Está en la página 1de 47

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Sobek de Shedet. Más información


El dios cocodrilo disponible en www.DeepL.com/pro.
en el Fayyum en época dinástica

característica del dios-cocodrilo y, en particular, de Sobek del


Fayyum. Pero, sin ningún sentimentalismo, Sobek de Shedet,
como veremos, inaugurará en los años siguientes una nueva y
tal vez más tentadora relación filial con otra diosa. Además, en
el mismo hechizo, el rey/Sobek se dedica a satisfacer todas sus
necesidades y deseos fisiológicos: comerá con la boca" (wnm m
rA=f) y "orinará y copulará con el pene" (wsS nk m Hnn=f);
también es "el señor del semen, que arrebata las mujeres a sus
maridos (nb mtwt iti Hmwt hAy=sn), cuando quiere, según su
deseo (xft Ssp ib=f)". Sobek se limita a seguir su propio instinto,
sin arrepentirse de haber violado a mujeres y haberlas separado
de sus parejas. Esta negativa a reprimir sus apetitos sexuales,
esta actitud perturbadora hacia las mujeres y el hecho de que
Sobek no sea capaz de mostrar ningún sentido de "alteridad" en
una relación entre los sexos serán siempre rasgos constantes en
sus asociaciones con el mundo femenino71. Esencialmente, en el
Reino Antiguo la naturaleza de Sobek permanece indómita, en
profunda simpatía con los objetos naturales salvajes y
repugnante para las fuerzas gentiles de la sociedad. Sobek se
asocia en primer lugar con las fuerzas de la naturaleza -las
inundaciones y el renacimiento de las plantas-, pero también es
capaz de la crueldad y parece dotado de emociones de alcance
limitado, que se limitan a la alimentación, la fisiología y el sexo.
Parece especialmente significativo que en el único hechizo en el que
el dios está asociado a una ciudad, un "espacio cívico", y esta
ciudad es Shedet. Esto podría interpretarse como una indicación
de que Shedet, entre todas las demás, era considerada como su
centro de culto específico y original. En el conjuro 582, el rey,
identificado con algunas divinidades, declara que "gobierna
como Sobek que está en Shedet (sbk imy Sdt) y Anubis en
Takhib. Pepy llamará a mil y el populacho acudirá a él
inclinándose' (Pyr. §§ 1564b) (doc. 6). En otro conjuro72, leemos:
'Mi padre ha heredado de Horus como Horus en Seal-ring, Seth
en la Enéada, Sobek en [Shedet]. Que los brazos batan, que los
tambores bajen'. En el conjuro 275 el soberano se identifica de
nuevo con el dios-cocodrilo del Fayyum: el rey 'Unis abrirá las
puertas dobles, Unis alcanzará el límite del horizonte, Unis
habiendo depositado allí en el suelo el vestido de msdt, y Unis
se convertirá en el Gran Uno que está en Shedet (wr imy Sdt)'
(Pyr. § 416)73 . A pesar de la posibilidad de que el top- onym Sdt
haya sido elegido meramente por un juego de palabras con el
sustantivo msdt, es sin embargo evidente que la función regia
coincide con la del dios-cocodrilo del Fayyum. La suerte está
echada: en el
- 18 -
71
Sobre la relación entre Sobek, el cocodrilo y las mujeres, véase ZECCHI 2004a, 148-
153.
72
ALLEN 2005, 151 (P 448).
73
ALLEN 2005, 52 (W 181).

- 19 -
Desde
Sobek de el origen
Shedet. El dioshasta el finalendel
cocodrilo el Reino
FayyumAntiguo
en época dinástica

Reino Medio, fue Sobek de Shedet quien, antes que cualquier


otro Sobek adorado en Egipto, iba a estar relacionado con la
función real. Y en efecto, como veremos, en las fuentes egipcias
se tiende a distinguir dos identidades de Sobek: Por un lado, el
Sobek salvaje, desvinculado de las ciudades, que vive en un
entorno natural hecho de agua y plantas y que interactúa con los
fenómenos naturales; por otro, el Sobek "cívico", derivado
directamente del anterior y que, al conservar su poderoso vigor
original (es "el Grande"), es el soberano indiscutible de una
región, el Fayyum, y, como tal, se convierte en un modelo de
realeza.
A pesar de la escasa información, nuestros conocimientos
sobre Sobek de Shedet en el Reino Antiguo, como hemos visto,
se basan en tres tipologías de evidencias: documentos privados
pertenecientes a los sacerdotes de Sobek, documentos oficiales
de los templos de la Quinta Dinastía y conjuros en los "Textos
de las Pirámides". Los inicios del culto a Sobek en el Fayyum
son oscuros, pero, hacia las dinastías IV y V, el Sobek local
había logrado convertirse en una deidad importante que contaba
con su propio clero, y que podía ser representado en las paredes
de los templos reales situados fuera de los límites de su región,
y que era citado específicamente en los "Textos de las Pirámides",
junto a un Sobek más "genérico".
Una de las características más llamativas de la religión del
Fayyum anterior a la dinastía XII es la total ausencia de
documentos, a excepción del nombre de Horus, sobre la
presencia de otras deidades. Es difícilmente creíble que el dios-
cocodrilo dominara el mundo religioso de Fayyum de forma que
no permitiera su coexistencia con otras formas de veneración.
Tal vez, otros dioses vivían ya en el Fayyum, aunque no
podamos conocer el alcance de su influencia en la región. No
obstante, es imposible no constatar esta ausencia de datos, que
muy probablemente se deba a accidentes arqueológicos. Pero
también es posible que algunos dioses egipcios pudieran por fin
reivindicar un culto en la región sólo a partir del Reino Medio,
cuando empezaron a entrelazarse teológicamente con la
personalidad y las funciones de Sobek.
Hay algunas otras peculiaridades en este periodo que deberían
de la naturaleza divina de Sobek. No cabe duda de que la
naturaleza divina de Sobek estaba estrechamente vinculada a la
naturaleza de su manifestación animal. El vínculo entre Sobek y
el cocodrilo era tan ineluctable e inevitable que el dios rara vez
optaba por mostrarse bajo otra apariencia que no fuera la del
reptil. En las fuentes más antiguas -relieves de templos reales,
objetos pertenecientes a los sacerdotes de Sobek, pero también
en la expresión aún más antigua Hm-sbk- para escribir el
- 20 -
nombre de Sobek los egipcios adoptaron sólo el jeroglífico del

- 21 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

cocodrilo como fonograma. Sólo en los "Textos de las


Pirámides" el nombre de Sobek empezó a escribirse con signos
uniliterales, una forma gráfica que se hizo muy común a partir del
Reino Medio, cuando el jeroglífico del cocodrilo se utilizó sobre
todo como determinativo, sólo para recordar la identidad animal
de Sobek. Además, en el Reino Antiguo el dios y el topónimo
Sdt siempre están unidos en una relación de posesión mediante
un genitivo directo, mientras que el adjetivo derivado (nisbe)
"Shedety", utilizado como epíteto divino, está ausente de las
fuentes contemporáneas74. Los "Textos de las Pirámides" son
interesantes desde el punto de vista gráfico por otra razón. A
diferencia de los documentos más antiguos y de los conjuros de
las pirámides de Unas y Pepy I, en los que el topónimo Sdt va
seguido del determinativo de ciudad, en la variante de Pepy II
(Pyr. § 1564b) el topónimo termina con el signo del pr-nw
coronado por el bucráneo, un elemento simbólico típico del
templo de Shedet y que, muy probablemente, se daba por
primera vez en el sello protodinástico anteriormente analizado.
El Reino Antiguo constituyó un interesante prólogo para el
su- perbio espectáculo que iba a ser el reinado de Sobek en el
Fayyum en el Reino Medio. Pero antes de que esto pudiera
suceder, Sobek tuvo que pasar por una fase crítica.
A finales de la Sexta Dinastía, el dios desaparece de las
fuentes egipcias, para volver a aparecer a principios de la
Duodécima Dinastía. Esto podría explicarse fácilmente
apelando de nuevo a los accidentes arqueológicos. Sin embargo,
hay que señalar que durante el Primer Periodo Intermedio el
Fayyum parece haber conocido episodios de hiperaridez y que
el lago Qarun se secó parcialmente (o casi por completo),
descendiendo desde unos +15 o +20 m sobre el nivel del mar
hasta -40 o -50 m bajo el nivel del mar. En el otoño del Reino
Antiguo, el lago Qarun podría haberse secado debido a una serie
de crecidas bajas del Nilo75. Aunque es imposible evaluar la
duración de este fenómeno y comprender su impacto real en la
historia del Fayyum, debió de tener una fuerte influencia en la
economía regional, provocando quizás un colapso del sistema
hídrico, con un empobrecimiento de las condiciones de vida no
sólo de sus habitantes, sino también de su dios.

74
El nombre Sobek suele ir seguido del biliteral Sd + d o Sd + t o Sd + d + t, con el
determinativo de 'ciudad', lo que sugiere la lectura Sdt, que denota la ciudad principal
del Fayyum, y no Sdty, epíteto 'shedety'. Véase, sin embargo, JONES 2000, 574, que
prefiere la lectura Sdty.
75
Sobre el cambio climático y las fluctuaciones del nivel del lago en este periodo,
véanse por ejemplo: BELL 1971, 1-26; BELL 1975, 253; MOELLER 2005, 160-162;
- 20 -
HASSAN, TASSIE
2006, 39.

