluar diagnósticos y estrategias de intervención desde el ingreso hasta el
c) Avance en el control de los factores de riesgo y disminuir la posi- cumplimiento de la medida. Tienen especial relevancia el análisis de caso
bilidad de la reincidencia. al ingreso pues se discute la valoración integral y se consensa la estrategia
d) Avance en la adquisición de herramientas de habilidades socia- de intervención que se aplicará durante el proceso en internamiento pre-
les, cultura de la legalidad, educación para la paz, derechos hu- ventivo o en ejecución de la medida. La estrategia puede ser modificada
manos y protección al ambiente. con base a las nuevas informaciones y evolución del proceso. Una revisión
e) Avance en el proceso de sensibilización, sentido de realidad y importante, se da cuando la persona adolescente se encuentra en diferen-
aceptación del proyecto de vida alternativo. tes momentos de su proceso penal y cambia de un centro especializado a
f) Avance en el control en el consumo de sustancias psicoactivas. otro, sea a Internamiento preventivo, ejecución de la medida, medidas en
g) Avance en el cambio psicológico y estabilidad en las relaciones externación, prevención o en libertad.
interpersonales. Evaluación de objetivos estratégicos de sensibilización, sentido de reali-
h) Avance en la construcción de capacidades parentales y de acom- dad y aceptación de proyecto de vida. Se evalúa a la persona adolescente en
pañamiento familiar. cuanto a la adquisición de herramientas de análisis y reflexión para com-
i) Avance en la construcción de un proyecto de vida viable. prender su situación general y las consecuencias de incurrir en conducta
j) Avance en la conformación de redes de apoyo para la reinserción tipificada como delito, así como posibles modificaciones en el estilo de vida.
social. Estos objetivos se refieren a la comprensión gradual sobre las circunstancias
personales y del entorno que llevaron a la conducta tipificada como delito
Esta es la amplitud de cambios esperados en la CT para el tratamiento y las adicciones, posteriormente poder hacer un juicio o balance sobre sus
de la salud mental y las adicciones con adolescentes en conflicto con la ley. consecuencias y cómo se experimenta esta responsabilidad penal y, final-
Es un fenómeno complejo de múltiples causas, requiere un marco teórico mente, tomar la decisión respecto a la pregunta sobre mantener o modificar
multidisciplinario para su comprensión y un programa especializado para su estilo de vida, por lo tanto, asumir o no un compromiso de cambio.
atender un amplio conjunto de necesidades que se traducen en acciones- Diario de la persona adolescente. El diario es un registro que realiza la per-
múltiples que requieren un enfoque de integralidad que las oriente hacia sona adolescente e interpreta su vida diaria, avance y retrocesos, dificultades
un objetivo final de reintegración social de la persona adolescente. y soluciones, así como la experiencia emocional durante el tratamiento.

114 115
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Reuniones periódicas de evaluación con la persona adolescente. Inte- de reinserción, de las posibilidades de reincidencia, de la viabilidad del
gradas las diferentes evaluaciones realizadas por el conjunto del personal proyecto de vida, así como indicadores de cambio psicológico.
técnico, se lleva a cabo una reunión de evaluación entre el personal técnico Para poder tener un mejor control de este proceso de evaluación, es útil
y la persona adolescente. En esta reunión se procede a una autoevaluación considerar algunas advertencias y procedimientos propios en la CT para
y luego se restituyen todas las observaciones y la evaluación respecto al facilitar la compilación de la información:
plan individualizado, de tal forma que la persona adolescente identifique
avances y logros, así como obstáculos observados. a) Cuando una persona adolescente ingresa a la CT, se le debe de
Registro y notas clínicas de evolución. Cada cambio observado o hechos asignar a un tutor del personal técnico como responsable de
relevantes serán registrados de manera sistemática en la bitácora o dia- realizar periódicamente la evaluación y, en consecuencia, dar
rio de proceso individual, para su socialización con todo el equipo. Puede seguimiento y acompañamiento a su proceso para recopilar las
registrarse que la persona adolescente este abordando la culpa por la co- observaciones y llenar el instrumento de evaluación de proceso
misión del delito, o este minimizando el hecho y no sentir ninguna respon- individual;
sabilidad, puede haber ideación suicida, o puede observarse aprendizajes b) El tutor debe presentar en las reuniones del personal técnico su ins-
o insight que modifican la conciencia de los hechos. trumento de evaluación, con el propósito de que el resto del per-
Ahora veamos con detalle el instrumento de evaluación de proceso in- sonal técnico integre y complemente las observaciones con otros
dividual8. elementos, resultado de las diferentes actividades del programa;
Este instrumento tiene como finalidad sintetizar los procesos de cam- c) Para el llenado de este instrumento hay que considerar la valo-
bio de las personas adolescentes en la CT del PACIA a partir de un conjun- ración integral, los objetivos del plan individualizado y objetivos
to de observaciones o indicadores en diferentes áreas de funcionamiento9. estratégicos, así como las fases en el cual se encuentra la persona
La evaluación es resultado de la observación de la conducta, actitud y adolescente;
expresiones emocionales de la persona adolescente en el contexto relacio- d) El resultado final de la evaluación es producto del trabajo del tu-
nal e implementación del programa, es decir, en un programa altamente tor y la integración de las observaciones del equipo, quien la ha
organizado y estructurado, como sucede en una comunidad terapéutica. complementado o modificado en función de las observaciones de
Esto implica poder medir la actuación de las personas adolescentes duran- sus colegas;
te el proceso de tratamiento, de implementación del plan individualizado
y el tipo de vínculos en el contexto del tratamiento. La observación está • Instrucciones para la aplicación del instrumento.
dirigida al tipo de relación que se establece con los objetivos, con el per-
sonal técnico y de seguridad, con sus pares, con la familia, con las reglas, Criterios de aplicación: es una observación participante. Este enfoque de
la comisión del delito, con las sustancias, así como con cada una de las evaluación establece una correlación entre el cumplimiento de los objeti-
actividades del programa, es decir, con el encuadre terapéutico. Esta eva- vos y los obstáculos que se presentan desde uno mismo y la relación con
luación relacional nos proporcionará la evidencia del avance del objetivo el entorno del dispositivo terapéutico, es decir, de la persona adolescente
en acción y la interpretación que hace el personal técnico de su relación
con el encuadre terapéutico. Este es el elemento central de este sistema de
8
Cabe señalar, referente al método de construcción del instrumento y su fundamentación teó- evaluación, que no se puede dar fuera de una relación y que toma sentido
rica, que es importante que el personal técnico consulte el siguiente texto: Laffay B., Merlo R., a partir de la relación que el personal técnico tiene con la persona adoles-
Milanese E. (2002) Prevención y Evaluación de Programas, en el capítulo sobre construcción cente en tratamiento y a quien evalúa en su proceso de cambio.
de instrumentos de evaluación del tratamiento. La lectura de ese texto es esencial para enten-
der la lógica, la finalidad, las modalidades de uso, los límites y alcances de este instrumento
La aplicación del instrumento se realiza tomando en cuenta los siguien-
de trabajo. tes elementos:
9
El instrumento para la evaluación de fase de tratamiento y su instructivo, es retomado en su • Cada fase de tratamiento tiene sus objetivos y es a partir de esta re-
totalidad del Reporte Técnico 1995-1996 de Hogar Integral de Juventud, I.A.P. y es adaptado ferencia que se evalúa el avance del proceso a través de las diferentes
al contexto del sistema penal. áreas de observación. Así también, se califica como Mejoramiento,

116 117
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Persistencia o Regresión (M/P/R) al análisis comparativo que se rea- • Es importante no olvidar que estas codificaciones de los índices bi-
liza con la evaluación precedente y se anotan en la última casilla a polares o escala de Likert son pretextos para el dialogo, la evalua-
la derecha; ción en equipo y la formalización de las fases y objetivos de la CT;
• Los elementos que se plasman en el instrumento tienen una valo-
ración relacionada con los fenómenos transferenciales de la teoría Indicaciones esenciales para las codificaciones bipolares.
psicoanalítica y son de utilidad para los consejeros para manejar el
timing y el tipo de retroalimentación hacia la persona adolescente 1. Relación consigo mismo y con su espacio. Se trata aquí de indicar la
en la relación terapéutica, para promover el avance en el proceso relación que la persona tiene consigo mismo, su cuerpo o espacio físico,
de cambio; como puede ser su dormitorio o su lugar de trabajo en términos de aseo y
• De esta manera, los índices bipolares o escala de Likert nos señalan limpieza, de interés o descuido, de orden o desorden. La bipolaridad entre
los avances observados en cada indicador y permiten reconocer dón- aceptación y rechazo ha sido incluida, sobre todo, para identificar la repre-
de existe Regresión o Mejoramiento durante el proceso; se trata de sentación de sí mismo o self y poder observar si acontecen variaciones en
un instrumento de observación participante que aborda los diversos ella en el trascurso del proceso. El cuerpo es un buen lugar de observación
rincones de la geografía humana en la comunidad terapéutica. Esto de esta relación (marcas, tatuajes, heridas, entre otras). Para el caso de los
significa que el instrumento es útil para establecer estrategias de in- perfiles psicosociales de la persona adolescente en conflicto con la ley, es
tervención específicas y en los diferentes momentos del proceso; frecuente encontrar situaciones de abandono parental objetivo y una re-
• Así también, el instrumento se utiliza para evaluar el avance en presentación devaluada de sí mismo.
los objetivos de sensibilización, sentido de realidad y aceptación del
proyecto de vida, a partir de la adquisición de herramientas de aná-
lisis y reflexión que se muestran en las actividades reflexivas.

RELACIÓN CONSIGO MISMO.


Indicaciones sobre los índices bipolares o escala de Likert. En la aplicación
No. 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
del instrumento se evalúan diferentes áreas de funcionamiento como es la
Se mide el cuidado
relación con uno mismo, con el personal técnico y de seguridad, con la fa- personal y los
milia, los pares, las reglas, avance de los objetivos estratégicos, la comisión espacios a su res-
Limpieza x Suciedad ponsabilidad, siendo X
del delito y con cada una de las actividades. La evaluación no es estan- una referencia de la
darizada por lo que siempre es necesario hacer un ejercicio de discusión representación de sí
mismo y la identidad.
de equipo para su homologación y construcción de sentido. Las diferen-
Este índice bipolar
tes interpretaciones conceptuales pueden ser una fuente de dificultades nos permite observar
el tipo la relación de
o consensos en la comprensión de la evaluación. Por esta razón y con la objetos internali-
Interés X Descuido x
finalidad de resolver posibles conflictos, sugerimos lo siguiente: zados, es decir, si
existen vínculos
internos de cuidado
o descuido.
• Cada uno de los ítems bipolares está sustentado a una conceptua-
La CT es un progra-
lización teórica ligada al modelo, por lo tanto, es necesario una dis- ma altamente estruc-
cusión teórica para su comprensión compartida; Orden x Desorden
turado y la hipótesis
x
es que logre incidir
• Por otro lado, a partir de la participación en espacios de formación como estructura u
del personal técnico, de la supervisión y de las reuniones de equipo organización interna.

se va formando un lenguaje común; Es una referencia


importante de un
• Para fines de esta evaluación, es útil establecer una referencia bi- Aceptación x Rechazo posible conflicto de x
identidad y fallas en
bliográfica común como son los diccionarios de psicología, diccio- su desarrollo.
narios de psicoanálisis y textos de CT;

118 119
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

2. Relación con el grupo de pares. Este es un dato esencial para la eva- 3. Relación con el tutor, personal técnico y de seguridad. El personal téc-
luación en las interacciones durante el desarrollo del programa. Se evalúa nico y de seguridad son un caso particular considerando la transferencia
la modalidad o estilo relacional predominante en un periodo de tiempo. Un de que son objeto por parte de la persona adolescente. Como sabemos,
ítem importante es la polaridad arraigo/desarraigo, con la cual nos referimos en términos de funcionamiento psíquico, los Trastornos Límite de Perso-
al sentido de pertenencia e identificacion con el grupo. Es importante captar nalidad de tipo antisocial, presentan un predominio de la agresión en las
la diferencia entre vínculos genuinos y afectivos con vínculos “como si” en relaciones de objeto internalizadas, un Yo labil y un Superyó inadecuado.
donde lo que se evita es la pérdida y el abandono. A su vez, la cercania/lejanía Esto explica el conflicto con las figuras de autoridad o representaciones
nos puede ayudar a identificar razgos paranoides y fantasias persecutorias. paternas, la ausencia de límites, omisión de las reglas y ausencia de culpa.
Entonces, la relación con el personal técnico será objeto de este tipo de
RELACIÓN CON EL GRUPO DE PARES. transferencias y es frecuente que bajo un mecanismo defensivo de esci-
No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R sión, sea idealizada en ciertos momentos y luego todo lo contrario. Así la
Actitud proxémica transferencia de los prototipos infantiles y los mecanismo de defensa se
y lenguaje no convierten en la base de las intervenciones terapéuticas. Los ítems bipola-
Aislamien- verbal: muestra o
Participación x X
to no una participa- res nos podrán ilustrar muy bien el tipo de relación con representaciones
ción activa, habla,
dialoga, reflexiona. paternas, base del tratamiento con este tipo de trastornos.
Elementos verba-
les y no verbales RELACIÓN CON TUTOR, PERSONAL TÉCNICO Y DE SEGURIDAD
que muestran No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
evidencia sí la
Mediación x Violencia persona adoles- x Sobre proxémica,
cente busca la comunicación no
Proximidad x Lejanía verbal y lenguaje x
mediación en los analógico.
conflictos o
la violencia. Hechos concretos de
presencia o ausen-
Hechos concretos cia de colaboración
de presencia Cooperación x Oposición con el personal x
técnico, en cuanto al
o ausencia de objetivo, el programa
Cooperación x Oposición colaboración con x y las reglas.
el objetivo, el
Evidenciado en la
programa y confrontación entre
las reglas. Sinceridad x Falsedad lo dicho y lo hecho, x
colusiones y manipu-
Capacidad de laciones.
hacer equipo,
Descon- Capacidad de decidir
Confianza x colaborar y control x
fianza o ausencia de ella,
de fantasías Autonomía x Dependencia en el marco de las x
persecutorias. reglas del encuadre.
Sobre el sentido Capacidad de
de pertenencia Confianza x Desconfianza
dejarse conducir y
x
Arraigo X Desarraigo x control de fantasías
y capacidad
persecutorias.
adaptativa.
En términos de
alianza terapéu-
tica, la existencia
Compromiso x Ambigüedad o ausencia de x
cumplimiento de los
objetivos del plan
individualizado.

