Está en la página 1de 6

PUNTOS IMPORTANTES

1. Categorización de objetos con mente: Se menciona que las personas naturalmente


dividen el mundo en dos categorías amplias de objetos: aquellos a los que
atribuimos mente y aquellos a los que no. La atribución de mente se realiza cuando
usamos verbos como "pensar", "percibir", "deseo", "recordar" y "sentir". Los
psicólogos se dedican a investigar las funciones mentales y cómo se manifiestan en
los seres vivos.
2. Escasa atención a la semántica de los verbos Fm: Se critica la falta de atención de
los psicólogos hacia la semántica y el uso cotidiano de los verbos relacionados con
funciones mentales. La filosofía ha investigado profundamente el lenguaje
psicológico, pero los psicólogos a menudo han pasado por alto este aspecto.
3. Variabilidad en la atribución de funciones mentales: La categoría de objetos a
los que se atribuyen funciones mentales no es una categoría lógica con límites
claros y equitativos. En cambio, tiene límites difusos y una estructura distribucional.
Las personas son prototipos de esta categoría, mientras que otros objetos, como
animales menos complejos, tienen una atribución menos clara de funciones
mentales.
4. Animismo del pensamiento natural y mecanicismo de la ciencia natural: Se
menciona que los niños y algunas culturas tienden a atribuir funciones mentales a
objetos que no se consideran mentales en la cultura occidental de adultos. Esto se
denomina animismo y refleja la tendencia a confundir objeto y sujeto que conoce.
Por otro lado, la ciencia natural, basada en la mecanicidad, ha buscado eliminar
residuos animistas en su conceptualización del mundo.
5. El desafío de la tecnología de conocimiento: La tecnología del conocimiento,
como la informática y la inteligencia artificial, ha cuestionado las categorías
tradicionales de objetos con mente y sin mente. La posibilidad de crear máquinas
que pueden simular el pensamiento humano desafía la distinción clara entre las dos
categorías.
6. El desafío de Turing: Alan Turing propuso un "juego de la imitación" que plantea
la pregunta de si una máquina puede imitar a un ser humano al punto de que un
observador imparcial no pueda distinguir entre las respuestas de la máquina y las de
un ser humano. Esto cuestiona la distinción entre lo que se considera pensamiento
humano y lo que se atribuye a las máquinas.
7. El Desafío de Turing: Se menciona que el verdadero desafío de Turing, planteado
en 1950, no se limitaba a la pregunta "¿pueden pensar las máquinas?", sino más
bien a "¿qué hay de misterioso en la actividad del pensamiento humano?". Turing
buscaba desdibujar la distinción entre categorías como las funciones mentales (Fm)
y su negación (-Fm).
8. La Máquina de Turing: Se describe la máquina abstracta de Turing, que consiste
en un dispositivo con una cinta móvil dividida en casillas que contiene dígitos
binarios. Esta máquina tiene reglas simples para cambiar los dígitos y mover la
cinta. Turing demostró que cualquier procedimiento efectivo puede ser computado
por una máquina tan simple si se le proporciona cinta y un programa de
instrucciones.
9. La Universalidad de la Máquina de Turing: Turing demostró que una máquina
universal puede simular las operaciones de cualquier máquina de Turing específica.
Esto condujo al desarrollo de los ordenadores y estableció las bases conceptuales
para los computadores modernos.
10. La Simplicidad de la Máquina Universal: A pesar de su simplicidad, la máquina
universal de Turing es un autómata universal, capaz de aplicar cualquier algoritmo.
Esto desafió la noción tradicional de que la mente humana es inherentemente
misteriosa y no puede reducirse a un proceso mecánico.
11. La Reflexión de Descartes y Leibniz: Descartes y Leibniz reflexionaron sobre la
mente y la posibilidad de un lenguaje lógico universal. Ambos negaron la reducción
mecánica de la mente y consideraron que la razón y la percepción eran cualidades
irreductibles.