- 21 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

Capítulo II

EL REINO MEDIO

Sobek en los "Textos del ataúd

En los "Textos de los ataúdes" se menciona a Sobek con


más frecuencia que en los "Textos de las pirámides". En este
último corpus de textos, Sobek aparece como un dios
incontaminado, cuya figura no ha sido modificada por
especulaciones teológicas y que ejerce un control agresivo e
indiscutido sobre un paisaje dominado por pantanos y cursos
de agua. En este contexto, cualquier otro aspecto divino
parece serle ajeno. Y es significativo que Sobek no esté
asociado a ninguna ciudad, como si su hábitat y su culto no
pudieran buscarse en un espacio "cívico", sino que debieran
confinarse a un entorno natural.
En el Conjuro 160 (CT II, 373-3879) Sobek sigue
representando el oeste, siendo una vez más "señor de Bakhu" (la
montaña del oeste), el que "está en el este de esta montaña, su
templo de cornalina (Hrst)", una piedra costosa que quizás
evoca aquí el color del sol poniéndose en el oeste. En el conjuro
636, Sobek parece representar el norte: "Sobek en el agua (sbk
m mw), Dedwen en Nubia, Ha en el oeste y Soped en el este.
Traen mi kA para mi cuerpo y estará en el agua con Sobek" (CT
VI, 259). Si Dedwen representa el sur, Sobek representa aquí el
norte, el Delta, rico en agua.
Sin embargo, en los "Textos de los ataúdes" el principio
básico sigue siendo el de la identificación entre Sobek y el
difunto. En los conjuros 268 (CT IV, 1-5) y 285 (CT IV, 35-36),
el difunto se convierte en Sobek "señor de los sinuosos cursos
de agua" (nb mr nxA) o "señor de los arroyos" (nb Hp), para
poder atravesar pantanos y ríos infestados de cocodrilos. En
particular, en el conjuro 268, el difunto se convierte en 'una
forma que come (incluso) cuando copula (wnm nk=f), que crea
para sí las semut-mujeres en toda la medida de su deseo (ir.n=f
smwt r-drw ib=f)' y se convierte en un 'gran cocodrilo' (sbk pw
aA), mientras que 'justa es la inundación del señor de las marismas'
(nfr mHt nb sxt), que evoca el poder de Sobek sobre el Nilo; luego,
el difunto es llamado 'el grande del temor' (aA Sfyt), epíteto que
en el reinado de Amenemhat III se convierte en característico de
Sobek de Shedet. Después de haber evitado a los cocodrilos
(sbkw) de las marismas, se convierte en un "espíritu-cocodrilo
- 22 -
(ahm ahm), rostro de cocodrilo (Hr sbk) peligroso en los juncos de
las marismas, N ha atravesado (xns) los cruces de las orillas de
los ríos (xnsw idbw)... porque N es Sobek señor de los arroyos (nb

- 23 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

Hpw)'. En el conjuro 285, el difunto dice 'Atravieso los lagos (Sw) (o


islas, ¿iw?), estoy alerta (spd Hr) cuando atravieso las orillas. S o y
una forma que come (incluso) cuando copula (ink im wnm nk=f)...
Vivo sobre los grandes que están en el agua (anx=i m wrw imyw- nw).
Yo soy el que emerge (itt), el señor del agua (nt)...". El mismo
conjunto de ideas se encuentra en los conjuros 474 (CT VI, 21), 477
(CT VI, 35) y 991 (CT VII, 201-203). En particular, en este último,
titulado "convertirse en Sobek" (xpr m sbk), el difunto afirma: Soy el
s e ñ o r de la fuerza, el poderoso, que toma forma de cocodrilo (ink nb
ks wsr Ssp sbk). Soy el señor del mal, que vive del infortunio (ink n b
iw anx m ianw). Yo soy ese Sobek (ink sbk pw), al que le cortaron la
lengua por la mutilación de Osiris (Sa ns=f Hr afAt wsir)', alusión al
castigo por su voracidad y por haberse comido un trozo del cuerpo de
Osiris1
. Además, el difunto, como Sobek, es también el "señor del Nilo"
(nb Hapy), es decir, controla la crecida, y es el que "sale por el este y
se pone por el oeste" (wbn m iAbtt xpi m imntt), un primer indicio
importante de la identificación de Sobek con el dios sol. Pero también
es "Sobek, el rebelde que está entre vosotros [dioses] (sbi im(y)=tn
[¿ntrw?]) no podéis hacer nada contra mí (n gmt=tn ir(w)=tn r=i),
vosotros espíritus o vosotros muertos (Axw m(w)tw), porque he
tomado posesión del cielo y he tomado posesión de la tierra (it.n=i pt
it.n=i tA). Yo soy el poseedor de la adoración (ink nb iAw)... a quien
le son dadas sus mujeres semut y sus cabellos (ddw n=f smwt=f
smA=sn)... Yo soy Sobek, señor de la contienda (ink sbk nb HAt), yo
soy Sobek, señor de las orillas de los ríos (ink sbk nb wdbw)... Yo soy
el que fecunda a las mujeres semut (ink stw Hr smwt). Yo soy e l
q u e recurre al robo (ink inn(w) m awA)". En ninguna parte se
representa tan claramente como en estos hechizos la conexión entre la
naturaleza de Sobek y la agresividad y peligrosidad del cocodrilo.
También la "cuestión sexual" y su voracidad están aquí entrelazadas2. La
verdadera amenaza que representaba el cocodrilo para los egipcios
resurge en el plano funerario, pero en una especie de orden inverso, en
el que el difunto que se convierte en Sobek -el cocodrilo por
excelencia- no es herido por los cocodrilos que viven en el mundo de
las redes3.
Sorprendentemente, en los "Textos del ataúd", Shedet está en
relación
con Horus, y no con Sobek. El topónimo se menciona en el
Conjuro 61 (CT I, 257s), que describe la coronación del difunto
con el HDt, imitando la coronación de Horus por Ra4. Tras ser
recibido por los grandes de Heliópolis, vestido con el traje de
Ptah y la túnica de Hathor, y

1
POSENER 1968,
106-111.
2
ZECCHI 2004a,
149-153.
3
Véase también ZECCHI 2006b, 104-107.
4
GOEBS 2008, 134-137.

- 22 -
El Reino Medio

Al recibir el natrón por un sacerdote, cuyo nombre es el de Ra y


cuya forma es la de Horus, se dirige al difunto de la siguiente
manera 'el ba del Gran Uno (wr)5 se regocija al encontrarte,
cuando adornas (shr/sSr) a Horus de Shedet, sentado sobre una
estera de turquesa (psx/psh n mfkAt) en la proa de la barca solar,
tu resplandor es tan perfecto como el de Ra (twt wbn=k mi wbn
ra), cuando estás radiante (psd) como Hathor'. Entonces, el
difunto comienza su viaje en el cielo, extendiendo sus piernas
sobre los soportes (snxwt) del cielo, donde su lugar está
preparado por Orión y la Osa Ma- jor (msxtiw). Como ha
señalado Katja Goebs, en este conjuro la corona HDt, vinculada
a la realeza de Horus, convierte al difunto en líder de los dioses
estelares. Su ubicación sobre una estera de turquesa en la proa
de la barca de Ra, el hecho de que brille como Hathor y esté
coronado como Horus parecen sugerir una identificación con la
estrella de la mañana6. La presencia de Horus de Shedet sigue
siendo aquí poco clara. Podría deberse a un importante culto a
Horus en la principal ciudad del Fayyum, aunque esto no
explica por qué en este contexto se evoca esta forma específica
de Horus. Pero, como sugiere Goebs, podría deberse
simplemente a la asociación de Horus con el dios cocodrilo,
quien, a su vez, podría representar al dios sol al salir7. Como
hemos visto, la identificación entre Horus y Sobek parece
remontarse a la Dinastía II. Además, si se considera la
naturaleza del dios cocodrilo en los "Textos Cof- fin" y el hecho
de que, en el mismo periodo, la conexión entre él y la realeza no
era particularmente fuerte, se deduce que, en un hechizo en el
que el tema de la salida del sol está vinculado a la coronación de
Horus y del difunto, la presencia de Horus -que oficialmente se
suponía que encarnaba la realeza ideal- se consideraba quizá más
apropiada.

El comienzo de la Duodécima Dinastía

Aunque los "Textos de los ataúdes" son una fuente


importante sobre Sobek, aquí el dios sigue siendo
predominantemente una deidad-cocodrilo, profundamente
inmerso en su propio hábitat natural. Con el final del Reino
Antiguo, Sobek de Shedet parece desaparecer, a pesar de que
había alcanzado una posición bastante sólida entre los dioses
egipcios. Después de la Sexta Dinastía, el primer documento
que menciona al dios y está fechado con certeza se remonta al
reinado de Amenemhat II. En efecto, es difícil vislumbrar a
Sobek de Shedet a principios de la Dinastía XII, a pesar de que
esta misma dinastía era una

- 23 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

5
Probablemente el dios sol.
6
GOEBS 2008,
136-137.
7
GOEBS 2008, 136, nota 337.

- 24 -
El Reino Medio

momento decisivo en la historia del Fayyum. Es en este periodo


cuando los reyes intervienen con fuerza en esta vasta zona
geográfica estableciendo nuevas edificaciones y mediante
intensas polí- ticas económicas. La región empezó a ser
conocida con nuevos nombres, que evocaban su fertilidad y su
riqueza en aguas, como "gran verde" (wAd wr) y, sobre todo,
"tierra del lago" (tA-S)8 . Además, el Fayyum de la dinastía XII se
caracteriza por una impresionante cantidad de datos
arqueológicos de gran calidad directamente relacionados con
temas y prácticas religiosos. Pero, desgraciadamente, como en
el caso de Sobek, disponemos de escasa información sobre la
región al principio de la dinastía. Sabemos, sin embargo, que
muy pronto empezó a llamar la atención de los reyes reinantes y
que su interés por esta vasta zona geográfica alcanzó su punto
álgido durante el reinado de Amenemhat III. Los egipcios
debían de ser conscientes de las potencialidades económicas del
Fayyum. Pero cuando intentamos hablar de la explotación
agrícola de la región en este periodo, nos encontramos con la
desalentadora falta de datos. No sabemos quién fue el primer
(¿y único?) rey que reclamó nuevas tierras para la agricultura.
Entre el-Lahun y Gurob hay restos de una presa que, como se ha
sugerido, podría datar de la dinastía XII. Sin embargo, una
construcción similar podría haber controlado el agua del Bahr
Yussef que entraba en el Fayyum, con la posibilidad no sólo de
crear un sistema de riego fiable, sino también de regular el nivel
del lago, que en este periodo podría haber estado a ± 18 m sobre
el nivel del mar9. Tampoco se sabe con certeza si el aumento de la
fortuna de Sobek de Shedet durante la dinastía y la fortuna del
Fayyum estaban relacionadas, alimentándose la una a la otra, o
si la novedosa importancia de Sobek era una mera consecuencia
de la importancia de su región en la política de la corte. Lo que
es cierto, al menos sobre la base de los datos disponibles, es
que, incluso si se pueden encontrar precedentes anteriores para
algunos temas religiosos v i n c u l a d o s al dios-cocodrilo
local en períodos anteriores, Sobek de Shedet desarrolló
gradualmente un nuevo carácter hasta que, al final de la dinastía,
fue dotado de tales cualidades que se convirtió en una de las
deidades más importantes, provocativas e interesantes del
panteón egipcio.
El plano y la descripción de Georg Schweinfurth10 muestran que
En 1887, la zona arqueológica conocida como Kiman Fares era
aún vasta y se extendía hasta el norte de Medinet el-Fayyum,
abarcando un área de 2,4 x 1,2 km11. En la actualidad, lo que
queda de la