Se refiere
principalmente a
identificar mecanis-
mos defensivos de
Idealización X Devaluación escisión y rasgos x
esquizoparanoides,
para observar si
existe variación en el
proceso.

120 121
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

4. Relaciones con la familia. El monitoreo de la evolución de las relaciones 5. Relación con las reglas. Se incluyen aquí, además de las reglas plas-
de la persona adolescente con su grupo familiar es un buen indicador de la madas en el reglamento comunitario, también las normas referentes al
evolución del programa. Como hemos mencionado, las principales caracte- cumplimiento del encuadre que organizan la vida comunitaria como son
rísticas de esta relación son déficits afectivos, relaciones con predominio de horarios, actividades, objetivos. Son varios aspectos los que se pueden in-
la agresión, ausencia de capacidades parentales de acompañamiento y dife- terpretar con los ítems bipolares, como son la capacidad o no de seguir
rentes niveles de abandono desde cuidado remedado, abandono simbólico y las reglas, asumir responsabilidades, ser coherente entre lo que se dice
abandono objetivo. El programa es una oportunidad de revisar el modelo re- y se hace, dejarse conducir, persistir en un objetivo, planear un proyecto
lacional y transformar los vínculos patológicos identificados, principalmen- de vida. Por supuesto que, si en la historia previa no se fomentaron es-
te, los orientados a resolver conflictos no resueltos de la pareja conyugal, tos aspectos, se presentarán complicaciones durante la implementación
la comprensión de necesidades de la persona adolescente, capacidades de del plan individualizado. Por otro lado, cabe la posibilidad de que existan
acompañamiento y proceso emancipación de la persona adolescente. rasgos narcisistas y se devalúen las reglas y persistentemente sabotear la
actividad o restar importancia cada vez que sea posible. O bien, un des-
RELACIÓN CON LA FAMILIA.
pliegue de conductas antisociales como son los estallidos de violencia, in-
No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
troducción de drogas o motines. En esta polaridad siempre tendremos una
Elementos verba-
les y no verbales
evaluación sobre las posibilidades de aceptación del proyecto de vida.
que muestran
evidencia sí la per- RELACIÓN CON LAS REGLAS
Mediación x Violencia X
sona adolescente
busca la mediación No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
en los conflictos o
La persona adolescen-
la violencia. te casi siempre expre-
sará su sentir con las
Elementos proxé- reglas, con expresiones
micos, verbales Aceptación x Oposición que varían del entu- x
y no verbales, siasmo, la adaptación,
que manifiestan el aburrimiento o un
abierto ataque.
Aceptación X Rechazo aprecio, deseo x
de proximidad, En este índice bipolar
reconocimiento de se quiere subrayar el
valores familiares aspecto verbal: si una
o, todo lo contrario. Afirmación x Negación persona afirma verbal- x
mente el valor o el senti-
do de las reglas o si lo
Índice bipolar por niega devaluándolas.
medio del cual se
registra la calidad Se evalúan aspectos
de la participación verbales y no verbales
que indiquen si una
entre la persona persona se apropia y
adolescente y la da un sentido personal
Colaboración x Oposición x
vida familiar (reso- Elaboración x Simulación a las reglas o si senci- x
lución de proble- llamente se adapta a
ellas porque “esa es la
mas relacionales, regla del juego” para
de necesidades poder permanecer en
económicas, afecti- el sistema.
vas, entre otras).
Es una evaluación
Actitud de la per- global de la relación con
sona adolescente las reglas en términos
de congruencia. Por
ante la posibilidad ejemplo, una persona
de autonomía e puede oponerse y
Emancipación x Dependencia independencia, x negar el sentido de las
separación del reglas y sin embargo
Congruencia x Incongruencia estar procesándolas x
grupo familiar y y viceversa. Es una
formación de su relación que podemos
propia familia. considerar congruente.
Las reglas deben refle-
jar un respeto transpa-
rente de los derechos
fundamentales.

122 123
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

6. Relación con actividades reflexivas o psicoterapéuticas. Nos referimos 7. Relación con actividades socioeducativas. Esta actividad, en sentido
a todos los espacios grupales de análisis y reflexión: grupos de planeación, estricto, tiene que ver con la evaluación de la persona adolescente en su
evaluación, confrontación, psicoterapéuticos, asambleas comunitarias, re- proceso de reinserción escolar en el nivel que le corresponde y, en sentido
solución de conflictos relacionales, cierre y apertura del día, elaboración de amplio, es promover las capacidades de manejo y control de la violencia a
situaciones de crisis, entre otros. Mediante estas actividades se debe verifi- través de la construcción de habilidades sociales, cultura de la legalidad,
car la aplicación de la técnica de la CT en donde las situaciones emergentes educación para la paz, derechos humanos y protección al ambiente. La
del ámbito relacional son abordadas para su elaboración psicoterapéutica. evaluación de este índice bipolar tiene que ver con la capacidad de adqui-
Por medio de la evaluación de las actividades reflexivas, se quiere eviden- rir nuevos aprendizajes y desprenderse de un estilo de vida alejado de la
ciar la conexión entre las emociones, la acción y el pensamiento. En esta sana convivencia. Cualidades como la envidia, el narcisismo, la paranoia,
área serán evidentes las resistencias a hablar de los conflictos, a confrontar omnipotencia, la idealización son elementos que determinarán la expe-
a sus pares y hacer a un lado pactos de complicidad, de no ser “chiva”, evitar riencia de aprendizaje y que deben evaluarse constantemente y generar
“traicionar” a otro compañero. En general, podremos observar los supues- estrategias de intervención ante ellos.
tos enunciados por Bion de ataque y fuga, dependencia y emparejamiento,
RELACIÓN CON ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS.
a través de los cuales el grupo evita ser un grupo de trabajo colaborativo
No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
y antepone pactos grupales inconscientes, prototipos infantiles de depen-
dencia y diversas formas que excluyen el trabajo grupal genuino en cuanto Actitud proxémica y
lenguaje no verbal:
a los objetivos de reflexión y análisis. Participación x Aislamiento muestra o no una parti- X
cipación activa, habla,
dialoga, reflexiona.
RELACIÓN CON ACTIVIDADES REFLEXIVAS O PSICOTERAPÉUTICAS.
Actitud proxémica y
No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R lenguaje no verbal: está
despierto, mira a quien
Actitud proxémica y
lenguaje no verbal: Interés X Indiferencia habla, busca el contacto x
muestra o no una visual, reacciona a los
Participación x Aislamiento participación activa,
X contenidos y a las acti-
habla, dialoga, tudes de los demás.
reflexiona.
Manifiesta aprobación
Actitud proxémica y o descalificación de
lenguaje no verbal: estas actividades,
esta despierto, mira a
quien habla, busca el trata de ausentarse,
Interés X Indiferencia x Aceptación x Oposición x
contacto visual, reac- niega su valor, comenta
ciona a los contenidos irónicamente las contri-
y a las actitudes de buciones de los demás,
los demás. los descalifica.
Manifiesta aprobación Aporta observaciones
o descalificación de y reflexiones propias o
estas actividades, trata Creatividad X Imitación sigue los temas propues- x
de ausentarse, niega
Aceptación x Oposición su valor, comenta iró-
x tos, asociándose a las
nicamente las contribu- opiniones de los demás.
ciones de los demás,
los descalifica.
Aporta observaciones
y reflexiones propias
o sigue los temas pro-
Creatividad X Imitación puestos, asociándose a
x
las opiniones de
los demás.
Intercambia puntos de
vista o solo espera la
oportunidad para seguir
Dialogo Monólogo hablando sin conside-
rar las opiniones de
los demás.

124 125
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

8. Relación con las actividades sociolaborales. Se incluyen en este apar- 9. Relación con las actividades artísticas, culturales, recreativas y de-
tado las actividades de capacitación para el empleo, de formacion en una portivas. Incluimos en este apartado las actividades que fomentan ca-
área del conocimiento orientada a una profesión, así como actividades pacidades expresivas, lúdicas y sublimatorias de la persona adolescente.
ocupacionales de mantenimiento de las instalaciones y servicios indispen- También se convierten en escenarios proyectivos muy interesantes en
sables para el buen funcionamiento de la comunidad como son la prepara- donde se muestran diversas reacciones de la persona adolescente ante
cion de alimentos, limpieza y actividades especificas dirigidas a toda la co- clásicos de la literatura, pasajes históricos fundamentales de nuestro país,
munidad. Estas actividades estan orientadas a asumir responsabilidades grandes obras musicales o contacto con instrumentos musicales, el cine
básicas de convivencia comunitaria y es un escenario que permite medir como muestra para conocer otras realidades posibles, el quehacer deporti-
el cuidado de sí mismo y del otro. vo como escenario de formación de equipo, eventos como productores de
cultura y sentido colectivo, así como fechas conmemorativas para impri-
mir nuestro propio sello de la interpretación de la historia. La evaluación
RELACIÓN CON ACTIVIDADES SOCIOLABORALES.
de la relación con las actividades proporciona evidencia del desarrollo de
No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
un espacio mental más complejo, del manejo de recursos simbólicos para
Frecuentemente
necesita que alguien
la comprehensión de la realidad y una propia interpretación del mundo.
le diga lo que tiene
que hacer y sin un RELACIÓN CON ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, CULTURALES, RECREATIVAS Y DEPORTIVAS.
Autonomía x Dependencia X
acompañamiento
muy cercano y cons- No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
tante no logra realizar
Actitud proxémica y
sus tareas.
lenguaje no verbal:
Colabora con sus Participación x Aislamiento muestra o no una parti- X
compañeros para cipación activa, habla,
Cooperación x Oposición x dialoga, reflexiona.
que lo programado
se pueda realizar.
Actitud proxémica y
Trabaja solo, no lenguaje no verbal: está
soporta la presencia despierto, mira a quien
de sus compañeros, Interés X Indiferencia habla, busca el contacto x
Participación X Aislamiento se considera el único x visual, reacciona a los
capaz de hacer las contenidos y a las acti-
cosas y rechaza la tudes de los demás.
colaboración.
Manifiesta aprobación
En términos de pro- o descalificación de
ducto: hace lo que estas actividades, trata
se tiene que hacer o de ausentarse, niega su
Eficacia Ineficacia Aceptación x Oposición x
pasa su tiempo sin valor, comenta irónica-
lograr concluir mente las contribucio-
su tarea. nes de los demás, los
descalifica.
Aporta observaciones
y reflexiones propias
o sigue los temas pro-
Creatividad X Imitación x
puestos, asociándose
a las opiniones de los
demás.

