Está en la página 1de 66

.

FICHA 1. Artículo Tercero Constitucional


Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación,
estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y
secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación
básica obligatoria.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los
derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y
en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por
tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y
los prejuicios. Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión
de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la
continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el
cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de
todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de
individuos;
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el
Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el
Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y
del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la
educación, en los términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el
primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -
incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para el desarrollo de
la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y
difusión de nuestra cultura.
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los
términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez
oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación
preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el
segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere
la fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los
términos que establezca la ley;
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley
otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;
realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los
principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre
examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los
términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y
administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como
del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en
los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a
las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la
autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta
fracción se refiere, y
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la
República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social
educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones
económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables
a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo
mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

FICHA 2. Obligaciones de los mexicanos


Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para
obtener la educación preescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los
términos que establezca la ley.
II. Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan,
para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los
derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la
disciplina militar.
III. Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva, para
asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la
Patria, así como la tranquilidad y el orden interior; y
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o
del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

FICHA 3. Derecho a la educación


Concepto de educación en la Ley
Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los
habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo
nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales
aplicables.
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es
proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la
sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a
mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

FICHA 4. Obligatoriedad del estado


Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la
población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos
servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la
función social educativa establecida en la presente Ley.

FICHA 5.
Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria y la secundaria.
Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad
cursen la educación preescolar, la primaria y la secundaria.

FICHA 6. El laicismo y la gratuidad


Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá
por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.
Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones
destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del
servicio educativo.

FICHA 7. Los Fines de la Educación


Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios
tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los siguientes:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente
sus capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la
capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia,
los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las
tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la
Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su
propia lengua y español.
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y
convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la
sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los
individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en
cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos
Humanos y el respeto a los mismos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y
tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la
difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación;
IX.- Fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física y la
práctica del deporte;
X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la
preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y
la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la
dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el
conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;
XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el
desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la
protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el
desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se
proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los
efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales;
XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar
general.
XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.
XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el
conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública
gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo.
XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro.
XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de
protección con que cuentan para ejercitarlos.
XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se cometan ilícitos en
contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad
de comprender el significado del hecho o para resistirlo.

FICHA 8. El criterio que orienta la educación


Artículo 8o.- El criterio que orientará a la educación que el Estado y sus organismos
descentralizados impartan -así como toda la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica que
los particulares impartan- se basará en los resultados del progreso científico; luchará
contra la ignorancia y sus causas y efectos, las servidumbres, los fanatismos, los
prejuicios, la formación de estereotipos, la discriminación y la violencia especialmente la
que se ejerce contra las mujeres, niñas y niños, debiendo implementar políticas públicas
de Estado orientadas a la transversalidad de criterios en los tres órdenes de gobierno.
I.- Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura
jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos - atenderá a la
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la
defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia
económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y el educando, junto
con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del
interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales
de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de
razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
Artículo 9o.- Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el
Estado promoverá y atenderá -directamente, mediante sus organismos descentralizados,
a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio- todos los tipos y
modalidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de
la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y
la difusión de la cultura nacional y universal.

FICHA 9. El sistema educativo nacional


Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un
servicio público.
Constituyen el sistema educativo nacional:
I.- Los educandos y educadores;
II.- Las autoridades educativas;
III.- El Consejo Nacional Técnico de la Educación y los correspondientes en las entidades
federativas;
IV.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos;
V.- Las instituciones educativas del estado y de sus organismos descentralizados;
VI.- Las instituciones de los particulares, con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, y
VII.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía.
Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán educación de manera que
permita al educando incorporarse a la sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una
actividad productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar.

FICHA 10. El concepto de educador en la Ley


Artículo 21.- El educador es promotor, coordinador, facilitador y agente directo del
proceso educativo.
Las autoridades educativas proporcionarán los medios que le permitan realizar
eficazmente su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento.

Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, por sus organismos
descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, los maestros deberán satisfacer los requisitos que, en su caso,
señalen las autoridades competentes. En el caso de los maestros de educación indígena
que no tengan licenciatura como nivel mínimo de formación, deberán participar en los
programas de capacitación que diseñe la autoridad educativa y certificar su bilingüismo en
la lengua indígena que corresponda y el español.

El Estado otorgará un salario profesional digno, que permita al profesorado de los


planteles del propio Estado alcanzar un nivel de vida decoroso para ellos y su familia;
puedan arraigarse en las comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna;
así como disponer del tiempo necesario para la preparación de las clases que impartan y
para realizar actividades destinadas a su desarrollo personal y profesional.

Las autoridades educativas establecerán mecanismos que propicien la permanencia de


los maestros frente a grupo, con la posibilidad para éstos de ir obteniendo mejores
condiciones y mayor reconocimiento social.
Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y
recompensas a los educadores que se destaquen en el ejercicio de su profesión y, en
general, realizarán actividades que propicien mayor aprecio social por la labor
desempeñada por el magisterio. Además, establecerán mecanismos de estímulo a la
labor docente con base en la evaluación.

FICHA 11. La evaluación en el sistema educativo nacional


Artículo 29.- Corresponde a la Secretaría la evaluación del sistema educativo nacional,
sin perjuicio de la que las autoridades educativas locales realicen en sus respectivas
competencias.
Dicha evaluación, y la de las autoridades educativas locales, serán sistemáticas y
permanentes. Sus resultados serán tomados como base para que las autoridades
educativas, en el ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes.

Artículo 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus organismos
descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, otorgarán a las autoridades educativas todas las facilidades y
colaboración para la evaluación a que esta sección se refiere.
Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera; tomarán
las medidas que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y
demás participantes en los procesos educativos; facilitarán que las autoridades
educativas, incluida la Secretaría, realicen exámenes para fines estadísticos y de
diagnóstico y recaben directamente en las escuelas la información necesaria.
Sin menoscabo de lo señalado en los párrafos anteriores, las instituciones a que se refiere
este artículo están obligadas a generar indicadores sobre su avance en la aplicación de
métodos para prevenir y eliminar cualquier forma de discriminación y de violencia, con la
finalidad de que sean sujetas a evaluación sobre la materia. Tales indicadores serán de
dominio público y se difundirán por los medios disponibles.

Artículo 31.- Las autoridades educativas darán a conocer a los maestros, alumnos,
padres de familia y a la sociedad en general, los resultados de las evaluaciones que
realicen, así como la demás información global que permita medir el desarrollo y los
avances de la educación en cada entidad federativa.
Lo contemplado en la presente sección, incluye también las evaluaciones señaladas en la
fracción VII del artículo 12 de la presente Ley.

FICHA 12. Tipos y modalidades en educación


Artículo 37.- La educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de
primaria y el de secundaria.
El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato, los demás niveles equivalentes
a éste, así como la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.
El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está
compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por
opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende la educación
normal en todos sus niveles y especialidades.

Artículo 38.- La educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones
requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada uno de
los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural dispersa y grupos
migratorios.
Artículo 39.- En el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la
educación especial y la educación para adultos.
De acuerdo con las necesidades educativas específicas de la población, también podrá
impartirse educación con programas o contenidos particulares para atender dichas
necesidades.

FICHA 13. La educación inicial y la educación especial


Artículo 40.- La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico,
cognoscitivo, afectivo y social de los menores de cuatro años de edad. Incluye orientación
a padres de familia o tutores para la educación de sus hijas, hijos o pupilos.

Artículo 41.- La educación especial está destinada a personas con discapacidad,


transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente
y con perspectiva de género.
Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su
integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de
métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta
educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la
autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y
materiales de apoyo didácticos necesarios.
Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes
sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la
disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica,
los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en
los niveles de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior
en el ámbito de su competencia. Las instituciones que integran el sistema educativo
nacional se sujetarán a dichos lineamientos.
Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer convenios
con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la atención,
evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con capacidades y aptitudes
sobresalientes.
La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a
los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a los
alumnos con necesidades especiales de educación.

FICHA 14. Conceptos básicos en educación


Artículo 42.- En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas
que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su
integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la
aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad.
En caso de que las y los educadores así como las autoridades educativas, tengan
conocimiento de la comisión de algún delito en agravio de las y los educandos, lo harán
del conocimiento inmediato de la autoridad correspondiente.

FICHA 15. Educación de adultos


Artículo 44.- Tratándose de la educación para adultos la autoridad educativa federal
podrá prestar los servicios que, conforme a la presente Ley, corresponda prestar de
manera exclusiva a las autoridades educativas locales.
Los beneficiarios de esta educación podrán acreditar los conocimientos adquiridos,
mediante evaluaciones parciales o globales, conforme a los procedimientos a que aluden
los artículos 45 y 64.
Cuando al presentar una evaluación no acrediten los conocimientos, habilidades,
capacidades y destrezas, recibirán un informe que indique las asignaturas y unidades de
aprendizaje en las que deban profundizar y tendrán derecho a presentar nuevas
evaluaciones hasta lograr la acreditación respectiva.
El Estado y sus entidades organizarán servicios permanentes de promoción y asesoría de
educación para adultos y darán las facilidades necesarias a sus trabajadores y familiares
para estudiar y acreditar la educación preescolar, primaria y la secundaria.
Quienes participen voluntariamente brindando asesoría en tareas relativas a esta
educación tendrán derecho, en su caso, a que se les acredite como servicio social.

FICHA 16. La formación para el trabajo


Artículo 45.- La formación para el trabajo procurará la adquisición de conocimientos,
habilidades o destrezas, que permitan a quien la recibe desarrollar una actividad
productiva demandada en el mercado, mediante alguna ocupación o algún oficio
calificados.
La Secretaría, conjuntamente con las demás autoridades federales competentes,
establecerá un régimen de certificación, aplicable en toda la República, referido a la
formación para el trabajo, conforme al cual sea posible ir acreditando conocimientos,
habilidades o destrezas -intermedios o terminales- de manera parcial y acumulativa,
independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos.
La Secretaría, conjuntamente con las demás autoridades federales competentes,
determinarán los lineamientos generales aplicables en toda la República para la definición
de aquellos conocimientos, habilidades o destrezas susceptibles de certificación, así
como de los procedimientos de evaluación correspondientes, sin perjuicio de las demás
disposiciones que emitan las autoridades locales en atención a requerimientos
particulares. Los certificados, constancias o diplomas serán otorgados por las
instituciones públicas y los particulares que señalen los lineamientos citados.

En la determinación de los lineamientos generales antes citados, así como en la decisión


sobre los servicios de formación para el trabajo a ser ofrecidos, las autoridades
competentes establecerán procedimientos que permitan considerar las necesidades,
propuestas y opiniones de los diversos sectores productivos, a nivel nacional, local e
incluso municipal.
Podrán celebrarse convenios para que la formación para el trabajo se imparta por las
autoridades locales, los ayuntamientos, las instituciones privadas, las organizaciones
sindicales, los patrones y demás particulares.
La formación para el trabajo que se imparta en términos del presente artículo será
adicional y complementaria a la capacitación prevista en la fracción XIII del apartado A)
del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

FICHA 17. De los planes y programas de estudio


Artículo 47.- Los contenidos de la educación serán definidos en planes y programas de
estudio.
En los planes de estudio deberán establecerse:
I.- Los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos,
habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo;
II.- Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras
unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir los
propósitos de cada nivel educativo;
III.- Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o
unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo, y
IV.- Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el
educando cumple los propósitos de cada nivel educativo.
En los programas de estudio deberán establecerse los propósitos específicos de
aprendizaje de las asignaturas u otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de
estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento.
Podrán incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos.

FICHA 18. Libertad y responsabilidad en el proceso educativo


Artículo 49.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y
responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y
promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre
educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y privadas. De igual
manera se fomentará el uso de todos los recursos tecnológicos y didácticos disponibles.
Además, estará sujeto a los fines y criterios dispuestos en los artículos 7 y 8 del presente
ordenamiento, para lo cual se brindará capacitación al personal docente para que éste, a
su vez, transmita esa información a los educandos, así como a los padres de familia.

FICHA 19. La evaluación.


Artículo 50.- La evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de
los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos
establecidos en los planes y programas de estudio.
Las instituciones deberán informar periódicamente a los educandos y, en su caso, a los
padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así
como, de haberlas, aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los
propios educandos que permitan lograr mejores aprovechamientos.

FICHA 20. La educación que impartan los particulares.


Artículo 54.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y
modalidades.
Por lo que concierne a la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica, deberán obtener previamente,
en cada caso, la autorización expresa del Estado, tratándose de estudios distintos de los
antes mencionados podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios.
La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Para
impartir nuevos estudios se requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento
respectivos.
La autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan,
respecto de los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren,
al sistema educativo nacional.

FICHA 21. Autorizaciones y reconocimientos de validez oficial.