8
ZECCHI 2001, 236-240.

- 25 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
9
Sobre el sistema de riego en el Fayyum, véase, por ejemplo, GARBRECHT 1987, 143-157;
SCHNITTER 1994; GARBRECHT 1996, 47-76; CHANSON 2004, 541-549.
10
SCHWEINFURTH 1887, 54-79.
11
Como señala DAVOLI 1998, 159, fig. 71, la extensión de los yacimientos arqueológicos

- 26 -
El Reino Medio

templo de la antigua Shedet está encerrado en cinco ar- eas


arqueológicas que cubren unos pocos metros cuadrados. Dentro
del recinto norte de Medinet el-Fayyum, conocido como "el
templo de Ramesse II", hay algunos elementos arquitectónicos
arqueológicos de piedra caliza y granito rojo, que formaban
parte del templo de Sobek, parcialmente excavado por Petrie12.
Sobre la base de los mapas publicados por Sch- weinfurth y
Petrie, este recinto incluye la zona situada justo a la entrada del
temenos y la situada justo delante, mientras que el templo se
extendía hacia el norte, en una zona hoy cubierta por campos.
Dentro del recinto había algunos bloques con inscripciones
jeroglíficas, una estatua de un cocodrilo y unos grandes bloques
de granito rojo, que quizá correspondan a los ocho bloques
descritos por Schweinfurth13 y a los restos de granito hallados por
Luigi Vassalli en 1862. Petrie informa de que, en las
inmediaciones del pilono del templo, había "unos inmensos
bloques de granito rojo, restos de la puerta de acceso "14, y
esboza una breve historia del edificio desde el Reino Medio,
pasando por el periodo ramésida y el periodo tardío, hasta el
periodo romano15. El primer nivel de trabajo reconocible en la zona
se encontraba en la aproximación, o pro-temenos, del templo,
donde había un lecho de cerámica rota de la dinastía XII y arena
limpia, probablemente para el camino al templo. Había edificios
a ambos lados del camino, evidentemente para mantener
despejado el acceso al templo. Pero, probablemente en los siglos
III o IV, se construyeron allí casas de ladrillo rojo, y "poco
después se amontonaron los montones de basura, que en los
siglos V y VI se desbordaron y llenaron la entrada del templo,
entonces desierta "16.
Desgraciadamente, no hay forma de conocer las condiciones y
dimensiones del templo a principios de la dinastía XII. Ni
siquiera sabemos si se levantaba en el mismo lugar que el
templo del Reino Antiguo, o si éste fue completamente
destruido o simplemente ampliado y embellecido por los reyes
siguientes. En cualquier caso, el interés de la nueva dinastía por
el Fayyum y la casa de Sobek comenzó con Amenemhat I17.

restos no cambiaron al menos hasta 1950, como muestran algunas fotografías aéreas
tomadas por la RAF.
12
PETRIE 1889, 56-59, pls. XXVII.10-13, XXIX. Véase también Davoli 2001, 197-208,
pls. III- XI.
13
SCHWEINFURTH 1887, 74, pl. 2.
14
PETRIE 1889, 57.
15
PETRIE 1889, 57-59. Según el arqueólogo británico, el temenos databa de la dinastía
XXVI o de un periodo anterior, mientras que los restos visibles del templo
pertenecían al periodo ptolemaico.
16
PETRIE 1889, 59.
17
Según GRAJETZKI 2006, 30, incluso el traslado de la capital de Amenemhat I, Itj-tawy, a la
zona del actual el-Lisht podría también "reflejar la decisión de estar cerca" del fértil
- 27 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
Fayyum.

- 28 -
El Reino Medio

Contrariamente a lo que se ha afirmado, no puede demostrarse que


Amenemhat I iniciara la construcción de un nuevo templo en
Shedet. De hecho, la afirmación de que este rey fue el fundador del
templo de la dinastía XII18 se basa en la atribución errónea de
Golénischeff de una inscripción en una columna granítica que,
como ha demostrado Habachi19, pertenecía en cambio a Amenemhat
III. Lo que es seguro es que Amenemhat I adornó el templo al
menos con una escultura que le representaba a él y a una deidad.
La información disponible sobre su ubicación original no está
clara. La estatua fue vista por primera vez en 1843 por Karl
Richard Lepsius en una calle de Medinet el-Fayyum20 y en 1887 y 1888
por Schweinfurth y Petrie respectivamente, en la zona frente al
templo de Sobek. Las inscripciones de la estatua fueron copiadas
por Lepsius y, a continuación, el monumento fue citado por Hans
Gerhard Evers21 y descrito por Henri Gauthier, quien probablemente
vio la díada e identificó correctamente a la deidad como Bastet22.
Pero, más recientemente, Matthias Seidel23, basándose en el dibujo de
Lepsius, atribuyó la estatua al rey y a Sobek. Hasta hace poco,
aunque este monumento se conservaba en uno de los recintos del
Kiman Fares, su ubicación exacta se consideraba desconocida. Su
"redescubrimiento" se debe a Houring Sourouzian, que la vio en
1990 y 1995 y publicó una descripción y fotografías de la estatua
en 200524. El rey y la diosa están sentados en un trono, faltan los
bustos y se conservan desde la cintura hasta la parte inferior de las
piernas. Amenemhat I y Bastet s e abrazan con sus brazos
interiores, ahora desaparecidos. Ambas figuras tienen una mano
sobre el muslo; el rey sostiene un paño doblado y Bastet tiene en su
puño un papiro cuya umbela está sobre el muslo, mientras que su
tallo desciende a lo largo de la pierna y continúa en el lado
izquierdo del trono. A la derecha de la pierna del rey hay una
columna de jeroglíficos: ntr [nfr] nb [...] s[Htp-]ib-[ra] di [...].
Entre las piernas del rey y Bastet está el nombre de Horus de
Amenemhat I y en la pierna izquierda de la diosa una columna de
texto: bAstt nb(t) tAwy mry sA ra imn-m-[HAt...], 'el hijo de Ra
Amenemhat, amado de Bastet señora de las dos tierras'. Esta díada
y sus inscripciones son de interés-.

18
GOLÉNISCHEFF 1889,9 8 . También en PM IV, 98 y seguido por HAYES 1953, 181; VON
BECKERATH 1964, 38; GESTERMANN 1987, 119; CEPKO 2005, 126.
19
HABACHI 1937, 90-92.
20
LD II, 118e; LD Texto II, 30.
21
EVERS 1929, 95.
22
GAUTHIER 1934, 53.
23
SEIDEL 1996, 76-77. Véase también PM IV, 99; ZECCHI 2001, 26, e HIRSCH 2004, 18 y 184.
(doc. nº 42).
24
SOUROUZIAN 2005, 105-106, 116, pls. Va-f. La estatua ha sido publicada
posteriormente por DAVOLI, NAHLA MOHAMMED AHMED 2006, 81-82. En noviembre de 2006 vi
el monumento todavía en el mismo recinto del Kiman Fares, de donde fue trasladado
a la zona arqueológica de Karanis, donde lo vi en noviembre de 2007.
- 29 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

por varias razones. En primer lugar, atestiguan el interés del


fundador de la dinastía XII por la principal ciudad del Fayyum.
No podemos descartar la posibilidad de que Amenemhat I
dedicara otras estatuas o monumentos en Shedet al dios-
cocodrilo local. Pero si esta díada es realmente el único
monumento dejado por el rey en el Fayyum, hay que subrayar
que el rey no eligió que se le relacionara con Sobek. En cambio,
prefirió ser representado con Bastet y ser llamado "amado" de la
diosa, que lleva el epíteto de "señora de las dos tierras", que no
tiene ninguna relación con el Fayyum "provincial", sino que se
refiere a todo el país egipcio unido. Desde un punto de vista
religioso, la díada también es significativa porque representa la
prueba más antigua, si no de un culto real, al menos de la
presencia de Bastet en el Fayyum25.
Con el reinado del sucesor de Amenemhat I, la
i n t e g r a c i ó n del Fayyum en el territorio egipcio y el control
de la región por parte de la dinastía gobernante se expresan
simbólicamente a escala monumental. En los alrededores de
Abgig, una aldea situada a unos 3 km al suroeste de Medinet el-
Fayyum, Senusret I erigió una piedra monolítica exenta de
granito rojo, de 12,9 m de altura, cuyas caras estaban decoradas
con escenas de ofrendas e inscripciones26. Su cara norte27 presenta cinco
registros superpuestos. Cada uno de ellos contiene dos escenas,
en las que el rey, de espaldas en el centro del panel, lleva a cabo
un ritual ante una pareja de deidades. En el registro superior, el
rey está de pie con los brazos caídos ante dos dioses; a la
izquierda, gracias a su ico- nografía, pueden identificarse como
Montu y Amón de Tebas; a la derecha, son Ptah "al sur de su
muralla, señor de Ankhtawy" de Menfis y Ra- Harakhty de
Heliópolis. En los otros cuatro registros, Senusret I lleva la
corona blanca a la izquierda y la roja a la derecha y actúa en
honor de otros dioses, entre ellos Isis, Neftis,

25
La presencia de Bastet en la región está atestiguada, por lo demás, desde la
Vigesimoséptima Dinastía, cuando se la puede representar como Hryt-ib wiA=f en
una hilera de deidades Fayyum en el templo de el-Kharga (DAVIES 1953, III; CRUZ-URIBE
1988, 19). Para la Dinastía Trigésima, hay al menos dos 'hem-sacerdotes de Bastet que
protege a su padre, que reside en la tierra del lago' (Hm-ntr bAstt xw it=s Hry-ib tA-S)
(ZECCHI 1999, nº 222-223, 298). Igualmente interesante es el "Libro del Fayyum",
donde Shedet es el lugar donde "Bastet protege a su padre, que reside en la tierra del
lago" (BEINLICH 1991, 160- 161). Además, en la época tardía y grecorromana en el
Fayyum se conocen algunos hombres con nombres compuestos con el de Bastet, por
ejemplo: BOTHMER 1960, 99; ZECCHI 1999, nº 195, 217, 219-223, 255.
26
Sobre el monumento de Abgig, véanse: LD II, 119b; LD Texto II, 31; HALL 1915, 146-
147, pl. XVIII; CHABÂN 1926, 105-108; PM IV, 99; ZAYED 1964, 201-203, fig. 2; MARTIN
1977,
71-74; WILDUNG 1984, 169-170, fig. 147; SOUROUZIAN 1989, 59, 218, pl. 11b; HIRSCH 2004,
54-56, 288-289 nº 157, y más recientemente ZECCHI 2008, 373-386.
27
Los cuatro lados del monumento se nombran aquí según su posición actual en una
rotonda de Medinet el-Fayyum, adonde fue trasladado desde Abgig a principios de
- 30 -
El Reino Medio
la década de 1970: LECLANT 1973, 405.