126 127
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

10. Relación con la vida cotidiana en internamiento. En este contexto, 11. Relación con las sustancias psicoactivas. Se trata de registrar la rela-
se quiere reflejar una apreciación global de la relación de la persona ado- ción con las sustancias psicoactivas o drogas no prescritas por un médico
lescente con el conjunto de elementos del encuadre (acciones, programa, en los términos descritos de la sintomatología de la dependencia como son
reglas, comunidad) en internamiento. Es evidente el contraste entre el es- deseos de consumo, los factores de riesgo activos y el ejercicio de control
tilo de vida previo al ingreso y la vida cotidiana en un centro especializado. que puede aplicar la persona adolescente. Durante el internamiento pue-
Este item bipolar evalúa la reacción de la persona adolescente ante este de aparecer en expresiones de deseo de convivir con las personas con las
cambio de entorno, el cual puede variar desde un grado de insatisfacción que acostumbraba a consumir, magnificar estas experiencias y sentirse
o satisfacción, con otras variantes. identificado con esta práctica. Es importante observar si la estancia en el
sistema es una pausa para continuar con su estilo de vida al egreso, o bien,
RELACIÓN CON LA VIDA COTIDIANA EN INTERNAMIENTO. existe una aceptación del proyecto de vida que excluye su continuidad.
No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
Actitud proxémica RELACIÓN CON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
y lenguaje no ver-
bal: muestra o no No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R
Interés x Indiferencia X
una participación Una persona pue-
activa, habla, dia- de ser totalmente
loga, reflexiona. abstinente y, de
Este ítem bipolar manera simultá-
tiene que ver nea, mantener un
con el grado de Emancipación x Dependencia funcionamiento X
Atracción X Repulsión responsabilidad x de dependencia.
penal asumido Piensa y habla
ante la comisión con frecuencia de
del delito. drogas y reivindica
esta cultura.
Manifiesta
aprobación o Este índice bipolar
descalificación de registra si ha tras-
estas actividades, Abstinencia X Consumo gredido la norma y X
trata de ausen- se han introducido
Satisfacción x Insatisfacción tarse, niega su x sustancias.
valor, comenta Este índice
irónicamente las bipolar refuerza el
contribuciones primero: la lejanía
de los demás, los Lejanía x Proximidad x
o proximidad está
descalifica. ligada al discurso
Proactividad X Pasividad Aporta observacio- x de la persona.
nes y reflexiones Impulsividad X Control Nos referimos aquí x
propias o sigue los a avance en esta
temas propuestos, área de funciona-
asociándose a las miento pues es
opiniones de los unos de los princi-
demás. pales factores de
Emancipación x Dependencia Actitud de la per- x riesgo y observar
sona adolescente las posibilidades
ante la posibilidad de contención.
de autonomía e
independencia,
separación del
sistema e imple-
mentación de su
proyecto de vida.

128 129
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

12. Relación con la comisión del delito. Este índice de polaridad se refiere 13. Relación con los objetivos estratégicos y proyecto de vida. La viabi-
a la capacidad de análisis y reflexión de la persona adolescente o adulta lidad del proyecto de vida dependerá de los aprendizajes obtenidos en el
joven para evaluar la conducta tipificada como delito y las causas que la programa y el compromiso generado en la persona adolescente. Entonces,
favorecieron. Es frecuente observar diversas reacciones o actitudes frente este índice de bipolaridad son referencias de avance del proceso y señala
a la comisión del delito y éstas oscilan entre la presencia o ausencia de la experiencia individual de la persona adolescente o adulta joven al tran-
culpa, deseo de reparar o no el daño causado, aceptación o no de la medida sitar por el programa comunitario y el aprovechamiento que obtiene de su
de sanción, experiencia emocional frente al hecho y cómo se experimenta participación. La adherencia al proyecto de vida dependerá de la evalua-
la privación de la libertad, así como la intención o no de modificar el estilo ción que haga la persona adolescente de sus condiciones de vida y si existe
de vida. También, nos señala la presencia de síntomas psicopáticos y po- el reconocimiento de cierto nivel de insatisfacción que le permita contem-
sible estructura de personalidad antisocial. Esta evaluación nos permitirá plar la posibilidad de cambio.
conocer si existen cambios de la posición frente a la comisión del delito.
RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PROYECTO DE VIDA.

RELACIÓN CON LA COMISIÓN DEL DELITO. No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R

No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 NOTAS M P R Se refiere al
comienzo del
Culpa X Orgullo La ausencia de cul- X programa y los
pa es señal inequí- acuerdos sobre el
voca de estructuras plan individualizado
de personalidad anti- que incorpora sus
social. Es importante Sensibilización x Indiferencia principales nece- X
observar variaciones sidades, entonces
frente a la comisión puede medir la
del delito. comprensión de
la circunstancia
Reparar el daño x Indiferencia Si aparece cierto x de la persona
grado de culpa es adolescente.
posible que pueda
existir un esfuerzo Este índice de
de reparación, polaridad medirá el
por esta razón es grado de concien-
importante promover cia de la comisión
un análisis profundo Sentido de del delito y su
X Subjetividad x
del hecho. realidad responsabilidad
penal, así como
Aceptación X Rechazo Este índice de x una autoevaluación
polaridad marcará de necesidad o no
la disposición a la de cambio.
participación en
el programa y la Si existe o no está
aceptación de un conciencia, enton-
proyecto de vida ces la persona ado-
Aceptación x Rechazo x
alternativo. lescente construirá
o no un proyecto
Arrepentimiento x Orgullo Nos referimos a x de vida alternativo.
observar si existe
la reivindicación Nos referimos al
de la comisión del proceso de separa-
delito, situación que ción y posibilidades
Autonomía X Dependencia x
es contraria al ítem de emancipación
arriba mencionado. del sistema y de
la familia.
Es una manera de
verificar si existe un
análisis objetivo de
Viabilidad Idealización
las circunstancias
o un sentido de
omnipotencia.

130 131
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 Notas M/P/R
Como es posible observar, el instrumento de evaluación de proceso indi-
vidual aborda el programa de la CT del PACIA en su conjunto y es una 1. RELACION CONSIGO MISMO Y CON SU ESPACIO.
aplicación que nos permite observar las variaciones de los indicadores en NO Limpieza X Suciedad Muestra pulcritud
las diferentes áreas de funcionamiento de la persona adolescente. Por otro en su aliño per-
sonal y orden en
lado, el instrumento está adaptado al contexto particular de las personas sus cosas.
adolescentes que han cometido un acto tipificado como delito y han ingre- Interés X Descuido
sado al sistema penal. También son consideradas las características pro- Orden X Desorden
pias del ciclo vital de la persona adolescente, así como una mirada ecoló- Aceptación X Rechazo
gica que concibe la comisión del delito y las adicciones como un problema
complejo y de múltiples causas. 2. RELACIÓN CON EL GRUPO DE PARES.
NO Preside el X Ataca el Existe una fuerte
encuadre encuadre reacción a la
Ahora veamos brevemente un ejemplo para concluir con esta exposición participación en
de la aplicación del instrumento de evaluación de proceso individual. el programa y
muestra distancia
y desdén por el
grupo, aunque se
1. Valoración integral. Se realizan las entrevistas iniciales con el ob- acerquen insis-
jetivo de sensibilizar a la persona adolescente sobre su situación tentemente.

y acordar un plan individualizado que incluya el tratamiento de Participación X Aislamiento

la adicción. Después de elaborar la historia clínica, se obtiene la Mediación X Violencia

siguiente valoración integral: Cooperación X Oposición


Confianza X Desconfianza

“X” cumple los criterios de dependencia al consumo de sustan- Arraigo X Desarraigo

cias psicoactivas, siendo el consumo de cocaína la de mayor 3. RELACIÓN CON EL TUTOR, PERSONAL TÉCNICO Y DE SEGURIDAD.
riesgo, encerrándose en casa del padre por varios días para su
NO Proximidad X Lejanía La relación con la
consumo. Presenta un trastorno límite de personalidad de tipo tutora asignada
es menos reactiva
antisocial y con brotes de violencia extrema. El sistema fami- muestra cierta
liar presenta una relación conyugal conflictiva y de constantes ambiguedad pero
acepta el acom-
separaciones, en donde “X” decide ir a vivir con el padre para pañamiento.
poder continuar con su estilo de vida de robos, consumo y sin Cooperación X Oposición
responsabilidades; la relación parental se encuentra invertida Sinceridad X Falsedad
y es “X” quien establece el control del funcionamiento en la fa- Autonomía X Dependencia
milia criminógena. La red social se remite al consumo de sus-
tancias y la práctica de robo, sin otras actividades alternativas. Confianza X Desconfianza
Compromiso X Ambiguedad
El plan individualizado establece un objetivo de sensibilización Idealización X Devaluación
y acercamiento gradual con “X” dada la fuerte resistencia inicial
mostrada y dificultades para establecer una alianza terapéutica.
También se prevé que el grupo haga su trabajo de acercamiento y
se modifique su actitud de aislamiento, de manera gradual.

2. Después del primer mes de internamiento, se aplica la primera


evaluación, con los siguientes resultados:

132 133
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 Notas M/P/R No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 Notas M/P/R

4. RELACIONES CON LA FAMILIA 8. RELACIÓN CON ACTIVIDADES SOCIOLABORALES

NO Mediación X Violencia La familia no NO Autonomía X Dependencia En el taller se


ha asistido al muestra más
programa y el participativo,
personal técnico dedicado y se ve
esta convocando más satisfecho.
su participación,
ante lo cual reac- Cooperación X Oposición
ciona con cierta Participación X Aislamiento
indiferencia.
Eficacia X Ineficacia
Aceptación X Rechazo
Colaboración X Oposición
Emancipación X Dependencia
9. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, CULTURALES, RECREATIVAS Y DEPORTIVAS

5. RELACIÓN CON LAS REGLAS NO Participación X Aislamiento También en esta


actividad cambia
NO Aceptación X Oposición Se opone radicalmente su
abiertamente en actitud y parece
el discurso, pero disfrutar de ella.
se adapta y trata Interés X Indiferencia
de cumplir con el
programa indivi- Aceptación X Oposición
dualizado.
Creatividad X Imitación
Afirmación X Negación
Elaboración X Simulación
Congruencia X Incongruencia 10. RELACIÓN CON LA VIDA COTIDIANA EN INTERNAMIENTO

NO Interés X Indiferencia Muestra re-


chazo a la vida
6. RELACIÓN CON ACTIVIDADES REFLEXIVAS O PSICOTERAPÉUTICAS comunitaria y
su interacción,
NO Participación X Aislamiento Se mantiene en aunque asume
silencio. su responsabi-
lidad del delito
Interés X Indiferencia cometido.
Aceptación X Oposición Atracción X Repulsión
Creatividad X Imitación Placer X Malestar
Proactivo X Pasividad
Dialogo X Monólogo

Emancipación X Dependencia
7. RELACIÓN CON ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS

NO Participación X Aislamiento En esta actividad 11. RELACIÓN CON LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
muestra mayor
interés y se ve
NO Emancipación X Dependencia No habla de ello.
más cómodo en el
trabajo individual. Uso X Abuso
Interés X Indiferencia Lejanía X Proximidad
Aceptación X Oposición Repulsión X Atracción
Creatividad X Imitación
Emancipación X Dependencia

134 135
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

No 5 4 3 2 1 2 3 4 5 Notas M/P/R 3. Notas para la bitácora y notas clínicas de evolución:


12. RELACIÓN CON LA COMISIÓN DEL DELITO
La conducta observada por “X” en esta primera evaluación men-
NO Culpa X Orgullo Asume su respon- sual fue defensiva ante la inserción comunitaria. Por un lado, se
sabilidad aunque
no se percibe un observa un rechazo al grupo, oposición a las reglas, una relación
sentimiento de
culpa. ambigua con el tutor, indiferencia ante la ausencia de su fami-
Reparar el X Indiferencia lia, deseo por consumir sustancias, no experimentar culpa ante
daño la comisión del delito y sin intenciones de modificar su estilo
Aceptación X Rechazo de vida. Por otro lado, muestra un buen aliño y preocupación
por tener su espacio ordenado, interés y buena participación
Arrepenti- X Orgullo en las actividades educativas, laborales y las artístico cultura-
miento
les, dando la impresión de intentos de crecimiento y desarrollo.
13. RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y PROYECTO DE VIDA.
Es probable que esta conducta sea una expresión de un me-
NO Sensibilización X Indiferencia Se continúa con canismo de escisión a través del cual muestran relaciones to-
el trabajo de sen-
sibilización, pero talmente buenas o malas, sin posibilidad de términos medios.
no se observa
ningún cambio
significativo. En este primer objetivo estratégico de sensibilización, se reco-
Sentido de X Subjetividad mienda lo siguiente:
realidad

Aceptación X Rechazo
• Es importante que el tutor proporcione la contención suficien-
te en esta primera etapa de rechazo al grupo, a las reglas y
Autonomía X Dependencia
al programa. Que lo pueda expresar en palabras y exista esta
Viabilidad X Idealización
descarga emocional, esperando baje gradualmente el rechazo.
• Por otro lado, hay que favorecer que el grupo tenga acerca-
mientos graduales, sin llegar a ser invasivos, para disminuir
el sentimiento de amenaza.
• En las actividades educativas, laborales y artístico cultura-
les, hay que fomentar el sentido de pertenencia y que integre
ambos de rechazo y satisfacción.
• Si la transferencia en la relación con el tutor muestra ambas
caras, hay que señalar que no todo es sólo bueno o malo, ha-
cia la integración de las representaciones escindidas.

4. Ahora hay que verificar estas hipótesis para el siguiente periodo


de evaluación, corroborar hipótesis y ver nuevos resultados. Es
probable que disminuya el sentido esquizoparanoide y puedan
existir una mayor cercanía. En esta primera etapa se da prioridad
más a la pertenencia al grupo y posteriormente podrán hacerse
intervenciones más confrontativas.