Artículo 55.- Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de estudios se
otorgarán cuando los solicitantes cuenten:
I.- Con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación y, en su
caso, satisfagan los demás requisitos a que se refiere el artículo 21;
II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y
pedagógicas que la autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se
requerirá, según el caso, una nueva autorización o un nuevo reconocimiento, y
III.- Con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere procedentes,
en el caso de educación distinta de la preescolar, la primaria, la secundaria, la normal, y
demás para la formación de maestros de educación básica.

Artículo 56.- Las autoridades educativas publicarán, en el órgano informativo oficial


correspondiente, una relación de las instituciones a las que hayan concedido autorización
o reconocimiento de validez oficial de estudios. Asimismo publicarán, oportunamente y en
cada caso, la inclusión o la supresión en dicha lista de las instituciones a las que
otorguen, revoquen o retiren las autorizaciones o reconocimientos respectivos.
De igual manera indicarán en dicha publicación, los nombres de los educadores que
califiquen de manera idónea, en las evaluaciones contempladas en la fracción VII del
artículo 12 de la presente Ley.
Los particulares que impartan estudios con autorización o con reconocimiento deberán
mencionar en la documentación que expidan y en la publicidad que hagan, una leyenda
que indique su calidad de incorporados, el número y fecha del acuerdo respectivo, así
como la autoridad que lo otorgó.

FICHA 22. Obligaciones de los particulares


Artículo 57.- Los particulares que impartan educación con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios deberán:
I.- Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en la presente Ley;
II.- Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas
competentes hayan determinado o considerado procedentes;
III.- Proporcionar un mínimo de becas en los términos de los lineamientos generales que
la autoridad que otorgue las autorizaciones o reconocimientos haya determinado;
IV.- Cumplir los requisitos previstos en el artículo 55, y
V.- Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación, inspección y vigilancia que las
autoridades competentes realicen u ordenen.

Artículo 58.- Las autoridades que otorguen autorizaciones y reconocimientos de validez


oficial de estudios deberán inspeccionar y vigilar los servicios educativos respecto de los
cuales concedieron dichas autorizaciones o reconocimientos.
Para realizar una visita de inspección deberá mostrarse la orden correspondiente
expedida por la autoridad competente. La visita se realizará en el lugar, fecha y sobre los
asuntos específicos señalados en dicha orden. El encargado de la visita deberá
identificarse adecuadamente.
Desahogada la visita, se suscribirá el acta correspondiente por quienes hayan intervenido
y por dos testigos. En su caso, se hará constar en dicha acta la negativa del visitado de
suscribirla sin que esa negativa afecte su validez. Un ejemplar del acta se pondrá a
disposición del visitado.
Los particulares podrán presentar a las autoridades educativas documentación
relacionada con la visita dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la
inspección.

Artículo 59.- Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin
reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente
documentación y publicidad.
En el caso de educación inicial y de preescolar deberán, además, contar con personal que
acredite la preparación adecuada para impartir educación; contar con instalaciones que
satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad
educativa determine; cumplir los requisitos a que alude la fracción VII del artículo 12;
tomar las medidas a que se refiere el artículo 42; así como facilitar la inspección y
vigilancia de las autoridades competentes.

FICHA 23. Derechos de los padres de familia


Artículo 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos menores de
edad, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la primaria
y la secundaria.
La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es de 3 años, y
para nivel primaria 6 años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio del ciclo
escolar.
II.- Participar a las autoridades de la escuela en la que estén inscritos sus hijas, hijos o
pupilos, cualquier problema relacionado con la educación de éstos, a fin de que aquéllas
se aboquen a su solución;
III.- Colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el
mejoramiento de los establecimientos educativos;
IV.- Formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de
participación social a que se refiere este capítulo;
V.- Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con las
contraprestaciones que las escuelas fijen;
VI. Conocer la capacidad profesional de la planta docente así como el resultado de las
evaluaciones realizadas de conformidad con lo dispuesto en la fracción VII del artículo 12
de presente Ley, y
VII.- Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela
en la que estén inscritos sus hijos o pupilos, misma que será proporcionada por la
autoridad escolar.

FICHA 24. Obligaciones de los padres.


Artículo 66.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:
I.- Hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación preescolar,
la primaria y la secundaria;
II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijas, hijos o pupilos;
III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos o
pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen;
IV.- Informar a las autoridades educativas los cambios que se presenten en la conducta y
actitud de los educandos, para que las citadas autoridades apliquen los estudios
correspondientes, con el fin de determinar las posibles causas que hayan dado origen a
tales cambios, y
V.- Hacer del conocimiento de la autoridad educativa del plantel, las irregularidades
cometidas por el personal administrativo o académico, que ocasionen perjuicios, daños o
cambios emocionales en los educandos.

FICHA 25. Las asociaciones de padres de familia.


Artículo 67.- Las asociaciones de padres de familia tendrán por objeto:
I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa
sean comunes a los asociados;
II.- Colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el
mejoramiento de los planteles;
III.- Participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las
propias asociaciones deseen hacer al establecimiento escolar;
IV.- Proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos
señalados en las fracciones anteriores, e
V.- Informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de que
sean objeto los educandos.
Las asociaciones de padres de familia se abstendrán de intervenir en los aspectos
pedagógicos y laborales de los establecimientos educativos.
La organización y el funcionamiento de las asociaciones de padres de familia, en lo
concerniente a sus relaciones con las autoridades de los establecimientos escolares, se
sujetarán a las disposiciones que la autoridad educativa federal señale.

FICHA 26. Los consejos de participación social


Artículo 68.- Las autoridades educativas promoverán, de conformidad con los
lineamientos que establezca la autoridad educativa federal, la participación de la sociedad
en actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública,
así como ampliar la cobertura de los servicios educativos.

FICHA 27. El consejo de participación social en la escuela.


Artículo 69.- Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación
básica vincular a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la
autoridad educativa local darán toda su colaboración para tales efectos.
La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación
básica opere un consejo escolar de participación social, integrado con padres de familia y
representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización
sindical, directivos de la escuela, exalumnos, así como con los demás miembros de la
comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.
Este consejo:
a) Conocerá el calendario escolar, las metas educativas y el avance de las actividades
escolares, con el objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización;
b) Conocerá y dará seguimiento de las acciones que realicen las y los educadores y
autoridades educativas señaladas en el segundo párrafo del artículo 42 de la presente ley;
c) Conocerá de las acciones educativas y de prevención que realicen las autoridades para
que los educandos conozcan y detecten la posible comisión de hechos delictivos que
puedan perjudicar al educando;
d) Sensibilizará a la comunidad, mediante la divulgación de material que prevenga la
comisión de delitos en agravio de las y los educandos. Así como también, de elementos
que procuren la defensa de los derechos de las víctimas de tales delitos;
e) Tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades
educativas;
f) Propiciará la colaboración de maestros y padres de familia para salvaguardar la
integridad y educación plena de las y los educandos.
g) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros,
directivos y empleados de la escuela, así como también propondrá los criterios de
evaluación óptimos y necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en la fracción VII
del artículo 12 de la presente ley;
h) Conocerá los nombres de las y los educadores señalados en el segundo párrafo del
artículo 56 de la presente ley;
i) Estimulará, promoverá y apoyará actividades extraescolares que complementen y
respalden la formación de los educandos;
j) Llevará a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la
protección civil y la emergencia escolar;
k) Alentará el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando;
l) Opinará en asuntos pedagógicos y en temas que permitan la salvaguarda del libre
desarrollo de la personalidad, integridad y derechos humanos de las y los educandos;
m) Contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación;
estará facultado para realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de
las instalaciones escolares;
n) Respaldará las labores cotidianas de la escuela, y
o) En general, podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela.
Consejos análogos deberán operar en las escuelas particulares de educación básica.

FICHA 28. El consejo de participación social en el municipio.


Artículo 70.- En cada municipio operará un consejo municipal de participación social en la
educación integrado por las autoridades municipales, padres de familia y representantes
de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de escuelas, representantes de la
organización sindical de los maestros, así como representantes de organizaciones de la
sociedad civil cuyo objeto social sea la educación y demás interesados en el
mejoramiento de la educación.
Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y ante la autoridad educativa local:
a) El mejoramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación de escuelas
públicas y demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio;
b) Conocerá de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades
educativas;
c) Llevará a cabo labores de seguimiento de las actividades de las escuelas públicas de
educación básica del propio municipio;
d) Estimulará, promoverá y apoyará actividades de intercambio, colaboración y
participación interescolar en aspectos culturales, cívicos, deportivos y sociales;
e) Establecerá la coordinación de escuelas con autoridades y programas de bienestar
comunitario, particularmente con aquellas autoridades que atiendan temas relacionados
con la defensa de los derechos consagrados en la Ley para la Protección de los Derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes;
f) Hará aportaciones relativas a las particularidades del municipio que contribuyan a la
formulación de contenidos locales a ser propuestos para los planes y programas de
estudio;
g) Podrá opinar en asuntos pedagógicos;
h) Coadyuvará a nivel municipal en actividades de protección civil y emergencia escolar;
i) Promoverá la superación educativa en el ámbito municipal mediante certámenes
interescolares;
j) Promoverá actividades de orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de
familia y tutores, para que cumplan cabalmente con sus obligaciones en materia
educativa;
k) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros,
directivos y empleados escolares;
l) Procurará la obtención de recursos complementarios para el mantenimiento físico y
para proveer de equipo básico a cada escuela pública y,
m) En general, podrá realizar actividades para apoyar y fortalecer la educación en el
municipio.
Será responsabilidad del presidente municipal que en el consejo se alcance una efectiva
participación social que contribuya a elevar la calidad y la cobertura de la educación, así
como la difusión de programas preventivos de delitos que se puedan cometer en contra
de niñas, niños y adolescentes o de quienes no tienen capacidad para comprender el
significado del hecho o para resistirlo.
En el Distrito Federal los consejos se constituirán por cada delegación política.
FICHA 29. El consejo estatal de participación social en educación.
Artículo 71.- En cada entidad federativa funcionará un consejo estatal de participación
social en la educación, como órgano de consulta, orientación y apoyo. Un órgano análogo
se establecerá en el Distrito Federal. En dicho Consejo se asegurará la participación de
padres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su
organización sindical, instituciones formadoras de maestros, autoridades educativas
estatales y municipales, organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la
educación, así como los sectores social y productivo de la entidad federativa
especialmente interesados en la educación.
Este consejo promoverá y apoyará entidades extraescolares de carácter cultural, cívico,
deportivo y de bienestar social; coadyuvará a nivel estatal en actividades de protección
civil y emergencia escolar; sistematizará los elementos y aportaciones relativos a las
particularidades de la entidad federativa que contribuyan a la formulación de contenidos
estatales en los planes y programas de estudio; podrá opinar en asuntos pedagógicos;
conocerá las demandas y necesidades que emanen de la participación social en la
educación a través de los consejos escolares y municipales, conformando los
requerimientos a nivel estatal para gestionar ante las instancias competentes su
resolución y apoyo; conocerá los resultados de las evaluaciones que efectúen las
autoridades educativas y colaborará con ellas en actividades que influyan en el
mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educación.

FICHA 30. El consejo nacional de participación social.


Artículo 72.- La Secretaría promoverá el establecimiento y funcionamiento del Consejo
Nacional de Participación Social en la Educación, como instancia nacional de consulta,
colaboración, apoyo e información, en la que se encuentren representados padres de
familia y sus asociaciones, maestros y su organización sindical, autoridades educativas,
organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto social sea la educación, así como los
sectores social y productivo especialmente interesados en la educación.
Tomará nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades
educativas, conocerá el desarrollo y la evolución del sistema educativo nacional, podrá
opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio y propondrá políticas para
elevar la calidad y la cobertura de la educación.

FICHA 31. Los consejos no intervienen en los aspectos laborales.


Artículo 73.- Los consejos de participación social a que se refiere esta sección se
abstendrán de intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y
no deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas.
En caso de que el consejo aprecie la probable comisión de un delito en agravio de las y
los educandos, solicitará como medida preventiva a las autoridades educativas del
plantel, la suspensión temporal de las actividades del personal docente o administrativo
que se encuentre presuntamente involucrado, hasta en tanto se aclare por la autoridad
correspondiente dicha participación, previa audiencia a las partes involucradas. Dicha
suspensión no afectará las prestaciones laborales que le correspondan.

FICHA 32. Infracciones.


