Está en la página 1de 126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Modalidad Particular

Construcción de muro de contención para el


Proyecto La Primavera.
Cabo San Lucas, Baja California Sur

ELABORADO PARA:

PROYECTOS INMOBILIARIOS DE CULIACÁN, S. A. de C. V.

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS, S. A. DE C. V.

FEBRERO DE 2008

* LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL PRESENTE ESTUDIO HA SIDO PROCESADA EN


BASE A LA INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL PROMOVENTE.

DERECHOS RESERVADOS © 2008 CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS, S. A. DE C. V.


PAGINA 2

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

CONTENIDO.

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................ 4
I.1 Datos generales del proyecto..................................................................................... 4
I.2 Datos generales del promovente ............................................................................... 8
I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental ...................... 9
II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 10
II.1 Información general del proyecto........................................................................... 10
II.1.1 Naturaleza del Proyecto ...................................................................................................10
II.1.2 Justificación y objetivos .....................................................................................................10
II.1.3 Inversión requerida.............................................................................................................11
II.1.4 Duración del proyecto ........................................................................................................11
II.2 Características particulares del proyecto .............................................................. 11
II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto .............................................11
II.2.2 Programa general de trabajo ...............................................................................................19
II.2.3 Selección del sitio...............................................................................................................19
II.2.4 Preparación del sitio y construcción. ..................................................................................21
II.2.5 Operación y mantenimiento................................................................................................21
II.2.6 Abandono del sitio..............................................................................................................21
II.3 Requerimiento de personal e insumos.................................................................... 21
II.4 Generación, manejo, disposición de residuos y emisión de sustancias a la atmósfera.
22
III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO
DEL SUELO .................................................................................................................. 23
IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL
PROYECTO ................................................................................................................... 28
IV.1 Delimitación del área de estudio............................................................................. 28
IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental.................................................. 31
IV.3 Diagnóstico ambiental ........................................................................................... 103
V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.......................................................................................................... 104
V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales.......................................... 104

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG


PAGINA 3

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.......................................................................................................... 119

TABLAS.

Tabla 1.- Especificaciones especiales del muro............................................... 16


Tabla 2.- Especificaciones generales del Muro de contención......................... 18
Tabla 3.- Cronograma de actividades. ............................................................. 19
Tabla 4. Ciclones que han impactado en el Océano Pacífico Mexicano de 1970 –
2007. ......................................................................................................... 39
Tabla 5.- Vegetación presente en la zona del proyecto, .................................. 69
Tabla 6.- Sitios muestreados............................................................................ 69
Tabla 7.- Porcentaje por familias...................................................................... 70
Tabla 8.- Tabla de densidad por individuo en el transecto 1. ........................... 74
Tabla 9.- Tabla de densidad por individuo en el transecto 2. ........................... 75
Tabla 10.- Tabla de densidad por individuo en el transecto 3. ......................... 76
Tabla 11.- Factores ambientales. ................................................................... 104
Tabla 12.- Las acciones modificadoras del ambiente..................................... 105

ILUSTRACIONES.

Ilustración 1.- Secciones transversales. ........................................................... 12


Ilustración 2.- La zona de afectación por el arroyo denominado Sin Nombre. . 12
Ilustración 3.- tránsito de avenidas del arroyo San Lucas con un gasto de
1,700m3/s. ................................................................................................ 13
Ilustración 4.- Perfil del muro marginal. ............................................................ 14
Ilustración 5.- Perfil del Muro, corte A-A........................................................... 16
Ilustración 6.- Perfil del Muro, corte B-B........................................................... 17
Ilustración 7.- Cuenca hidrográfica El Salto, Cabo San Lucas, Baja California Sur,
México....................................................................................................... 52
Ilustración 8.- Densidad de drenaje en la cuenca hidrográfica El Salto, Cabo San
Lucas, Baja California Sur, México, el color café es la densidad más alta.56
Ilustración 9.- La corriente principal que cruza el predio denominada arroyo “Sin
Nombre” afluente del arroyo San Lucas.................................................... 60
Ilustración 10.- Regiones fitogeográficas en la península de Baja California. .. 64
Ilustración 11.- Unidades geomorfológicas de la región. Tomado de Villers-Ruiz, L.
et al. 2003 ................................................................................................. 65

GRÁFICAS.

