Está en la página 1de 21

Lineamientos para la evaluación

de los aprendizajes en la formación técnica


Ministra de Educación
María Brown Pérez
Viceministra de Educación
Cinthya Game Varas
Viceministro de Gestión Educativa
Andrés Chiriboga Zumárraga
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
Joana Valeria Abad Calle
Director Nacional de Currículo
Andrés Ruiz de Chávarri
Elaborado por
Carmen Zambrano Aguilar
Corrección de estilo
Pedro José Aulestia

Diseño y diagramación
Pamela Cueva Villavicencio

Primera Edición, 2021


© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
Subsecretaría
Ministerio
de Fundamentos
de Educación
Educativos

Lineamientos
para la evaluación
de los aprendizajes
en la formación técnica

Dirección Nacional
de Currículo

2021-2022
1. Iintroducción 3

Tabla de contenidos
2. Base legal 3

3. La formación basada en competencias laborales 4

4. Importancia de la evaluación 4

5. Evaluación por competencias laborales 5

6. Características de la evaluación 6

7. Proceso de evaluación 8

8. Momentos de evaluación 8

9. Instrumentos de evaluación 9

10. De la evaluación a la calificación 13

11. Bibliografía 14

El éxito del que enseña sólo puede definirse a partir del


éxito del que aprende
Peters
Es un proceso continuo de La evaluación de apren-
observación, valoración dizajes en la formación
y registro de infor-
mación que eviden-
cia el aprendizaje de
los estudiantes y que
1 técnica, en concordan-
cia con su diseño cur-
ricular que se basa
en competencias
incluye sistemas de
retroalimentación, di-
Introducción laborales, es de na-
turaleza criterial; es
rigidos a mejorar la decir, que está enten-
metodología de ense- dida como el conjunto
ñanza y los resultados de precisiones que in-
del aprendizaje. dican, para cada ámbito
de aprendizaje, el grado de
La evaluación debe responder al concreción aceptable del mis-
desarrollo integral de los estudiantes, mo; además, contempla siempre lo
considerando sus logros individuales conceptual, procedimental y actitudi-
y los factores que pueden incidir en nal.
sus aprendizajes. Lo esencial de la
evaluación es proveer retroalimen- La planificación de la evaluación tiene
tación al estudiante para que pueda como fin comparar los resultados de
mejorar y lograr los mínimos estab- los estudiantes con los objetivos pro-
lecidos que aseguren su aprendizaje puestos en los módulos formativos y
significativo. los previstos en las unidades de tra-
bajo de la Figura Profesional.

2 Base legal
Para evaluar el aprendizaje en la for- so, los establecimientos educativos
mación técnica se considera la si- deben cumplir como mínimo, con
guiente base legal: los procesos de evaluación.
• Artículo 206.- Evaluación y retroali-
Reglamento General a la Ley de Edu- mentación continua. - La evaluación
cación Intercultural: definida como proceso prevé acti-
• Artículo 204.- Proceso de evalua- vidades constantes para observar,
ción retroalimentación y refuerzo medir y valorar el avance del estu-
académico. - A fin de promover el diante en relación con las metas de
mejoramiento académico y evitar aprendizaje planteadas para cada
que los estudiantes finalicen el año Unidad de Trabajo del módulo for-
escolar sin haber cumplido con los mativo de la Figura Profesional es-
aprendizajes esperados para el cur- tudiada.

3
3 La formación basada
en competencias laborales
La evaluación se configura como uno calidad de los procesos pedagógicos
de los pilares del enfoque de la forma- que se generarán al interior de las ins-
ción basada en competencias labora- tituciones educativas. Pensar en térmi-
les, identifica desde el primer momen- nos de evaluación por competencias
to que va a ser objeto de evaluación y laborales implica reconocer variables
con qué criterios se va a realizar. como la comprensión y transferencia
de los conocimientos a situaciones de
Los modelos educativos vigentes exi- la vida real; para lo cual el estudiante
gen educar para la vida y el desempe- deberá ser capaz de relacionar, inter-
ño laboral, estos están basados en el pretar, inferir, interpolar, indagar, inno-
aprendizaje y su posterior evaluación, var, aplicar los saberes en la resolución
dentro del marco de las competencias de problemas técnicos, interactuar con
laborales de la Figura Profesional. La el mundo real y, finalmente, accionar
complejidad de los sistemas de evalua- de manera coherente y consecuente
ción radica en medir qué tan efectivo con su entorno. (Guzmán. 82-85).
es el proceso de enseñanza del docen-
te, cuestionando al mismo tiempo la

