Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LICENCIATURA EN BIOLOGIA
LABORATORIO DE BIOLOGÍA DEL DESARROLLO ANIMAL

GRUPO 2OV2

EJERCICIO PRACTICO 18: DESARROLLO EMBRIONARIO DE ANFIBIOS

ALUMNO: VEGA RAMÍREZ ALONDRA MONTSERRAT

PROFESORES
MONTELLANO ROSALES HORTENSIA
MENDOZA VALLEJO HÉCTOR
ESTANISLAO GÓMEZ CYNTHIA CAROLINA

CIUDAD DE MEXICO, MEXICO


26 DE OCTUBRE DEL 2021
INVESTIGACION PREVIA
Los anfibios (Clase Amphibia) son vertebrados terrestres, tetrápodos, y su nombre deriva de las
palabras griegas amphi (doble) y bio (vida), en alusión a que parte de su vida la pasan en el agua y
la otra en tierra. Los anfibios se distinguen de los otros vertebrados por sufrir una transformación
total durante su desarrollo, denominada metamorfosis. Durante esta etapa, cambian de renacuajo a
adulto, a nivel morfológico y fisiológico.
Fecundación
Los anfibios son dioicos, es decir, poseen sexos separados, existiendo muchos casos de dimorfismo
sexual.
En los Urodelos, la fecundación es interna. Tiene lugar dentro del agua (menos en la Salamandra
que la realiza en tierra); sin amplexus en los Triturus, y con amplexus en Salamandra y Pleurodeles;
y ayudados por su cola prensil en Euproctus. El macho deposita uno o más espermatoforos
(paquetes cargados de espermatozoides) junto a la hembra y ésta los recoge entre sus labios
cloacales. s. Nuestros urodelos (Salamandridos) poseen una bolsa especial (receptaculum seminis o
espemateca) en la cual los espermatozoides pueden ser conservados en reserva.
En los Anuros, la fecundación es externa y verificada por el macho durante el amplexus, dentro del
agua (menos en el Alytes, realizada en tierra), al mismo tiempo y a medida que las hembras realizan
la postura de los huevos.
Segmentación: En anfibios al tener huevos telolecito discreto, la segmentación es Holoblástica
desigual, además es radial. Las dos primeras divisiones son meridionales y los blastómeros
resultantes son iguales. La tercera división es ecuatorial, pero desplazada hacia el polo animal,
determinándose así células desiguales: los blastómeros del polo animal contienen poco vitelo, y los
del polo vegetal mucho vitelo. Con la sucesión de divisiones, las células del polo animal serán más
pequeñas (micromeros) y la división mas rápida; las del polo vegetal serán mas grandes
(macromeros) y la división mas lenta. Así, aunque las divisiones iniciales sincrónicas, posteriormente
son asincrónicas por la mayor velocidad de los micromeros. A partir de los 128 blastómeros empieza
a formarse el blastocele, constituyéndose así la blástula; este se sitúa excéntrico hacia el polo
animal. Es partir de la división 8° (256 blastómeros) cuando se activa la transcripción del genoma
embrionario.
Gastrulación: En los anfibios se lleva a cabo la gastrulación por invaginación, en la cual las células
del polo vegetativo se pliegan hacia dentro y se introducen hacia el blastocele. De esta forma se
crea una cavidad rodeada por ectodermo que se llama arquenteron del cual se originara el futuro
tubo digestivo. El poro de entrada al arquenteron se llama blastoporo y dependiendo del posterior
desarrollo, el blastoporo dará lugar al ano, la boca o se cerrará. Durante este proceso se formando
capas germinales, la mas externa es el ectodermo (que dará lugar al epitelio de la superficie corporal
y al sistema nervioso) y la más interna, que constituye el arquenteron, es el endodermo ( que
formara el epitelio del tubo digestivo). Las invaginaciones del arquenteron forman el mesodermo
(tercera capa embrionaria que formara el sistema muscular y reproductor).
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las cubiertas ovulares, tipo de fertilización y tipo de huevo que presentan los
anfibios?

Entre los anfibios existen especies con fecundación externa (anuros: sapos y ranas) y otras con
fecundación interna (salamandras y cecilias) y, si bien la mayoría son ovíparas, también existen
algunas especies vivíparas. El tipo de huevo es Telolecito discreto.