12. El Ideal de un Lenguaje Lógico Universal: Descartes e Hilbert persiguieron la
idea de un lenguaje lógico universal que podría someter a un riguroso razonamiento
todo el conocimiento humano. Sin embargo, Gödel demostró que esto no era
posible.
13. El Enfoque de Mecanicismo Abstracto: La máquina de Turing representó un
enfoque de mecanicismo abstracto que divorció la ciencia cognitiva de las
consideraciones biológicas y fenomenológicas. Esto permitió el estudio de la
estructura y la función de la mente de manera independiente de la sustancia
material.

1. Definición de IA y posibilidad de máquinas inteligentes: La lectura comienza


abordando la posibilidad de que las máquinas puedan actuar con inteligencia. Se
establece que la IA es la búsqueda del mejor programa agente en una arquitectura
dada y que, en principio, es posible si se definen las arquitecturas adecuadas y se
enumeran y prueban todos los programas posibles.
2. Comparación con la inteligencia humana: Los filósofos han tradicionalmente
formulado la pregunta de si las máquinas pueden pensar como una comparación
entre la inteligencia humana y la de las máquinas. Esta cuestión se compara con
preguntas como si las máquinas pueden volar o nadar, resaltando la importancia de
definir correctamente los términos.
3. El Test de Turing: Alan Turing propuso el Test de Turing como una forma de
abordar la cuestión de si las máquinas pueden pensar. En este test, un programa
debe mantener una conversación con un interrogador, y si el programa engaña al
interrogador al menos el 30% del tiempo, se considera que pasa la prueba. La
lectura destaca ejemplos de programas que han engañado a personas en
conversaciones breves, pero señala que ningún programa ha alcanzado el criterio del
30% frente a jueces con conocimiento.
4. Argumento de incapacidad: El texto menciona un argumento de incapacidad que
declara que las máquinas no pueden realizar ciertas acciones, como ser amables,
tener recursos, tener sentido del humor, etc. Se discute cómo los computadores
pueden realizar muchas tareas que anteriormente se consideraban exclusivas de los
humanos, como jugar al ajedrez, diagnosticar enfermedades y realizar
descubrimientos científicos.
5. Objeción matemática: Se hace referencia al argumento de incapacidad en el
contexto de los teoremas de Gödel y Turing, que han llevado a algunos filósofos a
afirmar que las máquinas son mentalmente inferiores a los humanos debido a las
limitaciones de los sistemas formales. La lectura cuestiona estas afirmaciones y
destaca que no existen evidencias de que los humanos estén inmunes a las
limitaciones matemáticas.
6. Argumento de la informalidad: Hubert Dreyfus y otros críticos de la IA
argumentan que el comportamiento humano es demasiado complejo para capturarse
mediante un conjunto de reglas lógicas, lo que lleva a la objeción de que las
máquinas no pueden alcanzar la verdadera inteligencia. Sin embargo, se señala que
muchas de estas críticas se han abordado con avances en el diseño de agentes
inteligentes, como el uso de redes neuronales y técnicas de aprendizaje automático.
7. IA fuerte: La lectura también se refiere a la IA fuerte, que implica la capacidad de
las máquinas para pensar de manera verdadera y ser conscientes de sus estados
mentales. Se menciona el argumento de la consciencia y la fenomenología, que
plantea la cuestión de si las máquinas pueden sentir emociones y ser conscientes de
sus acciones.
8. Turing y la pregunta de si las máquinas pueden pensar: Turing plantea la
pregunta de si las máquinas pueden pensar y argumenta que la cuestión no está bien
definida. También cuestiona por qué deberíamos tener un estándar más alto para las
máquinas en comparación con los humanos en términos de conciencia.
9. El diálogo con la máquina: Se presenta un diálogo en el que un hombre interactúa
con una máquina, discutiendo la elección de palabras en un soneto. Este diálogo
ilustra la capacidad de una máquina para realizar tareas de lenguaje natural y
sugiere que, si una máquina puede actuar inteligentemente, podría considerarse que
piensa.