- 31 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

Sobek, Thoth, Min, Horus de Letópolis y Seshat son reconocibles.


Debajo de estas e s c e n a s , había un texto en catorce columnas de
jeroglíficos, que fue parcialmente copiado por Lepsius, pero que
hoy falta por completo. En las caras este y oeste hay dos
inscripciones verticales, en las que se llama al rey amado "de Ptah
al sur de su muralla" (ptH rsy nib=f miry) y "de Montu señor de
Tebas" (mntw nb wAst miry) respectivamente. En la parte superior,
la cara sur presenta un registro con dos escenas, una de las cuales
falta. En la parte inferior hay una inscripción vertical fragmentaria,
que contiene, como en las caras oeste y este, los nombres del rey y,
muy probablemente, el epíteto "amado de" una deidad, cuyo
nombre ya no se puede leer, pero que posiblemente podría ser
Atum, porque la escena que se conserva en la parte superior
muestra a Senusret I ofreciendo dos jarrones nw a Atum "señor de
Heliópolis" (nb iwnw), seguido de un dios, encima del cual está
grabado "Gran Enéada" (psdt aAt). El enigmático monumento de
Abgig podría estar relacionado con la energía solar, como sugieren
su forma28 y la presencia de Atum en el único registro de la cara sur.
Aquí Ptah, Montu y Atum ocupan la posición simbólica más
elevada. Estos tres dioses están aquí porque representan los centros
políticos y religiosos más influyentes de todo Egipto, fuertemente
asociados a la ideología real y, como ya he señalado en otro lugar29,
el monumento de Abgig es ante todo un signo tangible de la
presencia de la dinastía reinante en una región provincial y de su
anexión simbólica al territorio egipcio. Sin embargo, desde el
punto de vista religioso, esta piedra no parece dar voz a las
creencias locales. Ni siquiera estamos seguros de si el dios con
cabeza de cocodrilo representado en la cara norte con disco solar y
uraeus es Sobek de Shedet u otro Sobek venerado en otra ciudad
egipcia. En cualquier caso, esta deidad no ocupa un lugar relevante,
ya que sólo está representada en el tercer registro.
La idea de que Senusret I pudiera otorgar cierto grado de at-
a atención al Fayyum, pero, al parecer, no a su dios principal,
parece verse reforzada por una estatua sin cabeza del rey
realizada en basalto, procedente, según se dice, de Medinet el-
Fayyum y conservada actualmente en el Museo Metropolitano
de Nueva York30. En sus inscripciones, el rey se llama "amado de
Horus señor de Kom Ombo" (Hr nb nbwyt mry), que es el
mismo que Hor-wer de la misma localidad. La presencia de esta
forma de Horus en el Fayyum puede explicarse por las
conexiones

28
En 1925, CHABÂN (1926, 106, 108) llevó a cabo una inspección en torno al
monumento, que, en aquella época, seguía partido en dos pedazos en un campo de
Abgig. A pesar de que encontró algunos fragmentos de granito, no descubrió restos
de ninguna construcción arquitectónica en las inmediaciones de la piedra.

- 32 -
El Reino Medio
29
ZECCHI 2008.
Inv. 25.6. Véase: EVERS 1929, pls. 42-43; HAYES 1953, 180, fig. 10; HIRSCH 2004, 57, 289-.
30

290, nº 158.

- 33 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

entre Sobek y Hor-wer, ambos venerados en Kom Ombo31. En


cualquier caso, al igual que en el reinado de Amenemhat I,
parece que también durante el reinado de Senusret I Sobek de
Shedet fue fácilmente olvidado en los monumentos reales dentro
de su propia región. De ser así, su posición en el panteón
egipcio era tal vez todavía inestable y los reyes gobernantes aún
lo consideraban una deidad de importancia secundaria y no
estaban preparados para reconocer la fuerza potencial de este
dios provincial.
Pero las líneas de la futura política religiosa se perfilaban.
Hasta entonces, el vínculo entre Sobek de Shedet y Horus se
evocaba más que se expresaba claramente. En el mencionado
sello de la II Dinastía, su identificación podía hacerse a través
de la iconografía: el dios halcón mantenía su propio nombre,
pero tomaba prestados epíteto e imagen del dios-cocodrilo. El
pasaje de los "Textos de los ataúdes" que menciona a Horus de
Shedet y la estatua de Senusret I de Medinet el-Fayyum con el
nombre de Horus de Kom Ombo también puede interpretarse
como un preludio del acontecimiento sin precedentes de la
unión de las dos divinidades en una sola, Sobek-Horus de
Shedet.
A pesar de la tradición que relaciona a Amenemhat II como rey
deportista con los pantanos del Fayyum32 , no hay pruebas de que
participara en actividades arquitectónicas en Shedet ni en ninguna
otra localidad del Fayyum. No obstante, existe un interesante
objeto circular en esteatita de procedencia desconocida, que lleva
la inscripción anx ntr nfr nb tAwy nb-kAw-ra sbk Hr Sdty mry anx dt,
"Vive el bello dios, señor de las dos tierras, Neb-kau-ra, amado de
Sobek-Horus Shedety" (doc. 7)33 . Al menos a partir del reinado de
Amen- emhat II, empezaron a aparecer cilindros con los nombres
de Sobek, principalmente Sobek 'señor de Sumenu'34, lo que
atestigua un renovado interés teológico por los cultos a esta deidad,
sobre todo en la zona tebana, donde se le rendía culto desde al
menos el pe- riodo heracleopolitano35. Así pues, no es de extrañar que
Amenemhat II no olvidara al dios principal del Fayyum. En
cualquier caso, el objeto circular es de suma importancia no sólo
porque es el documento datado más antiguo en el que los nombres
de Sobek de Shedet y de Horus se unen en una forma sincretista,
"Sobek-Horus Shedety", sino también porque muestra a
Amenemhat II como el primer rey en declararlo-

31
Sobek ya estaba presente en Kom Ombo en el Reino Medio: YOYOTTE 1957, 88, no. 3.
Además, YOYOTTE 1962a, 90, ha sugerido que ya en este periodo el "señor de Kom
Ombo" podría identificarse con Sobek de Shedet.
32
CAMINOS 1956, 22-39.
33
JAMES 1974, 42, n.º 96, sugirió que este pequeño objeto (circunferencia de 2,3 cm y
hueco en el centro) podría proceder de uno de los depósitos de los cimientos de un

- 34 -
El Reino Medio
templo erigido por Amenemhat II, tal vez en el Fayyum.
34
YOYOTTE 1957, 87; JAMES 1974, 43-44, nº 100-102.
35
YoYotte 1957, 94-95; BROVARSKI 1977, 31-34.

- 35 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

auto 'amado de' esta deidad. Aunque la unión entre Horus y


Sobek no fue necesariamente una novedad del reinado de
Amenemhat II, es en este periodo cuando esta identificación
teológica sincretista parece ser reconocida oficialmente por la
dinastía gobernante. En consonancia con la tradición más
antigua, que se remonta al menos a la Segunda Dinastía y luego
se expresa en los "Textos de las Pirámides", también en el Reino
Medio es Sobek de Shedet -y no cualquier otro dios-cocodrilo,
ni siquiera el de Sumenu- quien se asocia y de hecho se
identifica con Horus, la encarnación por excelencia de la
ideología real. Y, en los años siguientes, bajo el reinado de
Amenemhat III, cuando el Fayyum se convirtió en el principal
centro de interés de la dinastía, fue a través de esta
identificación sincretista como Sobek de Shedet consiguió
realzar su importancia.

El reinado de Senusret II: el-Lahun

El reinado de Senusret II representa un momento decisivo en


la historia del Fayyum. Este rey eligió, para su complejo
piramidal, un emplazamiento a la entrada de la región, al este
del Bahr Yussef, en el territorio de el-Lahun, antigua rA-Hnt36. La
pirámide de Senusret II muestra algunas diferencias con
respecto a las primeras pirámides de la dinastía XII. La entrada
ya no estaba situada al norte, sino al sur. Además, todo el
complejo, con la disposición de la cámara subterránea de la
pirámide y los árboles alrededor del complejo, parece haber
copiado la tumba de Osiris37 , reflejando quizás nuevas ideas sobre
el destino del rey en el mundo de las tinieblas. Junto al templo
del valle, a unos cien metros al este de la pirámide, se fundó una
nueva ciudad, conocida hoy con el nombre de Kahun, con una
muralla rectangular y un plano de calles ortogonal. Este nuevo
asentamiento permaneció ocupado al menos hasta principios de
la dinastía XIII. Es probable que, en un principio, fuera una
ciudad para los constructores de pirámides, pero posteriormente
se convirtió en un importante centro local que albergaba a los
sacerdotes y al personal laico responsable del culto al rey
difunto.
En 1889, durante sus excavaciones en el-Lahun, Petrie
encontró, en varias partes del asentamiento, algunos papiros,
fechados principalmente en el

36
El significado de este topónimo ha sido una cuestión largamente debatida: SCHARFF
1924a, 51; GARDINER 1943, 37-46; GARDINER 1947, 116*; YOYOTTE 1958, 428-429; GOEDICKE
1963,
88-90; DREW-BEAR 1979, 120; BONNEAU 1993, 9, 42; MONTET 1961, 207; GOMAÀ 1986, 399;
- 36 -
El Reino Medio
CRUZ-URIBE 1992, 63-66. Lo más probable es que pueda traducirse como "Boca de los
pantanos" y denote el territorio pantanoso al este del Bahr Yussef, a la entrada de la
región: KEMP, MERRILLEES 1980, 15; BEINLICH 1991, 289-291; LUFT 1998, 2. Cabe señalar
que
que en las fuentes no se relaciona ni con el complejo piramidal de Senusret II ni con
su ciudad cercana.
37
QUIRKE 1997, 45; GRAJETZKI 2006, 50.