4 Importancia de la evaluación
Se percibe la importancia de la evalua- los estudiantes en relación con los ob-
ción como una estrategia que permite, jetivos propuestos.
objetivamente, ubicar la realidad del
estudiante y de la institución educa- Por tanto, la evaluación es importante
tiva para la toma de decisiones. Esto porque:
implica resignificar al estudiante como • Ofrece información sobre el nivel de
centro del proceso de enseñanza y desarrollo de los aprendizajes del
aprendizaje. estudiante.
Mediante la evaluación se puede verifi- • Permite regular el proceso, mejoran-
car si los estudiantes están alcanzando do las metodologías o ajustando los
las metas y los objetivos planteados en objetivos (reformulándolos o cam-
el proceso de enseñanza y aprendiza- biándolos si es necesario).
je, posibilitando oportunidades para el
mejoramiento continuo. • Sirve como herramienta para orien-
tar y motivar al propio estudiante.
La evaluación es un concentrado de
evidencias que permiten obtener in- • Detecta y clarifica problemas a lo
formación valiosa del desempeño de largo del proceso de aprendizaje.

4
• Orienta sobre qué y cómo aprende el proceso de aprendizaje de los estu-
el estudiante. diantes para que mejoren su desempe-
ño, mediante un proceso continuo; es
• Ofrece información integrada sobre decir, en otras palabras, “Evaluar para
el proceso de enseñanza y aprendi- aprender”.
zaje como un conjunto de factores
que se interrelacionan entre sí. La evaluación por competencias la-
borales se basa en criterios, tomando
Por otra parte, la evaluación por com- como referente múltiples evidencias
petencias laborales es un elemento de aprendizaje o desempeños que re-
curricular que constituye un proceso flejen la movilización de saberes con-
clave en la práctica educativa, mide ceptuales, procedimentales y actitu-
la consecución de los objetivos de dinales, siendo siempre su finalidad el
aprendizaje y formula juicios basados aprendizaje significativo en los estu-
en información cualitativa y cuantitati- diantes.
va; por lo tanto, se debe evaluar todo

5 Evaluación por competencias laborales

Es un proceso de recolección de evi- desempeño eficaz en una determinada


dencias sobre los saberes adquiridos y Figura Profesional (Wesselink y otros,
desarrollados, con el propósito de for- 2003).
mar un juicio de valor a partir de un
referente e identificar aquellas áreas Es pertinente mencionar que el bachi-
de desempeño que deben ser fortale- llerato tiene como propósito brindar a
cidas y retroalimentadas para, de esta los estudiantes una formación gene-
manera, alcanzar el nivel de compe- ral y una preparación interdisciplina-
tencia esperado. ria por asignaturas, cuya evaluación es
por destrezas con criterio de desem-
La evaluación por competencias labo- peño; además, esta oferta se especia-
rales es criterial y ofrece nuevas opor- liza a través de módulos formativos
tunidades a los estudiantes mediante que corresponden a la formación téc-
la creación de entornos significativos nica, la misma que se evalúa por crite-
de aprendizaje, donde pueden desa- rios de desempeño de acuerdo con los
rrollar una serie de capacidades inte- ámbitos de aprendizaje conceptuales,
gradas y orientadas a la acción, con el procedimentales y actitudinales, aso-
objetivo de que sean capaces de resol- ciados a la competencia de la Figura
ver problemas técnicos. Estas compe- Profesional estudiada.
tencias están compuestas por un con-
junto de estructuras de conocimientos, Tener presente qué se va a evaluar,
así como habilidades y actitudes que cómo y dónde, apunta a obtener un
son necesarias para la ejecución de desempeño contextualizado y óptimo
tareas, la solución de problemas y un que conlleve a la excelencia. La pro-
puesta de evaluación es integral u ho-