Artículo 75.- Son infracciones de quienes prestan servicios educativos:
I.- Incumplir cualesquiera de las obligaciones previstas en el artículo 57;
II.- Suspender el servicio educativo sin que medie motivo justificado, caso fortuito o fuerza
mayor;
III.- Suspender clases en días y horas no autorizados por el calendario escolar aplicable,
sin que medie motivo justificado, caso fortuito o fuerza mayor;
IV.- No utilizar los libros de texto que la Secretaría autorice y determine para la educación
primaria y secundaria;
V.- Incumplir los lineamientos generales para el uso de material educativo para la
educación preescolar, la primaria y la secundaria;
VI.- Dar a conocer antes de su aplicación, los exámenes o cualesquiera otros
instrumentos de admisión, acreditación o evaluación, a quienes habrán de presentarlos;
VII.- Expedir certificados, constancias, diplomas o títulos a quienes no cumplan los
requisitos aplicables;
VIII.- Realizar o permitir se realice publicidad dentro del plantel escolar que fomente el
consumo, así como realizar o permitir la comercialización de bienes o servicios
notoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de alimentos;
IX.- Efectuar actividades que pongan en riesgo la salud o la seguridad de los alumnos;
X.- Ocultar a los padres o tutores las conductas de los alumnos que notoriamente deban
ser de su conocimiento;
XI.- Oponerse a las actividades de evaluación, inspección y vigilancia, así como no
proporcionar información veraz y oportuna;
XII.- Contravenir las disposiciones contempladas en el artículo 7o.; en la fracción VII del
artículo 12; en el segundo párrafo del artículo 42 por lo que corresponde a las autoridades
educativas y, en el segundo párrafo del artículo 56;
XIII.- Incumplir cualesquiera de los demás preceptos de esta Ley, así como las
disposiciones expedidas con fundamento en ella.
XIV.- Administrar a los educandos, sin previa prescripción médica y consentimiento
informado de los padres o tutores, medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas
o estupefacientes;
XV.- Promover en los educandos, por cualquier medio, el uso de medicamentos que
contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes, y
XVI.- Expulsar o negarse a prestar el servicio educativo a niñas, niños y adolescentes que
presenten problemas de aprendizaje, condicionar su aceptación o permanencia en el
plantel a someterse a tratamientos médicos específicos; presionar de cualquier manera a
los padres o tutores para que acudan a médicos o clínicas específicas para la atención de
problemas de aprendizaje de los educandos.
Las disposiciones de este artículo no son aplicables a los trabajadores de la educación,
en virtud de que, las infracciones en que incurran serán sancionadas conforme a las
disposiciones específicas para ellos.

FICHA 33. Sanciones.


Artículo 76.- Las infracciones enumeradas en el artículo anterior se sancionarán con:
I.- Multa hasta por el equivalente a cinco mil veces el salario mínimo general diario vigente
en el área geográfica y en la fecha en que se cometa la infracción. Las multas impuestas
podrán duplicarse en caso de reincidencia, o
II.- Revocación de la autorización o retiro del reconocimiento de validez oficial de estudios
correspondiente.
III.- En el caso de incurrir en las infracciones establecidas en las fracciones XIII y XIV del
artículo anterior, se aplicarán las sanciones establecidas en las fracciones I y II de este
artículo, sin perjuicio de las penales y de otra índole que resulten.
La imposición de la sanción establecida en la fracción II no excluye la posibilidad de que
sea impuesta alguna multa.

FICHA 34. Otras infracciones.


Artículo 77.- Además de las previstas en el artículo 75, también son infracciones a esta
Ley:
I.- Ostentarse como plantel incorporado sin estarlo;
II.- Incumplir con lo dispuesto en el artículo 59, e
III.- Impartir la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica, sin contar con la autorización
correspondiente.
En los supuestos previstos en este artículo, además de la aplicación de las sanciones
señaladas en la fracción I del artículo 76, podrá procederse a la clausura del plantel
respectivo.

FICHA 35. Comunicación de sanciones.


Artículo 78.- Cuando la autoridad educativa responsable de la prestación del servicio, o
que haya otorgado la autorización o el reconocimiento de validez oficial de estudios,
considere que existen causas justificadas que ameriten la imposición de sanciones, lo
hará del conocimiento del presunto infractor para que, dentro de un plazo de quince días
naturales, manifieste lo que a su derecho convenga y proporcione los datos y documentos
que le sean requeridos.
La autoridad dictará resolución con base en los datos aportados por el presunto infractor y
las demás constancias que obre en el expediente.
Para determinar la sanción se considerarán las circunstancias en que se cometió la
infracción, los daños y perjuicios que se hayan producido o puedan producirse a los
educandos, la gravedad de la infracción, las condiciones socio-económicas del infractor,
el carácter intencional o no de la infracción y si se trata de reincidencia.

FICHA 36. Revocación de autorización.


Artículo 79.- La negativa o revocación de la autorización otorgada a particulares produce
efectos de clausura del servicio educativo de que se trate.
El retiro del reconocimiento de validez oficial se referirá a los estudios que se impartan a
partir de la fecha en que se dicte la resolución. Los realizados mientras que la institución
contaba con el reconocimiento, mantendrán su validez oficial.
La autoridad que dicte la resolución adoptará las medidas que sean necesarias para evitar
perjuicios a los educandos.
En el caso de autorizaciones, cuando la revocación se dicte durante un ejercicio lectivo, la
institución podrá seguir funcionando, a juicio y bajo la vigilancia de la autoridad, hasta que
aquél concluya.

FICHA 37. Del recurso administrativo


Artículo 80.- En contra de las resoluciones de las autoridades educativas dictadas con
fundamento en las disposiciones de esta Ley y demás derivadas de ésta, podrá
interponerse recurso de revisión dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de
su notificación.
Transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior sin que el interesado interponga
el recurso, la resolución tendrá el carácter de definitiva.
Asimismo, podrá interponerse dicho recurso cuando la autoridad no dé respuesta en un
plazo de sesenta días hábiles siguientes a la presentación de las solicitudes de
autorización o de reconocimiento de validez oficial de estudios.

Artículo 81.- El recurso se interpondrá, por escrito, ante la autoridad inmediata superior a
la que emitió el acto recurrido u omitió responder la solicitud correspondiente.
La autoridad receptora del recurso deberá sellarlo o firmarlo de recibido y anotará la fecha
y hora en que se presente y el número de anexos que se acompañe. En el mismo acto
devolverá copia debidamente sellada o firmada al interesado.
Artículo 82.- En el recurso deberán expresarse el nombre y el domicilio del recurrente y
los agravios, acompañándose los elementos de prueba que se consideren necesarios, así
como las constancias que acrediten la personalidad del promovente.
En caso de incumplimiento de los requisitos antes señalados, la autoridad educativa
podrá declarar improcedente el recurso.

Artículo 83.- Al interponerse el recurso podrá ofrecerse toda clase de pruebas, excepto la
confesional, y acompañarse con los documentos relativos. Si se ofrecen pruebas que
requieran desahogo, se abrirá un plazo no menor de cinco ni mayor de treinta días hábiles
para tales efectos. La autoridad educativa que esté conociendo del recurso podrá
allegarse los elementos de convicción adicionales que considere necesarios.

Artículo 84.- La autoridad educativa dictará resolución dentro de los treinta días hábiles
siguientes, a partir de la fecha:
I.- Del acuerdo de admisión del recurso, cuando no se hubiesen ofrecido pruebas o las
ofrecidas no requieran plazo especial de desahogo, y
II.- De la conclusión del desahogo de las pruebas o, en su caso, cuando haya transcurrido
el plazo concedido para ello y no se hubieren desahogado.
Las resoluciones del recurso se notificarán a los interesados, o a sus representantes
legales, personalmente o por correo certificado con acuse de recibo.

Artículo 85.- La interposición del recurso suspenderá la ejecución de la resolución


impugnada en cuanto al pago de multas.
Respecto de cualquier otra clase de resoluciones administrativas y de sanciones no
pecuniarias, la suspensión sólo se otorgará si concurren los requisitos siguientes:
I.- Que lo solicite el recurrente;
II.- Que el recurso haya sido admitido;
III.- Que de otorgarse no implique la continuación o consumación de actos u omisiones
que ocasionen infracciones a esta Ley, y
IV.- Que no ocasionen daños o perjuicios a los educandos o terceros en términos de esta
Ley.

FICHA 38. Artículos Transitorios.


Primero.- La presente Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.

Segundo.- Se abrogan la Ley Federal de Educación, publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 29 de noviembre de 1973; la Ley del Ahorro Escolar, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 1945; la Ley que Establece la Educación
Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1963, y la Ley Nacional de
Educación para Adultos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de
diciembre de 1975. Se derogan las demás disposiciones que se opongan a la presente
Ley.

Tercero.- Las disposiciones normativas derivadas de las leyes mencionadas en el artículo


segundo anterior se seguirán aplicando, en lo que no se opongan a la presente Ley, hasta
en tanto las autoridades educativas competentes expidan la normatividad a que se refiere
esta Ley.
Cuarto.- El proceso para que el gobierno del Distrito Federal se encargue de la prestación
de los servicios de educación inicial, básica incluyendo la indígena- y especial en el propio
Distrito, se llevará a cabo en los términos y fecha que se acuerde con la organización
sindical. A partir de la entrada en vigor de la presente Ley y hasta la conclusión del
proceso antes citado, las atribuciones relativas a la educación inicial, básica incluyendo la
Indígena- y especial que los artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las autoridades
educativas locales en sus respectivas competencias corresponderán, en el Distrito
Federal, a la Secretaría. A la conclusión del proceso citado entrará en vigor el primer
párrafo del artículo 16 de la presente Ley.

Quinto.- Los servicios para la formación de maestros a cargo de las autoridades


educativas locales tendrán, además de las finalidades previstas en el artículo 20 de la
presente Ley, la de regularizar, con nivel de licenciatura, a maestros en servicio que por
cualquier circunstancia tengan un nivel de estudios distinto de dicho nivel.

Sexto.- Las autoridades competentes se obligan a respetar íntegramente los derechos de


los trabajadores de la educación y reconocer la titularidad de las relaciones laborales
colectivas de su organización sindical en los términos de su registro vigente y de acuerdo
con las disposiciones legales correspondientes al expedir esta Ley.

PARTE II
SOBRE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

FICHA 1. De la Introducción al Acuerdo para la Articulación.

…” hay referentes internacionales aceptados como pertinentes y valiosos acerca


de la educación, sus procesos y resultados, que es necesario considerar en todo
esfuerzo de avance o mejora que se aplique en el sistema educativo nacional.
Por tanto, el sistema educativo nacional debe organizarse para que cada
estudiante desarrolle competencias que le permitan desenvolverse en una
economía donde el conocimiento es fuente principal para la creación de valor, en
una sociedad que demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco
de pluralidad y democracia internas, y en un mundo global e interdependiente.
La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional
insoslayable: intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades. También
precisa fomentar en los alumnos el amor a la Patria y su compromiso de
consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática,
solidaria y próspera en el siglo XXI.
Con estos propósitos y una mirada prospectiva, la Reforma Integral de la
Educación Básica recupera y orienta los aportes de la educación pública mexicana
que, a pesar de la dinámica demográfica registrada durante la segunda mitad del
siglo XX y de condiciones económicas y sociales desafiantes, logró incrementar de
manera gradual y sostenida indicadores de escolaridad de la población en edad de
cursar la Educación Básica y los niveles de logro educativo durante las últimas
décadas.
Desde la visión de las autoridades educativas federal y locales, en este momento
resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz de
responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y
aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, así como de la sociedad en su conjunto,
con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un
horizonte hacia el 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del
siglo XXI.
En este horizonte, la educación, sobre todo la básica, necesariamente tiene como
punto de partida una proyección hacia el futuro, ya que es fundamental en tanto
educa y forma a las personas que requiere el país para su desarrollo político,
económico, social y cultural, porque en ella se sientan las bases de lo que los
mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no cualquier México, sino el mejor
que esté a nuestro alcance.”

FICHA 2. El Acuerdo Nacional Para La Modernización de la Educación


Básica: referente para el cambio de la educación y el sistema educativo.
Con la expedición del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica en 1992, México inició una profunda transformación de la educación y
reorganización de su sistema educativo nacional, que dio paso
a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas,
así como a una mejor gestión de la Educación Básica.

FICHA 3. Retos de la Reforma en 1992 a partir del Acuerdo Nacional para la


Modernización de la Educación Básica.

Reforma necesaria para un país que iniciaba una etapa renovada en la


democracia y la apertura de su economía, cuyos principales retos eran:
 incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la cobertura en los
niveles de preescolar y secundaria;
 actualizar los planes y los programas de estudio;
 fortalecer la capacitación y actualización permanente de las maestras y los
maestros;
 reconocer y estimular la calidad del docente, entendida como su
preparación para enseñar;
 fortalecer la infraestructura educativa;
 consolidar un auténtico federalismo educativo al transferir la prestación de
los servicios de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal a los gobiernos estatales, y
 promover una nueva participación social en beneficio de la educación.