136 137
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

4.4 Criterios sobre el egreso y seguimiento. etapa final de la medida, se tiene previsto un reforzamiento al proyecto
de vida con recursos públicos disponibles que se agreguen a la red de
ESTÁNDAR 4 Criterios sobre el egreso y seguimiento apoyo para continuar con los estudios y de así desearlo se inserte en el
mercado laboral.
La preparación para el egreso requiere evaluar la situación de sa-
El proyecto de vida, a su vez, considera que la probabilidad de reinci-
lud física y mental de la persona adolescente, así como fomentar la
implementación de un proyecto de vida que incluye desarrollo vo- dencia estará en función de la persistencia de los factores de riesgo que
cacional, empleo y educación para facilitar el retorno a la comuni- favorecieron la comisión del delito. La persona adolescente en reinserción
dad; la adquisición de habilidades para el manejo emocional, la vio- estará bajo la presión de las mismas circunstancias que lo acompañaron
lencia y la dependencia; debe de contar con un plan de prevención
de recaídas y la capacidad para construir nuevas redes de apoyo en esta conducta como, por ejemplo, el consumo de drogas y la normali-
y proyectos para el manejo del tiempo libre que den soporte con- zación de la violencia en su comunidad. Es importante tomar en cuenta
tinuo a la recuperación. Se debe de definir un plan específico que los programas públicos existentes de prevención de la violencia y la delin-
PACIA/CT incluye aspectos de la transición, acompañamiento y seguimiento,
así como definir alianzas, disponibilidad de recursos y programa
cuencia y disminuir esta probabilidad.
públicos complementarios. En este mismo sentido, la Ley establece que el poder judicial promoverá
la cooperación de las diferentes secretarías de estado y sus equivalentes
Indicadores y procedimientos
de las entidades federativas como Desarrollo Social, Economía, Educación
Elaboración de proyecto de vida. Pública, Salud, Trabajo y Previsión Social, así como la Comisión Nacional
Reuniones de seguimiento. del Deporte. Adicionalmente proporcionarán los programas de servicios
Diario de la persona adolescente. para la reinserción al interior de los Centros Especializados para favorecer
Reuniones periódicas de evaluación con la persona adolescente.
Registro de notas clínicas de evolución. la inclusión educativa, social y laboral de las personas adolescentes priva-
Convenios con servicios públicos, sociales y privados. das de la libertad, próximas a ser externadas.
La reinserción social es la etapa más compleja del tratamiento. El ma-
nejo emocional y la interacción ya no estará mediada por el programa y
La reinserción social de la persona adolescente en conflicto con la ley es el tutor o personal técnico, ahora todo trascurre en el contexto de vida de
la última fase del plan individualizado y, también, es la fase más compleja la persona adolescente. Es por este motivo, que esta etapa deberá contar
del tratamiento pues, paradójicamente, significa poner a prueba los apren- con un fuerte acompañamiento y contención a partir de sus ejercicios de
dizajes y avances del proceso de cambio, pero en libertad, en el mismo autonomía en la vida social.
entorno que se cometió el delito. El resultado de esta última etapa del tra-
tamiento dependerá de la preparación para el egreso, del proyecto de vida, Este proceso de separación se caracteriza por los siguientes elementos:
de la red de apoyo constituida y del compromiso del mismo adolescente.
Bajo esta circunstancia, deberá existir un trabajo previo de planeación con - Gradualidad. Las actividades de reinserción tienen que ser planea-
la asistencia del tutor y personal técnico, así como la colaboración de la das con anticipación y en acercamientos graduales, de ser posible. El
persona responsable o familiar, si ello fuera posible. propósito es crear las condiciones para que al egreso la persona ado-
Si bien, esta planeación se aborda desde el ingreso, en los casos de eje- lescente sea acogido por su red social y con una preparación previa.
cución de sanción ya sea en internamiento o en medidas no privativas de - Separación. La separación no debe significar pérdida ni eliminación
libertad, se busca enfocar en la última etapa del Plan Individualizado de de lazos construidos, sino alejamiento y construcción de una red
Ejecución y elaborar el proyecto de vida en su preparación para el egreso, personal fuera del sistema. Se trata de cerrar un ciclo y continuar en
6 meses antes, de acuerdo con la Ley. otro, con una red de apoyo y un proyecto de vida alternativo como
Esta preparación para el egreso y su seguimiento no puede ni debe nuevo encuadre terapéutico.
desbordar el espacio y el tiempo que la medida legal estableció a la per- - Pertenencia. Ahora la pertenencia se aplica al encuadre en su red
sona adolescente quien, una vez obteniendo la libertad completa, termi- social con elementos de mantenimiento de proceso de crecimiento
na toda obligatoriedad para con el sistema de justicia. Sin embargo, en la personal y diversificación en la participación de la vida social.

138 139
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

- Autonomía. Las decisiones del proyecto de vida de la persona ado- La aplicación de este estándar sobre la composición, formación y supervi-
lescente ahora son de su propia competencia, de su familia y la red sión del personal técnico es de vital importancia para garantizar la calidad
social de pertenencia (Hogar Integral de Juventud, 1995). de los servicios de tratamiento para las personas adolescentes en conflicto
con la ley, así como dar cumplimiento a la ley sobre el personal especiali-
Las intervenciones del tutor y personal técnico consisten en facilitar zado que debe otorgarlo.
este proceso de gradualidad, separación, pertenencia y autonomía. Los La comisión del delito y las adicciones vistas desde una perspectiva
mecanismos para apoyar este proceso de separación son el grupo psico- ecológica y como fenómeno complejo, no sigue un modelo explicativo li-
terapéutico, grupos de supervisión de la reinserción social y profesional, neal de causa efecto y mucho menos es determinista en cuanto a señalar
seguimiento de la actividad laboral y administración de su presupuesto, una causa única. El termino complejidad justamente se refiere a la nece-
supervisión en el manejo del tiempo libre y la vida cultural, así como la sidad de explicar un fenómeno social desde diferentes disciplinas y evitar
supervisión en la nueva residencia y prevención de recaídas. su simplificación (Morin, 1990). Entonces, si nos referimos a las múltiples
De esta manera, el proceso de cambio que comenzó con el ingreso al causas provenientes desde el ámbito individual, familiar, comunitario y
sistema de internamiento preventivo, pasando por las entrevistas, plan in- social, es necesario ampliar el marco de referencia más allá de la psiquia-
dividualizado de actividades y de ejecución, consentimiento informado, tría, la psicología o la criminología como ciencias exclusivas. No cabe duda
fases y objetivos de la CT y la reinserción social, culmina con una última de que es necesario contar con un acercamiento multidisciplinario desde
evaluación en donde se verifica el cumplimiento de los objetivos trazados la psicopatología, en particular, sobre los trastornos límite de personalidad
en un inicio y, de ser satisfactoria, se realiza un ritual de despedida y alta de tipo antisocial; dada la alta correlación con situaciones de consumo de
del tratamiento. sustancias psicoactivas y adicciones es necesario contar con conocimien-
tos y servicios especializados de tratamiento como es la metodología de la
4.5 Criterios sobre el personal técnico: composición, formación y comunidad terapéutica; existen investigaciones que demuestran que exis-
supervisión. te una tipología de familia de la persona en conflicto con la ley y con adic-
ciones, por lo que se requiere especialistas en esta áreas de conocimiento
ESTÁNDAR 5 Criterios sobre el personal técnico: Composición, formación para su tratamiento; con la antropología podremos analizar el ámbito co-
y supervisión munitario como lugar del pensamiento colectivo en donde se puede nor-
Se refiere a la existencia de un equipo técnico profesional y multi- malizar el consumo y la violencia, así como padecer una baja organización
disciplinario que cubra las diferente áreas de conocimiento requeri- y deterioro de su tejido social, el cual será destino de la reinserción social;
das como son adolescencia y etapas de desarrollo, psicopatología también se requiere una mirada sociológica para identificar mecanismos
de estructuras de personalidad antisocial, dependencia al consumo
de sustancias, violencia y delincuencia, así como diversas técnicas
de exclusión, marginación y dificultades en el acceso a los derechos huma-
de intervención comunitaria, además de dirigir procesos socioedu- nos, para diseñar estrategias de integración social.
cativos y de capacitación para el empleo. El equipo deberá contar De esta manera, solo un equipo multidisciplinario podrías cubrir las
con un programa de formación continua para la especialización en
áreas de conocimiento requeridas. Lo anterior significa que se implementan
PACIA/CT la teoría y técnica de la CT, así como otros temas sustantivos. La
supervisión es necesaria para contar con espacio de formación servicios especializados para otorgar tratamientos psicofarmacológicos, de
teórico práctico que retroalimente al personal técnico a través de psicoterapia grupal y familiar, técnicas de intervención comunitaria, acom-
análisis de casos y grupos de contención para la prevención del pañamiento psicopedagógico para las actividades socioeducativas y sociola-
agotamiento laboral.
borales. Una observación de conjunto de la CT nos muestra que se trata de
Indicadores y procedimientos servicios integrados y coordinados desde el equipo multidisciplinario.
Entonces el abordaje desde la complejidad exige un proceso de integra-
Formación continua.
Supervisión y análisis de casos.
ción multidisciplinaria en donde se crean puentes y un lenguaje común
Psicoterapia personal. para que pueda existir la coordinación entre el personal técnico y los ser-
Reglas y ética profesional. vicios que se otorgan, lo cual implica la participación en espacios de pla-
neación, organización, formación y supervisión.

140 141
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

De esta manera, el trabajo de equipo es formativo. Por un lado, ya vimos - La CT verificará la aplicación técnica en cuanto a contar con diferen-
la propuesta de Jones sobre la necesidad clínica de las reuniones de equipo tes espacios para la elaboración o procesamiento comunitario de los
para integrar diagnóstico y estrategias de intervención, así como evitar conflictos relacionales que surgen en la vida cotidiana del programa.
intervenciones aisladas, contradictorias o iatrogénicas. Para cumplir con - La CT aplicará un mecanismo para la comunicación, coordinación y
este propósito es necesario contar con un lenguaje común y crear puen- cohesión interna entre los miembros del personal técnico e imple-
tes entre las diferentes disciplinas como un continuum explicativo de la mentará rigurosamente reuniones semanales de equipo para análi-
realidad de la persona adolescente, evitando su simplificación y lograr una sis de casos, de preferencia, bajo la supervisión de una persona ex-
comunicación colectiva que favorezca la acción multidisciplinaria. Es por perta y entrenada en el modelo de CT.
este motivo que utilizamos un enfoque biopsicosocial. Por otro lado, la for- - La CT promoverá la revisión y actualización constante de los pro-
mación también puede facilitar una mirada de mayor profundidad y cons- cedimientos aplicados en el tratamiento de la salud mental y las
truir conocimiento especializado de los que podríamos llamar la clínica de adicciones, dando preferencia a investigaciones y publicaciones es-
salud mental y adicciones con personas adolescentes en conflicto con la pecializadas, así como los estándares de calidad validados por orga-
ley. Por ejemplo, encontrar evidencia de cómo el método de la CT ayuda al nismos internacionales.
cambio psicológico, principalmente en cuanto al funcionamiento psíquico - La CT mantendrá un programa de formación continua y actualiza-
y la falta de recursos internos para respetar las reglas y la autoridad, poder ción del equipo técnico.
mostrar empatía hacia los demás y ser sujetos activos en la construcción - La CT fomentará el desarrollo profesional de los miembros del equi-
de una cultura de paz y la legalidad. po, salvaguardar la estabilidad emocional del equipo y prevenir el
La supervisión es el espacio por excelencia de la formación clínica. El síndrome de agotamiento emocional.
dialogo entre expertos bien entrenados y profesionales que ingresan a - La CT implementará un sistema de monitoreo y evaluación del
este campo, encontraran la mejor manera de aprendizaje con el modelo programa de CT y sus resultados con las personas adolescentes
teórico-práctico de la supervisión. Bajo esta modalidad, se construyen las en conflicto con la ley y con esta base, se retroalimentará al per-
experiencias clínicas documentadas y muestran a través del análisis de sonal técnico en la búsqueda de áreas de oportunidad y lecciones
casos la relación entre el diagnóstico, la estrategia de intervención y sus aprendidas.
resultados bajo la mirada de la teoría y la técnica, en este caso de la CT. Es
interesante señalar que este enfoque abandona el tema de la comorbilidad
psiquiátrica, en todo caso, se habla de comorbilidades y no solo psiquiátri-
cas, sino también relacionales, comunitarias y sociales, todas igualmente
importantes y, por lo tanto, multidisciplinaria.
El marco que integra al equipo multidisciplinario es la CT y su técnica
es el escuadre que coordina a los profesionales y las teorías de referencia.
Lo que se ha denominado interconsulta entre psiquiatras y psicoterapeu-
tas, en CT se transforma en reuniones del personal técnico, bajo el supues-
to de que todos los participantes poseen un conocimiento y ejercen un
rol en la estrategia de intervención. Para lograr una mejor integración, se
deberá contar con lo siguiente:

- La CT dispondrá de un organigrama del personal técnico que dis-


tinga roles y funciones, diferenciando las responsabilidades de di-
rección, coordinación técnica, actividades psicoterapéuticas, socioe-
ducativas, sociolaborales, artísticas, culturales, deportivas, lúdicas y
recreativas.