5
lística y, al mismo tiempo, es selectiva, diantes a lo largo del tiempo y evalua-
porque se evalúa de manera criterial y das en distintos momentos. McDonald
en términos de conocimientos, habili- et al. (2000) y Villardón (2006), indi-
dades y actitudes. can que las competencias son el re-
sultado de procesos evaluativos que
El trabajo basado en competencias miden todos los saberes que compren-
significa que toda competencia debe de la competencia laboral, entendida
ser demostrada y requiere identificar- como un conjunto de conocimientos,
se con los criterios de evaluación y las habilidades y actitudes.
evidencias que permitirán inferir su lo-
gro; alude a una evaluación integral de Es importante mencionar que las uni-
los saberes en contextos de aprendi- dades de trabajo se evalúan de acuer-
zaje. do con el objetivo de cada clase; de
los contenidos que se obtengan se
Al ser holística, la evaluación de com- desprenden los criterios de evaluación
petencias recurre a una variedad de que variarán de acuerdo con el propó-
estrategias, entre estas figuran exáme- sito de la clase; el número de criterios
nes escritos u orales, presentaciones de cada ámbito (conceptual, proce-
de trabajos, participación individual, dimental y actitudinal) dependerá de
elaboración de portafolios, proyectos, la complejidad en la evaluación de las
entre otros. unidades de trabajo.
La evaluación es integral y debe ser ob- Por tanto, para cada unidad de traba-
jeto de reflexión cuando se está frente jo se han de definir los criterios que
a competencias laborales cuyo des- permitan evaluar el aprendizaje de los
empeño adquiere mayor complejidad, estudiantes, los mismos que deben
a medida que el estudiante afronta referirse a los objetivos y contenidos
nuevos contextos o pasa de un trabajo curriculares de cada unidad de trabajo
individual a uno grupal o disciplinario; del módulo formativo de la Figura Pro-
por lo tanto, se entiende que la com- fesional, para lo cual el docente técni-
petencia es el resultado de la secuen- co debe determinar las actividades de
cia de aprendizajes. Las competencias evaluación.
laborales son adquiridas por los estu-

6 Características de la evaluación

La evaluación de la formación técnica • Es una evaluación criterial.


tiene características bien definidas, a
continuación se exponen las principales: • Tiene carácter individualizado.

- Se orienta por el desempeño de los • Es continua a lo largo de todo el


estudiantes a través de los resulta- proceso formativo.
dos, porque expresan el grado de • Reconoce y valora las potencialida-
aproximación conseguida entre la des del estudiante como individuo
formación y el empleo. y como actor dentro de grupos y
equipos de trabajo.
6
• Compara los resultados logrados • Formula juicios de valor basados en
por los estudiantes con el objetivo información cualitativa y cuantitati-
de aprendizaje propuesto. va.
La evaluación de los aprendizajes es • Contempla todo el proceso desde el
continua, se realiza por unidades de principio al fin (evaluación diagnós-
trabajo de los módulos formativos de tica, formativa y sumativa).
la Figura Profesional estudiada, con-
siderando los ámbitos de aprendizaje • Se adecua a las características de los
(conceptuales, procedimentales y acti- estudiantes (evaluación individual y
tudinales). Los criterios de evaluación grupal).
deben tener en cuenta la competencia • Contempla los contenidos (concep-
laboral característica de cada figura tuales, procedimentales y actitudi-
profesional, que constituye la referen- nales) de cada módulo formativo de
cia para definir los objetivos y está ex- la Figura Profesional.
presada en términos de las capacida-
des de los módulos formativos que la A continuación se presenta el gráfi-
conforman. co 1, que muestra los elementos que
componen la competencia laboral,
El proceso de evaluación siempre: considerándola como la articulación
• Mide la consecución de los objetivos de tres saberes: el primero que es el
del aprendizaje. “saber”, que explica de manera clara
los conocimientos teóricos; el segun-
• Implica una explícita y correcta for- do, el “saber hacer”, que se enfoca en
mulación de capacidades que per- las habilidades y destrezas para llevar
mitan juzgar si se han conseguido. a cabo las tareas técnicas; y, el tercero,
el “saber ser”, que muestra las actitu-
• Requiere técnicas y métodos que des, valores y normas que debe tener
sean tanto aplicables como fiables un estudiante para que sea considera-
y que no estén basados en la mera do competente.
intuición.