- 37 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

finales del reinado de Amenemhat III y sus sucesores


inmediatos y que ahora se conservan en el Museo Petrie de
Londres. Años más tarde, en 1899, apareció en el mercado un
gran número de papiros del Reino Medio. Borchardt no tardó
en relacionarlos con el lote recuperado por Petrie38. Actualmente
se encuentran en el Museo Egipcio de Berlín y constituyen un
grupo homogéneo, que incluye los documentos comerciales
de Horemsaf, un escriba del templo activo principalmente a
principios del reinado de Amenemhat III. Tanto los papiros de
Petrie como los de Berlín, todos ellos en hierático, son
importantes fuentes de información sobre la administración, los
cultos y el sacerdocio del complejo piramidal de Senusret II.
En las fuentes jeroglíficas e hieráticas de el-Lahun se
mencionan a menudo dos topónimos, sxm s-n-wsrt mAa-xrw y
Htp s-n-wsrt mAa-xrw. Algunos estudiosos han argumentado
que el primero designaba el templo funerario de Senusret II y el
segundo la ciudad cercana a su pirámide39. Basándose en los papiros,
Ulrich Luft ha sugerido que Hetep Senusret indica la residencia
del gobernador local (HAty-a), mientras que Sekhem Senusret era
originalmente el nombre del templo funerario del rey, y luego se
convirtió en un nombre para todo el territorio de el-Lahun y su
pirámide40
. Por el contrario, Stephen Quirke ha afirmado que
Sekhem Senusret debe identificarse como el complejo piramidal
y Hetep Senusret como su ciudad ortogonalmente planificada41.
Según estos papiros, en el complejo piramidal las formas de
veneración más importantes eran las atribuidas al rey muerto y a
Anubis "en su montaña" (tpy dw=f)42 . De hecho, antes de
Senusret II, los únicos dioses que recibían ofrendas eran Anubis
-solo o junto con el rey- y en un caso, junto con Anubis y el rey,
Sobek "señor de Ra-sehuy" (sbk nb rA-sHwy), un lugar situado
muy probablemente no muy lejos de el-Lahun43.
Una de las cuestiones más controvertidas sobre el-Lahun es
el incierto número de sus templos. Quirke ha señalado que hay

38
BORCHARDT 1899, 89.
39
HELCK 1958, 248-250; MONTET 1961, 209; GOMAÀ 1986, 403-405, 407, 410; ALTENMÜLLER
1992, 34. Véase también GUNN 1945, 1106-107; STADELMANN 1985, 234-235; DAVID 1989, 101;
DAVID 1996, 53-60.
40
LUFT 1998, 1-41, especialmente 18, 31, 38.
41
QUIRKE 1997, 33.
42
QUIRKE 1997.
43
QUIRKE 1997, 24-48. Para Ra-sehuy, véase ZECCHI 2001, 92-96. El nombre de esta forma
de Sobek aparece no pocas veces en los papiros de el-Lahun: pUC 32210 (GRIFFITH
1 8 9 8 , p l . XXXV), pUC 32204 (GRIFFITH 1898, pl. XXXII), UC 32205 (GRIFFITH 1898,
pl. XXXIII),
pBerlin 10069 (QUIRKE 1997, 29) y posiblemente pUC 32306. Petrie encontró una estatua
(UC 14628: PETRIE 1890, pl. XI.12) con una fórmula de ofrenda a Sobek 'señor de Ra-
sehuy'. Además, hay algunos cilindros inscritos con nombres de reyes del Reino Medio
que llevan el epíteto "amado de Sobek señor de Ra-sehuy": YOYOTTE 1957, 88-89;
- 38 -
El Reino Medio
DUNHAM, JANSSEN 1960, 55, n.º 28-1-480, fig. 7. Véase también LEITZ 2002, III, 881.

- 39 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

ningún rastro arqueológico de un templo separado de Anubis en


el-La- hun y que los datos disponibles sugieren que una única
institución mantenía los cultos tanto de Senusret II como de
Anubis. Por tanto, el culto a este último se albergaba en el
mismo edificio o complejo del culto al rey difunto44. El hecho de
que en los papiros la palabra "templo", Hwt-ntr, no vaya seguida
de ningún calificativo podría implicar que en realidad había un
único templo, haciendo innecesaria cualquier otra
especificación. Por el contrario, Luft ha argumentado que los
papiros muestran pruebas suficientes de la existencia de al
menos cuatro templos diferentes en el-Lahun: uno para el rey
difunto, uno para Anubis "en su montaña", uno para Hathor y
uno para Sobek45. Para apoyar su hipótesis, ha subrayado que en el
pBerlin 1001246, que contiene la primera salida helíaca fechada de
la estrella Sirio, el 'alcalde' y 'superintendente del templo' (HAty-a
imy-r Hwt-ntr) nb-kAw-ra se dirige al 'sacerdote lector jefe' (hry-Hb
Hry-tpy) ppy-Htp y le pide que llame la atención del wnwt del
'templo de Sekhem Senusret verdadero de voz, de Anubis que
está en su montaña, de Sobek [...]' (Hwt-ntr nt sxm s-n-wsrt mAa-
xrw nt impw tpy dw=f sbk...) sobre este acontecimiento
astronómico. Según Luft, este texto sugiere que los tres templos
mencionados eran instituciones separadas47.
Las cartas que se conservan de las excavaciones de Petrie en el-
Lahun
contienen algunas referencias a dioses: Atum 'señor de
Heliópolis' (nb iwnw)48, Ra-Harakhty49, Soped nb iAbtt50, Heryshef
'señor de Ne- nnesu' (nb nn-nswt)51, Hathor52, Hathor 'señora de
Dendera' (nbt iwnt)53 Hathor 'señora de Atfih' (nbt tp-iHw)54,
Sobek 'señor de Ra-se- huy', Khenty-khety 'señor de Kemwer' (nb
km-wy)55, Montu 'señor de Tebas' (nb wAst)56 y Amón 'señor de los
tronos de las dos tierras' (nb nswt tAwy)57. Sobek Shedety - Horus
que reside en Shedet" (sbk Sdty Hr Hry-ib Sdt) es una de las
divinidades más recurrentes en estas cartas. Su nombre aparece en
las cartas UC 32114 (junto con Heryshef, 'señor de Nennesu')
(doc. 74), UC 32120 (doc. 75), UC 32131 (junto con ntrw nbw,
'todos los dioses') (doc. 76), UC 32202

44
QUIRKE 1997,
33.
45
LUFT 1998,
1-41, especialmente 18, 31, 38.
46
BORCHARDT 1899, 99; SETHE 1924, 97; MÜLLER 1996, 20-21.
47
Véase también ZECCHI 2001, 101-102.
48
UC 32198
49
UC 32198.
50
UC 32118F; UC 32126; UC 32198; UC 32199.
51
UC 32114; UC 32206; UC 32284.
52
UC 32196.
53
UC 32149.
54
pKahun V.1 (GRIFFITH 1898, pl. XXX); UC 32200; UC 32201. Ver también: pBerlin 10055.

- 40 -
El Reino Medio
55
UC 32213A; UC 32156B; UC 32204; UC 32213.
56
UC 32122; UC 32123; UC 32212.
57
UC 32122; UC 32123; UC 32212.

- 41 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

(junto con Khenty-khety 'señor de Kemwer y Amenemhat III,


nswt-bit n-m-Aat-ra anx dt r nHH) (doc.77), UC 32210 (junto con
Sobek 'señor de Ra-sehuy' y Senusret II, nswt-bit xa-xpr-ra mAa-
xrw) (doc. 78) y UC 32214 (junto con Senusret II, nswt- bit xa-xpr-
ra mAa-xrw, y 'todos los dioses') (doc. 79)58 . Como sugiere Quirke, las
referencias a estos dioses no pueden considerarse por sí solas,
sin más pruebas, como pruebas de la existencia de cultos59. La
cuestión de la presencia de un culto a Sobek de Shedet en el-
Lahun también sigue sin resolverse. El examen de algunos
objetos privados (estelas, estatuas y mesas de ofrendas) indica
que, al menos a nivel funerario, las divinidades preferidas por
los habitantes locales eran, una vez más, Anubis "en su montaña",
Geb, Osiris "el primero de oriente, señor de Abidos", Ptah-Sokar,
Ptah-Sokar-Osiris, Sokar-Osiris60. En algunos objetos, los difuntos se
llaman imAx xr Ptah-Sokar61, Anubis 'en su montaña'62 y Sobek 'señor
de Busiris' (nb ddw) y Sobek 'señor de Gereg-ba-ef' (nb grg-
bA=f)63. En el interior de una casa de la ciudad de el-Lahun, Petrie
sacó a la luz una estatua64, perteneciente al rx-nswt sA-sbk, que
mostraba dos fórmulas de ofrenda, una para Ptah-Sokar y otra
para Sobek 'señor de Sumenu' (sbk nb swmnw). Esta forma de
Sobek nunca se menciona en los papiros, pero la existencia de
un culto en su honor parece corroborada por algunos otros
documentos. Entre ellos figuran algunos cilindros con nombres
de reyes del Reino Medio con el epíteto "amado de Sobek señor
de Sumenu" procedentes de el-Lahun65 y un fragmento de madera
del Reino Medio perteneciente al "primer hemisacerdote de
Sobek señor de Sumenu" Hor[...] (Hm-ntr tpy sbk nb swmnw
Hr...) y hallado por Petrie66. El pBerlin 1003167 contiene una carta de
un "hem-sacerdote de Sobek" (Hm-ntr sbk) con una lista de
bienes llevados al templo de Sobek, pero ninguna otra
indicación. El pBerlin