142 143
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

4.6 Criterios sobre los derechos humanos y perspectiva de género. Sin embargo, el propósito es implementar un proceso de sensibilización
para que la persona adolescente pueda identificar las ventajas de ingresar
ESTÁNDAR 6 a un tratamiento y los beneficios de un proceso de cambio. Hay varios as-
Criterios sobre los derechos humanos y perspectiva de género
pectos a considerar es este acuerdo entre la persona adolescente, su fami-
La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Ado- lia o representante y en personal técnico del centro especializado:
lescentes, establece un conjunto de disposiciones que se refieren
al cumplimiento de la responsabilidad penal sobre las conductas
tipificadas como delito y sus medidas de sanción, pero también en • Si existe o no una demanda de ayuda ante la situación de depen-
la restitución de sus derechos humanos a fin de contrarrestar las dencia. Es necesario favorecer una evaluación de las circunstancias
causas que las favorecieron y promover el desarrollo integral de la de la persona adolescente ante la comisión del delito y consumo
persona adolescente, tomando en consideración las condiciones
de su entorno para impulsar un proceso de reinserción social.
problemático de sustancias psicoactivas para poder decidir su in-
greso a la CT y sea considerado como una necesidad que requiere
PACIA/CT Indicadores y procedimientos atención para mejorar las condiciones de vida en cuanto a salud
mental y habilidades sociales para la reinserción social. Si existe
Ser informado y opinar de la medida cautelar.
Recibir asistencia médica, psicológica y de adicciones. un acuerdo básico sobre este propósito, es factible una alianza tera-
Realizar actividades educativas, recreativas, artísticas, culturales, péutica para el cambio, de lo contrario, no existirán las condiciones
deportivas y de esparcimiento, bajo supervisión especializada; para un proceso terapéutico.
Contar con las instalaciones dignas, seguras y con los artículos
necesarios para satisfacer las necesidades propias de su sexo; • Un supuesto que debe cumplirse para que sea aplicable la meto-
Cursar el nivel educativo que le corresponda; dología de la CT es que exista un compromiso de participación por
Las madres adolescentes tendrán derecho a la maternidad, parto, parte de la persona adolescente, pues se requiere la comprensión
puerperio y lactancia;
Se podrá conminar a los familiares o responsables para que brin-
sobre los beneficios que se pueden obtener de los espacios de re-
den apoyo durante el cumplimiento de las medidas. flexión comunitaria, de la confrontación, formar parte de una or-
ganización comunitaria y asumir responsabilidades para el pleno
funcionamiento de la CT.
La aplicación de este estándar de calidad garantiza a la persona adoles- • El ingreso voluntario, por otro lado, significa que se activa una capa-
cente la posibilidad de recibir un tratamiento integral especializado du- cidad de decisión y establecimiento de objetivos de un proyecto de
rante el cumplimiento de las medidas de sanción desde el internamiento vida alternativo. El acompañamiento por parte del personal técnico,
preventivo, ejecución de la medida o en libertad. Este tratamiento integral frecuentemente, es un tipo de relación inédita en donde la persona
queda plasmado en el plan individualizado de actividades o de ejecución adolescente es vista en sus necesidades, tomada en cuenta para
y debe responder al conjunto de sus necesidades identificadas y sobre el decidir y fomentar su crecimiento.
cual tiene el derecho de opinar y emitir sus propias consideraciones. El
plan individualizado aplica un mecanismo participativo a través del cual Por otro lado, recibir asistencia médica, psicológica y tratamiento de
la persona adolescente asume un rol de sujeto activo en su proceso de las adicciones es otro derecho de la persona adolescente y la CT incluye
tratamiento, tomando decisiones sobre el alcance de los objetivos, metas estos servicios integrados. Bajo un enfoque de igualdad sustantiva, la per-
y tipo de actividades, incluyendo su ingreso en la CT para el tratamiento sona adolescente tiene derecho a servicios profesionales, especializados,
de las adicciones. con base en evidencia y de la misma calidad de los existentes fuera del
El consentimiento informado e ingreso voluntario a la CT para el tra- sistema penal.
tamiento de las adicciones es uno de los primeros ejercicios de sus dere- Realizar actividades educativas, recreativas, artísticas, culturales, de-
chos. Ante los cambios a la Ley general de salud mental y adicciones se portivas y de esparcimiento, bajo supervisión especializada, es un derecho
establece que el ingreso voluntario es un derecho al libre desarrollo de la básico para posibilitar la reinserción social y familiar de la persona ado-
personalidad y la persona adolescente puede otorgar su consentimiento lescente. Carecer de estos derechos aumenta la probabilidad de cometer
informado, o bien, denegarlo, incluso como voluntad anticipada. un delito y desarrollar una situación de dependencia, es decir, son factores

144 145
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

de riesgo. Este es el sentido de la restitución de derechos de la persona acompañamiento por parte del personal técnico e implementar técnicas
adolescente a su ingreso al sistema penal, que consiste en transformar los psicopedagógicas que ayuden a vincular positivamente a la persona ado-
factores de riesgo en factores de protección, mismos que se traducen en lescente con los procesos educativos.
habilidades sociales para la reinserción social. Las madres adolescentes tendrán derecho a la maternidad, parto, puer-
Para lograr este propósito, es necesario fomentar la construcción de perio y lactancia; a permanecer con sus hijas o hijos menores de tres años;
nuevas capacidades en las personas adolescentes que han cometido una acceder, a los medios necesarios que les permitan adoptar disposiciones
conducta tipificada como delito, que le permitan tener un mejor manejo respecto a su cuidado. Entonces, los programas deberán estar adaptados a
de los factores de riesgo que la favorecieron. Carecer de una integración estas necesidades y derechos, haciendo énfasis en el fomento de modelos
social, recurrir a la violencia en situaciones de conflicto, pertenecer a de crianza positivos y construcción de capacidades parentales y de mater-
una comunidad donde se ha normalizado la violencia y el delito, así naje adecuados.
como no concebir relaciones igualitarias y equitativas respecto a la mu- Se podrá conminar a familiares o responsables de las personas adoles-
jer, nos conducen a abordar estas dificultades como líneas transversales centes, para que brinden apoyo y asistencia durante el cumplimiento de
del Programa, es decir, fomentar habilidades para la vida, solución pací- las medidas. Para estos efectos procurará lo necesario para que participen
fica de conflictos, cultura de la paz, cultura de la legalidad y perspectiva en programas de capacitación, escolares, tratamiento de las adicciones,
de género. cursos o cualquier otro programa o acción que permita contribuir al desa-
El PACIA implementa planes, proyectos y acciones que promueven di- rrollo integral, como una terapia familiar, por ejemplo.
versos talleres y actividades con perspectiva de género, cuyo fin es brin- El centro especializado y las autoridades correspondientes deberán ges-
dar herramientas para detectar y evitar la violencia hacia las mujeres, así tionar servicios especializados externos que garanticen mejores resulta-
como disminuir la brecha de desigualdad entre ambos géneros. Se busca dos en la atención a las personas adolescentes en conflicto con la ley. Para
contribuir a la transformación de las bases de la violencia, al combatir la cumplir este objetivo, cuentan con atribuciones para celebrar convenios
desigualdad para favorecer la cohesión social, hacer énfasis en la cons- con instituciones públicas y privadas, coordinar acciones con las demás
trucción de una cultura para la paz y al respetar los derechos humanos de autoridades del Sistema Integral de Justicia Penal para proporcionar todos
las personas adolescentes y adultas jóvenes privadas de su libertad. Con los servicios disponibles en coordinación con las autoridades corresponsa-
la vista puesta en el futuro, se propone transformar a las instituciones bles y canalizar a servicios sociales de asistencia.
sociales, leyes, normas culturales y prácticas comunitarias que son dis- Por otro lado, la CT del PACIA da seguimiento a la Declaración de Ma-
criminatorias, por ejemplo, aquéllas que limitan el acceso de las mujeres llorca de 2016 de la Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas,
o a la población lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e WTCT, en la cual se establecen los compromisos y los principios genera-
intersexual (LGBTTTI) a los derechos sobre su identidad sexual. les que orientarán aspectos de su operación y funcionamiento hasta el
La CT debe desarrollarse en espacios e instalaciones apropiadas para año 2026:
facilitar el proceso terapéutico, de acuerdo con la ley. Contar con las ins-
talaciones dignas, seguras y con los artículos necesarios para satisfacer - La necesidad de adaptar las intervenciones a las necesidades de los
las necesidades propias de su sexo, es un derecho. Además de los es- usuarios y a su diversidad cultural, económica, social y religiosa.
pacios, la calidad en el servicio de alimentación debe cumplir con los - Priorizar y reforzar la integración de la perspectiva de género en el
estándares de calidad e higiene, así como los materiales necesarios para tratamiento.
implementar cada una de las actividades del programa y agregaríamos el - Reforzar el seguimiento “para la mejora” de la reinserción social y
tipo de acompañamiento por parte del personal técnico y de seguridad. reducir episodios de recaída.
La persona adolescente tiene derecho a cursar el nivel educativo que - Dar relevancia al papel de la familia y otras redes sociales durante el
le corresponda, sin omitir los rezagos y dificultades que se presentan para tratamiento y animarlos a que se comprometan e involucren duran-
desarrollar esta actividad. Como sabemos, el perfil de las familias, frecuen- te el proceso.
temente, no proporciona un acompañamiento adecuado para fomentar - Conformar equipos multidisciplinarios para atender la complejidad
la educación con los hijos y es necesario considerar esta dificultad en el del problema desde una perspectiva biopsicosocial.

146 147
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

- El personal debe contar con capacitación y formación continua, tu- La aplicación de este estándar acerca de los criterios sobre el registro
toría, cuidado y supervisión externa, cuidando el bienestar y mini- de la información y la confidencialidad representa la evidencia documen-
mizando el riesgo de agotamiento laboral o “burnout”. tada de la implementación del modelo de CT y sus procedimientos para
- Asumir responsabilidades y la conducción de grupo debe ser diná- cada persona adolescente que ingresa a un centro especializado. A manera
mica, solidaria y estar al servicio de la comunidad, así como evo- de acciones secuenciales o procedimientos desde el ingreso, cada persona
lucionar hacia la organización participativa y renovarse en forma adolescente es evaluada y sujeto de un diagnóstico integral, mismo que
planificada. será la base para la elaboración del plan individualizado de actividades o
- La transparencia y la rendición de cuentas deben ser pilares del fun- de ejecución. Este plan individualizado establece objetivos, metas e indica-
cionamiento de la CT, pues contribuyen a su legitimación. dores de evaluación y será la guía de participación en el encuadre comu-
- Fomentar la investigación de calidad que ofrezca evidencia, así como nitario de la CT. Previo al ingreso a la CT, la persona adolescente deberá
estudios de costo-efectividad y publicaciones que contribuyan a la otorgar su consentimiento informado, o bien, negarse a participar en este
sostenibilidad y demostrar el valor científico del modelo. programa de tratamiento a la salud mental y adicciones. El tutor asignado
- Un llamado a ampliar y diversificar las fuentes de financiamiento, a y personal técnico son responsables de elaborar un reporte mensual sobre
reconocer el papel que cumplen en respuesta a los problemas rela- los resultados del plan individualizado, mismo que será revisado por el juez
cionados con el consumo de drogas y su estigmatización contra la de control y se podrán realizar modificaciones en caso de ser necesario. Un
población que padece este problema. insumo para la elaboración de este reporte es la aplicación del instrumento
de evaluación de proceso individual, que mide el tipo de relación y com-
4.7 Criterios sobre el registro de la información y la confidencia- portamiento que establece la persona adolescentes respecto a sí mismo,
lidad. el personal técnico y de seguridad, la familia o representante, objetivos del
plan individualizado y con cada una de las actividades del programa. Seis
Criterios sobre el registro de la información y la confidencia- meses previos al cumplimiento de la medida y egreso, se prepara a la perso-
ESTÁNDAR 7
lidad na adolescente para su reinserción social y familiar, elaborando un proyec-
to de vida que tendrá el objetivo de ser su nuevo encuadre de continuidad,
La aplicación del método de CT y sus procedimientos correspon-
dientes, cuentan con un conjunto de instrumentos de registro de
pero en libertad. Al concluir la medida y terminar la obligatoriedad para
la información que dan soporte a la documentación del proceso con el sistema, la persona adolescente puede aceptar un acompañamiento
en cuanto a diagnóstico, objetivos, plan individualizado, evaluación para su proceso de reinserción, prevenir la reincidencia en el delito y el con-
de proceso, objetivos estratégicos (sensibilización, sentido de reali-
sumo de sustancias, como ultima actividad vinculada al sistema.
dad y aceptación de proyecto de vida), fases (recepción, inducción,
atención especializada y preparación para el egreso/separación), Esta secuencia de acciones o procedimientos, implican un sistema de
egreso y seguimiento. Cabe mencionar que la información recopi- registro de la información de principio a fin del proceso y representan la
lada es de carácter confidencial en los términos que lo establece la evidencia del transcurso del proceso, resultados del plan individualizado y
PACIA/CT ley de protección de datos personales.
evaluación del objetivo final de reinserción social y familiar. Ahora explica-
Indicadores y procedimientos remos de manera general cada uno los instrumentos de registro utilizados.
Historia clínica. Es un instrumento de registro de la información que
Indicadores y procedimientos
Historia clínica.
contiene la narración escrita, descriptiva, ordenada, de todos los datos re-
Valoración integral. lativos a la dependencia en el consumo de drogas (pasados y actuales, per-
Plan individualizado de actividades o de ejecusión. sonales, familiares y de red social de pertenencia), que sirven para com-
Bitácora del personal técnico y notas clínicas de evolución
prender el trastorno. La historia clínica recaba la información necesaria
Diario de la persona adolescente
Reporte mensual para establecer un diagnóstico propios de la persona y su entorno, como
Evaluación del proceso individual evidencia para elaborar un pronóstico y plan individualizado de activida-
Proyecto de vida des o de ejecución. Esta información debe ser suficiente para contestar 4
Seguimiento
preguntas para la valoración integral: a) ¿cual es el tipo de relación con las