7
Gráfico 1. Composición de la competencia. Fuente: Villa y Poblete (2008)
7 Proceso de evaluación

Antes de realizar la evaluación de los Seguidamente, se deberá realizar el


aprendizajes, los docentes técnicos en Plan de Unidad de Trabajo (PUT), re-
reunión de área deben efectuar la Pla- flejando, entre otros elementos, los
nificación Curricular Anual-PCA, don- nombres de las unidades de trabajo
de conste, entre otros componentes, por cada módulo formativo de la Fi-
los nombres de los módulos formati- gura Profesional, objetivos y secuencia
vos de la Figura Profesional con sus de la actividad.
correspondientes objetivos y su carga
horaria; por cada módulo se debe in- Finalmente, se deberá construir la ma-
cluir a las Unidades de Trabajo progra- triz de evaluación por cada unidad de
madas para desarrollarlas durante el trabajo, las mismas que deben ser to-
año lectivo con sus contenidos proce- madas del PUT de conformidad con el
dimentales, conceptuales y actitudina- anexo 1.
les.

8 Momentos de la evaluación

• Evaluación diagnóstica a la hora de hacer una buena eva-


luación diagnóstica ya que, median-
La evaluación tiene como finalidad te ello, se podrá generar una vía que
obtener información sobre los sa- facilite un aprendizaje efectivo.
beres que el estudiante posee an-
tes de ingresar en una nueva eta- • Evaluación formativa
pa de aprendizaje. A su vez, Ruano
(2002), sostiene que la evaluación La evaluación, según Jorba y San-
inicial debe estar centrada en la martí (2000), se enfoca principal-
exploración de conocimientos ya mente en todo el proceso formati-
adquiridos con anterioridad, sean vo, es decir, en todas las actividades
experiencias personales, razona- de aprendizaje de los estudiantes,
mientos, estrategias, actitudes y há- lo cual indica que es permanente y
bitos relacionados con un adecuado continúa. Por lo tanto, permite de-
aprendizaje. Determinar qué sabe el tectar cuáles son los puntos fuertes
estudiante respecto a los temas que y débiles que tiene el proceso de
se va a desarrollar en un futuro, si aprendizaje para mejorarlos en su
ha tenido algún acercamiento a este puesta en marcha.
nuevo contenido curricular o si sien- • Evaluación sumativa
te alguna dificultad sobre los temas
a tratar, son preguntas importantes La evaluación se realiza generalmen-
te al final de una o más unidades
8
de trabajo, según Jorba y Sanmartí • Autoevaluación
(2000), su función es asegurar que
las características de los estudiantes La autoevaluación es un proceso de
responden a las exigencias del sis- autocrítica que genera unos hábitos
tema educativo pero, a su vez, sirve enriquecedores de reflexión sobre la
para conocer en una primera instan- propia realidad.
cia si los estudiantes cuentan con Para que estos procesos se den es
los prerrequisitos necesarios para imprescindible que el estudiante
comenzar otro tipo de aprendizajes tenga el hábito de realizar su autoe-
de mayor exigencia. Como se indica, valuación. Además, es importante
la función sumativa busca certificar, que el docente posea una actitud
calificar y acreditar el proceso de auto evaluadora sobre su práctica
aprendizaje; a través de esta evalua- educativa. Los resultados de esta
ción, el docente puede comprobar si autoevaluación aportarán soporte a
cada uno de los estudiantes ha sido la toma de decisiones en el aula.
capaz de lograr los resultados espe-
rados, es decir, los conocimientos, • Coevaluación
habilidades y valores. Debido a ello, Consiste en una evaluación conjun-
la evaluación sumativa se debe llevar ta entre pares. Se aplica en trabajos
a cabo periódicamente para propor- y actividades específicas, todos los
cionar a los estudiantes y al profe- estudiantes participan en su valora-
sor la información pertinente (cua- ción.
litativa o cuantitativa) que permita
generar una vía de control constan- • Heteroevaluación
te. Pero, a su vez, sirve para tomar
Consiste en la evaluación que reali-
cierto tipo de acciones que autorre-
za una persona de otra. Tradicional-
gulan los mecanismos de aprendiza-
mente quien evalúa es el docente, al
je. Para resumir estos conceptos se
alumnado, pero también pueden ser
presenta el gráfico que compara los
los estudiantes evaluando a otros
dos enfoques.
compañeros.
En el proceso de enseñanza y aprendi-
zaje es importante la autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.

