Está en la página 1de 6

Introducción al estudio del derecho

Mtro. Guillermo Olvera

Carlos Emiliano Mendoza Muñiz

Reporte de lectura: Fuentes del derecho

No. de matrícula: 340492683


Resumen

El ensayo explora las diferentes acepciones de la palabra "fuente" en el contexto jurídico,


distinguiendo entre fuentes formales (proceso de creación de normas), fuentes reales
(factores que determinan el contenido de las normas) y fuentes históricas (documentos que
contienen leyes).

Se mencionan tres enfoques contemporáneos para comprender las fuentes del derecho:
explicativo (factores sociales en la génesis de las normas), justificativo (valores que respaldan
las normas) y sistemático (régimen jurídico de creación de normas).

En las ciencias sociales, se considera que las normas jurídicas tienen un origen político y
sociológico, y se establece una jerarquía entre ellas.

El término "fuente del derecho" se aborda desde tres significados: como facultades de
creación normativa, como norma de segundo grado que produce nuevas normas y como
origen del conocimiento jurídico.

Se destaca que la doctrina tradicional de las fuentes del derecho se encuentra en crisis debido
a la falta de análisis profundo de todas las formas de reproducción jurídica y la reducción a
la ley y la costumbre como las principales fuentes.

Se menciona que la ley está en decadencia como fuente central debido a la inestabilidad del
derecho y la atribución normativa a la constitución, lo que desplaza a la ley.

Se describe una clasificación de fuentes en directas (que contienen la norma) e indirectas


(que ayudan a comprender el derecho), y se mencionan ejemplos de fuentes directas como la
constitución, los tratados y los precedentes judiciales, así como ejemplos de fuentes
indirectas como documentos y publicaciones que facilitan la comprensión de las normas
jurídicas y los precedentes judiciales.
Desarrollo

En este ensayo se hablará acerca de las fuentes del derecho.

Según García Máynez la terminología jurídica que se le da a la palabra fuente puede tener
tres acepciones, y estas se pueden tratar de fuentes formales, reales o históricas.

Lo que normalmente se entiende por fuente formal es el proceso de creación de normas


jurídicas, la fuente real son los factores y elementos que son encargados de determinar el
contenido de las normas y por último tenemos la fuente histórica son todos los documentos
en los que se encierran los textos de una ley o de un conjunto de leyes.

Hablando de términos mas actuales Josep Aguiló Regla dice o establece que acerca de las
fuentes del derecho existen tres enfoques: El explicativo, el justificativo y el sistemático. El
explicativo, también llamado social da cuenta de los factores sociales que se explican en la
génesis y en todo el contenido de las normas jurídicas, El justificativo o también nombrado
valorativo lo que hace es entrañar los valores o bienes que se dedican a justificar las normas
jurídicas y por último tenemos el sistemático o formalista implica el régimen jurídico de la
creación de normas jurídicas

Hablando en el contexto de las ciencias sociales se dice que las normas jurídicas tienen un
origen político y sociológico, político porque la determinación de donde existe es una fuente
y el establecimiento de una jerarquía entre ellas.

Si nos ponemos a analizar la expresión fuente del derecho desde su terminología jurídica
vamos a encontrar tres significados. Con el primero nos podremos referir a la fuente como
facultades o poder de creación normativa de autoridades y particularidades. Con el segundo
término, fuente como norma de segundo grado para que así se puedan producir nuevas
normas o fuente como el derecho objetivo mismo. Y por último en el tercero, podremos
encontrar fuente como el origen del conocimiento jurídico. Es más común y de manera
general se emplea la expresión fuente en su segunda acepción.

Para Stammler, el problema de las fuentes no se es planteado en un sentido genético sino


sistemático. Para ser mas claros, lo que es mas importante no es el problema de como se
origina el derecho, sino las formas en que este mismo se puede resumir. A partir de Stammler
la doctrina acerca de las fuentes no había tenido muchas o grandes variaciones y se había
estado ocupando de manera tradicional de las formas de expresiones jurídicas en las que se
manifiesta el derecho.

La doctrina tradicional de las fuentes se encuentra en una crisis, esto es así porque en cierta
parte no analizo a mayor profundidad todos los modos de la reproducción jurídica, esta se
concreto de manera principal a la ley y a la costumbre como las fuentes definidas del derecho.

Lo que hoy conocemos como costumbre en realidad es una fuente residual de derecho y la
ley es una fuente que esta en decadencia. Se dice principalmente que son dos las causas por
las que la ley ha perdido hoy su posición central en todos los sistemas de fuentes: de un lado,
como consecuencia indirecta de la crisis de la estabilidad del derecho, y la otra causa es como
consecuencia evidente de la atribución de carácter normativo a la constitución, esto con el
consiguiente desplazamiento de la ley.

Se dice que existen diferentes clasificaciones de las fuentes del derecho. Una de estas
distingue entre las fuentes directas e indirectas. Las llamadas directas son las que encierran
en si la norma jurídica, en pocas palabras las que la contienen. De manera mas tradicional las
directas se reducían a dos estas son: la ley y la costumbre. Algunos agregaban los principios
generales del derecho. Hoy en día son parte, entre otras, de las fuentes directas: la
constitución, los tratados, los precedentes judiciales. Las fuentes indirectas son aquellas
encargadas de ayudar a la comprensión y el conocimiento de las normas jurídicas. Estos son
los documentos y las publicaciones a través de los cuales se puede conocer el derecho o la
doctrina que nos permite la fácil comprensión de las normas jurídicas legisladas o contenidas
en los precedentes judiciales.

Mendoza. E. (2023). Fuentes del derecho esquema.


Conclusión

En resumen, este ensayo aborda el tema de las fuentes del derecho desde diversas
perspectivas y enfoques. Se destacan tres acepciones principales de la palabra "fuente" en el
contexto jurídico: fuentes formales (proceso de creación de normas), fuentes reales (factores
que determinan el contenido de las normas) y fuentes históricas (documentos que contienen
leyes).

El texto también introduce tres enfoques contemporáneos para comprender las fuentes del
derecho: el explicativo (centrado en factores sociales), el justificativo (que se enfoca en los
valores que respaldan las normas) y el sistemático o formalista (relacionado con el régimen
jurídico de la creación de normas).

Se menciona que las normas jurídicas tienen un origen político y sociológico en el contexto
de las ciencias sociales, y se destaca que la interpretación de la expresión "fuente del derecho"
puede tener tres significados, siendo el más común el relacionado con la creación normativa.

Además, se señala que la doctrina tradicional de las fuentes del derecho está en crisis debido
a la falta de análisis profundo de las diversas formas de reproducción jurídica, con un enfoque
histórico en la ley y la costumbre como fuentes principales.

El texto también discute cómo la ley está perdiendo su posición central en los sistemas de
fuentes, en parte debido a la inestabilidad del derecho y a la atribución de carácter normativo
a la constitución.

Finalmente, se presenta una clasificación de las fuentes del derecho en directas (que
contienen la norma jurídica) e indirectas (que ayudan a comprenderla), mencionando
ejemplos contemporáneos de fuentes directas como la constitución, los tratados y los
precedentes judiciales, y resaltando la importancia de las fuentes indirectas, como
documentos y publicaciones, en la comprensión de las normas jurídicas.
Referencias

Capítulo sexto Las fuentes del derecho. (2013).


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/9.pdf

También podría gustarte