Cubiertas ovulares:
 Primaria: cubierta vitelina
 Terciarias: Gelatinas

2. Describe la segmentación, ilustra las APO.

Segmentación: Es de tipo Holoblástica; el patrón de segmentación es radial y da como resultado


una celoblástula con blastocele desplazado hacia el polo animal.
Inmediatamente después de la activación del huevo, comienza la 1.ª segmentación que divide al
huevo en dos blastómeros, por un plano meridional que pasa por ambos polos (animal y vegetal),
comenzando por la formación de un surco o hendidura en el polo animal, que al progresar hacia
abajo, encuentra alguna dificultad para la división de los materiales vitelinos, por lo que la 2.º división
puede comenzar antes de terminarse la 1.ª; se realiza (la 2.ª) por un plano meridional perpendicular
al 1.º, dando por resultado 4 blastómeros iguales. La 3.ª división se efectúa por un plano ecuatorial,
perpendicular a los dos anteriores, pero un poco encima del ecuador (tanto más arriba cuanta mayor
sea su contenido de vitelo) los 8 blastómeros así originados son de distinto tamaño, existiendo desde
este momento en el huevo de anfibio, una marcada diferencia entre las pequeñas células del polo
animal (micromeros) y las grandes células del polo vegetal ricas en vitelo (macromeros). En la parte
interior del huevo los blastómeros dejan desde el principio un espacio, llamado cavidad de
segmentación o blastocele, que aumenta con la segmentación y que al final resulta excéntrica y
orientado hacia el polo animal, por el diferente tamaño de las células superiores y las inferiores. Esta
cavidad representa en el huevo de rana, el 20% del tamaño total de la blástula así originada.
Después de la etapa de 32 células aparecen planos de división más o menos paralelo a la superficie
del huevo, cortando protoplasma superficie de protoplasma interior y yema de huevo. Con el
aumento de la rigidez de la célula, después de cada división, estas células de la superficie empujan
uno contra el otro hasta que se levanten hacia arriba y lejos de las células subyacentes. En el huevo
de la rana de la formación de células completas es bastante lento, y el blastocele es pequeña y no es
evidente hasta cerca de la etapa de 32 células.

Vista lateral Vista caudal


Figura 1. APO de anfibio.

3. Describe la gastrulación, indicando el movimiento que realiza cada APO.

Invaginación e Involución
La gastrulación de anfibios es primero visible cuando un grupo de células endodérmicas marginales
sobre la superficie dorsal de la blástula se hunde en el embrión. Las superficies externas (apical) de
estas células se estrechan, mientras que sus extremos internos (basal) se expanden. La longitud
apical-basal de estas células se incrementa en gran cantidad para producir la característica forma de
“botella”; es el estrechamiento de estas células el que forma la primera hendidura parecida al
blastoporo.

El principal factor en el movimiento de las células hacia el embrión parece ser la involución de las
células marginales subsuperficiales, en lugar de las células superficiales. La internalización del
endodermo y del mesodermo es iniciada por un movimiento denominado rotación vegetal. Al menos
2 horas antes de la formación de las células de botella, los movimientos celulares internos impulsan
a las células del suelo dorsal del blastocele hacia el casquete animal. Esta rotación coloca al
endodermo prospectivo faríngeo adyacente al blastocele e inmediatamente por arriba del
mesodermo en involución. Estas células luego migran a lo largo de la superficie basal del techo del
blastocele. La capa superficial de las células marginales es tirada hacia adentro para formar el
revestimiento endodérmico del arquenterón, simplemente debido a que ésta está unida a células
profundas que migran activamente.

A medida que las nuevas células ingresan en el embrión, el blastocele es desplazado hacia el lado
opuesto del labio dorsal del blastoporo. Mientras tanto, el labio del blastoporo se expande lateral y
ventralmente a medida que continúa el proceso de formación de células de botella e involución
alrededor del blastoporo. El ensanchamiento de la “medialuna” del blastoporo desarrolla los labios
laterales y por último un labio ventral sobre el cual pasan células precursoras mesodérmicas y
endodérmicas adicionales. Con la formación del labio ventral, el blastoporo ha formado un anillo
alrededor de las grandes células endodérmicas que se mantienen expuestas sobre el polo vegetal.
Este parche restante de endodermo es denominado tapón vitelino; este, también, es finalmente
internalizado

La extensión convergente del mesodermo dorsal


La involución comienza dorsalmente, dirigida por el endomesodermo faríngeo y la placa precordal.
Estos tejidos migrarán más anteriormente por debajo del ectodermo superficial. El siguiente tejido en
entrar al labio del blastoporo dorsal contiene precursores de la notocorda y de los somites. Mientras
tanto, a medida que el labio del blastoporo se expande para tener los lados dorsolateral, lateral y
ventral, el mesodermo cardíaco, el mesodermo renal y el mesodermo ventral prospectivos entran en
el embrión.