9 Instrumentos de evaluación
Es importante mencionar que las des- efectuar a través dede técnicas e ins-
trezas con criterio de desempeño se trumentos que contemplen criterios
evalúan con instrumentos de pregun- de evaluación conceptuales, procedi-
tas guías para que el estudiante sea mentales y actitudinales; es decir a tra-
capaz de desarrollarlas; estas destre- vés del saber, saber hacer y saber ser.
zas son de carácter conceptual mien-
tras que, por su parte, la evaluación Las competencias laborales recogen
por competencias laborales se debe evidencias sobre el desempeño de los

9
estudiantes para formar un juicio de deben registrarse en una tabla de eva-
valor, permitiendo al docente retroali- luación. La observación puede ser in-
mentar a los estudiantes. Para asegurar dividual o grupal. La duración es varia-
los principios que orientan la evalua- ble, en función del ejercicio a observar.
ción, los instrumentos deben cumplir
con los siguientes requisitos:
• Validez Portafolio de evidencias

• Confiabilidad Es un dossier personal, que reúne una


selección de tareas, trabajos y demás,
• Objetividad que informan el progreso del estu-
diante, ilustrando y describiendo los
• Validez: un instrumento es conside- aprendizajes adquiridos.
rado válido cuando sirve para eva-
luar lo que se requiere (cognitivo,
procedimental y actitudinal).
Lista de cotejo o de control
• Confiabilidad: es considerado con-
fiable cuando, al ser aplicado por Se preestablecen una serie de ámbi-
distintos docentes, se obtienen re- tos de competencia significativos. Su
sultados semejantes en situaciones nombre en inglés es checking list y
similares. esta entendido como un instrumento
de verificación. Los criterios de eva-
• Objetividad: puede considerarse luación deben ser significativos para la
objetivo en la medida en que con- unidad de trabajo del módulo formati-
tiene criterios suficientemente ex- vo de la Figura Profesional. Se puede
plicitados. verificar la observación con:
Para realizar la evaluación del apren- • Si-no
dizaje y para el aprendizaje, Sánchez
Mendiola y Martínez González (2020) • Correcto-no correcto
definen y describen una variedad de • Realizado-no realizado
técnicas, instrumentos y estrategias de
evaluación de acuerdo con los conte- • Siempre-muchas veces-a veces-po-
nidos de cada unidad de trabajo. Algu- cas veces-nunca
nos ejemplos mencionamos:

Registros anecdóticos
Pruebas de observación A lo largo del proceso formativo van
del desempeño sucediendo acontecimientos que pue-
La evaluación consiste en que el do- den ser significativos y útiles para la
cente observe que el estudiante re- evaluación. Se aplica fundamental-
suelva la tarea técnica solicitada. Las mente para la evaluación formativa.
situaciones observadas deben ser sig- Un buen hecho anecdótico debe con-
nificativas desde el punto de vista de tener:
la unidad de trabajo de los módulos
formativos de la Figura Profesional y

10
• Descripción objetiva del incidente y • Exposición de un tema
del contexto en que ocurre.
• Debate
• Interpretación personal del docente
sobre la significatividad del hecho. Es importante comentar lo observado
con el estudiante de modo inmediato,
• Recomendaciones por parte del do- de manera que le ayude a mejorar el
cente técnico sobre la actuación del proceso de aprendizaje del alumno.
estudiante.
En un registro anecdótico se toman en
cuenta todos los hechos que pueden Pruebas escritas
resultar llamativos. Es importante de- Se utilizan normalmente para eviden-
terminar con antelación que hechos ciar el conocimiento del ámbito con-
significativos deben ser observados, ceptual. Estas pruebas se pueden plan-
aunque se puede registrar cualquier tear con preguntas abiertas o cerradas
novedad que se presente en el mo- y debe tomarse en consideración lo
mento. El registro debe contener: siguiente:
• Figura Profesional: • Pruebas objetivas, es decir estructu-
• Nombre del estudiante: radas o tipo test

