Está en la página 1de 51

ANATOMÍA ANIMAL

FCA - UNLZ
EMBRIOLOGÍA
Sub disciplina de la Genética. Es la rama de la
Biología que se encarga de estudiar la
Morfogénesis y el desarrollo embrionario, desde
la gametogénesis hasta el momento en que
continúa su desarrollo como Feto.
La formación y desarrollo de un embrión es
conocido como embriogénesis. Se trata de una
disciplina ligada a la Anatomía y la Histología.
TEORÍAS:

Preformismo:
Fue una de los principales conceptos del desarrollo embrionario de los siglos XVII y XVIII. Planteaba que en
el espermatozoide estaba presente un cuerpo diminuto (homúnculo) perfectamente bien constituido. El
desarrollo embrionario consiste, por lo tanto, en un simple aumento del tamaño delas partes preformadas
del adulto. La controversia giraba en torno a si el cuerpo diminuto estaba en el espermatozoide o el óvulo.

Pangénesis:
Darwin retomaría ideas de Aristóteles y postularía que cada órgano y estructura del cuerpo producía
pequeños rudimentos o gémulas que por vía sanguínea llegaban a las células sexuales o gametos. Cuando
ambos gametos se unían, esta nueva estructura tenía gémulas de ambos progenitores, lo que explicaría la
similitud entre padres e hijos. Posteriormente, Galton, realizó transfusiones de sangre entre conejos
blancos y negros. Si la hipótesis de la pangénesis era correcta, entonces los conejos debían nacer negros o
blancos, sin embargo nacieron conejos negros, blancos, grises, desacreditando la idea de pangénesis.
Plasma germinal:
August Weisman (2da mitad del siglo XIX), postuló esta teoría que se oponía a la de Lamarck (herencia
de los caracteres adquiridos). Weisman llama plasma germinal a las células sexuales o gametos y
somatoplasma al resto de las células del cuerpo o a las células del embrión que originarán cada sistema
del organismo.
Los cambios que sufría el germinoplasma son heredables en tanto que los cambios experimentados por
el somatoplasma no.
Con esta teoría se demostró que el germinoplasma se perpetúa a sí mismo y que a la vez origina el
cuerpo del organismo. Según este postulado, el germinoplasma sería el vehículo que utiliza el
somatoplasma para pasar de una generación a otra.

Epigenesis:
Proponía que las estructuras de un organismo se desarrollan mediante una complicada elaboración
estructural a partir de una materia informe, en lugar de hacerlo por crecimiento de una entidad
preformada. Este teoría sería confirmada al observar embriones de plantas y comprobar que no había
materia preformada sino otra indiferenciada. El concepto general de la epigenesis constituye el punto
de vista que se ha establecido y aceptado en la actualidad. Von Baer, quien estudió desarrollo
embrionario en aves concluyó que luego de la fecundación, el nuevo ser ya posee una organización
compleja, que sólo se reordena y esto conduce a la formación de un embrión y un feto.
BLASTOGÉNESIS:

SEGMENTACIÓN:
Proceso de división y multiplicación mitótica (la que ocurre alrededor de 30 hs postfecundación), que da
lugar a 2 células llamadas blastómeros, las que van aumentando en cantidad con sucesivas divisiones
mitóticas (sin que su volumen aumente considerablemente por la rapidez de las divisiones).
Este proceso acontece en el oviducto, tras la formación del cigoto. Es total y equitativa, ya que durante las
primeras divisiones mitóticas los blastómeros se reparten por igual todo el citoplasma de la célula
precursora (ooplasma).
Cuando el número de blastómeros llega a 12 o 16, estas células pasan por un proceso de compactación,
que divide a las mismas en 2 grupos. Las que quedan en la zona interior formarán el embrioblasto, que
luego dará lugar al embrión, y las que quedan en la zona más externa, formarán el trofoblasto, que más
tarde dará lugar a la placenta y anexos embrionarios.
PREGASTRULACIÓN:
Las células que forman el embrioblasto se dividen en 2 capas: epiblasto e hipoblasto. El epiblasto está
formado por células cilíndricas posicionadas dorsalmente, que más tarde formarán las 3 capas embrionarias
(ecto, meso y endodermo). El epiblasto se separa del citotrofoblasto (capa más interna del trofoblasto) por
medio de la cavidad amniótica que comienza a formarse.
El hipoblasto consta de células planas o cúbicas que se ubican ventralmente, de las que va a derivar el
endodermo extraembrionario (incluye anexos embrionarios)

GASTRULACIÓN:
Etapa del desarrollo embrionario que culmina con la formación de la gástrula. Esta etapa ocurre durante la
3er semana luego de la fecundación (a partir de las 16 – 32 células).

Uno de los extremos de la blástula se llama polo animal que cuenta con células con muy poca reserva
vitelina, las cuales formarán el capa del ectodermo. El extremo opuesto se llama polo vegetal, formadas por
células con mucho más reserva y que formarán el endodermo, la capa germinativa más interna. El vitelo del
polo vegetal inhibe la mitosis, por lo que las células del polo animal se multiplican con mucha rapidez hasta
el punto de desbordar a las primeras y producir una invaginación con paredes dobles que toma el nombre de
Gástrula
Las dos capas de la gástrula crecen hasta reducir la cavidad. La nueva cavidad
formada por la invaginación se llama arquenterio (intestino primitivo), el cual es
el principio de lo que será la cavidad de los aparatos digestivos y respiratorio.
Una sucesión de bolsas simétricas a cada lado de la unión dorsal del endodermo
y el ectodermo forma los somites (segmentos), que serán buena parte de la
estructura del cuerpo: estructuras mesodérmicas.
La capa externa del mesodermo se funde con el ectodermo para formar la
somatopleura (pared del cuerpo), mientras que la interna se funde con el
endodermo para formar la esplacnopleura (pared del intestino).
Al mismo tiempo, la placa dorsal del ectodermo se invagina longitudinalmente
para formar, primero un surco y luego un tubo, antecesor del sistema nervioso.
El techo del arquenterio forma el notocordio, base del esqueleto.

También podría gustarte