Está en la página 1de 23

La periodización

es un concepto
aplicable a
muchas
disciplinas, pero
especialmente a
la historia.
La periodización es un concepto fundamental en la
enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico,
porque determina mayores posibilidades de comprensión
y expansión de los aprendizajes en relación a la
temporalidad y la construcción de una conciencia histórica
y entender las relaciones pasadas, presentes y futuro.
Se refiere a las divisiones que hacemos de esta, en diferentes períodos o
lapsos de tiempo con ciertos rasgos o características que justifican esta
división, por motivos académicos y de estudio.
PREHISTORIA
EDAD DE PIEDRA EDAD DE LOS METALES
PALEOLÍTICO MESOLÍTICO NEOLITICO COBRE BRONCE HIERRO
Por este motivo en la historia del Derecho hablamos de:

ÉPOCAS ETAPAS O EDADES


Son los acontecimientos que marcan el cambio de cada una de las
La época basa en un periodo edades:
determinado de la historia • Edad Antigua (3.300 a.C. – 476 d.C): desde la invención de la
que hace referencia a un escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476).
hecho histórico o importante
para un pueblo, región o la • Edad Media (476 – 1492): desde la caída del Imperio Romano de
humanidad misma Occidente hasta el descubrimiento de América (1492).
• Edad Moderna (1492 – 1789): desde el descubrimiento de América
(época pre-hispánica, época hasta la Revolución Francesa (1789).
colonial…) • Edad Contemporánea (1789 – actualidad): desde la Revolución
Francesa hasta la actualidad.
Periodos de evolución histórico-jurídica a lo largo del desarrollo de la
Humanidad que han originado cambios.

División de la historia del


hombre dedicado a
designarla por etapas,
periodos o edades,
teniendo en cuenta
acontecimientos con
repercusión jurídica.

Las Cruzadas
CRITERIOS DE LA PERIODIZACIÓN

En este orden de ideas, son muchas y muy variadas las divisiones que los
estudiosos han elaborado sobre la vida de Roma y su derecho, atendiendo a
un criterio en particular o a la conjunción de varios. Dentro de los principales
criterios de periodificación utilizados por los romanistas tenemos:

CRITERIO POLÍTICO CRITERIOS SOCIALES

CRITERIO TERRITORIAL O GEOGRÁFICO

CRITERIO ECONÓMICO CRITERIO EMINENTEMENTE JURÍDICOS


A. CRITERIO POLÍTICO

Atiende a las diversas formas de gobierno que se sucedieron en Roma


durante su larga vida y que permite la división de la sociedad romana en
tres etapas:

MONARQUÍA REPÚBLICA IMPERIO


B. LOS CRITERIOS SOCIALES

Que aluden a los profundos


cambios o transformaciones
sufridas por la sociedad
romana con base en las
luchas de clases
(patricios versus plebeyos)
y al desenvolvimiento del
régimen esclavista.
C. EL CRITERIO TERRITORIAL O GEOGRÁFICO

Que se basa en las


transformaciones, tanto políticas
como jurídicas, producidas por la
vertiginosa y exitosa carrera
conquistadora de los romanos, y
que traería como consecuencia la
división de la vida de Roma en tres
etapas: Roma-ciudad, Roma-nación
itálica y Roma-metrópoli.
D. EL CRITERIO ECONÓMICO

Que se apoya, en sus inicios, en la


existencia de un régimen de economía
familiar cerrado, para pasar
posteriormente, a partir de las
guerras púnicas (entre romanos y
cartagineses), a un régimen de
economía mercantilista abierto a la
cuenca y el dominio del
Mediterráneo.
E. LOS CRITERIOS EMINENTEMENTE JURÍDICOS

Que son los que atienden a las características del derecho en


secciones cronológicamente predeterminadas.

La aceptación de uno solo de


dichos criterios nos daría una
visión limitada de la realidad
jurídica romana.
Así, pues, para entender el porqué de la división de la Historia
jurídica en períodos y la concreta separación entre épocas,
conviene reparar en el hecho de que en cada una de ellas se
dan características que le prestan una cierta uniformidad, una
homogeneidad en el conjunto, en parte diferenciadora de la
época anterior y de la subsiguiente.

De acuerdo con todo lo que llevamos dicho,


procederemos seguidamente a relacionar las etapas del
la Historia del Derecho.
Etapas del la Historia del Derecho.

1 2 3 4 5 6

Derechos Derecho Romano


Primitivos Visigodo Canónico

Época Periodo de Constitucionalismo y


Romanizadora Diferenciación la Codificación
jurídica
Un primer período viene constituido por el conocimiento de los
derechos primitivos, es decir, anteriores a la romanización
jurídica, sobre los cuales no es posible sentar conclusiones ni
numerosas ni definitivas, habida cuenta de la limitación de las
fuentes de conocimiento existentes.
Un segundo período (desde el siglo III a.C. hasta el V d.C.) lo constituye la
2° época romanizadora, fase transcendental cuyos efectos, salvo momentos de
oscuridad jurídica, se proyectan de manera más o menos sensible hasta
nuestros días. En dicha etapa, un Derecho técnico, acabado y culto se aplica
en España, pero sin desplazar totalmente los derechos indígenas.
La tercera etapa viene constituida por la presencia del Derecho visigodo
3° (siglos V a VIII), etapa que se configura bajo el signo de la continuidad del
Derecho anterior, aunque, por otra parte, posee también características
propias.

EL DERECHO VISIGODO es la vertiente jurídica del Derecho germánico


El cuarto momento se centra cronológicamente entre los siglos VIII y XIII
4° y puede calificarse de período de diferenciación jurídica. En él la
invasión musulmana determinará que la formación del Derecho quede
abandonada a la iniciativa de la propia comunidad, lo que le imprime una
fuerte dosis de localismo individualista.
Una quinta fase la constituye el largo período que discurre entre los
5° siglos XIII y XVIII. Sus elementos característicos son: la inicial tendencia a
la superación del localismo jurídico y la recepción de un nuevo Derecho
de origen romano-canónico que, difundido por Europa como "Derecho
común", penetra en España desde el siglo XII.
Por último, el siglo XIX se inicia con un proceso revolucionario cuyos
6° fundamentos encontramos ya en el siglo anterior. Es el siglo de la difusión
por España de las corrientes jurídicas europeas y, sobre todo, es el siglo del
Constitucionalismo y la Codificación, que nos introduce en el sistema
jurídico vigente.

También podría gustarte