• Curso: Paralelo: • Prueba de ensayo en las que el estu-


diante expone o presenta ideas con
• Observador: sus palabras.
• Lugar:
• Fecha: Exposición de un tema
• Condiciones del Incidente estipula- Se trata de solicitar al estudiante que
das en la planificación realice de forma autónoma la exposi-
ción de un tema. Esta técnica es muy
• Anécdota: descripción del hecho sin útil para evaluar la capacidad de co-
incorporar valoraciones municar información. No obstante, se
• Breve comentario del observador puede aplicar a todos los estudiantes
para evaluar la comprensión de aspec-
tos que son importantes o conceptos
Pruebas orales que tienen que ser aplicados a otros
de forma comprensible. Para procesar
Son utilizadas para medir conocimien- esta información es conveniente valer-
tos en el ámbito conceptual. Tienen la se de un instrumento de registro como
ventaja de que sirven como aprendi- listas de cotejo.
zaje de técnicas de comunicación oral.
Además, permiten poner de manifiesto En el momento de aplicarla es impor-
la aptitud para organizar, presentar y tante dar indicaciones a los estudian-
comunicar el saber que poseen. Algu- tes en cuanto a extensión, límites de
nas pruebas orales que se utilizan ha- tiempo y posibilidad de utilizar medios
bitualmente son: disponibles.

11
Entrevista Simulaciones o pruebas situacionales
Es un proceso de comunicación cara a Dentro de las pruebas situacionales, se
cara entre el docente técnico y el estu- incluyen todas aquellas técnicas y ejer-
diante. La entrevista puede proporcio- cicios que permiten simular total o par-
nar mucha información tanto para la cialmente una situación en la que los
evaluación criterial como para la toma estudiantes deben poner de manifiesto
de decisiones, resolución de problemas las competencias que exigen el desem-
técnicos, organización, entre otros. peño eficiente de una actividad concre-
ta. Tienen como objeto medir el grado
Por consiguiente, la entrevista gira al-
en que los estudiantes son capaces de
rededor de preguntas previamente
poner en práctica los conocimientos,
preparadas por el docente técnico y
habilidades y actitudes desarrolladas
registradas en una guía de entrevista.
en el proceso formativo. Podrán eva-
luarse proyectos, casos o problemas
técnicos. Las simulaciones deben tener
Los mapas conceptuales las siguientes características:
Son instrumentos para representar • En el diseño de las simulaciones o
conocimientos y la relación que exis- situaciones se debe poner de ma-
te entre ellos. Ofrecen la posibilidad nifiesto los ámbitos de desempeño
de organizar el aprendizaje sobre un que se van a evaluar.
tema. El docente puede confrontar vi-
sualmente la organización de los co- • En las simulaciones deben reprodu-
nocimientos del estudiante apreciando cirse variables relevantes en la eje-
con claridad las posibles lagunas o re- cución de la tarea, considerando as-
laciones inconsistentes. Para elaborar pectos como duración, complejidad,
un mapa conceptual es importante to- disponibilidad de tiempo y, sobre
mar en cuenta lo siguiente: todo, el contexto.

• Identificar las ideas y conceptos • Previamente se deben definir qué se


principales e ideas secundarias va a evaluar y con qué criterios.

• Seleccionar los conceptos que se • Los resultados deben ser observa-


derivan de otros. bles.

• Seleccionar los conceptos que no .


se derivan de otros pero que tienen
Productos del trabajo
una relación cruzada.
Esta técnica incluye la elaboración de
• Ordenar los conceptos en corres-
materiales, informes, cartas, oficios,
pondencia con el conocimiento or-
entre otros; tiene como ventaja su cer-
ganizado y con la secuencia lógica.
canía a la realidad del sector producti-
• Conectar los conceptos y escribir en vo de bienes y servicios y la facilidad
cada línea de palabra un enlace que de valoración al obtener un resultado
aclare por qué los conceptos están tangible.
conectados entre sí.
• Seleccionar con colores los concep-
tos que se derivan de otros y los re-
lacionados.
12
Proyectos • Búsqueda bibliográfica: revisar bi-
bliografías o webgrafías pertinentes
Los proyectos proporcionan eviden-
mediante registros anecdóticos.
cias y brinda información sobre la ca-
pacidad de los estudiantes para plan- • Desarrollo del proyecto: en esta
tear estrategias para la resolución de fase los estudiantes deben aplicar lo
problemas técnicos, gestionar solucio- aprendido y que esto dé respuesta
nes y planificar acciones. Involucra a al problema planteado a través de la
los estudiantes de manera activa en su lista de cotejo.
aprendizaje, puesto que desarrolla una
investigación a partir de un problema • Demostración y redacción de los
relacionado con una tarea técnica, es- resultados: los estudiantes deben
timula el aprendizaje colaborativo y exponer a sus compañeros el pro-
brinda significado y conexión con el yecto demostrando que han dado
mundo real. Los estudiantes desarro- respuesta al problema planteado.
llan mayor autonomía, confianza, crea- Es importante que expliquen de ma-
tividad, pensamiento crítico, investi- nera clara y apoyen la información
gación, además de la capacidad de con variedad de recursos. Además,
análisis y síntesis. Para lo cual, es perti- deben presentar el proyecto por es-
nente cumplir las siguientes fases: crito con los resultados obtenidos a
través de la investigación.
• Planteamiento del problema: elegir
un problema que les motive a los es- Se evalúa el trabajo de los estudiantes
tudiantes de acuerdo con lo que han mediante criterios y de acuerdo con
aprendido en los módulos formati- los ámbitos conceptual, procedimental
vos de la Figura Profesional y que y actitudinal, y se solicita a los alumnos
esté ligado a la vida real. que se autoevalúen; esto les ayudará a
desarrollar su espíritu de autocrítica y
• Preguntas de Investigación: reali- a reflexionar sobre sus fallos o errores.
zar preguntas como, ¿cuáles son las
metas y objetivos que se persiguen?, En síntesis, el docente técnico puede
¿quiénes serán los beneficiarios del elegir entre una variedad de técnicas e
proyecto?, ¿cuál es el objeto del pro- instrumentos para evaluar el aprendi-
yecto?, ¿qué métodos se utilizarán?, zaje de los estudiantes.
entre otras, mediante la técnica llu-
via de ideas.