148 149
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

sustancias psicoactivas?, b) ¿Cuál es el estado mental de la persona ado- Evaluación de proceso individual. Este instrumento tiene como finali-
lescente o trastorno de la personalidad asociado?, c) Cual es la tipología de dad registrar los procesos de cambio de las personas adolescentes en la
la familia, en particular, sobre sus relaciones conyugales y parentales?, y CT del PACIA a partir de un conjunto de observaciones o indicadores en
d) Cual es la situación de las diferentes áreas de funcionamiento: escuela, diferentes áreas de funcionamiento. La evaluación es resultado de la ob-
trabajo, salud, sexualidad, grupos de pertenencia y de pares? servación de la conducta, actitud y expresiones emocionales de la perso-
Valoración integral. Es el instrumento en donde se registra la sintesis na adolescente en el contexto relacional e implementación del programa.
diagnóstica y se determina si se presenta una situación de dependencia, Esto implica poder medir la actuación de las personas adolescentes duran-
trastorno de personalidad asociado, tipo de familia y áreas de funciona- te el proceso de tratamiento, de implementación del plan individualizado
miento. Con esta base, es necesario establecer el pronóstico que puede y el tipo de vínculos en el contexto del tratamiento. La observación está
ser favorable o reservado y decidir si la persona adolescente es candidato dirigida al tipo de relación que se establece con los objetivos, con el per-
a ingresar a la CT y que obtendrá beneficios para su desarrollo personal. sonal técnico y de seguridad, con sus pares, con la familia, con las reglas,
Plan individualizado de actividades o de ejecución. Es el instrumento la comisión del delito, con las sustancias, así como con cada una de las
en donde se registra el objetivo del plan, mismo que se acuerda conjunta- actividades del programa, es decir, con el encuadre terapéutico. Esta eva-
mente con la persona adolescente y su familia o representante. Este objeti- luación relacional nos proporcionará la evidencia del avance del objetivo
vo está orientado a favorecer la resinserción social y familia, prevenir la re- de reinserción, de las posibilidades de reincidencia, de la viabilidad del
incidencia y el consumo de sustancias, y tendrá características concretas proyecto de vida, así como indicadores de cambio psicológico.
a partir de las necesidades de la persona adolescente y las condiciones de Proyecto de vida. Este instrumento puede ser considerado como la res-
su entorno. El instrumento deberá registrar indicaciones que se deberán puesta de la persona adolescente a su situación penal y de dependencia
cumplir durante el proceso, como, por ejemplo: participar de manera com- al consumo de sustancias psicoactivas, elaborada a después de un largo
prometida en las actividades del programa, reincorporarse al sistema de proceso de reflexión y análisis de su situación emocional y estilo de vida,
educación abierta y terminar su educación en el nivel que le corresponda, cuyo objetivo es lograr un mayor bienestar individual, familiar y con su red
asistir al servicio médico para atender su salud, entre otras. Las indica- social de pertenencia. En términos ecológicos, el proyecto de vida tendrá
ciones para la familia deben incluir sus compromisos de participación en como objetivo disminuir los factores de riesgo que favorecen la comisión
el programa: terapia familiar, acompañamiento al grupo de adolescentes, del delito, así como la situación de dependencia y salud mental y, por otro
guardias y participación en asambleas comunitarias. Las indicaciones para lado, promover los factores de protección que los inhiben, tanto en el ám-
la red social, se refiere a la participación de amigos o personas cercanas en bito individual, relacional, comunitario y social. Bajo esta lógica, el proyec-
la CT, o bien, a la necesidad de construir nuevas redes sociales alternativas to deberá incluir las principales áreas de funcionamiento de la persona
de mejor convivencia y cuidado de la salud. adolescente, como son: la familia, los vínculos afectivos y vida de pareja,
Bitácora del personal técnico y notas clínicas de evolución. En este el desarrollo educativo, la capacitación laboral, el cuidado de la salud, los
instrumento se registran diariamente los hechos relevantes acontecidos grupos de pertenencia en el área social, así como la prevención de recaídas
con las personas adolescentes como son riñas, conflictos, dinámica gru- y comisión de delitos.
pal, pactos, fantasías grupales, resistencias, entre otras. Adicionalmente, Seguimiento. Este instrumento es muy útil para registrar el seguimien-
se puede hacer anotaciones sobre mantenimiento, progreso o regresión to de la implementación del proyecto de vida, tanto dificultades como
del estado emocional y tipo de relación consigo mismo, con los pares, avances. Se sugiere que el seguimiento sea un mecanismo para propor-
tutor y personal técnico, reglas, objetivos y cada una de las actividades cionar acompañamiento terapéutico, vincular a la persona adolescente
del programa. con programas públicos, sociales y privados, así como registrar el impacto
Diario de la persona adolescente. En este instrumento la persona ado- generado por el programa, es decir, los cambios sostenidos en el tiempo
lescente puede registrar su expericencia subjetiva o emocional sobre el posterior al egreso.
proceso en la CT. Describir como se están sintiendo en la convivencia gru-
pal, con las actividades, con su estancia en el centro especializado, con su
familia, amigos y parejas.

150 151
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

4.8 Criterios sobre la coordinación entre el Sistema Penal, Servi- • Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas para el
cios de Salud y Programas Sociales. cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo;
• Coordinar acciones con las demás autoridades del Sistema Integral
ESTANDAR 8 de Justicia Penal para Adolescentes;
Criterios sobre la coordinación entre el sistema penal, servi-
cios de salud y programas sociales. • Diseñar y ejecutar el Plan Individualizado de Actividades, así como
el Plan Individualizado de Ejecución;
El transtorno de dependencia en el consumo de sustancias psi-
• Proporcionar todos los servicios disponibles para la plena reinser-
coactivas debe de considerarse un problema de salud y al ser un
derecho de las personas adolescentes en conflicto con la ley, de- ción y reintegración familiar y social de las personas adolescentes,
ben de recibir un tratamiento adecuado, con base en evidencia y en coordinación con las autoridades corresponsables y coadyuvan-
buenas prácticas. En este sentido, el Sistema de Justicia Penal tes que se considere conveniente;
debe gestionar una colaboración cercana con el Sistema Nacional
de Salud y los programas sociales de gobierno. En condiciones de • Canalizar a la persona adolescente a servicios sociales de asisten-
privación de libertad, el tratamiento debe de estar disponible con cia, públicos o privados, en materia de salud, educación, vivienda,
PACIA/CT estándares de calidad de los servicios aquí mencionados. apoyo jurídico y de adquisición de habilidades y destrezas para el
Indicadores y procedimientos
desempeño de un oficio, arte, industria o profesión, cuando la mo-
dalidad de la medida cautelar, de la suspensión condicional del pro-
Servicios psiquiátricos y tratamiento psicofarmacológico ceso, o la medida de sanción impuesta así lo requiera;
Servicios de salud mental y psicoterapia
• Adoptar las acciones necesarias para proteger la integridad física y
Reinserción escolar
Capacitación para el empleo psicológica de las personas adolescentes que estén bajo su respon-
Actvidades artísticas sabilidad en la medida de sanción de internamiento;
Actividades culturales • Asegurar que todo el personal que tiene trato con las personas ado-
Actividades recreativas
Actividades deportivas lescentes, incluyendo el de seguridad, sea especializado;
• Participar en el diseño e implementar la política pública correspon-
diente al Sistema.

Por otro lado, la Ley establece que el poder judicial promoverá la coo-
La aplicación de este estándar acerca de la coordinación entre el Sistema peración de las diferentes secretarias de estado y sus equivalentes de las
Penal, Servicios de Salud y Programas Sociales es necesario debido a las entidades federativas como Desarrollo Social, Economía, Educación Públi-
multiples necesidades que presentan las personas adolescentes en con- ca, Salud, Trabajo y Previsión Social, así como la Comisión Nacional del
flicto con la ley, mismas que requieren diversos servicios especializados y Deporte. Adicionalmente proporcionarán los programas de servicios para
tienen que ser proporcionados al ingreso al Sistema Judicial. la reinserción al interior de los Centros Especializados para favorecer la
En este sentido, la Ley aplica un enfoque de gobernanza a través de la inclusión educativa, social y laboral de las personas adolescentes privadas
cual se busca involucrar a las instancias de los tres niveles de gobierno de la libertad, próximas a ser externadas.
responsables de implementar las políticas públicas, así como organizacio-
nes de la sociedad civil coadyuvantes, al sector académico y privado, entre De esta manera, en la CT del PACIA se han gestionado servicios espe-
otros. El propósito es articular proyectos multisectoriales que garanticen cializados de:
mejores resultados en la atención a las personas adolescentes en conflicto
con la ley. Este mecanismo es una buena práctica que puede garantizar • Servicios psiquiátricos y tratamiento psicofarmacológico,
los recursos suficientes, conocimiento y experiencia frente a este complejo • Servicios de salud mental y psicoterapia,
fenómeno social. Para poder cumplir estos objetivos, las autoridades de • Reinserción escolar y certificación de grados escolares,
ejecución de la medida cuentan con las siguientes atribuciones: • Capacitación para el empleo,
• Actividades artísticas,

152 153
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

• Actividades culturales,
• Actividades recreativas,
• Actividades deportivas

EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO


A LAS ADICCIONES

“Al trastorno de dependencia al consumo de sustancias psi-


coactivas siempre le subyace un problema de tipo emocional
que detona la compulsión del consumo. Su tratamiento psico-
terapéutico tiene el objetivo de la elaboración de los problemas
emocionales no resueltos y control de los eventos sintomáticos.
Entonces el objetivo del tratamiento a las adicciones va más
allá de la abstinencia y también promueve el cambio psicológi-
co y el estilo de vida”.

La reinserción social incluye el arte, la cultura


y el deporte en espacios públicos.

154 155
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

5. LECCIONES APRENDIDAS
Y CONCLUSIONES.

El gran reto que tenemos sobre los servicios de tratamiento a las adiccio-
nes en nuestro país y, en particular, con las personas adolescentes privadas
de su libertad, consiste en promover una cultura de la clínica comunitaria.
La CT requiere construir evidencia de la eficacia de sus intervenciones y
éstas sólo se obtienen de la revisión constante de los diagnósticos, los pla-
nes individualizados y sus resultados, bajo una mirada multidisciplinaria.
Que los equipos revisen y evalúen cada caso en tratamiento es la mejor vía
para la construcción del conocimiento.
Por ahora quiero referirme a un marco teórico poco utilizado en esta
incipiente cultura de la clínica comunitaria, pero fundamental en la com-
prensión de la psicopatología de las adicciones: el psicoanálisis. No sobra
decir que no hablamos de su técnica, sino de la explicación etiológica de
los trastornos, más allá de la descripción psiquiátrica sintomatológica. La
tranferencia, la elaboración, la interpretación y la identificación de los me-
cansimos de defensa, las resistencias grupales, los pactos inconscientes,
son fenomenos grupales que tienen que ser identificados y comprendidos
para planear las intervenciones psicoterapéuticas. A fin de cuentas, la téc-
nica de la CT consiste en analizar y reflexionar los conflictos relacionales
para su elaboración, entonces la aplicación psicoanálitica puede ser una
de las herramientas utilizadas, entre muchas otras, que se utilizan para
este propósito. No se trata de una CT de orientación psicoanalítica, sino de
un enfoque multidisciplinario que no desdeña una de las principales teo-
Construcción de modelos de tratamiento rías de referencia para comprender los conflictos relacionales que emer-
por y para las mujeres. gen en la cotidianidad de las personas adolescentes.
Como hemos visto, la CT para el tratamiento de las adicciones, es una
dinámica de relaciones intensas y permanentes, que suceden en el marco
de un programa de rehabilitación altamente estructurado que promueve
la visibilización de los conflictos relacionales de las personas adolescentes