Hasta ahora, el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica


ha operado durante casi dos décadas, y si bien muchos de sus propósitos y
supuestos se han fortalecido con el paso del tiempo, otros deben revisarse
profundamente, desde la perspectiva de la necesidad de elevar la calidad en los
procesos y resultados de la Educación Básica. Es claro que no podría ser de otra
forma, en la medida que las políticas públicas para dicho tipo educativo, y la
sociedad en que se desarrollan son, en esencia, dinámicas y han registrado
profundas transformaciones.
FICHA 4. El Compromiso Social por la Calidad de la Educación.
Suscrito entre las autoridades federales y locales el 8 de agosto de 2002, tuvo
como propósito la transformación del sistema educativo nacional en el contexto
económico, político y social en que se inicia el siglo XXI, el cual plantea retos sin
precedentes. Una vía privilegiada para impulsar el desarrollo armónico e integral
del individuo y de la comunidad es contar con un sistema educativo nacional de
calidad, que permita a los niños, las niñas y los jóvenes mexicanos alcanzar los
más altos estándares de aprendizaje; reconocer que los enfoques centrados en el
aprendizaje y en la enseñanza inciden en que el alumno aprenda a aprender,
aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que
aprecien y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el
respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

PARTE IV
La Alianza por la Calidad de la Educación.
La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita el 15 de mayo del 2008 entre el
Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), estableció el compromiso de
llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y
habilidades, mediante la reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la
Educación Básica y la enseñanza del idioma inglés desde el nivel preescolar.
Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las
autoridades educativas, y evaluar para mejorar, ya que la evaluación debe servir
de estímulo para elevar la calidad de la educación, favorecer la transparencia y la
rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas
educativas.
Más allá de lo que ocurre en el aula, la Alianza por la Calidad de la Educación
también generó compromisos encaminados a modernizar los centros escolares
con el fin de fortalecer su infraestructura y modernizar el equipamiento de los
planteles escolares para conectarlos a redes de alto desempeño, así como ampliar
su gestión y participación social en la determinación y el seguimiento de los
proyectos estratégicos de transformación escolar. Lo anterior, sin dejar a un lado
la premisa de que la transformación del sistema educativo nacional descansa en el
mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de las niñas, los niños y los
jóvenes, en materia de salud, alimentación y nutrición, considerando las
condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso oportuno
de los alumnos que estudian en las escuelas públicas de Educación Básica en
todo el país. Todo con el propósito de formar, desde estos espacios, ciudadanos
con mayores oportunidades de aprender y desarrollar trayectorias educativas
exitosas en términos de sus condiciones e intereses particulares. Esta es la visión
que fortalece a la Reforma Integral de la Educación Básica.

FICHA 1. Objetivo central de la Alianza.


El objetivo central de la Alianza es propiciar e inducir una amplia movilización en
torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los
compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo
nacional.

FICHA 2. Modernización de los centros escolares.


Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que
sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento
necesarios y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.

1. Infraestructura y equipamiento
2. Tecnologías de la información y la comunicación
3. Gestión y participación social

FICHA 3. Infraestructura y equipamiento.


Acuerdo: Programa de Fortalecimiento a la Infraestructura y el equipamiento.
Consecuencias del acuerdo: Mejorar las condiciones de aprendizaje de millones de
alumnos rehabilitando la infraestructura, mobiliario y equipo para garantizar un ambiente
escolar adecuado y sin riesgos.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009, equipar
14,000 planteles y rehabilitar 27,000 planteles que se encuentran en malas condiciones.

FICHA 3.1 Tecnología de la información y la comunicación.


Acciones: Equipamiento con conectividad de centros escolares en 155 mil aulas,
adicionales a las existentes, para cubrir 75% de la matrícula.

Equipar con computadora a maestros que logren su certificación de competencias


digitales.
Consecuencias del acuerdo: Incorporar a maestros y alumnos en el uso de
tecnologías de la información y la comunicación para favorecer el desarrollo de
competencias y habilidades.

Distribución de acciones en el tiempo: En 2008, prueba y experimentación con


4 modelos de tecnología y a partir del ciclo escolar 2009 generalización de estos
modelos.

Equipamiento de profesores a partir de 2008.

FICHA 4. Gestión y participación social.


Acuerdo: Fomentar mecanismos participativos de gestión escolar (Consejos
Escolares de Participación Social).
Consecuencias del acuerdo: Colocar a la comunidad escolar en el centro de
atención de las políticas educativas. .Involucrar a la comunidad educativa en los
procesos de mejora de los centros escolares.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009:
Constituir los Consejos Escolares de Participación Social en todas las escuelas.
Establecer en 50 mil escuelas modelos de gestión estratégica, donde participen
Consejos Escolares de Participación Social para el 2012.
Impulsar en 100 mil escuelas modelos de gestión participativa.
FICHA 4.1 Acuerdo: Impulsar y reforzar los siguientes programas participativos:
Escuela Segura. Escuelas de Tiempo Completo.
Consecuencias del acuerdo: Propiciar el desarrollo integral de los alumnos.
Mejorar el rendimiento y aprovechamiento escolar.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009,
atención a: 37,000 escuelas en zonas de alta incidencia delictiva.
5,500 escuelas de tiempo completo.

FICHA 4.2 Acuerdo: .Escuelas en horario discontinuo. Escuelas fuera del horario
de clase y en fines de semana. Escuelas de bajo rendimiento.
Consecuencias del acuerdo: Cerrar brechas educativas entre centros escolares
y regiones del país.
Fortalecer el carácter comunitario de los centros escolares.
Distribución de acciones en el tiempo: 21,000 escuelas primarias generales en
horario discontinuo.
33,000 escuelas fuera del horario de clase.
32,000 escuelas de bajo rendimiento.

FICHA 4.3. Acuerdo: Crear un Sistema Nacional de Información de las Escuelas.


Consecuencias del acuerdo: Mejorar la gestión de los centros escolares al
contar con información sobre la plantilla docente y administrativa, el estado de sus
instalaciones, su mobiliario y equipo, materiales educativos, acervos bibliográficos
y resultados de logro, entre otros.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo 2008-2009, se
integrarán bases de datos de inmuebles, alumnos, maestros, logro académico y
contexto, plantillas docente y administrativa, materiales educativos, acervos
bibliográficos, entre otros.

FICHA 5. Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas.


Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y
quienes enseñan a nuestros hijos sean seleccionados adecuadamente, estén
debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en
función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.

4. Ingreso y promoción
5. Profesionalización
6. Incentivos y estímulos

FICHA 5.1 Ingreso y Promoción Docentes, Directores, Supervisores y


Autoridades Educativas.
Acuerdo: Ingreso y promoción de todas las nuevas plazas y todas las vacantes
definitivas por la vía de concurso nacional público de oposición convocado y
dictaminado de manera independiente.
El acceso a funciones directivas en el ámbito estatal se realizará por la vía de
concursos públicos de oposición.
Consecuencias del acuerdo: Fortalecimiento de la calidad del profesorado,
autoridades escolares y educativas.
Contratar y promover al profesional más calificado.
El desempeño como eje de la contratación y la promoción.
Fortalecer la transparencia y rendición de cuentas.
Distribución de acciones en el tiempo: Para el ciclo escolar 2008-2009, se
utilizará un mecanismo transitorio acordado y supervisado bilateralmente.
A partir del ciclo escolar 2009-2010 la convocatoria y la dictaminación de los
concursos correría a cargo de un órgano de evaluación independiente con
carácter federalista.

FICHA 5.2 Acuerdo: Creación del Sistema Nacional de Formación Continua y


Superación Profesional de Maestros en Servicio:
80% de los cursos nacionales y estatales serán de matemáticas, ciencias,
español, historia y formación cívica y ética.
Participarán instituciones de educación superior de reconocido prestigio y se
evaluará la calidad de los cursos. Las competencias adquiridas se certificarán de
manera independiente.
Los profesores cuyos estudiantes muestren bajo rendimiento en pruebas
estandarizadas como ENLACE deberán tomar cursos especialmente orientados.
Consecuencias del acuerdo: desempeño de los maestros y las autoridades
escolares y educativas.
Proporcionar una capacitación orientada hacia la calidad.
Fortalecer la integridad de la agenda educativa a través de la participación del
sistema de educación superior en el sistema de educación básica.
Informar a las comunidades educativas la formación y certificación de los maestros
y autoridades escolares y educativas.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009, un
nuevo catálogo de cursos, y convocatoria a instituciones de educación superior
para la impartición de cursos.

FICHA 5.3 Acuerdo: Certificación de competencias profesionales.


Consecuencias del acuerdo: Mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje
y favorecer esquemas de transparencia y rendición de cuentas.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009.

FICHA 5.4 Acuerdo: Fortalecer la profesionalización de los docentes de las


escuelas normales y creación de 5 centros regionales de excelencia académica.
Consecuencias del acuerdo: Mejorar la calidad del personal docente de las
normales, así como la selección y desempeño de los alumnos.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009.

FICHA 5.5 Acuerdo: Reformar los lineamientos del Programa de Carrera


Magisterial para que se consideren exclusivamente 3 factores: aprovechamiento
escolar (medido a través de instrumentos estandarizados aprobados por el
Sistema Nacional de Evaluación de la Educación), cursos de actualización
(certificados de manera independiente) y desempeño profesional.
Consecuencias del acuerdo: Fortalecer la calidad como elemento central de la
agenda educativa.
Desplegar un nuevo modelo de promoción y certificación, orientado a resolver las
necesidades y debilidades detectadas en la educación básica
Distribución de acciones en el tiempo: Adecuar lineamientos para el ciclo
escolar 2008-2009.

FICHA 5.6 Acuerdo: Crear el Programa de Estímulos a la Calidad Docente.


Consecuencias del acuerdo: Estimular el mérito individual de los maestros en
función exclusiva de los resultados de logro de sus alumnos.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009

FICHA 6. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.


La transformación de nuestro sistema educativo descansa en el mejoramiento del
bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, condición esencial para el
logro educativo.

7. Salud, alimentación y nutrición


8. Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno

FICHA 6.1 Bienestar y desarrollo integral de los alumnos.


Salud y alimentación.
Acuerdo: Capacitar a comunidades educativas para desarrollar una cultura de la
salud que propicie comportamientos y entornos saludables.
Fortalecer el programa de desayunos escolares para impulsar menús equilibrados
que influyan en la formación de hábitos alimentarios adecuados y que contribuyan
a la prevención del sobrepeso y la obesidad.
Consecuencias del acuerdo: Mejorar la salud de las comunidades educativas, la
adopción de prácticas seguras y saludables y por esta vía, favorecer el proceso
enseñanza-aprendizaje.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009,
coordinar las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades
con las actividades educativas:
Vincular la cartilla de salud con acciones escolares.
Establecer y operar el programa de detección y vigilancia de las adicciones y del
sobrepeso y obesidad.
Fortalecer el programa de desayunos escolares con alimentos variados y de mejor
calidad nutricional.

FICHA 7. Condiciones sociales para mejorar el acceso, la permanencia y el


egreso oportuno.
Acuerdo: Fortalecimiento del componente de becas del programa Oportunidades.
Atención a los niños en situación de pobreza alimentaria o en condiciones de
vulnerabilidad en los programas de desarrollo social.
Atención a niños con discapacidad, aptitudes sobresalientes y talentos
específicos.
Consecuencias del acuerdo: Favorecer el acceso, permanencia y egreso
oportuno de los alumnos de hogares en situación de pobreza de los niveles de
educación básica, así como el logro de aprendizajes relevantes.
Garantizar la atención de niños con necesidades educativas especiales.
Distribución de acciones en el tiempo: En el ciclo escolar 2008-2009, 75 mil
becas adicionales del programa Oportunidades.
Actualizar de inmediato los modelos de atención de niños con necesidades
especiales y a partir del ciclo escolar 2008-2009 atender la demanda del servicio.

FICHA 8. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.


La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de
calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y
la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo
su potencial.

9. Reforma curricular

FICHA 9. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo.


Reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades.
Acuerdo: Impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la
educación básica.
Enseñanza del idioma inglés desde preescolar y promoción de la interculturalidad.
Consecuencias del acuerdo: Formar ciudadanos íntegros, capaces de
desarrollar todo su potencial.
Contribuir al desarrollo cognitivo, fortalecer la reflexión sobre la lengua materna y
la apertura hacia otras culturas.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo 2008-2009 y
generalizada a partir del ciclo 2010-2011.

FICHA 10. Evaluar para mejorar.


La evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer
la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño
adecuado de políticas educativas.

10. Evaluación

FICHA 10.1 Evaluar para mejorar.