10 De la evaluación a la calificación
La evaluación permite formular juicios Por consiguiente, cuando se evalúa
y valorar en qué medida los estudian- de manera criterial se identifican los
tes han alcanzado los aprendizajes es- avances y dificultades de los estudian-
perados en cada módulo formativo de tes, lo cual servirá para tomar decisio-
la Figura Profesional estudiada. nes con el fin de robustecer sus forta-
lezas y favorecer la superación de las
debilidades.
13
La calificación se representa de ma- que resulta de dicho proceso adquiere
nera cualitativa o cuantitativa, identifi- un sentido más objetivo y responsable.
cando el nivel de logro de los aprendi-
zajes alcanzados por los estudiantes; En consecuencia, la evaluación es un
esta sirve como información para los modelo totalmente formativo y con-
diferentes actores educativos: autori- tinuo, en el que se debe tener como
dades, estudiantes y padres de fami- meta apoyar el desempeño del estu-
lia, y será considerada en la toma de diante a lo largo del proceso forma-
decisiones. tivo; aparte de calificarlo, es preciso
evidenciar los objetivos alcanzados y
Por tanto, cuando la evaluación se im- las dificultades de aprendizaje que se
plementa como un proceso planifica- presentaron, proveyendo al docente
do, permanente y sistemático, favore- técnico de información para planificar
ce el aprendizaje y la motivación en el refuerzo académico.
los estudiantes; además, la calificación

11 Bibliografía

- Greciet, P. (2008). Revisión de As- - Guerrero, Hernández, J.A. (2020).


pectos de Evaluación de la Forma- ¿Cuáles son las diferencias entre
ción Basada en Competencia Profe- evaluar y calificar?
sional. España
- Vargas, Leyva, M.R. (2008). Diseño
- Greciet, P. (2008). Técnicas e Instru- Curricular por Competencias. Méxi-
mentos de la Evaluación de la For- co.
mación Técnica en el Aula. España

14
ANEXO 1
EVALUACIÓN CRITERIAL
Figura Profesional: …………………………………………………………………………………………………………….…
Módulo Formativo:………………………………………………………………………………………………………………..
No. y Nombre de la Unidad de Trabajo:……………………………Objetivo: ……………………….…
Nombre del Estudiante:……………………………………………………. Curso: …………Paralelo:………

VALORACIÓN

ÁMBITOS CRITERIOS CUMPLE


DE APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN NO CUMPLE LOS CRITERIOS
BAJO MEDIO ALTO
MENOR DE 7 7.1-8 8.1-9 9.1-10

1.

2.

CONCEPTUALES 3.

4.

5.

1.

2.

PROCEDIMENTALES 3.

4.

5.

1.

2.

ACTITUDINALES 3.

4.

5.