156 157
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

en tratamiento. Esta actuación conlleva fenómenos psíquicos, conscientes manera de fantasías. Esta necesidad de la persona se topa con una fuerza
e inconscientes, como son las fantasías, las defensas, los síntomas, la or- contraria llamada barrera de represión, que tiene la función de salvaguar-
ganización de la personalidad y el carácter. De igual modo, la técnica de la dar el equilibrio emocional. Si el YO, como instancia psíquica que regula
CT, facilita el pasaje del acto a la palabra, del conflicto actuado a su elabo- estos instintos, juzga adecuada la posibilidad de satisfacer el deseo, tene-
ración psíquica, de la conexión de la acción al pensamiento en un ejercicio mos una descarga emocional placentera; por el contrario, si es reprimida
de procesamiento secundario para su análisis y reflexión, que favorezcan por comprometer el equilibrio emocional, tenemos una represión del de-
la integración de nuevos contenidos y aprendizajes sobre uno mismo, a seo al inconsciente y la frustración del deseo insatisfecho. Este contenido
partir de la interacción. El grupo de encuentro es un espacio ideal para es- reprimido, vuelve una y otra vez a expresarse pero de manera deformada
tos procesos de simbolización, así como grupos de reflexión, psicoterapia para buscar su satisfacción por vía indirecta. Esta expresión deformada,
y el psicodrama. producto de la lucha de fuerzas o conflicto emocional, se llama síntoma.
El concepto del inconsciente ha marcado un cambio de paradigma en la El síntoma es una condensación de los deseos y su represión, pero recorde-
historia de la salud mental y la psicopatología. La teoría psicoanalítica ha mos que el contenido también puede ser agresivo. Esta es una manera de
permeado la vida cotidiana, la cultura y la ciencia en diversos aspectos y entender la sintomatología de la persona con dependencia: compulsión
las adicciones no son la excepción. Veamos algunos enlaces de esta teoría de consumir, falta de control de impulsos, deseo impostergable, ansiedad
con el modelo de Comunidad Terapéutica. y conductas autodestructivas. ¿Qué deseo y qué amenaza inconsciente
En cuanto a los objetivos del tratamiento. El objetivo de la terapia psi- son inherentes al síntoma del consumo de la persona con dependencia?
coanalítica es hacer consciente lo inconsciente y el principal foco de aten- Es lo que la persona adolescente tiene que investigar y el tutor promo-
ción son los contenidos emocionales que están relacionados con los sínto- ver, para llegar al núcleo del conflicto emocional. Algunos de los conflictos
mas patológicos del consumo problemático de sustancias psicoactivas. La internos que hemos observados están relacionados con dificultades para
intervención terapéutica, por tanto, busca esta integración de lo incons- transitar a una vida autonóma e independiente, fijaciones orales y depen-
ciente, para proporcionar un nuevo sentido a la vida emocional de la per- dencia infantil, intentos frustrados de emancipación familiar de la per-
sona adolescente en CT a través de un conocimiento más profundo de sí sona adolescente, formas de resolver situaciones de ansiedad mediante
mismo. De esta manera, la estrategia en CT comparte con el psicoanálisis comportamientos regresivos o maniaco depresivos y, en general, estados
el acompañar al residente en este descubrimiento para entender las mo- de sufrimiento emocional.
tivaciones conscientes e inconscientes y estar en posibilidad de controlar La transferencia. Los fenómenos transferenciales son universales, es
sus síntomas patológicos. decir, aparecen en cualquier situación o relación interpersonal estableci-
Por ejemplo: un residente en tratamiento en la CT narra un sueño y da, aunque existen dispositivos diseñados para favorecerla, como es la
describe como se encontraba con sus amigos en una esquina del barrio, to- vida compartida privada de la libertad. Podemos entender la transferen-
mando cerveza y drogándose. Al pasar un homosexual junto a ellos, siente cia como un enlace falso en donde un sujeto deposita en otra persona,
una tremenda repulsión y odio a tal grado que comienza a perseguirlo y contenidos inconscientes del pasado, así la persona experimenta con toda
tirarle de balazos; frente a este contenido del sueño, el terapeuta le pre- “normalidad” dos planos en las relaciones interpersonales y superpone el
gunta si él siente esa misma necesidad de mantener a raya sus impulsos “allá y entonces” con el “aquí y ahora” de una manera ajena a nuestra
homosexuales, a lo cual responde después de un largo silencio…“sí, me conciencia. La gradualidad de esta superposición es lo que marca nues-
excitan”. Después de varias sesiones de grupo, esta persona descubre que tras referencias de salud-enfermedad. Y he aquí un tema central del trata-
su consumo de drogas cumplía con la función de disminuir la angustia miento, el personal técnico o de seguridad, los pares, los objetivos del plan
que sentía frente a su deseo y, a la vez, cierta satisfacción de la compa- individualizado, la reglas serán los principales blancos de la transferencia
ñía masculina. Al final del tratamiento, el residente podía deliberar sobre de la persona adolescente. En este sentido, la transferencia se vuelve en
asumir o no sus deseos homosexuales, pero sin la necesidad de drogarse un contenido de primera importancia para el proceso psicoterapéutico y
compulsivamente. El síntoma había sido identificado. cuando una persona adolescente tiene un fuerte conflicto con el tutor o
El consumo de drogas como síntoma. El instinto erótico o agresivo, uno de los instructores, se vuelve tema relevante del análisis pues habrá
como elemento constitutivo del sujeto, busca satisfacción y se expresa a que investigar cuanto del “allá y entonces” se ha confundido con el “aquí

158 159
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

y ahora”. Por ejemplo, es frecuente observar como el tutor pasa de ser una persona adolescente se identifica con el personal técnico para no
“figura idealizada” por la persona adolescente, a ser un “enemigo temible ser abandonado; y, con recaídas en la conducta sintomáticas como
y odiado”, sin existir una razón justificable para este cambio polarizado. acting out.
Es posible que exista una relación transferencial que actualice prototipos • La fantasía de los borderlines es mantener una relación de tipo
infantiles de relación como son el pasado traumático de abandono, los fusional, simbiótica y, por esta razón, le acompaña el miedo cons-
maltratos y violencia parental o relaciones fusionales de dependencia, de tante a ser devorado y perder su identidad, pero también con un
manera inconsciente. El trabajo psicoterapéutico consiste justamente en pánico profundo a ser abandonado, siempre oscilando entre am-
que la persona adolescente en tratamiento logre, después de mucho tra- bas fantasias.
bajo de análisis, diferenciar los contenidos transferenciales del pasado, de • Los mecanismos de defensa que utilizan de forma masiva, son la
las personas y objetos del presente. Por esta razón, cuando se presentan escisión, la omnipotencia, la idealización, la negación y la identifi-
situaciones transferenciales, el terapeuta siempre pregunta ¿y ésto que cación proyectiva, más conocidas como defensas maniacas.
sientes por esta persona, qué te recuerda?
La organización borderline de personalidad. Es la comorbilidad más fre- Algunos ejemplos observados en una CT externa al sistema penitenciario:
cuente asociada al trastorno de dependencia en el consumo de sustancias
psicoactivas, entre ellas la personalidad antisocial. Este tipo de organiza- • “Un joven en tratamiento había establecido una fuerte relación
ción de la personalidad ha sido utilizada para ubicar los trastornos que transferencial con una tutora. La relación era tan fuerte que la con-
transitan entre la neurosis y la psicosis, sobre todo en lo referente a la pér- trolaba en todo momento y si ella hablaba con otros residentes,
dida de la capacidad de juicio de realidad en situaciones de estrés y predo- se ponía furioso hasta romper vidrios y amenazarlos físicamente.
minio de la agresión en las relaciones de objeto internalizadas, acompaña- Una noche, este joven despertó en la madrugada y comenzó a gritar
do de las defensas maníacas. Veamos algunas de las características más que en ese momento su tutora estaba teniendo relaciones sexua-
relevantes o clave psicodinámica: les con uno de sus compañeros”. Como puede observarse, se trata
de una experiencia casi psicótica en donde hay una alteración en
• Funciones alteradas del YO. No tienen capacidad de ser realistas en la interpretación de la realidad. Posteriormente, el joven reconocía
programar sus vidas; no tienen capacidad de defenderse contra los que sentía un afecto intenso por la tutora y que era normal que ella
impulsos primitivos eróticos o agresivos; y, predominan los proce- debía interactuar con todos los residentes, pero que no podía con-
sos primarios sobre los secundarios. Por lo tanto, estos indicadores trolar los intensos celos que experimentaba.
diagnósticos establecen necesidades de depender de alguien para • Durante una asamblea, con presencia de todos las personas adoles-
programar su vida, defenderse de los impulsos primitivos e inte- centes en tratamiento y sus familiares, uno de ellos que tenía 1 mes
grar pensamiento primario y secundario, mismos que tienen que de haber ingresado, les manifiesta a todos que tenía el virus del sida
ser consideradas como áreas de intervención en CT. y que por esta razón abandonaba el tratamiento, pidiendo que lo
• Sintomatología asociada al consumo. La agresión como afecto prin- comprendieran y que le permitieran consumir marihuana de ahora
cipal, inestabilidad en las relaciones interpersonales, ausencia de en adelante. La manipulación con idea de muerte y la violencia ma-
una identidad de sí o imagen devaluada, depresión generalizada, siva es espectacular. La persona adolescente logra invadir con toda
impulsividad, episodios psicóticos pasajeros, automutilaciones, ten- la fuerza de su agresión a la asamblea y, de manera particular, a su
tativas manipulatorias de suicidio, temores no adecuados de aban- familia con esta amenaza de muerte con la clara intención de con-
dono, oscilación entre extrema severidad y extrema indulgencia. sumir con toda libertad y tolerancia, un claro ejemplo de sociopatía.
• Ansiedad. La organización borderline de la personalidad y con • Al querer ingresar a la CT, un candidato a tratamiento comenta que
dependencia, tienden a establecer con las personas una relación desea intensamente cambiar su vida y ser otro. Dice estar dispues-
muy exclusiva y sin riesgo alguno de abandono por lo que pade- to a ingresar al tratamiento y hacer absolutamente todo lo que le
cen una ansiedad persistente de separación; frecuentemente de- indiquen, que desea comenzar cuanto antes, que está cansado de
sarrollan durante el tratamiento una cura “como si” en donde la drogarse y que se siente avergonzado de lastimar a toda su familia.

160 161
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Al día siguiente, menciona que le preocupa la condición de su abue- ataques internos y externos, y, al mismo tiempo, revelar constantemente
la, que ya está muy grande en años y no tiene quien la acompañe, su sentido de promover las modificaciones psicológicas y cambios en el
le ayude a cocinar, cruzar las calles, hacer sus compras ni quien la estilo de vida. La escucha está relacionada entre lo que experimenta sub-
quiera, que está abandonada y no puede permitirlo. Por esta misma jetivamente la persona adolescente en el tratamiento y en la relación con
razón, dice que tiene que renunciar a ingresar a la CT, pero que él los residentes, consejeros, y todo el encuadre de la comunidad.
de todas maneras será “otro”, abandonará el consumo, será más Contener la agresión de la persona adolescente. La persona en trata-
responsable, recuperará a su novia, volverá al trabajo y….cuidará miento tiene la necesidad de separarse de sus partes malas y lo hace pro-
a su abuela. Hay un claro juego de cambio casi mágico de la rea- yectándola en los demás miembros del grupo, el personal técnico o el en-
lidad, un vuelco de decidir ingresar a tratamiento y negarse al día cuadre. Esto sucede cuando las personas adolescentes empiezan a valorar
siguiente, una negación a tener un grave problema y pensar que lo sus partes buenas que constituyen su persona y sienten el temor de que
puede resolver solo. Es evidente el uso de las defensas maniacas y las partes malas las destruyan. El personal técnico tiene la función de con-
esquizoides con este ejemplo. tener las proyecciones de la persona adolescente y no devolvérselas hasta
que pueda integrarlas y asimilarlas sin temor. Por ejemplo, el rechazo ho-
El tratamiento en CT para personas adolescentes con organización bor- mofóbico, relacionado con sus propios deseos homosexuales; las agresivas
derline de personalidad de tipo paranoide. Este tipo de organización de la recomendaciones a los otros sobre el cuidado de la abstinencia, relaciona-
personalidad tiende a establecer relaciones escindidas, totalmente buenas do con el temor de su propio deseo de consumo, entre otros.
o totalmente malas, como el caso anterior. Esta condición puede ser con- Enfrentarse a las conductas autodestructivas. La vida de la persona
tenida en la CT, pues la comunidad le permite un cierto equilibrio al poder borderline y con dependencia está invadida de acciones autodestructivas
estar cerca o lejos, con todos y con ninguno y regular la distancia que le y éstas se manifestarán cada vez que ocurra una situación de estrés in-
permita evitar caer en una completa fusión o aislamiento. Entonces los tolerable para la persona. Siempre se tiene que prever una situación de
acercamiento graduales es una forma de modular la ansiedad y entrenar- holding que permita a la persona estar protegida, por ejemplo, frente a las
se con ejercicios de acercamiento alejamiento que vayan modificando la tentativas de suicidio.
fantasía paranoide de agresión externa en primer lugar y, posteriormente, Mantener el nivel de intervención en el “aquí ahora”. Esta intervención
como agresión proyectada y retrointroyectada. La impulsividad que acom- se refiere a que el trabajo de reflexión, análisis o interpretación tenga que
paña estas experiencias puede ser flexibilizada al condicionar a la espera limitarse a darle sentido a lo que sucede en ese momento, sin tratar de li-
las diferentes demandas planteadas por la persona adolescente y, por esta garlo a otros factores o situaciones pasadas, conocidas como genéticas. La
razón, se requiere un encuadre definido, claro y estable que contenga la CT centra su intervención en los conflictos relacionales en el “aquí y ahora”.
naturaleza caótica de la personalidad borderline. Monitorear los sentimientos contratransferenciales. La comprensión
Presidir el encuadre. Una vez establecido el encuadre, hay que defen- del sentido de los sentimientos contratransferenciales es una de las tareas
derlo de los diversos ataques internos y externos. Las personas adoles- fundamentales del personal técnico de la CT y generalmente se realiza por
centes harán intentos de modificar el encuadre, el personal técnico estará medio de supervisión externa. La transferencia no es unidireccional, sino
tentado a coludirse, las persona adolescente pueden seducir a los tutores bidireccional, y resulta ser una herramienta muy util al explorar los senti-
para ser complacidos, la escisión entre el personal técnico puede ser uti- mientos que el personal técnico experimenta en la relación con las perso-
lizado como medidas contradictorias en el encuadre y ser manipulado a nas adolescentes que pueden ser de rechazo, protección, temor, atracción
su antojo por las personas adolescentes, una alianza entre personalidades con sus respectivas fantasías.
sociopáticas pueden tomar el control de la CT y estallarla, los chantajes Reconducir las acciones a los procesos. La tarea del personal técnico es
sentimentales o abandonos de los familiares pueden poner el crisis el pro- mantener el sentido del tratamiento. La pérdida del sentido del programa,
ceso, entre muchas más posibilidades. tratamiento, la comunidad, los objetivos, son experimentados por las per-
Tener una actitud terapéutica activa. La actitud terapéutica activa se sonas adolescentes como abandono, ataque, falta de sensibilidad, y puede
refiere a la responsabilidad del personal técnico de diseñar y construir crear un conflicto que puede conducir a una crísis del proceso. Entender
un encuadre claro y altamente estructurado, así como defenderlos de los el sentido permite controlar la ansiedad de un proceso que no se entiende.