La zona marginal interna (ZMI) es originalmente de varias capas de espesor. Poco antes de su
involución a través del labio del blastoporo, varias capas de las células profundas de la ZMI se
intercalan radialmente para formar una capa delgada y ancha. Esta intercalación extiende aún más a
la ZMI hacia el polo vegetal. Al mismo tiempo, las células superficiales se extienden mediante
división y aplanamiento. Cuando las células profundas alcanzan el labio del blastoporo, involucionan
hacia el embrión y dan inicio a un segundo tipo de intercalación; la que causa una extensión
convergente a lo largo del eje medio lateral que integra varias corrientes mesodérmicas para formar
una banda larga y estrecha. La corriente mesodérmica continúa migrando hacia el polo animal y
formando el techo endodérmico del arquenterón.

Epibolia del ectodermo


Mientras que se está dando la involución en los labios del blastoporo, los precursores ectodérmicos
están expandiéndose sobre la totalidad del embrión. El principal mecanismo de epibolia es un
incremento en el número celular acoplado con una integración simultanea de varias capas profundas
en una. Los resultados de estas expansiones son la epibolia de las células superficiales y profundas
del casquete animal y de la zona marginal que no involuciona (ZMNI) sobre la superficie del embrión.
La mayoría de las células de la zona marginal, involucionan para unirse a la corriente de las células
mesodérmicas dentro del embrión. A medida que el ectodermo epiboliza sobre la totalidad del
embrión, finalmente internaliza a todo el endodermo dentro de éste. En este punto el ectodermo
cubre al embrión, el endodermo está localizado dentro del embrión y el mesodermo se posiciona
entre ellos.

4. Para cada imagen (A-F) indica: a) la fase del desarrollo y b) describe las estructuras que
se observan

A.- Fase de huevo. Se observa el cigoto y la membrana de fertilización rodeándolo.

B.- Fase de segmentación. Ya se ha llevado acabo el segundo plano de segmentación (4


células). El polo vegetal es el que contiene vitelo por lo tanto la segmentación en esa zona va
ser más lenta ; en el polo animal observamos blastómeros más pequeños sin vitelo.
C.- Fase de segmentación. Ya se han llevado a cabo segmentaciones por medio de planos
horizontales. Se muestra la discrepancia de tamaño entre las células animales y vegetales. La
cavidad que se observa en el polo animal corresponde al blastocele.

D.- Fase de celoblástula. Se observan los macromeros en polo vegetal y micromeros en polo
animal. El blastocele es la cavidad que se encuentra hacia el polo animal.

E.- Gastrulación. Se observa el inicio de la gastrulación, a unos 180° apuesto al sitio de


ingreso del espermatozoide se forma el blastoporo, protuberancia que marca el labio dorsal.

F.- Gastrulación. Se observa el tapón vitelino y a los lados de este se encuentran el labio
dorsal y el labio ventral del blastóporo. También se observa que el arquenteron comienza su
formación. La cavidad, que es el blastocele, todavía se observa.

G.- Gastrulación. El arquenteron ya se formó y se observa como una cavidad. Se observan


dos pliegues que corresponden a la cresta neural y a la placa neural, entre estas se
encuentra el surco neural; el ectodermo ya se encuentra rodeando a todo el embrión.

BIBLIOGRAFIA

 Gilbert, Scott. (2005). Biología del Desarrollo. 7ª ed. Medica Panamericana: Buenos
Aires, 902 p.

https://books.google.com.mx/books?id=F6se5w-
Z6uAC&pg=PA332&lpg=PA332&dq=gastrulacion+DE+ANFIBIOS&source=bl&ots=t9w-
o_E6Sa&sig=ACfU3U11mYOpS9oFSDdpier1EImkRQfg9Q&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwic5cGj3-
jzAhWHlGoFHSgNDlI4KBDoAXoECCQQAw#v=onepage&q=gastrulacion%20DE
%20ANFIBIOS&f=false

La gastrulación se inicia sobre el futuro lado dorsal del embrión, justo por debajo del ecuador en
la región de la medialuna gris. Aquí, las células se invaginan para formar una hendidura parecida
al blastoporo. El cuerpo principal de cada célula es desplazado hacia el interior mientras que la
célula se mantiene en contacto con la superficie externa por medio de un cuello delgado. Estas
células de botella revisten el arquenterón a medida que este se forma, finalmente una
invaginación de células (endodermo) va a iniciar la gastrulación en la zona marginal: zona que
rodea el ecuador de la blástula, donde se encuentran los hemisferios animal y vegetal. Aquí las
células endodérmicas no son tan grandes o no tienen tanto vitelo como las blastómeras más
vegetales.

