Está en la página 1de 14

Condiciones del

surgimiento y desarrollo de
la Psicología Humanista

Zalbidea, M. A., Carpintero, H., & Mayor, L. (1990). Condiciones del


surgimiento y desarrollo de la Psicología Humanista. Revista de
Filosofía (Madrid), 3, 71-82
Contexto sociocultural e intelectual
1. Psicología Humanista se conoce como la “Tercera Fuerza” en
Psicología.

2. Su origen ase sitúa en la década de los 60’: fundación de la American


Association por Humanistic Psychology [AAHP] que posteriormente
se llamará Association por Humanistic Psuchology en 1969, fundada
por Maslow, Buhler y May.

3. Psicología Humanista, dará una gran importancia a la experiencia


humana, los valores, intenciones y significados de vida.
Contexto sociocultural e intelectual
1. El surgimiento de esta tercera fuerza, busca renovar lo que se
conocía respecto de la psicología hasta ese entonces.

2. Busca integrar las posiciones que existían en torno a la psicología,


permitiendo un análisis más comprensivo.

Psicología comprensiva y sistemática


Contexto sociocultural e intelectual
1. Bugental, 1er presidente de la AAHP la psicología humanista se
caracteriza más por lo que es, que por lo que se opone.

2. Psicología Humanista [PH] tiene relación con las capacidades y


potencialidades humanas  amor, creatividad, crecimiento, la
autorealización, la trascendencia del yo, la salud psicológica, entre
otros.

3. Maslow crítica los planteamientos de Freud, al señalar que centra su


teoría en una mirada de la persona enferma, en aquellos aspectos
más oscuros, mientras que la PH se entra en la persona saludable.
Contexto sociocultural e intelectual
1. Maslow señala que la visión del conductismo es bastante estrecha
respecto del quehacer de la psicología  deshumanizante, es una
visión mecanicista, elementalista y reduccionista.

2. Burgental planteará 6 diferencias en la PH y el conductismo:


1) Psicología basada en animales excluye la experiencia y procesos humanos
2) Lo que estudia la psicología debe ser significativo en cuanto experiencia humana, y no
solamente por su idoneidad con el método científico
3) La atención debe estar puesta en las experiencias subjetivas internas
4) Reconocer el aporte de la psicología pura y la psicología aplicada
5) Debe haber un interés por lo individual y no por el grupo
6) La psicología busca aquello que enriquezca la experiencia humana
Contexto sociocultural e intelectual
1. En relación al psicoanálisis, los humanistas plantean que es irracional
y determinista, que en general se centra en aspectos oscuros, en
personalidades con problemas neuróticos y psicóticos, que se
asemejan más al funcionamiento de los niños, que a adultos
normales y sanos.

2. Plantean que no considera atributos y virtudes constitutivas de la


psicología humana.

3. Buen aporte a nivel de técnica psicoterapéutica y de conocimiento


psicopatológico.
Contexto sociocultural e intelectual
1. A nivel teórico-conceptual, la PH rechaza el reduccionismo y
mecanicismo de estas 2 corrientes, y también no está de acuerdo
con la relación constante hacia el pasado.

2. PH instala su interés en los fenómenos en el presente y por la


conciencia.

3. Adopta las concepciones de la Gestalt desde lo perceptivo hasta la


personalidad completa del organismo.
Contexto sociocultural e intelectual
1. A nivel metodológico, rechaza la investigación centrada en lo
anormal o lo enfermo y tampoco está de acuerdo con el centrar la
atención solo en las conductas manifiestas.

2. Plantea que debe haber una rehumanización del método que


permita estudiar a la persona en su totalidad.

3. Buhler y Allen, señalan los siguientes principios de la PH:


○ Debe centrar su atención en las vivencias subjetivas y en su experiencia
○ Defender y destacar las cualidades genuinamente humanas
○ Estudiar los problemas realmente relevantes para la vida humana, enfatizando la
dignidad y valor de las personas, y desarrollar sus potencialidades.
Espíritu de la época y surgimiento de la PH
1. Bugental señala que los postulados de la AAHP son:
○ El hombre como hombre, sobrepasa la suma de sus partes.
○ El hombre lleva a cabo su existencia en contacto con lo humano.
○ El hombre es consciente.
○ El hombre tiene capacidad de elección
○ El hombre es intencional.
Contexto sociocultural e intelectual
1. Surgimiento de la PH tiene relación, con determinados factores
socioculturales de la época.

2. Había un cuestionamiento importante a valores tradicionales:


exitismo, la dominación de algunos países, la lucha económica y sus
repercusiones en la ecología y el medio ambiente.

3. Búsqueda de horizontes que permitan una apertura a aspiraciones


de riqueza y calidad de vida más genuinas.

4. Se pensaba que el reduccionismo y mecanicismo del psicoanálisis y


el conductismo eran muestra de una sociedad burocrática y
tecnocrática.
Contexto sociocultural e intelectual
1. Posterior a la guerra, el mundo occidental experimenta una oleada
de cuestionamiento a sus costumbres y aspiraciones.

2. Interés por la libertad, la expresión, nuevas estimulaciones, el


encuentro entre personas más allá de la raza, lo político y la clase.

3. La PH con su posicionamiento filosófico y socio-cultural, se relaciona


con el movimiento contracultural y antiguerra de la época

4. Estos movimientos demandaban a la PH mayor sensibilidad hacia la


libertad y la dignidad humana.

5. PH surge como una alternativa a la crisis social, cultural e idiológica.


Antecedentes fundamentales de la PH
1. Algunos elementos de la PH tienen relación con planteamiento de
antecesores a este movimiento.

2. Brentano, criticaba la mirada mecanicista y reduccionista, y


planteaba un acercamiento a la intencionalidad de la conciencia.

3. Kulpe, indicaba que no toda experiencia podía ser reducida a formas


elementales.

4. Dilthey y James, proponían centra la atención en la conciencia y el


individuo total.
Antecedentes fundamentales de la PH
1. Gestalt, planteaba que el enfoque debía ser la conciencia.

2. Rank, plantea un enfoque no directivo de la terapia y el


reconocimiento del potencial creador de toda persona.

3. A inicios del S XX la predominancia del conductismo era clara, pero


surgen algunas obras sobre la personalidad desde las cuales se
incuba una PH
○ A Pernoality: a psychological interpretation; Explorations in personality
○ Post Guerra: Personality: a biosocial approach to origins and structure; Psychology of
personal constructs.
Antecedentes fundamentales de la PH
1. Hilner plantea dos tipos de influencias en la PH:
○ Una directa: conductismo, psicoanálisis, Gestalt, fenomenología y la
psicología comprensiva, teoría de la personalidad y la psicopatología
○ En algunos de estos casos, fueron aportaciones que se incorporaron a la
teoría PH y en otros, tiene relación con la reacción de la PH a sus
postulados.

2. En relación a raíces filosóficas de la PH: fenomenología y el


existencialismo.

También podría gustarte