10. La cuestión de la conciencia en la IA: Turing reconoce que la cuestión de la
conciencia es compleja, pero sostiene que no es relevante para la IA práctica. Lo
que importa es el comportamiento inteligente, no si una máquina es consciente. Sin
embargo, algunos filósofos siguen interesados en esta cuestión.
11. Analogía con la química artificial: Se compara la IA con la química artificial,
donde la síntesis de urea artificial demostró que las propiedades físicas son más
importantes que el origen. Esto ilustra que el comportamiento de un artefacto puede
ser crucial, dependiendo de la convención.
12. Diferentes teorías sobre la mente: Se mencionan dos teorías filosóficas: el
funcionalismo y el naturalismo biológico. El funcionalismo sugiere que cualquier
sistema con procesos causales isomórficos podría tener estados mentales, mientras
que el naturalismo biológico afirma que los estados mentales son características
emergentes de procesos neurológicos de bajo nivel en las neuronas.
13. El problema mente-cuerpo: Se plantea el problema mente-cuerpo, que se refiere a
la relación entre los estados y procesos mentales y los estados y procesos del
cerebro o el cuerpo. El debate gira en torno a si los estados mentales son
simplemente propiedades funcionales del cerebro o si involucran aspectos
subjetivos de la conciencia.
14. Experimento del "cerebro en una cubeta": Se presenta un experimento mental en
el que un cerebro es separado de un cuerpo y colocado en una cubeta que simula la
realidad. Se cuestiona si el contenido de los estados mentales es el mismo,
independientemente de si hay una conexión con el mundo real.
15. Experimento de la prótesis cerebral: Se plantea otro experimento mental en el
que se reemplazan gradualmente las neuronas de un cerebro con mecanismos
electrónicos. Se discute si el sujeto retiene la conciencia durante este proceso y si
sus experiencias son las mismas.
16. Cuestionamiento de la continuidad de la conciencia: Se cuestiona si la
conciencia es continua o si se puede reducir a estados meramente funcionales. Se
menciona la importancia de las experiencias subjetivas (qualia) en la discusión.
17. Desafío a las intuiciones y a las explicaciones funcionalistas: Se señala que los
argumentos funcionalistas que operan a nivel de neurona pueden extenderse a otras
unidades funcionales más grandes, lo que plantea preguntas sobre si la conciencia se
mantiene cuando todo el cerebro se sustituye por un circuito de búsqueda.
18. El Experimento Mental de Searle: El artículo se inicia con una descripción del
famoso experimento mental propuesto por John Searle. En este experimento, se
plantea un sistema hipotético que ejecuta un programa, pasa la prueba de Turing,
pero no comprende el lenguaje chino. Esto lleva a la conclusión de que tener las
salidas adecuadas (en este caso, respuestas en chino) no garantiza la comprensión
del lenguaje.
19. Los Componentes del Sistema: El sistema de la habitación china está compuesto
por un hombre que solo entiende inglés, un libro de reglas escrito en inglés y pilas
de papel con símbolos incomprensibles. El hombre actúa como la CPU, el libro de
reglas como el programa y los papeles como el dispositivo de almacenamiento.
20. La Falacia del Entendimiento del Chino: Desde fuera de la habitación, el sistema
parece comprender el chino, ya que produce respuestas en ese idioma. Sin embargo,
Searle argumenta que ni el hombre, ni el libro de reglas, ni los papeles entienden el
chino. Por lo tanto, según él, no hay verdadero entendimiento en el sistema.
21. Los Axiomas de Searle: Searle basa su argumento en cuatro axiomas: que los
programas informáticos son entidades sintácticas y formales, que las mentes tienen
contenidos o semánticas mentales, que la sintaxis por sí sola no es suficiente para la
semántica, y que los cerebros originan las mentes.
22. El Debate sobre el Funcionalismo: Se debate si la conclusión de Searle de que los
programas no son suficientes para las mentes es satisfactoria. Algunos argumentan
que este razonamiento proporciona intuiciones solo a quienes ya han aceptado que
los programas no pueden generar entendimiento real.