Sistema Nacional de Evaluación.
Acuerdo: Articular el Sistema Nacional de Evaluación, conjuntando las instancias,
procesos y procedimientos existentes.
Evaluación exhaustiva y periódica de todos los actores del proceso educativo.
Establecimiento de estándares de desempeño.
– Por nivel de aprendizaje.
– Gestión del centro escolar.
– Docente, del educando, de padres de familia y tutores.
– Infraestructura y equipamiento escolar.
– Medios e insumos didácticos para el aprendizaje.
– Habilidades y competencias del estudiante por asignatura y grado.
Consecuencias del acuerdo: Asumir un compromiso de transparencia y
rendición de cuentas.
Generar políticas públicas a partir de evaluaciones objetivas.
Incidir en la calidad educativa con parámetros y criterios de desempeño
internacionales.
Distribución de acciones en el tiempo: A partir del ciclo escolar 2008-2009

PARTE V
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

FICHA 1. Lo qué es la Reforma Integral de la Educación Básica.


La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la
formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria con
el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del
perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de
Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.

FICHA 2. Lo que requiere la RIEB.


 Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que
emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley
General de Educación.
 Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a
la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa
integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a
las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus
maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en
sus resultados.
 Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la
pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y
aptitudes sobresalientes.
 Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en
servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la
escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos
modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa,
adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como
referente el logro educativo de los alumnos.
 Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para
transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

FICHA 3. Lo que debe ser la escuela.


Habrá que construir una escuela mexicana que responda a las demandas del siglo
XXI, caracterizada por ser un espacio de oportunidades para los alumnos de
preescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su condición personal,
socioeconómica o cultural; de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por
parte de los integrantes de la comunidad escolar, donde se reconozca la
capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redes
colaborativas de conocimiento que generen las condiciones para lograrlo; un
espacio agradable, saludable y seguro para desarrollar fortalezas y encauzar
oportunidades en la generación de valores ciudadanos; abierto a la cultura, los
intereses, la iniciativa y el compromiso de la comunidad; una escuela de la
comunidad donde todos crezcan individual y colectivamente: estudiantes,
docentes, madres y padres de familia o tutores, comprometiéndose íntegramente
en el logro de la calidad y la mejora continua.

FICHA 4. La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una


transformación.
La transformación generará una escuela centrada en el logro educativo al atender
las necesidades específicas de aprendizaje de cada uno de sus estudiantes, para
que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal; una escuela
que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la
práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago, y
constituya redes académicas de aprendizaje donde todos los integrantes de la
comunidad escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la
autonomía en el aprendizaje y la participación en los procesos sociales.

FICHA 5. Programas en el Proceso de Modernización Educativa en la


construcción curricular.
Acuerdos números 348 por el que se determina el Programa de Educación
Preescolar, 181 por el que se establece el nuevo Plan y programas de estudio
para educación primaria, y 384 por el que se establece el nuevo Plan y programas
de estudio para educación secundaria, publicados, respectivamente, en el Diario
Oficial de la Federación el 27 de octubre de 2004, el 27 de agosto de 1993 y el 26
de mayo de 2006,

FICHA 6. Construcción de un proceso paulatino de nuevos programas.


En cuanto al proceso de construcción de los materiales educativos, con el
establecimiento de un nuevo currículo para la educación preescolar en 2004, de
secundaria en 2006 y de la actualización de los programas de 1°, 2°, 5° y 6°
grados de primaria mediante los acuerdos números 494 y 540, publicados estos
últimos en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2009 y el 20 de
agosto de 2010, respectivamente, se detonó un proceso paulatino en el desarrollo
de los mismos, a efecto de apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de
los maestros y los alumnos de dichos niveles educativos.

FICHA 7. Procesos y productos derivados de la construcción de la Reforma


Integral de la Educación Básica.
FICHA 7.1 El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tanto en lo que concierne
al artículo 3° como a la composición pluricultural de nuestro país, señalada en su
artículo 2°.

FICHA 7.2 Con la colaboración de especialistas, centros académicos de alto nivel


nacionales y de las entidades federativas–, consultas en Internet, materiales
expuestos en la red y foros con docentes en todo el país se actualizaron enfoques,
aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos para los tres niveles
que comprende la Educación Básica, cuidando su pertinencia, gradualidad y
coherencia interna, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el
conocimiento y aprecio por la diversidad cultural y lingüística de México.

FICHA 7.3 En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de


Asesoría y Seguimiento (CEAS) para los tres niveles de la Educación Básica que,
con el apoyo de sus autoridades educativas locales, impulsaron la Reforma
Integral de la Educación Básica. La Dirección General de Desarrollo Curricular de
la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal orientó a 31 000
maestros integrantes de los equipos académicos de las 32 entidades federativas
sobre las acciones de la Reforma Integral de la Educación Básica. De 2007 a 2010
se realizaron nueve reuniones nacionales para secundaria, 14 reuniones
nacionales para primaria, y 19 para preescolar.

FICHA 7. 4 Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener


información sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y
alumnos respecto a la implementación de los programas, materiales de apoyo y
procesos de actualización. En la primera etapa de implementación de la Reforma
de la Educación Secundaria, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la
Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal integró nueve informes
nacionales sobre este proceso y cuatro sobre la etapa de generalización; en el
caso de la educación primaria se dio seguimiento a 4868 escuelas. En educación
preescolar el seguimiento se realizó en nueve escuelas pertenecientes a cinco
entidades y se elaboraron nueve informes. El nivel de preescolar muestra que se
ha consolidado y en la actualidad hay una mayor cobertura en primero y segundo
grados. Los estudiantes tienen progresos que rebasan los alcances y
planteamientos señalados en el programa de estudio para dicho nivel educativo, e
incluso el perfil de los niños que ingresan a primaria es alto respecto al esperado.
Este resultado debe someterse a una mayor investigación, ya que constituye la
base para identificar los aspectos que deben fortalecerse con el objetivo de
diseñar una propuesta que muestre la gradación de los aprendizajes que es
necesario alcanzar en cada grado de preescolar, para articular la educación
preescolar con la inicial y afianzar su vínculo con la educación primaria.
FICHA 7.5 Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que fueron
resultado del trabajo de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal
con las autoridades educativas locales, el Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación, así como con diversas instituciones públicas y otras instancias
sociales y académicas –organizaciones de la sociedad civil, docentes, directivos,
madres y padres de familia y/o tutores– que conocieron, opinaron y respaldaron el
sentido de pertinencia y la calidad de la nueva propuesta.

FICHA 7.6 Siguiendo la recomendación de la Organización de las Naciones


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para profundizar en el manejo
de las Ciencias, la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría
de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal
solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan y los programas
de estudio y los libros de texto correspondientes a las asignaturas de Ciencias y
Matemáticas de la educación primaria y secundaria, para lograr su congruencia.

FICHA 7.7 Para conocer el impacto de la reforma curricular de primaria en las


aulas, la Dirección General de Desarrollo Curricular también pidió a la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
evaluar la implementación en el ámbito nacional, y al Consejo Australiano para la
Investigación Educativa, evaluar la implementación de la Reforma de la Educación
Secundaria, lo que permitió realizar ajustes al Plan y a los programas de estudio,
materiales educativos y acciones para la formación continua de los docentes en
servicio de dichos niveles educativos.

FICHA 7.8 Para encontrar referentes válidos y objetivos, y alcanzar los propósitos
de calidad de la Reforma Integral de la Educación Básica y, en particular, del
currículo contenido en el Artículo Segundo del Acuerdo sobre la Articulación, la
Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del
Gobierno Federal obtuvo insumos de las siguientes instituciones nacionales: la
Fundación Empresarios por la Educación Básica (ExEB); el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación; la Universidad Pedagógica Nacional; el Centro de
Estudios Educativos y Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa, y
Heurística Educativa. El referente internacional recayó en la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, al participar
en la elaboración de estándares educativos referidos al desempeño: a) curricular,
b) de gestión escolar, y c) docente, cuya primera prueba piloto se realizó en 600
escuelas del país durante el ciclo escolar 2008-2009.

FICHA 7.9 En el caso de los Estándares Curriculares, para contar con otra
perspectiva internacional, la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría
de Educación Pública del Gobierno Federal convocó al Instituto de Educación de
la Universidad de Londres para realizar una propuesta que permitió enriquecerlos.
El desarrollo de estos instrumentos orientará la planeación de los procesos de
aprendizaje dirigido a metas; establecerá puntos de referencia para la
organización de los procesos de conocimiento, y hará comparaciones en el
tiempo; es decir, su pertinencia para replantear los fines y métodos para la
evaluación del aprendizaje.
FICHA 7.10 Por su parte, los Estándares de Desempeño Docente se desarrollaron
en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos, buscando
orientar de manera precisa e informada la transformación de las prácticas de los
docentes de Educación Básica, lo que implica un proceso sistemático que
contribuirá, de manera significativa, a establecer una cultura de evaluación para la
mejora continua.

FICHA 7.11 A partir de los Estándares Curriculares y de Desempeño Docente, se


desarrollaron Estándares de Gestión, en colaboración con la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y Heurística
Educativa, que permitirán a cada centro y comunidad escolar reconocer las
fortalezas y oportunidades de su organización y funcionamiento, en relación con
las mejores prácticas que impactan favorablemente en la calidad educativa, así
como las que se desarrollan en el ámbito de su localidad, entidad federativa y en
el sistema educativo nacional.

FICHA 7.12 La conformación y el funcionamiento continuo de un Grupo de Trabajo


Académico Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educación de
diversos países, quienes han ofrecido análisis y propuestas en torno a la Reforma
Integral de la Educación Básica a partir de experiencias educativas en otros
contextos.

FICHA 7.13 Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y


observaciones de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes, así como
resultados derivados del proceso de seguimiento y evaluación realizado por
instancias de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal; la Universidad Nacional Autónoma de México; la
Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional, y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

FICHA 7.14 La experiencia en la articulación curricular llevó a establecer un


mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios de Educación Básica, los
programas y los estándares correspondientes a dicho tipo educativo, así como la
propuesta de evaluación.

FICHA 7.15 La Dirección General de Materiales Educativos de la Subsecretaría de


Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal
estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos relativos
al Plan y los programas de estudio vigentes, su orientación hacia el desarrollo de
competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana, además de la
incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos.
FICHA 7.16 Los materiales se diseñaron con el fin de mejorar sustantivamente la
propuesta editorial general de la Reforma Integral de la Educación Básica, que
fortalece la forma de enseñar a partir de los siguientes lineamientos:
 Las actividades se orientan al desarrollo de competencias.
 Se propicia la formalización de los conocimientos.
 Las evaluaciones favorecen el análisis y la reflexión.
 Claridad expositiva y comprensiva de texto e imagen.
 Redacción sencilla, breve y clara, adecuada para el nivel y grado
escolar, y a la capacidad cognoscitiva y de comprensión de los
alumnos.
 Proporción texto-imagen según el nivel y el grado.
 Tipografía adecuada para las capacidades lectoras de cada nivel y
grado.

FICHA 7.17 La construcción de los materiales educativos representa un trabajo


colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo integrados
por especialistas del área de conocimiento, del área educativa y maestros de
primaria y preescolar, donde la suma de su creatividad y experiencia han sido de
gran importancia en la mejora continua de los libros de texto y de otros materiales
de apoyo.

FICHA 7.18 En educación preescolar se desarrollaron, de manera paulatina,


materiales para los tres grados a partir del ciclo escolar 2008-2009. En educación
primaria se realizó una fase de experimentación para los materiales de 1°, 2°, 5° y
6° grados en 4 868 escuelas durante el ciclo escolar 2008-2009. En el ciclo
escolar 2009-2010 se llevó a cabo la fase experimental con los materiales de 2°,
3°, 4° y 5° grados, y se generalizaron los materiales de 1° y 6° grados; para el
ciclo 2010-2011 se realizó la fase experimental de los materiales de 3° y 4°
grados, y se generalizaron los de 2° y 5° grados. Para el ciclo escolar 2011-2012
se consolidó la totalidad de materiales generalizados en las aulas. En educación
secundaria se tiene un proceso de autorización, por más de 10 años, de libros de
texto destinados a escuelas de dicho nivel educativo.

FICHA 7.19 Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los


materiales para vigilar su concordancia con el programa (enfoque y contenidos),
su calidad (veracidad), la pertinencia de las actividades, del lenguaje, de las
imágenes, la secuencia lógica de la propuesta didáctica y la transversalidad de
tópicos de preponderancia nacional, como la equidad de género, productividad,
educación financiera, seguridad y salud, y educación ambiental, entre otros.

FICHA 7.20 La evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se


realizó a partir de 2008; participaron docentes frente a grupo, organizaciones de la
sociedad civil, e instituciones nacionales entre las que podemos mencionar a la
Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma
Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social del Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y Evaluación de
Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal,
así como instituciones internacionales, como el Ministerio de Educación de Cuba,
entre otras.
FICHA 7.21 En la revisión de los libros de texto participaron más de 40 284
docentes durante reuniones nacionales, regionales y estatales. Asimismo, se
llevaron a cabo 25 foros estatales para dialogar y analizar los libros de texto de
educación primaria; participó un total de 7 078 docentes.