58
Véase también el doc. 82.
59
QUIRKE 1997, 27. Sobre un posible culto a Khenty-khety en el-Lahun, véase también: VERNUS
1978, 15; para Soped nb iAbtt, véase: SCHUMACHER 1988, 119-121, 291; DAVID 1986, 133, 141;
KEMP 1989, 156; DAVID 1991, 36-37; QUIRKE 1997, 26-27; HIRSCH 2004, 83.
60
ZECCHI 2001, 113-115. En la cámara funeraria de la pirámide de Senusret II, Petrie
encontró una mesa de ofrendas (CG 23043) con dos fórmulas de ofrenda dirigidas a
Anubis "en su montaña" y a Osiris "señor de Busiris": PETRIE 1891, 4, pl. III; KAMAL
1909, 38-39.
61
PETRIE 1890, pl. X.65; PETRIE, BRUNTON, MURRAY 1923, 34, 42, pl. XLVII.19; XLVIII
(= UC 6641, STEWART 1983, 27, nº 94).
62
PETRIE 1891, pl. XII.11.
63
PETRIE 1891, pl. XII.11; STEWART 1979, 35, nº 148, pl.36 (UC 14339). Sobre estas formas
de Sobek, véanse también: ZECCHI 2004b, 17-19, y COLLIER, QUIRKE 2006, 259 (UC
32146G).
64
CG 405: PETRIE 1891, 13, pl. XII.14; BORCHARDT 1925, 17-18; PM IV 112.
65
KUENTZ 1929, 128; YOYOTTE 1957, 87.
66
PETRIE, BRUNTON, MURRAY 1923, pl. LXX.6; ZECCHI 1999, 15, nº 60, 81-82. Para un wab-
sacerdote de Sobek señor de Sumenu del Reino Medio y que podría haber estado
- 42 -
El Reino Medio
activo en el-Lahun, véase ZECCHI 1999, 65, nº 271, 88.
67
SCHARFF 1924, 32; LUFT 1998, 35.

- 43 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica

1004768
menciona a un "portero del templo de Sobek", [iry]-aA n Hwt-
ntr nt sbk, pero no se sabe si se trata del Sobek de Sumenu, de Ra-
sehuy o de Shedet.
Las funciones de estas tres formas de Sobek dentro del
complejo piramidal o en todo el territorio de el-Lahun son
inciertas. Si, por una p a r t e , el nombre de Sobek de Shedet aparece
en los papiros, por o t r a , Sobek de Sumenu se menciona en
fuentes jeroglíficas, tanto en objetos reales como privados. En
realidad, el único dios cocodrilo que se menciona tanto en los
papiros como en los documentos jeroglíficos y que es beneficiario
de o f r e n d a s en el complejo piramidal de Senusret II es Sobek
"señor de Ra-sehuy", que, muy probablemente, era la deidad
cocodrilo local específica. En pBerlin 10056A, hay referencias a
ofrendas (Htpw-ntr) para Senusret II del templo de Sobek de
Shedet (Hwt-ntr nt sbk Sdt) y del templo de Hathor señora de Atfih
(Hwt-ntr nt HtHr nbt tp-iHw) (doc. 81)69 . En el pBerlin 10203 se
mencionan cuatro objetos de ofrendas divinas (Htpw-ntr) para
Anubis tpy dw=f en Sekhem Senusret, todos procedentes de los
"puestos de las ofrendas divinas de Sobek Shedety", supervisados
por (?) Hetep Senusret (mdt nt Htpw-ntr sbk Sdty xrp Hr Htp s-n-
wsrt mAa-xrw) (doc. 83). El pUC 32179 (doc. 80) contiene una
relación de rebaños de ganado, citando los " puestos de la ofrenda
divina de Sobek (Shedety, que están bajo esta ciudad)", mdt nt
[Htpw]-ntr sbk y mdt nt [Htpw]-ntr sbk Sdty ntt r-xt n niwt tn, y
"ganado del rey del Alto y Bajo Egipto Sehetep-ib- ra (=
Amenemhat I), verdadero de voz, que está a cargo de esta ciudad",
mnmnt nt nswt-bit sHtp-ib-ra mAa-xrw ntt r-xt n niwt tn. Aparte de
ligeras diferencias en el uso de la terminología, estos papiros
muestran que las ofrendas se traían de los templos de Sobek de
Shedet y de Hathor señora de Atfih, pero no está nada claro dónde
se encontraban estos dos templos. Según Luft, estaban en el-Lahun70,
mientras que Quirke ha afirmado que estaban en S h e d e t y Atfih
respectivamente, ambos bastante cerca del complejo piramidal de
Senusret II71. Desgraciadamente, no sabemos hasta qué punto estaba
extendido el culto a Sobek de Shedet en la región de Fayyum antes
del reinado de Amenemhat III. Merece la pena señalar que el
pWilbour de la dinastía XX registra una "casa de Sobek señor de
Shed- et, que está en rA-Hnt" (pr-sbk nb Sdt nty m rA-Hnt) (A 15,
25) (doc. 146)72 . Se podría sugerir que este templo ya existía
durante el Reino Medio y que podría identificarse con

68
KAPLONY-HECKEL 1971a, 27 nota 3.
69
Véase también pCairo JdE 71580 (KAPLONY-HECKEL 1971, 266) y pBerlin 10201,
mención [...] m Hwt-ntr sbk [...] (KAPLONY-HECKEL 1971, 104).
70
LUFT 1998, 20-21.
71
QUIRKE 1997, 26, 28, 33.
72
GARDINER 1941-1948, 43-44.

- 44 -
El Reino Medio

el templo de Sobek de Shedet de los papiros de el-Lahun. Esta


insti- tución no estaba necesariamente situada dentro del
complejo piramidal de Senusret II, sino en su territorio y, por
tanto, fácilmente administrada por funcionarios de Hetep
Senusret, como indican los papiros. Sin embargo, como ha
subrayado Quirke, Sekhem Senusret no disponía d e establos
propios para el ganado. Se podría suponer que el templo de
Sobek de Shedet, administrado por Hetep Senusret, era lo
suficientemente rico no sólo para mantener su propio culto, sino
también para abastecer a el-Lahun de bienes y carne; es
probable que éste pudiera haber sido también el caso del templo
de Sobek en Shedet, la insti- tución más importante para el culto
a Sobek en todo el Fayyum.
Las pruebas del interés de Senusret II por Sobek de Shedet
parecen limitarse a un único cilindro conservado, con una
inscripción en la que el rey se autodenomina "amado de Sobek,
señor de Shedet (sbk nb Sdt)" (doc. 8)73 . El rey, en su complejo
piramidal, no abandonó la tradición de sus predecesores, lo que
hizo de Anubis tpy dw=f una de las deidades más atestiguadas
en los complejos piramidales reales, muy probablemente debido
a sus connotaciones funerarias 74. En el-Lahun, se prestaba cierta
atención a Sobek nb swmnw, de la zona tebana, y a una forma
local del dios cocodrilo, Sobek nb rA-sHwy, que podía
compartir ofrendas con el rey muerto y Anubis, aunque sólo
ocasionalmente. En este periodo, es como si Sobek de Shedet no
atrajera la debida atención, y se percibe una falta de ac-
nocimiento del dios principal del Fayyum. Su papel principal en
el-Lahun, al menos aparentemente, no era el de receptor de
ofrendas, sino el de proveedor de carne y bienes para los cultos
de Senusret II y Anubis.

El templo de Qasr el-Sagha

Otra prueba de la importancia del Fayyum en el Reino Medio


es el templo de Qasr el-Sagha, al norte del lago Qarun, 20 km al
noreste de Soknopaiou Nesos. Dado que el edificio carece por
completo de decoración, su datación sigue siendo incierta,
aunque las investigaciones realizadas en el lugar por Dieter
Arnold han demostrado que lo más probable es que se
construyera en el siglo XVI.

73
En otro cilindro, Senusret II se llama a sí mismo "amado de Sobek niwty". Esta
forma de Sobek sólo está atestiguada en otro cilindro, donde desgraciadamente se ha
perdido el nombre del rey: YOYOTTE 1957, 91. Parece probable que Sobek niwty no
sea más que otro nombre para Sobek de Shedet. Los dos signos de "ciudad",
utilizados para escribir niwty, podrían ser una especie de escritura abreviada de Sdty.

- 45 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
Pero niwty y Sdty son también dos nisbes, que indican el mismo dios cocodrilo: el
Sobek "local" es Sobek Shedety, que reside en Shedet, la ciudad por excelencia
dedicada al culto de esta deidad. Véase también: GOMAÀ 1984, 794-795; GOMAÀ 1986,
398; ZECCHI 2001, 49-50.
74
ARNOLD 1977a, 12-13; QUIRKE 1997, 44.