15
ESCALA DE VALORACIÓN CONCEPTUAL

ESCALA PUNTAJE CUMPLIMIENTO


No Cumple Menos de 7 El estudiante comprende hechos y conceptos menos del 25%
Bajo De 7.1-8 El estudiante comprende hechos y conceptos del 25% al 50%
Medio De 8.1-9 El estudiante comprende hechos y conceptos del 50% al 75%
Alto De 9.1-10 El estudiante comprende hechos y conceptos del 75% al 100%

ESCALA DE VALORACIÓN PROCEDIMENTAL

ESCALA PUNTAJE CUMPLIMIENTO


No Cumple Menos de 7 El estudiante resuelve menos del 25% del trabajo
Bajo De 7.1-8 El estudiante resuelve del 25% al 50% del trabajo
Medio De 8.1-9 El estudiante resuelve del 50% al 75% del trabajo
Alto De 9.1-10 El estudiante resuelve del 75% al 100% del trabajo

ESCALA DE VALORACIÓN ACTITUDINAL

ESCALA PUNTAJE CUMPLIMIENTO


No Cumple Menos de 7 El estudiante vivencia normas y valores menos del 25%
Bajo De 7.1-8 El estudiante vivencia normas y valores del 25% al 50%
Medio De 8.1-9 El estudiante vivencia normas y valores del 50% al 75%
Alto De 9.1-10 El estudiante vivencia normas y valores del 75% al 100%

16
EJEMPLO:
EVALUACIÓN CRITERIAL
Contabilidad
Figura Profesional: …………………………………………………………………………………………………………….…
Contabilidad General
Módulo Formativo:………………………………………………………………………………………………………………..
4.Nóminas
No. y Nombre de la Unidad de Trabajo:……………………Objetivo: Realizar un rol de pagos
........….......…………………….…
calculando las retenciones de impuestos en función de la normativa vigente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………
Carlos Manuel Ortega Rodríguez Primero B
Nombre del Estudiante:…......………………………………………………….Curso:…....…….…..Paralelo:....…

VALORACIÓN

ÁMBITOS DE CRITERIOS CUMPLE LOS CRITERIOS


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
NO CUMPLE BAJO MEDIO ALTO
MENOR DE 7 7.1-8 8.1-9 9.1-10
1. Identificar los compo-
nentes del rol de pagos
con base a la normativa
vigente.
CONCEPTUALES 2. Diferenciar la forma de
cálculo de la retención
del impuesto a la renta
en función de la norma-
tiva vigente.
1. Elaborar un rol de
pagos de acuerdo a la
normativa vigente.
2. Calcular la retención del
impuesto a la renta en
PROCEDIMEN- relación de dependen-
TALES cia a fin de cumplir con
las obligaciones tributa-
rias.
2. Registrar el rol de
pagos con base a la
normativa contable.
1. Asumir con responsabi-
lidad los errores iden-
tificados en el rol de
pagos.
2. Actuar con honestidad
ACTITUDINALES y ética profesional en
la determinación de los
resultados económicos.
3. Responsabilizarse por
la confidencialidad de
la información.
17
ESCALA DE VALORACIÓN CONCEPTUAL

ESCALA PUNTAJE CUMPLIMIENTO


No Cumple Menos de 7 El estudiante comprende hechos y conceptos menos del 25%
Bajo De 7.1-8 El estudiante comprende hechos y conceptos del 25% al 50%
Medio De 8.1-9 El estudiante comprende hechos y conceptos del 50% al 75%
Alto De 9.1-10 El estudiante comprende hechos y conceptos del 75% al 100%

ESCALA DE VALORACIÓN PROCEDIMENTAL

ESCALA PUNTAJE CUMPLIMIENTO


No Cumple Menos de 7 El estudiante resuelve menos del 25% del trabajo
Bajo De 7.1-8 El estudiante resuelve del 25% al 50% del trabajo
Medio De 8.1-9 El estudiante resuelve del 50% al 75% del trabajo
Alto De 9.1-10 El estudiante resuelve del 75% al 100% del trabajo

ESCALA DE VALORACIÓN ACTITUDINAL

ESCALA PUNTAJE CUMPLIMIENTO


No Cumple Menos de 7 El estudiante vivencia normas y valores menos del 25%
Bajo De 7.1-8 El estudiante vivencia normas y valores del 25% al 50%
Medio De 8.1-9 El estudiante vivencia normas y valores del 50% al 75%
Alto De 9.1-10 El estudiante vivencia normas y valores del 75% al 100%

18

También podría gustarte