FICHA 7.22 El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los


siguientes rubros:
 Ajustar las actividades para que sean viables en los diferentes contextos
del país.
 El enfoque y la concordancia con los contenidos de los programas,
también en constante cambio.
 La homogeneización de la estructura de las autoevaluaciones y de la
obra en general.
 El fortalecimiento de temas de relevancia social, como educación
ambiental y promoción de la salud (la nutrición y prevención de
adicciones, etcétera).
 Se incluyó una sección para explicar a los alumnos cómo usar su libro, a
la que se denominó “Conoce tu libro”, así como secciones
complementarias que comparten distintas asignaturas, como “Un dato
interesante” y “Consulto en…”.
 Introducción de actividades de evaluación, tipo Programa Internacional
de Evaluación de Estudiantes (PISA) y Evaluación Nacional del Logro
Académico en Centros Escolares de Educación Básica (ENLACE).
 En todos los materiales se introdujo un cuestionario para la evaluación
del libro, denominado: “¿Qué opinas del libro?”.
 Introducción de actividades para el rescate de los conocimientos
previos.
 Introducción de actividades integradoras.
 Que a lo largo de la primaria se trabaje una misma estructura por
asignatura que facilite a alumnos y profesores identificar las actividades
que deben desarrollarse durante los cursos.
 Que la variedad de manejos tipográficos, recursos de diseño y
propuestas de ilustración con diferentes técnicas, texturas y estilos
proporcione a los niños, a lo largo de la primaria, una amplia cultura
visual que les permita apreciar diversas obras de la plástica.

FICHA 7.23 De lo anterior también se desprendió una propuesta distinta en el


ámbito editorial, que derivó en una actualización de criterios y normas editoriales,
así como su constante socialización con equipos interdisciplinarios. Una novedosa
propuesta gráfica, acorde con las tendencias mundiales más recientes del diseño
y de la infografía para materiales educativos, que incluye: un diseño distinto para
cada asignatura, que da una identidad propia a cada rama del conocimiento y
carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de creadores
contemporáneos, que actualizará y enriquecerá la cultura plástica de docentes y
alumnos a lo largo de la primaria.
FICHA 7.24 A partir de los resultados obtenidos de las diversas revisiones que se
han realizado a los materiales educativos, se establece el compromiso de dar
continuidad a este proceso. En el periodo de marzo de 2007 a junio de 2011, el
Consejo Nacional de Autoridades Educativas analizó y aprobó los procesos y
productos derivados de la construcción de la Reforma Integral de la Educación
Básica; asimismo, tomó y dio seguimiento a 49 acuerdos sobre ésta, en 16
reuniones.

PARTE VI
EL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA
FICHA 1. ¿Qué es la Articulación de la Educación Básica?
Es el requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de
egreso. Este trayecto se organiza en el Plan y los programas
de estudio correspondientes a los niveles de preescolar,
primaria y secundaria, que integran el tipo básico. Dicho Plan
y programas son aplicables y obligatorios en los Estados
Unidos Mexicanos; están orientados al desarrollo de
competencias para la vida de las niñas, los niños y los
adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la
Educación Básica, y definen los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados para dichos niveles educativos, en
los términos siguientes:

FICHA 2. ¿Qué es el Plan de estudios 2011 en la


Educación Básica?
Documento rector que define las competencias para la vida,
el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo
de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación
del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la
sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones
nacional y global, que consideran al ser humano y al ser
universal.

FICHA 3. La dimensión nacional.


Permite una formación que favorece la construcción de la
identidad personal y nacional de los alumnos, para que
valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas
plenas.

FICHA 4. La dimensión global.


Refiere al desarrollo de competencias que forman al ser
universal para hacerlo competitivo como ciudadano del
mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los
avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida.

FICHA 5. El Plan de estudios y la calidad de la educación.


El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce
que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los
componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo
que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y
se encuentra en contextos diferenciados.

FICHA 6. La diversidad en la escuela.


En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad
lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos
de aprendizaje de la comunidad educativa. También reconoce
que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir
y usar, por lo que busca que se asuman como responsables
de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. En
este sentido, el aprendizaje de cada alumno y del grupo se
enriquece en y con la interacción social y cultural, con retos
intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente
de trabajo respetuoso y colaborativo.

FICHA 7. Orientación del Plan 2011.


Orienta hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores
sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la
legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la
participación, el diálogo y la búsqueda de acuerdos; la
tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética
basada en los principios del Estado laico, que son el marco
de la educación humanista y científica que establece el
Artículo Tercero Constitucional.

FICHA 8. La evaluación en el Plan.


Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y
permita detectar el rezago escolar de manera temprana y, en
consecuencia, la escuela desarrolle estrategias de atención y
retención que garanticen que los estudiantes sigan
aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante
su trayecto formativo.

FICHA 9. Principios Pedagógicos.


Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para
la implementación del currículo, la transformación de la
práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de
la calidad educativa. En el Plan se observan 12 Principios.
1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos
de aprendizaje.
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro
de los Estándares Curriculares y los aprendizajes
esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el
aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la
familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
FICHA 10. Principio 1. Centrar la atención en los
estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el
estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere
generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo
a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del
pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente,
comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del
saber, manejar información, innovar y crear en distintos
órdenes de la vida. Los alumnos cuentan con conocimientos,
creencias y suposiciones sobre lo que se espera que
aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones
entre las personas y las expectativas sobre su
comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la
diversidad social, cultural, lingüística, de capacidades, estilos
y ritmos de aprendizaje que tienen; es decir, desde la
particularidad de situaciones y contextos, comprender cómo
aprende el que aprende y, desde esta diversidad, generar un
ambiente que acerque a estudiantes y docentes al
conocimiento significativo y con interés.

FICHA 11. Principio 2. Planificar para potenciar el


aprendizaje.
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica
docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes
hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar
actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de
trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y
proyectos, entre otras. Las actividades deben representar
desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que
formulen alternativas de solución.

FICHA 11. 1 Para diseñar una planificación se requiere:


 -Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de
la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
 Seleccionar estrategias didácticas que propicien la
movilización de saberes y de evaluación del aprendizaje
congruentes con los aprendizajes esperados.
 Reconocer que los referentes para su diseño son los
aprendizajes esperados.
 Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que
favorezcan experiencias significativas.
 Considerar evidencias de desempeño que brinden
información al docente para la toma de decisiones y
continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Desde esta perspectiva, el diseño de actividades de
aprendizaje requiere del conocimiento de lo que se espera
que aprendan los alumnos y de cómo aprenden, las
posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se
les plantean y qué tan significativos son para el contexto en
que se desenvuelven.

FICHA 11.2 Diseñar actividades implica responder a


cuestiones como las siguientes:
 ¿Qué situaciones resultarán interesantes y desafiantes
para que los estudiantes indaguen, cuestionen, analicen,
comprendan y reflexionen?
 ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la
actividad que se planteará y cuáles son los saberes que
los alumnos tienen?
 ¿Qué aspectos quedarán a cargo de los alumnos y
cuáles será necesario explicar para que puedan
avanzar?
 ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de
saberes para lograr los aprendizajes y qué desempeños
los harán evidentes?
FICHA 12. Principio 3. Generar ambientes de aprendizaje.
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se
desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan
el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los
ambientes de aprendizaje media la actuación del docente
para construirlos y emplearlos como tales.

FICHA 12.1 Aspectos que destacan en la construcción de


los ambientes de aprendizaje:
 La claridad respecto del aprendizaje que se espera logre
el estudiante.
 El reconocimiento de los elementos del contexto: la
historia del lugar, las prácticas y costumbres, las
tradiciones, el carácter rural, semi-rural o urbano del
lugar, el clima, la flora y la fauna.
 La relevancia de los materiales educativos impresos,
audiovisuales y digitales.
 Las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los
estudiantes y los padres de familia tienen un marco de
intervención para apoyar las actividades académicas, al
organizar el tiempo y el espacio en casa.

FICHA 13. Principio 4. Trabajar en colaboración para


construir el aprendizaje.
El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y
orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de
soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de
construir aprendizajes en colectivo.

Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo


para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes
características:
 Que sea inclusivo.
 Que defina metas comunes.
 Que favorezca el liderazgo compartido.
 Que permita el intercambio de recursos.
 Que desarrolle el sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad.
 Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en
tiempo real y asíncrono.

FICHA 14. Principio 5. Poner énfasis en el desarrollo de


competencias, el logro de los Estándares Curriculares y
los aprendizajes esperados.
La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias,
el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes
esperados, porque:

FICHA 14.1 Concepto de competencia.


Es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e
implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como la valoración de las consecuencias
de ese hacer (valores y actitudes).

FICHA 14.2 Los Estándares Curriculares.


Son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos
demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los
aprendizajes esperados que, en los programas de educación
primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-
bloque, y en educación preescolar por campo formativo-
aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables con
estándares internacionales y, en conjunto con los
aprendizajes esperados, constituyen referentes para
evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para
conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por
la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad
de los aprendizajes.
FICHA 14.3 Los aprendizajes esperados.
Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad
establecida en los programas de estudio, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y
saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al
hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen
un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Los aprendizajes esperados gradúan progresivamente los
conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que
los alumnos deben alcanzar para acceder a conocimientos
cada vez más complejos, al logro de los Estándares
Curriculares y al desarrollo de competencias.

FICHA 14.4 Competencias, Estándares Curriculares y


Aprendizajes Esperados.
Proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias
para la aplicación eficiente de todas las formas de
conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan
a las demandas actuales y en diferentes contextos.

FICHA 15. Principio 6. Usar materiales educativos para


favorecer el aprendizaje.
En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han
diversificado. Como sus formatos y medios de acceso
requieren habilidades específicas para su uso, una escuela
en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa,
además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales
para el aprendizaje permanente.

FICHA 15.1 Otros materiales para el aprendizaje


permanente.
 Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de
Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como
usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los
estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la
contrastación y la discusión, y apoyan la formación de
los estudiantes como lectores y escritores.
 Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Articulan
códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un
entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual
los estudiantes crean su propio aprendizaje. En la
telesecundaria, estos materiales ofrecen nuevas formas,
escenarios y propuestas pedagógicas que propician
aprendizajes. Para este fin existen canales exclusivos de
Televisión Educativa.

FICHA 15.2 Materiales y recursos educativos


informáticos.
Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante portales
educativos, entre los que se encuentran:
 Objetos de aprendizaje (ODA). Son materiales digitales
concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a
los contenidos de los programas de estudio de
Educación Básica, para promover la interacción y el
desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje
continuo y para que los estudiantes logren su
autonomía.
 Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias
didácticas que incorporan los ODA, los libros de texto y
demás recursos existentes dentro y fuera del aula.
 Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y
problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos
para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje
esperado.
 Plataformas tecnológicas y software educativo. Los
portales Explora Primaria y Explora Secundaria integran
bancos de materiales digitales, ofrecen herramientas
para construir contenidos y propician el trabajo
colaborativo dentro y fuera del aula, utilizan redes de
aprendizaje y generan la integración de comunidades de
aprendizaje.

FICHA 15.3 Los materiales educativos.


Los materiales educativos empleados por el colectivo escolar
permiten el disfrute en el uso del tiempo libre, la creación de
redes de aprendizaje y la integración de comunidades de
aprendizaje en que el maestro se concibe como un mediador
para el uso adecuado de los materiales educativos.

FICHA 16. Principio 7. Evaluar para aprender.


El docente es el encargado de la evaluación de los
aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento,
crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en
su práctica para que éstos logren los aprendizajes
establecidos en el Plan y los programas de estudio.

FICHA 16.1 La evaluación de los aprendizajes.


Proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y
brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de
los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte
constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios
sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de
evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y
padres de familia o tutores, autoridades escolares y
educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que
permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto,
en la Educación Básica el enfoque formativo deberá
prevalecer en todas las acciones de evaluación que se
realicen.

FICHA 16.2 Acciones que sugiere el enfoque de


evaluación de los aprendizajes.
Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar
retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya
que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá
participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus
posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos,
requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo
enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de
explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus
dificultades. En este sentido, una calificación o una
descripción sin propuestas de mejora resultan insuficientes e
inapropiadas para mejorar su desempeño.

FICHA 16.3 Enfoque formativo de la evaluación y proceso


de aprendizaje.
Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del
proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los
alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se
espera que aprendan, así como los criterios de evaluación.
Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre
la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán
para conocer su logro, y posibilita que todos valoren los
resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos
para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los
esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el
desempeño de los alumnos y la práctica docente.