- 46 -
El Reino Medio

en la dinastía XII, más concretamente durante el reinado de Se-


nusret II o Senusret III75.
El edificio, de piedra arenisca, mide 8,5 x 21,3 m y consta
de una sala de ofrendas, que da acceso a siete capillas, de las
cuales la central es más grande que las demás. Es posible que
el proyecto original del templo incluyera otros elementos
arquitectónicos, como un patio interior y una sala hipóstila, y
que las obras no llegaran a concluirse. En la zona del templo
se han sacado a la luz un asentamiento de obreros y una
pequeña necrópolis del Reino Medio76. El templo en sí debió de
ser un hito en la historia del Fayyum del Reino Medio, una señal
de la presencia de la dinastía gobernante en las fronteras de la
región. Pero su función real sigue siendo desconocida77. Arnold
también ha sugerido que es posible que el templo de Qasr el-
Sagha nunca se utilizara para un culto permanente y que los
sacerdotes sólo lo visitaran en ocasiones especiales78. En cualquier
caso, parece plausible que las siete capillas estuvieran
destinadas a albergar siete estatuas. Que yo sepa, el único
otro templo egipcio con el mismo número de capillas fue
construido por Sety I en Abydos, donde tres capillas eran para
la tríada osiriana, tres para la llamada "tríada impe- rial" -es
decir, Amón, Ra-Harakhty y Ptah- y una capilla para el propio
rey. A su vez, las dos tríadas y el rey formaban otra tríada79. A
pesar de la distancia en el tiempo y en el espacio entre los
templos de Qasr el-Sagha y Abydos, no se puede descartar,
aunque sólo sea especulativo, que también el templo del
Fayyum se inspirara en el mismo principio teológico: seis
capillas dedicadas a dos tríadas y una capilla para el rey. El
dios principal del Fayyum se encontraba quizá entre este
grupo; su epíteto habitual es la única referencia a una deidad
que ha sobrevivido de Qasr el-Sagha: fuera del templo, Caton-
Thompson encontró un pequeño fragmento de basalto con la
inscripción [...] Sdty mr[y...], seguida probablemente de un
nombre real80.

75
ARNOLD, ARNOLD 1979, 20-21. La datación se basa en la cerámica encontrada en el
yacimiento, en la datación C14 y en los restos de vasos de alabastro. También se ha
señalado que algunas características arquitectónicas del templo de Qasr el-Sagha
tienen un paralelo en el templo funerario de Senusret III en Dahshur.
76
Véase, por ejemplo: GINTER, HEFLIK, KOZLOWSKI, SLIWA 1980, 105-169; SLIWA 1986, 167-.
179; SLIWA 1987-1988, 89-216.
77
ARNOLD, ARNOLD 1979, 24-25.
78
ARNOLD, ARNOLD 1979, 25. Véase también HIRSCH 2004, 85. Cabe mencionar el
reposacabezas de la dinastía XII del Museo Brookly (14650) perteneciente al
"sacerdote lector" (hry-Hb) y smr waty, xtmty-bity, imy-r smw e imy-r smyt Nekhet.
JAMES 1974, 41, núm. 43, pl. XXXIII, escribe que el objeto procede de Soknopaiou
Nesos. Pero esta procedencia ha sido rechazada por GOMAÀ 1986, 432, quien afirma
que en realidad fue descubierto en Qasr el-Sagha.
79
TE VELDE 1971, 80-86, especialmente 82.

- 47 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
80
UC 3993: CATON,THOMSON, GARDNER 1935, 132-133; ARNOLD, ARNOLD 1979, 20, nota 50.

- 48 -
El Reino Medio

El reinado de Senusret III

Sólo se conserva un documento en el que se citan los


nombres de Senusret III y Sobek de Shedet. Se trata de una
inscripción fragmentaria conservada en tres bloques en el
Museo de Berlín (15801-15803), de la que hablaremos más
adelante.
A menos que Senusret III fuera el constructor del templo de
Qasr el- Sagha, este rey, que eligió Dahshur como lugar de
enterramiento, no mostró especial interés por el Fayyum ni por su
dios principal. No obstante, cabe señalar que el pBerlin 1003B de
el-Lahun contiene un inventario de procesiones de estatuas, entre
las que se encuentra una estatua de marfil de Senusret III anx dt r
nHH y que el pBerlin 1003C menciona estatuas de Senusret II,
Senusret III y dos reinas81. La expresión anx dt r nHH podría sugerir
que estas estatuas fueron dedicadas en el-Lahun durante el reinado
del propio Senusret III, quien, de este m o d o , pretendía
evidentemente participar en los rituales de culto a su difunto padre82.

Amenemhat III, Sobek de Shedet y la realeza

Como hemos visto, Petrie esbozó una breve historia del


templo de Shedet desde el Reino Medio hasta la época romana83.
Sin embargo, nuestro conocimiento de la secuencia del
programa de construcción monumental en Shedet durante la
dinastía XII es muy escaso. El templo del Reino Antiguo, del
que nada se sabe, fue muy probablemente sustituido por uno
nuevo o simplemente ampliado por un rey, cuyo nombre, por el
momento, permanece desconocido. Si la díada de Amenemhat I
y la estatua de Senusret I fueron realmente dedicadas por estos
reyes en el templo de Shedet, parece lógico creer que, ya en esa
época, la localidad debía de ser un centro de culto lo
suficientemente interesante como para recibir estatuas reales. El
monumento de Abgig también corrobora esta hipótesis. Pero
a f i r m a r que uno de ellos, o ambos, participaron en la
construcción del templo de Sobek sería descabellado, ya que
hay que decir que en la actualidad no existe prueba alguna que
apoye esta afirmación. En cambio, parece posible afirmar que
Amenemhat III participó en la construcción del templo local.
Como es bien

81
QUIRKE 1997, 31. Sobre la presencia de estatuas de Senusret III en el-Lahun, véase
también pBerlin 10248 y 10313.
82
Véase también HIRSCH 2004, 103. Véase también la carta en el pUC 32092 para una
recompensa incierta del nombre del rey (nswt-bit xa-kAw (?)-ra), seguido de mAa-xrw,
en un deseo de favor en el saludo: COLLIER, QUIRKE 2002, 4-5. El nombre de Senusret III

- 49 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
está atestiguado en el-Lahun gracias también a un escarabajo y tres cilindros: PETRIE ,
BRUNTON, MURRAY, 1923, 33, 41, pls. LXIII.10, LXIV.210.
83
PETRIE 1889, 57-59.

- 50 -
El Reino Medio

conocido, este rey fue un constructor muy activo en el Fayyum.


Llevó a cabo un programa de construcción y religioso que
pretendía destacar tanto su persona como los cultos locales. Sus
proyectos de construcción se concentraron en al menos cuatro
lugares: Hawara, con su complejo piramidal, Medinet Madi, con
un templo para Renenutet y Sobek, Biahmu y Shedet.
Probablemente, el rey tuvo una gran devoción por el Fayyum
porque fue elegido como lugar de enterramiento y porque, muy
probablemente, llevó a cabo, tal vez siguiendo los pasos de
algunos de sus predecesores, obras de irrigación para controlar
el nivel del lago y mejorar la explotación de las potencialidades
agrícolas de la región.
En Biahmu, a unos 7 km al norte de Medinet el-Fayyum, hay
restos de dos grandes pedestales de piedra, de 6,4 m de altura,
que en su día albergaron dos estatuas sedentes de cuarcita de
Amenemhat III84. Pet- rie estimó que estos colosos medían 12 m
de altura. Su identificación como imágenes de Amenemhat III
ya había sido conjeturada por autores antiguos85 y fue
confirmada por Labib Habachi, que encontró en la misma
zona fragmentos con los nombres del rey86. Cada estatua estaba
rodeada por un muro inclinado y situada en el centro de un
patio abierto. Su función sigue siendo desconocida. Ha- bachi
afirmó que fueron erigidas por Amenemhat III para cel- ebrar
la construcción de un dique para controlar el nivel del agua en la
región. También se ha sugerido que eran receptores de un culto
en honor del rey, que era adorado como dios creador y de la
fertilidad87
. Dado que es probable que en el Reino Medio el lago
se extendiera por el sur hasta Biahmu (15 m sobre el nivel del
mar), es posible que las dos estatuas ornamentaran la presa o
un muelle, que funcionaba como puerto para la antigua Shedet88.
Sin embargo, las fuentes no revelan quién fue el primer rey
que empezó a reclamar tierras en la depresión de Fayyum. Se
ha sugerido que Amenemhat I restauró o creó una
comunicación entre el Nilo y el lago Moeris89. Otros han afirmado
que Senusret II fue el primer constructor de un dique a través del
canal de
Hawara90. Teniendo en cuenta la influencia de la región
durante la dinastía XII, es plausible que más de un rey
contribuyera a la mejora de las comunicaciones entre el Nilo y el
lago Moeris.

84
PETRIE 1889,
54-54; HABACHI 1941, 722-732, pls. LXXXIII-LXXXVI; PM IV, 98;
EGGEBRECHT 1975, 782-783; DAVOLI 1998, 360; FREED 2002, 111-112.
85
HABACHI 1941, 728-729.
86
HABACHI 1941, 724-728, pls. LXXXIV-LXXXVI. Véase también un pequeño
fragmento encontrado por Petrie (PETRIE 1889, pl. XXVII.1) con dos líneas de
inscripción: [...] nswt-bit n-mAat-ra gm.n Hm=f [...] wA r dw Hr=s wd Hm=f [...], que
parece aludir a obras de reparación realizadas por el rey en el Fayyum (PETRIE 1889, 55;
HABACHI 1941, 725-726; LEPROHON 1980, 127).

- 51 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
87
ARNOLD 2003,
32-33.
88
ARNOLD 2003,
32-33.
89
BELL 1975, 251.
90
Véase, por ejemplo, HAYES 1971, 511.

- 52 -
El Reino Medio

de su sistema de riego. También es muy probable que Amenem-


hat III realizara obras de irrigación en la región, aunque no es
posible determinar en qué medida. Diodoro91 ofrece una referencia
interesante a las obras realizadas por este rey en el Fayyum;
como sugiere Ronald J. Leprohon92 , es posible también que una gran
parte de las obras de irrigación llevadas a cabo durante toda la
Dinastía XII fueran finalmente atribuidas a Amenemhat III por
su papel de gran constructor en la zona y por la presencia en la
región de un culto en su honor.
El interés de Amenemhat III por el Fayyum y su dios
principal se prolongó durante la mayor parte de su reinado.
Como indica una inscripción fechada en Wadi Hammamat93 , el
complejo piramidal de Hawara aún estaba en construcción a
finales de la segunda década de su reinado, mientras que el
templo de Medinet Madi probablemente se construyó bastante
tarde, posiblemente en la quinta década. En cuanto a Shedet,
ningún documento procedente de este asentamiento está
fechado, por lo que no se puede decir nada sobre el periodo de
las obras del templo de Sobek. Serían necesarias pruebas
arqueológicas para evaluar el plano, la decoración y la escala del
templo de Sobek, que, por lo tanto, siguen siendo desconocidos.
Por otra parte, cabe señalar que en el Reino Medio no hay
pruebas de la existencia de grandes templos de piedra dura para
deidades locales en Egipto94. La dificultad en el intento de evaluar
la escala del templo de Sobek aumenta por el hecho de que se
dice que algunos monumentos de Amenemhat III proceden del
Fayyum, pero no de un emplazamiento específico de la región.
Además, incluso los elementos arquitectónicos descubiertos en
Medinet el-Fayyum que pertenecieron a este rey podrían
proceder en realidad del complejo piramidal de Hawara, y,
como ha señalado Quirke, "los monolitos móviles no pueden
adscribirse con certeza a su ubicación moderna "95 . No obstante,
Amenemhat III atribuyó gran importancia a Sobek, no sólo en
Hawara, sino también en Medinet Madi, y sería bastante
sorprendente que el rey descuidara el principal centro de culto
del dios. Además, las pruebas combinadas de Medinet el-
Fayyum parecen apoyar la hipótesis de la existencia de un
templo local, lo suficientemente grande como para contener
estatuas y, muy probablemente, una sala con columnas
monolíticas.