23. Ética y Riesgos de la IA: El artículo también aborda las implicaciones éticas y los
riesgos de desarrollar la inteligencia artificial. Se plantea la cuestión de si los
efectos de la tecnología de la IA pueden ser más negativos que positivos, y la
responsabilidad moral de los trabajadores en el campo de la IA en cuanto a redirigir
su investigación.
24. Impacto en el Empleo: La automatización y la inteligencia artificial pueden
cambiar el mercado laboral, planteando preguntas sobre la pérdida de empleos y la
necesidad de una educación y adaptación constantes.
25. Impacto en el Tiempo de Ocio y la Identidad Humana: La tecnología de la IA
podría afectar la cantidad de tiempo libre de las personas y cómo se sienten acerca
de su identidad individual.
26. Pérdida de Privacidad y Responsabilidad: Se menciona cómo la tecnología de la
IA, como el reconocimiento de voz, puede amenazar la privacidad y cómo se
plantean preguntas legales sobre la responsabilidad en casos de diagnóstico médico
incorrecto o transacciones financieras automatizadas.
27. Riesgo Existencial: El artículo aborda el temor de que el éxito de la IA podría
llevar al fin de la raza humana o una "explosión de inteligencia" que podría superar
la comprensión humana.
28. Los Derechos de los Robots: Se debate si, en un futuro en el que los robots
adquieran consciencia, se les deberían otorgar derechos y responsabilidades
similares a los de los humanos.
29. Diferenciación entre IA débil y fuerte: Se introduce la distinción entre IA débil,
que se refiere a la hipótesis de que las máquinas pueden comportarse de manera
inteligente, y la IA fuerte, que sostiene que las máquinas pueden tener mentes
reales, en lugar de simulaciones.
30. Test de Turing: Se menciona que Alan Turing propuso un enfoque para evaluar la
inteligencia de las máquinas mediante un "test de comportamiento" en lugar de
preguntar si las máquinas pueden pensar. Sin embargo, este enfoque ha sido objeto
de críticas y controversias.
31. Consenso sobre estados mentales y cerebro: Existe un acuerdo general en la
comunidad científica de que los estados mentales están relacionados con los estados
del cerebro, lo que sugiere una conexión entre la mente y la biología.
32. Debates sobre la IA fuerte: Se señala que los argumentos a favor y en contra de la
IA fuerte no son concluyentes, y algunos investigadores destacados en IA
consideran que el resultado de este debate es crucial para el campo.
33. Misterio de la consciencia: La naturaleza de la consciencia humana sigue siendo
un enigma sin una respuesta definitiva.
34. Amenazas de la IA y la tecnología relacionada: Se mencionan ocho amenazas
potenciales para la sociedad, incluidas las máquinas ultra inteligentes y la
posibilidad de que la tecnología permita a individuos peligrosos usar armas de
destrucción masiva.
35. Historia de la filosofía de la mente: Se ofrece una breve visión histórica de la
filosofía de la mente, que ha evolucionado desde los tiempos de Platón y Aristóteles
hasta la filosofía analítica moderna, que a menudo adopta una postura materialista o
funcionalista.
36. Variaciones en el funcionalismo: Se menciona que existen diferentes variantes del
funcionalismo, como la teoría de la especificación funcional y la teoría de la
identidad del estado funcional, que influyen en la filosofía de la mente y la
inteligencia artificial.
37. Materialismo eliminativo: Se destaca que el materialismo eliminativo es una
perspectiva que rechaza las ideas de la "psicología popular" y busca reemplazarlas
con una teoría científica de la mente.
38. Críticos y defensores de la IA: Se mencionan algunos filósofos y pensadores que
han argumentado a favor y en contra de la inteligencia artificial y el funcionalismo,
mostrando la diversidad de opiniones en el campo.
39. Recursos bibliográficos: Se proporciona una lista de recursos y fuentes adicionales
para explorar más a fondo los temas de la filosofía de la mente y la inteligencia
artificial.

También podría gustarte