FICHA 16.4 Referentes para la evaluación en educación


preescolar.
En educación preescolar, los referentes para la evaluación
son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo
formativo, que constituyen la expresión concreta de las
competencias; los aprendizajes esperados orientan a las
educadoras para saber en qué centrar su observación y qué
registrar en relación con lo que los niños hacen.
FICHA 16.5 Referentes para la evaluación en educación
primaria y secundaria.
Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se
establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas,
lo que significa que los docentes contarán con referentes de
evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo
cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

FICHA 16.6 Distintos tipos de evaluación en el ciclo


escolar.
Durante un ciclo escolar, el docente realiza o promueve distintos tipos de
evaluación, tanto por el momento en que se realizan, como por quienes
intervienen en ella. En primer término están las evaluaciones diagnósticas,
que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas,
que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los
avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y
secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación,
no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por
el hecho de haberlo cursado.

FICHA 16.7 Autoevaluación y Coevaluación.


Autoevaluación. Busca que los alumnos conozcan y valoren
sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten
con bases para mejorar su desempeño; Coevaluación.
Proceso que les permite aprender a valorar los procesos y
actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que
esto conlleva, además de que representa una oportunidad
para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.
En ambos momentos es necesario brindar a los alumnos
criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el
fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no
sólo sea la emisión de juicios sin fundamento.

FICHA 16.8 La Heteroevaluación.


La dirige y aplica el docente. Contribuye al mejoramiento de
los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de
oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica
docente.

FICHA 16.9 Toda evaluación conduce al mejoramiento del


aprendizaje.
Desde el enfoque formativo de la evaluación,
independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio,
durante o al final del proceso–, de su finalidad –acreditativa o
no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente,
alumno o grupo de estudiantes–, toda evaluación debe
conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor
desempeño del docente.

FICHA 16.10 Desempeño sobresaliente en la evaluación.


Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema
educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando
estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos
que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.
Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que
se adelante significativamente a lo esperado para su edad y
grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y
pedagógico que determine si una estrategia de promoción
anticipada es la mejor opción para él. En todo caso, el
sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el
desempeño sobresaliente del estudiante.

FICHA 16.11 Algunos instrumentos que deberán usarse


para la obtención de evidencias
 Rúbrica o matriz de verificación.
 Listas de cotejo o control.
 Registro anecdótico o anecdotario.
 Observación directa.
 Producciones escritas y gráficas.
 Proyectos colectivos de búsqueda de información,
identificación de problemáticas y formulación de
alternativas de solución.
 Esquemas y mapas conceptuales.
 Registros y cuadros de actitudes observadas en los
estudiantes en actividades colectivas.
 Portafolios y carpetas de los trabajos.
 Pruebas escritas u orales

FICHA 16.12 Transitar de la Boleta a la Cartilla.


Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el
aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el
enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la
actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de Educación
Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes
obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión
cuantitativa y cualitativa.

FICHA 16.13 Inicio de la transición a la Cartilla de


Educación Básica.
En 2009, en el marco de la RIEB, la SEP integró un grupo de
trabajo con la participación del Instituto Nacional de
Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de
diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de
desarrollo de competencias de los alumnos de Educación
Básica, en congruencia con los planes y programas de
estudio. Así inició la transición a la Cartilla de Educación
Básica con una etapa de prueba en 132 escuelas primarias.
Sus resultados apuntaron a la necesidad de revisar y ajustar
los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al
tiempo que el docente deberá invertir para su llenado, y a la
importancia de que cuente con documentos que le orienten
para el proceso de evaluación formativa.
FICHA 16.14 Incorporación de Estándares de Habilidad
Lectora a la boleta.
Derivado de esto, se realizaron ajustes a la propuesta, por lo
que durante el ciclo escolar 2011-2012 la boleta de
evaluación para la educación primaria y secundaria incorpora
Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con
condiciones. La aplicación de esta boleta reconoce la
necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos
de atención personalizada para los estudiantes.
Paralelamente, se llevará a cabo una segunda etapa de
prueba de la Cartilla de Educación Básica en 1 000 planteles
de educación preescolar, 5 000 de educación primaria y 1
000 de educación secundaria, para consolidarla y
generalizarla en el ciclo escolar 2012-2013. Se diseñarán
manuales y guías para el uso de la cartilla.

FICHA 16.15 La asignatura Lengua Indígena


En la asignatura Lengua Indígena es importante considerar
aspectos relacionados con las particularidades culturales y
lingüísticas de las lenguas indígenas al llevar a la práctica la
evaluación, como:
1. Los instrumentos que se utilicen deben expresarse en la
lengua materna de los niños de acuerdo con las normas
sociolingüísticas que rigen este tipo de discurso.
2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario
expresado en los formatos o reactivos de evaluación que se
utilicen, deben ser claros para los niños, tomando en cuenta
las normas sociolingüísticas de sus lenguas de origen que
operan en relación con la infancia y/o en función de
parámetros relativos a jerarquías sociales o género.
3. La evaluación contemplará los tipos textuales producidos o
interpretados durante el año escolar de los estudiantes, de
acuerdo con los programas de estudio de lengua indígena,
así como las normas sociolingüísticas que rigen su estructura
u organización de la información. Por ejemplo, no es posible
pedir a un niño que responda a cierto tipo de preguntas
típicas en el tratamiento del texto “noticia” (cuándo, cómo,
dónde) con base en la estructura que se rige por normas
propias del género periodístico, ya que en las comunidades
indígenas la práctica de relatar un suceso actual parte de una
estructura y una función social distinta a la que este tipo de
texto tiene en el mundo hispánico.
4. La evaluación debe contemplar o respetar los sistemas de
creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas,
considerando que sus interpretaciones o respuestas se
enmarcan en los horizontes o contextos de sentido propio de
sus culturas originarias. Asimismo, es importante contemplar
el conocimiento del mundo que tienen, ya que muchos, al
pertenecer a culturas en resistencia, aisladas del mundo
occidental u otras regiones, tienen poco acceso a contenidos
culturales distintos de los propios, lo que dificulta la
comprensión de los textos que leen. Para que la evaluación
se realice desde este enfoque, es necesario impulsar la
creación de institutos de evaluación en cada entidad, que
modifiquen el marco institucional de los órganos evaluadores
y el sistema dé apertura a futuras evaluaciones externas que
contribuyan al diseño y a la aplicación de instrumentos que
potencien la evaluación universal de docentes como una
actividad de mejora continua del sistema educativo en su
conjunto y, así, la acción de evaluación alcance plena
vigencia en México.

FICHA 17. Principio 8. Favorecer la inclusión para atender


a la diversidad
La educación es un derecho fundamental y una estrategia
para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones
interculturales, reducir las desigualdades entre grupos
sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al
reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema
educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una
educación pertinente e inclusiva.

FICHA 17.1 Educación Pertinente e Inclusiva


Pertinente. Porque valora, protege y desarrolla las culturas y
sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se
incluyen en el desarrollo curricular.
Inclusiva. Porque se ocupa de reducir al máximo la
desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los
distintos tipos de discriminación a los que están expuestos
niñas, niños y adolescentes.

FICHA 17.2 La escuela y la diversidad.


En correspondencia con este principio, los docentes deben
promover entre los estudiantes el reconocimiento de la
pluralidad social, lingüística y cultural como una característica
del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la
escuela se convierta en un espacio donde la diversidad
puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida
cotidiana y de enriquecimiento para todos.

FICHA 17.3 Atención a alumnos con discapacidad.


Para atender a los alumnos que, por su discapacidad
cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva),
requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza
diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras
para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la
escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí
mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de
discriminación.

FICHA 17.4 Alumnos con aptitudes sobresalientes.


Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes
sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de
enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros
para evaluar a quienes muestren un desempeño
significativamente superior al resto de sus compañeros en el
área intelectual y requieran de una promoción anticipada.

FICHA 17.5 Derechos humanos y respeto a la dignidad


humana.
Para el logro de este principio es indispensable la
organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre
autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores.
En ese sentido, a la Educación Básica le corresponde crear
escenarios basados en los derechos humanos y el respeto a
la dignidad humana, en los que cualquier estudiante,
independientemente de sus condiciones, se desarrolle
intelectual, social, emocional y físicamente. Para ello, se
requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las
formas culturales y necesidades de los alumnos que pueden
ser distintas a sus concepciones.

FICHA 18. Principio 9. Incorporar temas de relevancia


social.
Temas de relevancia social que se derivan de los retos de
una sociedad que cambia constantemente y requiere que
todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el
medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad
social, cultural y lingüística. En cada uno de los niveles y
grados se abordan temas de relevancia social que forman
parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la
formación crítica, responsable y participativa de los
estudiantes en la sociedad.

FICHA 18.1 Los temas de relevancia social.


Favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes
sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a
la atención a la diversidad, la equidad de género, la
educación para la salud, la educación sexual, la educación
ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la
educación del consumidor, la prevención de la violencia
escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos
humanos, la educación vial, y la educación en valores y
ciudadanía.

FICHA 19. Principio 10. Renovar el pacto entre el


estudiante, el docente, la familia y la escuela.
Desde la perspectiva actual, se renovará el pacto entre los
actores educativos, con el fin de promover normas que
regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los
derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del
poder y de la autoridad en la escuela con la participación de
la familia.
En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser
una atribución exclusiva de los docentes y del director,
dejando fuera la oportunidad de involucrar a los estudiantes
en la comprensión de su sentido y el establecimiento de
compromisos con las mismas. Si las normas se elaboran de
manera participativa con los alumnos, e incluso con sus
familias, se convierten en un compromiso compartido y se
incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo
fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía.
Sin embargo, es conveniente que las normas del salón de
clases y de la escuela se revisen periódicamente para
determinar cuáles son funcionales, que no lesionan a nadie y
que apoyan el trabajo conjunto. Asimismo, es necesario que
se apliquen a todos, que ante un conflicto que las involucre se
escuche a las distintas partes, y que el acatamiento de la
norma sea una condición necesaria para el respeto y el
cumplimiento de las responsabilidades personales con la
comunidad escolar y no como un acto impuesto
autoritariamente.
FICHA 20. Principio 11. Reorientar el liderazgo.
Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con
el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo
informado favorezca la toma de decisiones centrada en el
aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar
en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se
requiere mantener una relación de colegas que, además de
contribuir a la administración eficaz de la organización,
produzca cambios necesarios y útiles. Desde esta
perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de
estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia
y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad,
transparencia y rendición de cuentas.

FICHA 20.1 El liderazgo en la gestión institucional.


Es determinante para el aseguramiento de propósitos que
resultan fundamentales para la calidad educativa, la
transformación de la organización y el funcionamiento interno
de las escuelas, el desarrollo de una gestión institucional
centrada en la escuela y el aseguramiento de los
aprendizajes y, en general, el alineamiento de toda la
estructura educativa hacia el logro educativo.

FICHA 20.2 Características del liderazgo señaladas por la


Unesco.
 La creatividad colectiva.
 La visión de futuro.
 La innovación para la transformación.
 El fortalecimiento de la gestión.
 La promoción del trabajo colaborativo.
 La asesoría y la orientación.

FICHA 21. Principio 12. La tutoría y la asesoría académica


a la escuela
Tutoría: se concibe como el conjunto de alternativas de
atención individualizada que parte de un diagnóstico.
Destinatarios: son estudiantes o docentes.
Estudiantes: se dirige a quienes presentan rezago educativo
o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes.
Maestros: se implementa para solventar situaciones de
dominio específico de los programas de estudio.
En ambos casos se requiere del diseño de trayectos
individualizados.

FICHA 21.1 La asesoría.


Asesoría: es un acompañamiento que se da a los docentes
para la comprensión e implementación de las nuevas
propuestas curriculares.
Su reto: la resignificación de conceptos y prácticas.
Tanto la tutoría como la asesoría suponen un
acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela
como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el
asesor también aprenden.

FICHA 22. ¿Qué hacen las competencias para la vida?


Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos,
habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de
objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el
saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera
integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no
significa ser competente, porque se pueden conocer las
reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una carta;
es posible enumerar los derechos humanos y, sin embargo,
discriminar a las personas con alguna discapacidad.

FICHA 23. Manifestación de la movilización de saberes.


La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones
comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a
visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos
pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la
situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por
ejemplo: escribir un cuento o un poema, editar un periódico,
diseñar y aplicar una encuesta, o desarrollar un proyecto de
reducción de desechos sólidos. A partir de estas experiencias
se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas
sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no
sólo es cuestión de inspiración, porque demanda trabajo,
perseverancia y método.

FICHA 24. Consolidación de las competencias en la


Educación Básica.
Las competencias que aquí se presentan deberán
desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo
largo de la vida, procurando que se proporcionen
oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas
para todos los estudiantes.

FICHA 25. Competencias para el aprendizaje permanente.


Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a
la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua,
habilidades digitales y aprender a aprender.

FICHA 26. Competencias para el manejo de la


información.
Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber;
aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar
y sistematizar información; apropiarse de la información de
manera crítica, utilizar y compartir información con sentido
ético.

FICHA 27. Competencias para el manejo de situaciones.


Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la
incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y
afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus
consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la
desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.

FICHA 28. Competencias para la convivencia.


Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente
con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera
colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con
los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y
lingüística.

FICHA 29. Competencias para la vida en sociedad.


Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio
crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales;
proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el
respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar
tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la
tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y
conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

FICHA 30. Lo que define el perfil de egreso de educación


básica.
Define el tipo de alumno que se espera formar en el
transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel
preponderante en el proceso de articulación de los tres
niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en
términos de rasgos individuales.

FICHA 31. Las razones de ser del perfil de egreso.


1. Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo
de la Educación Básica.
2. Ser un referente común para la definición de los
componentes curriculares.
3. Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso
educativo.

FICHA 32. Lo que plantea el perfil de egreso.


Plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán
mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de
que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier
ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos
rasgos son el resultado de una formación que destaca la
necesidad de desarrollar competencias para la vida que,
además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y
valores para enfrentar con éxito diversas tareas.

FICHA 33. Rasgos del perfil de egreso.


1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse
con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos
sociales y culturales; además, posee herramientas básicas
para comunicarse en Inglés.
2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica
problemas, formula preguntas, emite juicios, propone-
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de
vista.
3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información
proveniente de diversas fuentes.
4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos,
financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que
favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad
social y apego a la ley.
6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma
de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
7. Conoce y valora sus características y potencialidades
como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa;
reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en
los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales o colectivos.
8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente
como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y
saludable.
9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como
medios para comunicarse, obtener información y construir
conocimiento.
10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la
dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

FICHA 34. Los actores educativos en la tarea compartida


hacia el perfil de egreso.
La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las
madres, los padres y los tutores deben contribuir a la
formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante
el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos,
el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la
consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos
desafíos para seguir aprendiendo.

FICHA 35. Manifestación del logro del perfil de egreso.


El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de
forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y
los Estándares Curriculares.
La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la
medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a
partir del conocimiento y de la comprensión del sentido
formativo de cada uno de los niveles.
FICHA 36. Articulación de la educación básica y el mapa
curricular.
La Educación Básica, en sus tres niveles educativos, plantea
un trayecto formativo congruente para desarrollar
competencias y, al concluirla, los estudiantes sean capaces
de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos
que enfrenten, por lo que promueve una diversidad de
oportunidades de aprendizaje que se articulan y distribuyen a
lo largo del preescolar, la primaria y la secundaria y que se
reflejan en el Mapa curricular.

FICHA 37. Representación del mapa curricular.


El Mapa curricular de la Educación Básica se representa por
espacios organizados en cuatro campos de formación, que
permiten visualizar de manera gráfica la articulación
curricular. Además, los campos de formación organizan otros
espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí.
En el Mapa curricular pueden observarse de manera
horizontal la secuencia y la gradualidad de las asignaturas
que constituyen la Educación Básica. La organización vertical
en periodos escolares indica la progresión de los Estándares
Curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda
Lengua: Inglés y Habilidades Digitales. Es conveniente
aclarar que esta representación gráfica no expresa de
manera completa sus interrelaciones.
En consecuencia, la ubicación de los campos formativos de
preescolar y las asignaturas de primaria y secundaria,
alineados respecto a los campos de formación de la
Educación Básica, se centran en sus principales
vinculaciones.

FICHA 38. Mapa Curricular de la Educación Básica 2011.


1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas,
Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales.
2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español
y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la
materna. Inglés está en proceso de gestión.
3 Favorecen aprendizajes de Tecnología.
4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales,
Geografía e Historia.

FICHA 39. Organización de los estándares curriculares.


Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos
escolares de tres grados cada uno. Estos cortes
corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos
rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los
estudiantes. Los estándares son el referente para el diseño
de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los
alumnos.

FICHA 40. Los estándares curriculares base del diseño de


instrumentos.
Son la base para que los institutos de evaluación de cada
entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá
del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la
evaluación formativa y, eventualmente, de la sumativa, sin
dejar de tener en cuenta que este tipo de evaluación debe
darse con sistemas tutoriales y de acompañamiento de
asesoría académica del docente y del estudiante, que
permitan brindar un apoyo diferenciado a quienes presenten
rezago en el logro escolar y también para los que se
encuentren por arriba del estándar sugerido. El resultado de
un sistema como éste es el seguimiento progresivo y
longitudinal de los estudiantes.

FICHA 41. Estándares Curriculares y ciudadanía global


Los estándares establecen cierto tipo de ciudadanía global,
producto del dominio de herramientas y lenguajes que
permitirán al país su ingreso a la economía del conocimiento
e integrarse a la comunidad de naciones que fincan su
desarrollo y crecimiento en el progreso educativo.

FICHA 42. Estándares Curriculares.


Primer periodo escolar: se corta en tercer grado de preescolar
y la edad aproximada es entre 5 y 6 años.
Segundo periodo escolar: se corta en tercer grado de primaria
y la edad aproximada es entre 8 y 9 años.
Tercero periodo escolar: se corta en sexto grado de primaria
y la edad aproximada es entre 11 y 12 años.
Cuarto periodo escolar: se corta en tercer grado de
secundaria y la edad aproximada es entre 14 y 15 años.

FICHA 43. Función de los aprendizajes esperados para la


consecución de los Estándares Curriculares.
Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos
dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone:
la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser
humano y del ser nacional.
Los aprendizajes esperados vuelven operativa esta visión, ya
que permiten comprender la relación multidimensional del
Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo
como expresiones del crecimiento y del desarrollo de la
persona, como ente productivo y determinante del sistema
social y humano.

PARTE VII
HABILIDADES ESPECÍFICAS ASOCIADAS

Habilidades específicas asociadas a las habilidades


intrapersonales.

FICHA 1. Auto conocimiento emocional. Habilidad para


reconocer y entender los propios sentimientos, así como
diferenciar entre ellos y saber que los causan.
FICHA 2. Auto respeto. Habilidad para auto-aceptarse,
básicamente como bueno y procurar el auto-cuidado.

FICHA 3. Auto realización. Habilidad para desarrollar al


máximo las capacidades y talentos.

FICHA 4. Auto control de impulsos. Habilidad para resistir,


retrasar o manejar los propios impulsos; así como la intención
de actuar incontroladamente.

FICHA 5. Autonomía. Habilidad para ser auto-dirigido y auto-


controlado en los pensamientos, los sentimientos y las
acciones.

FICHA 6. Flexibilidad. Habilidad para adaptar los


sentimientos, los pensamientos y las conductas propias, ante
situaciones de cambio.

FICHA 7. Optimismo. Habilidad para mantener actitudes


positivas ante la adversidad.

Habilidades específicas asociadas a las habilidades


interpersonales.

FICHA 1. Asertividad. Habilidad para expresar los propios


sentimientos, pensamientos y creencias, y defender su
posición ente los demás de manera constructiva.

FICHA 2. Empatía. Habilidad para conocer, entender y


apreciar los sentimientos de otros.

FICHA 3. Colaboración. Habilidad para contribuir y cooperar


con otros; así como ser un miembro productivo en un grupo
social.
FICHA 4. Manejo de relaciones sociales. Habilidad para
establecer y mantener relaciones satisfactorias,
caracterizadas por el respeto y la tolerancia.

FICHA 5. Solución de problemas. Habilidad para identificar y


definir problemas, así como generar e implementar
soluciones efectivas de manera colegiada.

FICHA 6. Comunicación. Habilidad para intercambiar


información y ponerla en términos comunes para alcanzar un
mismo objetivo.

PARTE VIII

CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS SERVIDORES PUBLICOS


DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL

FICHA 1. Bien común. Todas las decisiones y acciones del


servidor público deben estar dirigidas a la satisfacción de las
necesidades e intereses de la sociedad, por encima de
intereses particulares ajenos al bienestar de la colectividad. El
servidor público no debe permitir que influyan en sus juicios y
conducta, intereses que puedan perjudicar o beneficiar a
personas o grupos en detrimento del bienestar de la
sociedad.
El compromiso con el bien común implica que el servidor
público esté consciente de que el servicio público es un
patrimonio que pertenece a todos los mexicanos y que
representa una misión que sólo adquiere legitimidad cuando
busca satisfacer las demandas sociales y no cuando se
persiguen beneficios individuales.

FICHA 2. Integridad. El servidor público debe actuar con


honestidad, atendiendo siempre a la verdad. Conduciéndose
de esta manera, el servidor público fomentará la credibilidad
de la sociedad en las instituciones públicas y contribuirá a
generar una cultura de confianza y de apego a la verdad.

FICHA 3. Honradez. El servidor público no deberá utilizar su


cargo público para obtener algún provecho o ventaja personal
o a favor de terceros. Tampoco deberá buscar o aceptar
compensaciones o prestaciones de cualquier persona u
organización que puedan comprometer su desempeño como
servidor público.

FICHA 4. Imparcialidad. El servidor público actuará sin


conceder preferencias o privilegios indebidos a organización
o persona alguna. Su compromiso es tomar decisiones y
ejercer sus funciones de manera objetiva, sin prejuicios
personales y sin permitir la influencia indebida de otras
personas.

FICHA 5. Justicia. El servidor público debe conducirse


invariablemente con apego a las normas jurídicas inherentes
a la función que desempeña. Respetar el Estado de Derecho
es una responsabilidad que, más que nadie, debe asumir y
cumplir el servidor público. Para ello, es su obligación
conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones jurídicas
que regulen el ejercicio de sus funciones.

FICHA 6. Transparencia. El servidor público debe permitir y


garantizar el acceso a la información gubernamental, sin más
límite que el que imponga el interés público y los derechos de
privacidad de los particulares establecidos por la ley. La
transparencia en el servicio público también implica que el
servidor público haga un uso responsable y claro de los
recursos públicos, eliminando cualquier discrecionalidad
indebida en su aplicación.
FICHA 7. Rendición de cuentas. Para el servidor público
rendir cuentas significa asumir plenamente ante la sociedad,
la responsabilidad de desempeñar sus funciones en forma
adecuada y sujetarse a la evaluación de la propia sociedad.
Ello lo obliga a realizar sus funciones con eficacia y calidad,
así como a contar permanentemente con la disposición para
desarrollar procesos de mejora continua, de modernización y
de optimización de recursos públicos.

FICHA 8. Entorno cultural y ecológico. Al realizar sus


actividades, el servidor público debe evitar la afectación de
nuestro patrimonio cultural y del ecosistema donde vivimos,
asumiendo una férrea voluntad de respeto, defensa y
preservación de la cultura y del medio ambiente de nuestro
país, que se refleje en sus decisiones y actos.
Nuestra cultura y el entorno ambiental son nuestro principal
legado para las generaciones futuras, por lo que los
servidores públicos también tienen la responsabilidad de
promover en la sociedad su protección y conservación.

FICHA 9. Generosidad. El servidor público debe conducirse


con una actitud sensible y solidaria, de respeto y apoyo hacia
la sociedad y los servidores públicos con quienes interactúa.
Esta conducta debe ofrecerse con especial atención hacia las
personas o grupos sociales que carecen de los elementos
suficientes para alcanzar su desarrollo integral, como los
adultos en plenitud, los niños, las personas con capacidades
especiales, los miembros de nuestras etnias y quienes menos
tienen.

FICHA 10. Igualdad. El servidor público debe prestar los


servicios que se le han encomendado a todos los miembros
de la sociedad que tengan derecho a recibirlos, sin importar
su sexo, edad, raza, credo, religión o preferencia política. No
debe permitir que influyan en su actuación, circunstancias
ajenas que propicien el incumplimiento de la responsabilidad
que tiene para brindar a quien le corresponde los servicios
públicos a su cargo.

FICHA 11. Respeto. El servidor público debe dar a las


personas un trato digno, cortés, cordial y tolerante. Está
obligado a reconocer y considerar en todo momento los
derechos, libertades y cualidades inherentes a la condición
humana.

FICHA 12. Liderazgo. El servidor público debe convertirse


en un decidido promotor de valores y principios en la
sociedad, partiendo de su ejemplo personal al aplicar
cabalmente en el desempeño de su cargo público este
Código de Ética y el Código de Conducta de la institución
pública a la que esté adscrito. El liderazgo también debe
asumirlo dentro de la institución pública en que se
desempeñe, fomentando aquellas conductas que promuevan
una cultura ética y de calidad en el servicio público. El
servidor público tiene una responsabilidad especial, ya que a
través de su actitud, actuación y desempeño se construye la
confianza de los ciudadanos en sus instituciones.

También podría gustarte