Está en la página 1de 10

Profesor: Dr.

Jorge Coto Porras

CERDOS
TRANSGÉNICOS
Por: Oldemar Pereira
Marypaz Jiménez
Sebastian Ortega
Esteban Fernández
Jeferson Caballero
Sofia Carballo
Sofia Quiros
Curso: Genética y
Heredabilidad
Introducción

La introducción de cerdos transgénicos implica la


inserción de genes foráneos en su genoma para
modificar características. Los objetivos incluyen
resistencia a enfermedades, crecimiento mejorado,
producción de biofármacos y órganos porcinos. Se
utilizan diversas técnicas. Sin embargo, esto es
controvertido debido a preocupaciones sobre salud,
seguridad alimentaria y medio ambiente, lo que
conlleva regulaciones y consideraciones éticas.
ilizados para generar cerdos genéticamente
s
Cerdos para trasplante de órganos

Los científicos inactivan un gen relacionado


con el crecimiento del corazón, para facilitar
su encaje en el pecho humano, y bloquean
otros tres genes vinculados a la rápida
producción de defensas que provocan el
rechazo de los órganos porcinos. Además,
los cerdos de Revivicor tienen seis genes
humanos insertados en su genoma para
facilitar la aceptación de sus tejidos en las
personas.
Cerdos resistentes al virus de la PPC
Esta es una de las enfermedades más perjudiciales y provoca importantes pérdidas
económicas en la industria porcina. Investigadores de la Universidad de Jilin, en China, han
desarrollado cerdos modificados genéticamente que son resistentesb al de la PPC. Durante
el estudio los investigadores seleccionaron ARNs antivíricos pequeños (shRNA) que fueron
insertados en el locus porcino Rosa26 (pRosa26) mediante inserción mediada por
CRISPR/Cas9. Finalmente, los cerdos transgénicos anti-PPCV (TG) se produjeron por
transferencia nuclear somática (SCNT).
Cerdos más ecologicos

Los científicos modificaron genéticamente a los


cerdos para que fabriquen fitasa en sus
glándulas salivales. Así, cuando se comen los
cereales, la fitasa se mezcla con la saliva y a lo
largo del tracto digestivo va descomponiendo los
fitatos, liberando el fósforo. Este fósforo es
absorbido en el tracto digestivo y por lo tanto
llega en mucha menor cantidad a las heces
Cerdos transgénicos que promueven la síntesis de
ácidos grasos poliinsaturados

Los AGPI n-3 deben suministrarse por dieta debido


a la ausencia de un gen clave, a saber, delta-15
desaturasa (grasa1), que es responsable de
sintetizar PUFA n-3 a partir de un tipo principal de
PUFA n-6, ácido linoleico (LA). Para aumentar la
ingesta dietética de PUFA n 3 para los humanos, se
ha producido cerdo transgénico que expresa la
grasa (TG) para proporcionar carnes ricas en PUFA
n-3 para los humanos.
Producción de α- lactoalbúmina bovina en la leche de cerdos
transgénicos, para aprovechar el máximo crecimiento de los lechones
antes del destete

Se desarrollaron dos líneas de cerdos transgénicos que


contenían el gen de α- lactoalbúmina, cuyo producto es
un componente limitante potencial en la producción de
leche.
Se estudió los efectos que la sobreproducción de la
proteína de la leche α- lactoalbúmina puede tener sobre
la producción de leche y el crecimiento de los lechones.
Los cerdos transgénicos se produjeron mediante
microinyección del gen de α – lactoalbúmina bovina.
Conclusión

Los cerdos transgénicos son


un ejemplo de cómo la
modificación genética puede
tener aplicaciones tanto en la
industria alimentaria como en
la medicina, pero requieren
una cuidadosa consideración
de las implicaciones éticas y
ambientales, junto con una
regulación adecuada.
Profesor: Dr. Jorge Coto Porras

CERDOS
TRANSGÉNICOS
Por: Oldemar Pereira
Marypaz Jiménez
Sebastian Ortega
Esteban Fernández
Jeferson Caballero
Sofia Carballo
Sofia Quiros
Curso: Genética y
Heredabilidad

También podría gustarte