La siguiente fase de la gastrulación involucra la involución de las células de la zona marginal


(mesodermo) mientras que las células del polo animal (ectodermo) experimentan epibolia y
convergen en el blastoporo. Cuando las células marginales en migración alcanzan el labio dorsal
del blastoporo, giran hacia el interior y viajan a lo largo de la superficie interna de las células
externas del polo animal. Por tanto, las células que constituyen el labio del blastoporo están
cambiando constantemente. Las primeras células en componer el labio dorsal del blastoporo son
las células de botella que se invaginan para formar el borde de avance del arquenterón. Estas
células más tarde llegarán a ser células faríngeas del intestino anterior. A medida que estas
primeras células pasan hacia el interior del embrión, el labio dorsal del blastoporo llega a estar
compuesto de células que mediante movimientos de involución hacia el embrión se convierten en
la placa precordal (el precursor de la cabeza del mesodermo). Las siguientes células en
involucionar hacia el embrión a través del labio dorsal del blastoporo son denominadas las células
del cordamesodermo. Estas células formarán la notocorda, una “columna vertebral” de
mesodermo transitorio que desempeña un papel importante en la inducción y el establecimiento
del patrón del sistema nervioso.

A medida que las nuevas células ingresan en el embrión, el blastocele es desplazado hacia el
lado opuesto del labio dorsal del blastoporo. Mientras tanto, el labio del blastoporo se expande
lateral y ventralmente a medida que continúa el proceso de formación de células de botella e
involución alrededor del blastoporo. El ensanchamiento de la “medialuna” del blastoporo
desarrolla los labios laterales y por último un labio ventral sobre el cual pasan células precursoras
mesodérmicas y endodérmicas adicionales. Con la formación del labio ventral, el blastoporo ha
formado un anillo alrededor de las grandes células endodérmicas que se mantienen expuestas
sobre el polo vegetal. Este parche restante de endodermo es denominado tapón vitelino; este,
también, es finalmente internalizado. En este punto, todos los precursores endodérmicos han sido
traídos hacia el interior del embrión, el ectodermo ha rodeado la superficie y el mesodermo ha
sido llevado entre ellos

https://slideplayer.es/slide/10956420/

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/123190/CONICET_Digital_Nro.5e621f7b-
175a-495c-bc00-9658847655d1_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0649698/0649698.pdf

file:///C:/Users/Otros/Downloads/Biologadeldesarrolloranapipiens.pdf

http://www.aranzadi.eus/fileadmin/docs/Munibe/1958325344.pdf
https://books.google.com.mx/books?
id=7ZJCEAAAQBAJ&pg=PA38&lpg=PA38&dq=segmentacion+holoblastica+en+anfibios&s
ource=bl&ots=QsPO8AdlPK&sig=ACfU3U1fA91E_53DbAUtRQYXuKnJIrUOug&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjKhOnskOfzAhXrmWoFHV4CCoE4WhDoAXoECAsQAw#v=onepa
ge&q=gastrula&f=false

file:///C:/Users/Otros/Downloads/DesarrolloEmbionariodeAnuros.pdf

https://perulng.com/wp-content/uploads/2016/05/Guia_identificacion_anfibios-yreptiles.pdf

file:///C:/Users/Otros/Downloads/1874-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2793-2-10-
20201230.pdf

El cuerpo principal de cada célula es desplazado hacia el interior del embrión mientras que la
célula mantiene contacto con la superficie externa por medio de un cuello delgado. Estas células
de botella revisten el arquenteron a medida que este se forma. Por lo tanto una inc¿vaginacion de
células (endodermo) inicia la formación del arquenteron.

El primer cambio, visible exteriormente, es la formación de una hendidura, en forma de media


luna, formada por invaginación del endodermo. A esta hendidura se le denominara labio dorsal
del blastoporo. El cuerpo principal de cada célula es desplazado hacia el interior mientras que la
célula se mantiene en contacto con la superficie externa. Estas células de botella revisten el
arquenterón a
medida que este se forma, finalmente una invaginación de células (endodermo) va a iniciar la
gastrulación en la zona marginal: zona que rodea el ecuador de la blástula, donde se encuentran
los hemisferios animal y vegetal. Aquí las células endodérmicas no son tan grandes o no tienen
tanto vitelo como las blastómeras más vegetales.

También podría gustarte