162 163
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Construir conexiones entre la acción y el pensamiento. La vida en la impacto a partir de la teoría de cambio de la CT, como son problemas
CT está regida por la organización y la realización de acciones concretas. emocionales elaborados, habilidades sociales construidas, capacidades
Es necesario prever que existan espacios de elaboración de manera que lo parentales instaladas, proyecto de vida gestionado, red de apoyo articula-
que suceda pueda ser analizado: entender el sentido de lo que sucede en da y, en general, las condiciones que garanticen un proceso de reinserción
la vida diaria y que exista una vida diaria qué entender. El momento de la familiar y social con pronóstico favorable. En el proceso de reinserción se
reflexión es el de la conciencia del sentido, mientras que el momento de la encontrarán situaciones adversas que no están en nuestras manos y, por
vida en situación real es el momento de la experiencia del sentido. esta razón, debemos garantizar la mayor rigurosidad posible en los que sí
Relacionar lo individual con lo grupal y lo grupal con lo individual. están bajo nuestro control.
Hay que poner mucha atención en que el individuo no se diluya en el En este sentido, crear las capacidades organizativas, de gestión, re-
grupo, ni que el grupo se centre en el individuo hasta perderse. En una flexión y análisis y conducción de grupo de la persona adolescente dentro
trasgresión al encuadre, un primer acercamiento analiza la trasgresión de la CT es una preparación para el egreso. La puesta en práctica de estas
y un segundo acercamiento analiza el acontecimiento conectándolo con capacidades en los contextos de las comunidades locales, redes sociales y
la vida del grupo. grupo familiar, será la prueba de la viabilidad del proyecto de vida.
Este sería el corolario de la clínica comunitaria y algunas de las refe- De lo anterior, se puede inferir que los resultados de la CT dependen de
rencias técnicas para la intervención comunitaria. Si el personal técnico dos factores:
construye una ruta de aplicación de la tecnica de CT y la revisa constan- De los aprendizajes obtenidos por la persona adolescente durante el
temente a través de las reuniones de equipo y análisis de casos, sin duda proceso de atención especializada, el compromiso con el proyecto de vida,
estaremos en proceso de construcción del conocimiento y de la tan nece- el acompañamiento familiar y la red de apoyo instalada.
saria clínica comunitaria en adicciones. De la aplicación rigurosa del método por parte del personal técnico
Al tratarse de un modelo multidisciplinario, entonces algunos elemen- quienes acompañan y conducen los procesos de las personas adolescen-
tos del psicoanálisis pueden armonizarse adecuadamente con el carácter tes y sus familias.
socioeducativo del programa comunitario como son el fomento de habi- Entonces, otro de los grandes retos de la CT es garantizar la formación
lidades sociales, cultura de paz y la legalidad, resolución no violenta de especializada del personal técnico para contar con las capacidades y ha-
conflictos y perspectiva de género. bilidades técnicas necesarias para conducir los procesos de las personas
adolescentes. Esta formación debe estar dirigida a obtener conocimientos
• Consideraciones finales. de las diferentes áreas de conocimiento requeridas para la aplicación me-
todológica del modelo y una supervisión que integre la cualidad multidis-
La CT para el tratamiento de la salud mental y las adicciones es una ciplinaria del personal técnico.
propuesta que cuenta con un marco teórico, una técnica de intervención Las principales capacidades y habilidades que deben cultivarse en el
y evidencia de evaluaciones de impacto que demuestran sus resultados, personal tecnico, son las siguientes:
además de los supuestos que deben cumplirse para su réplica y los riesgos Recibir a la persona adolescente y su familia, proporcionando informa-
que deben preverse para mantener su eficacia y eficiencia. Las principales ción necesaria para introducirla al centro especializado y detectar si exis-
condiciones para su aplicación son el ingreso voluntario, sensibilización o ten problemas de consumo o dependencia en el consumo de sustancias
conciencia del malestar emocional, compromiso con el plan individualiza- psicoactivas.
do, participación de la familia y percepción de una necesidad de cambio. Acompañar a la persona adolescente y su familia e iniciar un proceso
El reto en el tratamiento con adolescentes en conflicto con la ley consiste de sensibilización sobre su responsabilidad penal y posibilidades de aten-
en una aplicación rigurosa del método y la obtención de evidencia clínica ción de sus necesidades, entre ellas de tratamiento de las adicciones.
para documentar sus resultados en el contexto del Sistema Integral de Elaborar diagnósticos integrales de la persona adolescente o adulta jo-
Justicia Penal para Adolescentes y los centros especializados. ven que incluyan la situación individual (salud mental y adicciones), fami-
La obtención de la evidencia puede provenir de un sistema de eva- liar (dinámica relacional y capacidades parentales), comunitaria (grupos
luación y monitoreo que obtiene sus indicadores de proceso, resultado e de pares, cultura, organización y participación), y social (situación escolar,

164 165
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

de salud, empleo y participación en actividades de arte, cultura, deporte,


entre otros). “La calidad del tratamiento a las adicciones es directamente propor-
Diseñar el Plan Individualizado de Actividades o de Ejecución con técni- cional a la calidad de la formación de las personas que lo proporcionan”.
cas participativas que involucren a la persona adolescente o adulta joven,
su familia o responsable y personal técnico especializado. El Plan debe Espero que este trabajo promueva la clinica comunitaria e impulse el
contener diagnóstico, pronóstico y estrategia de intervención, además de fortalecimiento en la calidad de los servicios y las personas adolescentes
objetivos, metas e indicadores medibles. en conflicto con la ley tengan una posibilidad de cambio y acceso a estilos
Implementar un programa comunitario con actividades socioeducati- de vida dignos, seguros y libres de violencia.
vas, de capacitación para el empleo, atención psicológica y terapia fami-
liar, recreativas, culturales y deportivas.
Presidir el encuadre terapéutico y conducir los conflictos a los espacios
reflexivos para su elaboración psicológica.
Favorecer los objetivos estratégicos de sensibilización, sentido de reali-
dad y aceptación del proyecto de vida.
Aplicar evaluaciones de proceso individual a través de indicadores con
respecto a la relación consigo mismo, con la familia, personal técnico y de
seguridad, objetivos del Plan Individualizado y con cada una de las activi-
dades del programa colectivo.
Dar seguimiento al proceso de reinserción y aplicar evaluaciones de
impacto.
Se recomienda que el personal técnico cuente con un perfil académico
que le permita comprender la adicción en términos biológicos, psicológi-
cos, culturales y sociales. En cuanto al psicoanálisis, es importante contar
con una formación continua para entender conceptos básicos como meca-
nismos de defensa, transferencia, contratransferencia, síntoma, conflicto
emocional y organización de la personalidad borderline, así como las in-
tervenciones clínicas correspondientes.
Quiero resaltar con respecto al tema del tratamiento a las adicciones,
que es muy importante que el personal técnico desarrolle una especiali-
dad en el tema de los trastornos límite de la personalidad, en particular,
el narcisista, antisocial y paranoide, además de temas de adolescencia,
violencia y delincuencia. De igual manera, adquirir la habilidad y el cono-
cimiento para elaborar diagnósticos diferenciales de estas psicopatologías
y comprender los mecanismos de defensa que utilizan, los conflictos emo-
cionales de estas estructuras de personalidad con sus ansiedades y fanta-
sías típicas, así como como el carácter y la sintomatología asociada. Este
es uno de los desafíos para la formación del personal técnico.
Se concluye este trabajo con una frase que repite constantemente el
Pbro. Gabriel Mejía, director de Hogares Claret en Colombia:

166 167
Nuestra gran comunidad en consejería terapéutica en adicciones.

168 169
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Bibliografía

Bandura, Albert y Walters, Richard H. (1974). Aprendizaje social y desarrollo


de la personalidad. México: Alianza Universidad y Alianza Editorial.

Bion, W.R. (1974). Experiencias en grupo. Barcelona: Editorial Paidós.

Cirillo, Stefano, Berrini, Roberto, Cambiaso, Gianni, y Mazza, Roberto


(1999). La familia del toxicodependiente. Barcelona: Editorial Paidós.

Competencias para consejería en adicción. Conocimiento, destrezas, actitudes


de la práctica profesional. Centro de Transferencia de Tecnología en
Adicción de Puerto Rico.

Consejo Nacional contra las Adicciones, conadic (2008); Instituto Nacio-


nal de Psiquiatría Ramón de la Fuente, inprf; Instituto Nacional de
Salud Pública, insp, y Fundación Gonzalo Río Arronte, fgra.

Consejo Nacional contra las Adicciones, conadic (2011): Diagnóstico Na-


cional de Servicios Residenciales en el Tratamiento de las Adicciones. Mé-
xico.

De León, George (2004). La comunidad terapéutica y las adicciones. Teoría,


Modelo y Método. España: Editorial Desclée de Brouwer.

Dr. Efrem Milanese, asesor de la primera comunidad Echeverría, Carmen y Tavera, Simón (2007). Matlapa. Redes de atención
terapéutica en México “Hogar Integral de Juventud” para la infancia en situación de calle. México: Instituto Nacional de
Desarrollo Social.

170 171
s i m ó n t av e r a r o m e r o la comunidad terapéutica

Encuesta Nacional de Adicciones (2008). México.

Escohotado, Antonio (1998). Historia general de las drogas. Madrid: Espa-


sa-Calpe.

Etchegoyen, Horacio (2002). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica.


Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, Sigmund (1979). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Edito-


res.

García T., y Ugarte P. (1997). Resolviendo conflictos en la escuela. Ma-


nual para Maestros. Lima, Perú: Edición APENAC.

Goffman, Irving (1970a). La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorror-


tu Editores.

Goti, Elena (2009). La comunidad terapéutica. Un desafío a la droga. Mede-


llín: Editorial Nueva Visión.

Hogar Integral de Juventud (1996). Reporte Técnico 1995-1996. México.

Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (1970b).


Las actividades deportivas para promover
la organización comunitaria en Ciudad Juárez. Kalina, Eduardo (2000) Adicciones. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Kooyman, Martien (1996). La comunidad terapéutica para drogodependien-


tes. Intimidad, implicación de los padres y éxito del tratamiento. Bilbao:
Editorial Mensajero.

172 173
Laplanche, Jean y Pontalis, J. (1994). Diccionario de psicoanálisis. Barce-
lona: Editorial Labor.

Mahler, Margaret y otros (1975). El nacimiento psicológico del infante huma-


no. Buenos Aires: Editorial Marimar.

Milanese, Efrem. Los trastornos borderline de personalidad y la Comunidad


Terapéutica. Material mimeografiado.

Morin, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Pérez Porto, J. y Merino, M. (1977) Consultado en https://definicion.de/


cultura-de-la-legalidad/.Basaglia, Franco. La mayoría marginada.
Barcelona: Editorial Laia.

Tavera, Simón (2015). Conceptos y estrategias de gestión local para la preven-


ción social de la violencia y la delincuencia. México: USAID.

UNESCO (1994), Reunión Consultiva del Programa Cultura de Paz.

Zabala, L. Villanueva, L. (2011). La concienciación de la mediación dentro del


centro penitenciario de Picassent, en Fórum de recerca, 2011, núm.
16, pp. 795-808.
La comunidad terapéutica en la Sierra de Chihuahua.

174 175
La comunidad terapéutica para el tratamiento de la salud mental
y las adicciones con adolescentes en conflicto con la ley,
de Simón Tavera Romero,
se terminó de imprimir en septiembre de 2023,
en los talleres de Soluciones Gráficas MC,
Calle 31 de julio de 1859 Mz. 102, Lt. 1090
Col. Leyes de Reforma, C. P. 09310 Alc. Iztapalapa
Ciudad de México, México

La edición consta de ejemplares

También podría gustarte