91
"También cavó un canal... desde el río hasta el lago, y por el canal, a veces
convirtiendo el río en lago y a veces cerrándolo de nuevo, proporcionó a los
agricultores un oportuno suministro de agua..." (I, 52).
92
LEPROHON 1980, 202-204.
93
COUYAT, MONTET 1912, 51-52, pl. XIV.

- 53 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
94
KEMP,en TRIGGER, KEMPL, O'CONNOR, LLOYD 1983, 103-104, quien ha señalado la
pequeña escala de los templos para cultos a divinidades en comparación con los
destinados al culto real anteriores al Reino Nuevo. Véase también KEMP 1 9 8 9 , 65-79.
95
QUIRKE 1997, 40.

- 54 -
El Reino Medio

Fig. 3 - Relieve Monumentos de Amenemhat III hallados en Medinet el-Fayyum:


Berlín 16953.
Relieve del muro de Berlín 11584 (piedra caliza)96
Relieve del muro Berlín 11585 (piedra caliza)
(doc. 10) Relieve del muro Berlín 11586
(piedra caliza) (doc. 11) Relieve del muro
Berlín 11587 (piedra caliza)97
Relieve mural Berlín 11588 (piedra
caliza)98 Relieve mural Berlín 11589
(piedra caliza)99 Relieve mural
Berlín11590 (piedra caliza)100 Relieve
mural AEIN 822 (piedra caliza)101
Relieve fragmentario (granito) (doc.
15) Relieve fragmentario (granito)102
Fragmento (granito) hallado por Petrie103
Fragmento (granito) encontrado por Petrie (doc. 14)
Diecisiete fragmentos de columnas de haz de papiro (granito rojo)
(doc. 17)
Fragmento de columna, encontrado por Lepsius siendo utilizado
como umbral (doc. 18)
Estatua CG 395 (granito negro)104

96
PM IV, 98; ÄIB I, 139; HIRSCH 2004, 346, nº 290.
97
PM IV, 98; HIRSCH 2004, 347, nº 294.
98
PM IV, 98; ÄIB I, 139; HIRSCH 2004, 347, nº 293.
99
PM IV, 98; HIRSCH 2004, 347-348, nº 296.
100
PM IV, 98; HIRSCH 2004, 347, nº 295.
101
PM IV, 98; KOEFOED-PETERSEN 1956, 29-30, no. 30, pl. 24; HIRSCH 2004, 349-350, no.
301.
102
DAVOLI, ABD EL-AAL 2001, 206-207, pl. X.
103
PM IV 98; PETRIE 1889, 57, pl. XXVII.10.
104
PM IV, 99. Véase también, por ejemplo, MARIETTE 1872, pl. 39a; BORCHARDT 1925, 13, pl.
- 55 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
64; EVERS 1929, pls.
127-128; RUSSMAN
1989, 66-67, nº 29;
HIRSCH 2004, 355, nº
320. 320.

- 56 -
El Reino Medio

109
VANDIER 1958,
Monumentos de Amenemhat III del Fayyum, pero de 201, 597, pl.
procedencia incierta: LXVI,2; BLÖM-BOER
2006, 286.

Bloque Berlin 16953 (se dice que procede de Kiman Fares,


piedra caliza) (doc. 12)105 (Fig. 3)
Bloques Berlín 15801-15803 (piedra caliza) (doc. 9)106
Bloque Berlín 15804 (piedra caliza)107
Bloque British Museum EA 1072 (caliza) (doc. 13)108 (Fig. 4)
Bloque descubierto en Abuksa (caliza) (doc. 16)
Mesa de ofrendas CG 20699 (doc. 31)
Fragmento de base de estatua CG 769 (doc.
29)
Fragmento de base de estatua del Museo de Saint Georges (Cai-
ro) (granito) (doc. 30)
Fragmento de estatua del rey con nemes (arenisca)109.

Con Amenemhat III, Sobek de Shedet se convirtió en el


mejor ejemplo del éxito de los dioses-cocodrilo en la Dinastía
XII. En una amplia gama de objetos, este rey adoptó, como
nunca antes había ocurrido, el epíteto "amado de" Sobek de
Shedet. Aquí el dios puede aparecer solo (sobre todo en
pequeños cilindros) o sincretizado

La fotografía del relieve fue tomada antes de la Segunda Guerra Mundial, cuando
fue destruido.
106
HIRSCH 2004, 345, n.º 288, asigna estos bloques a Medinet el-Fayyum.
107
PM IV, 103; ÄIB I, 138; HIRSCH 2004, 346, n.º 289 (que asigna este bloque a Medinet
el-Fayyum).
108
Sobre la procedencia de este relieve, véanse: PM IV, 101; HALL 1913a, 7, pl. 15 (quien
asigna el bloque al Laberinto de Hawara); PARKINSON 1999, 118, no. 35 ('...la
procedencia exacta no está registrada...'); UPHILL 2000, 34, 44, 66 (Hawara); HIRSCH 2004,
348-349, n.º 298 (que asigna el bloque a Medinet el-Fayyum); BLÖM-BOER 2006, 111-113
(que asigna el bloque a Hawara).
- 57 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
Fig. 4 -Relieve Museo Británico EA 1072.

- 58 -
El Reino Medio

con Horus (principalmente sobre elementos arquitectónicos):


mry xnt Sdt (doc. 34); mry sbk Sdt/Sdty (doc. 27-28, 33, 35-36, 38-
51)110; mry sbk wr Sdt (doc. 37) y mry sbk Sdt/Sdty Hr Hry-ib Sdt
(doc. 10, 12-13, 17, 20-21, 29, 31, 52-53)111.
La mayoría de los objetos encontrados en Medinet el-Fayyum
llevan inscripciones jeroglíficas asociadas a los nombres del rey y
de Sobek de Shedet o Sobek Shedety - Horus que reside en Shedet112.
En un fragmento de un relieve mural, Amenemhat III es llamado
"amado de [Sobek] principal de Ra-sehuy (xnty rA-sHwy)" (Berlín
11584). Petrie descubrió dos fragmentos en granito que habían sido
reutilizados en un pilono del templo ptolemaico. Uno cita al rey y a
Horus 'que reside en Shedet', el otro podría referirse al ar- rival de
Amenemhat III en el Fayyum: '[...] su señor vino a la tierra del lago
a [...] la casa del señor113 [...], [el Horus] Aa- baw, las dos damas
Itjiuta[wy], el Horus de Oro [Wakh-ankh], el dios hermoso, el
señor [de las dos tierras...]'114. Otro fragmento (Berlín 11588)
menciona tA skr, la "tierra de Sokar", tal vez situada en el territorio
de Atfih115. También el alabastrón en forma de gota hecho de
serpentinita descubierto en la tumba real de Tell MiSrife/ Qatna
(Siria) (doc. 51), con una inscripción jeroglífica que menciona a
Amenemhat III "amado de Sobek Shedety", podría proceder
originalmente del templo de Shedet, donde, como se ha sugerido,
podría haber sido utilizado con fines religiosos116.
Un examen de las inscripciones del Fayyum, y especialmente
de las que se supone que proceden de Medinet el-Fayyum, indica
que Amenemhat III quiso imponer la idea de un dios-cocodrilo
completamente entrelazado con la realeza. A diferencia de otras
formas de esta divinidad, como, por ejemplo, Sobek de Sumenu117,
que prefería asociarse con el dios solar Ra, la particularidad de
Sobek en el Fayyum era su sincretismo con Horus. Sobek de
Shedet se convirtió en una criatura diseñada sobre todo con el
propósito específico de realzar

110
Véase también la estatua fragmentaria British Museum EA 35361 en cuarcita
blanca, que representa la parte inferior de un rey sentado, probablemente
Amenemhat III, con el epíteto "amado de Sobek Shedety" (doc. 65).
111
Posiblemente también el bloque de Abuksa (doc. 16).
112
BERLÍN 11585 (doc. 10), 11586 (doc. 11), 15801-15803 (doc. 9), 16953 (doc. 12),
British Museum EA 1072 (doc. 13), relieve en granito (doc. 15), fragmentos de
columnas hallados por Habachi (doc. 17), estatua CG 769 (doc. 29) y estatua (doc.
30).
113
¿O "[su] señor", nb[=f]?
114
[...] iit nb=f (escrito con el signo del halcón sobre un stendart) r tA-S r [...] pr n nb [...] [...
Hr] aA-bAw nbty iti-iwat-tA[wy] Hr-nbw [wAH-anx] ntr nfr nb [tAwy...].
115
YOYOTTE 1962, 89-93.
116
AHRENS 2006, 27-29, ha señalado que el origen y la finalidad exactos de la vasija
siguen siendo hipotéticos. También es incierta la razón de la presencia de este
monumento en la tumba real. El alabastrón podría pertenecer al grupo de objetos
saqueados de Shedet durante el periodo de Hysos.
- 59 -
Sobek de Shedet. El dios cocodrilo en el Fayyum en época dinástica
117
Sobre esta forma de Sobek, véase BETRÒ 2006, 91-102 (con bibliografía previa).

- 60 -

También podría gustarte