Gráfica 1.- Mostrando el porcentaje por especie en el transecto 1. ................. 74


Gráfica 2.- Mostrando el porcentaje por especie en el transecto 2. ................. 75
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
PAGINA 4

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Gráfica 3.- Mostrando el porcentaje por especie en el transecto 3. ................. 76

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto


CONSTRUCCIÓN DE UN MURO DE CONTENCIÓN PARA PROYECTO LA
PRIMAVERA.
Ubicación del proyecto

La zona motivo de estudio, se encuentra situada en la porción sur del Estado de


Baja California Sur. Por la carretera Transpeninsular al norte y a 2 km antes de
llegar al poblado de Cabo San Lucas. Las coordenadas geográficas son 22°
55´23.5” latitud norte y 109º 55´ 25” longitud Oeste.

PROY. LA MURO DE
PRIMAVERA CONTENCIÓN

Dimensiones del proyecto.

En seguida se muestra el cuadro de construcción del área que abarcará el Muro


de Contención.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 5

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

CUADRO DEDE
CUADRO CONSTRUCCIÓN LINDERO
CONSTRUCCION LINDERO DEDE PREDIO
PREDIO
Y PAÑO EXTERIOR MURO DE CONTENCIÓN
Y PAÑO ESTERIOR MURO DE CONTENCION

LONGITUD = 1,229.039 m.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 6

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MAPA MICROLOCALIZACIÓN

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 7

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MAPA MACROLOCALIZACIÓN.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 8

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

I.2 Datos generales del promovente

Con formato: Numeración y


1. Nombre o razón social viñetas

PROYECTOS INMOBILIARIOS DE CULIACÁN, S.A. DE C.V.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

Protección datos
personales LFTAIPG

3. Nombre del representante legal

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

6. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Protección datos personales LFTAIPG


PAGINA 9

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental


Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Dirección del responsable técnico del estudio


Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG


PAGINA 10

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto

La empresa PROYECTOS INMOBILIARIOS DE CULIACAN S.A. DE C.V., lleva a


cabo el desarrollo habitacional denominado La Primavera, ubicado al norte de la
Población de Cabo San Lucas municipio de los Cabos B.C.S.

Por lo anterior, la empresa antes mencionada solicitó con fecha 8 de mayo de


2006 ante la Comisión Nacional del Agua el dictamen de No Afectación Por
Escurrimientos Pluviales y Zonas de Riesgo del predio denominado “La Primavera”
con una superficie de 127,988.14 m², por lo que dicha dependencia comunicó
mediante oficio No. BOO.00.E02.00.5.-1905 de fecha 05 de junio de 2006 que
conforme a una visita realizada al predio en mención, se pudo constatar que dicho
predio es afectado por las inundaciones de una corriente con características de
propiedad nacional, afluente del arroyo Salto Seco (como se denomina en la carta
de INEGI Cabo San Lucas F12B54), debido a los escurrimientos generados por
las lluvias y la pendiente topográfica que los caracteriza hacia el mar.

Sobre la colindancia este del predio, escurre una bifurcación del arroyo San Lucas,
donde sus aguas máximas extraordinarias afectan la parte sureste del polígono,
por lo que fue necesario primero, la delimitación del cauce, y zona federal de dicho
arroyo, así como la zona de inundación, y el diseño de las obras de protección
necesarias, motivo de este trabajo. (Ver en anexos Estudio hidráulico). Eliminado: .(
Eliminado: ver

II.1.2 Justificación y objetivos

El objetivo general del presente estudio, es el de determinar y evaluar los impactos


ambientales que posiblemente se generen por actividades hidrológicas e
hidráulicas del arroyo San Lucas, para delimitar el cauce, zona federal y zona de
inundación de un tramo del arroyo “Sin Nombre” afluente del arroyo San Lucas,
así como el diseño y construcción de obras de protección marginal al predio.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 11

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

II.1.3 Inversión requerida

El monto de la inversión asciende a $1`600,000.00 (Un millón seiscientos mil


pesos), lo que corresponde al presupuesto de construcción del bordo de
protección.

II.1.4 Duración del proyecto

Permanente.

II.2 Características particulares del proyecto


(Se anexa estudio hidrológico)

II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto

Con los datos de las precipitaciones máximas anuales registradas en la estación


mas cercana, se procedió a la determinación de la precipitación máxima en 24
horas, asociada a los períodos de retorno de 10 años, para determinar el cauce y
zona federal, y 1,000 años para la zona de inundación y el diseño de las obras de
protección, utilizando el programa AX.EXE del Centro Nacional de Prevención de
Desastres, mismo que ajusta las siguientes funciones de probabilidad: Normal,
Log-normal, Gumbel, Exponencial, Gamma y doble Gumbel y calcula el error
estándar de cada una de ellas respecto de la muestra.

Se realizó el estudio hidráulico utilizando el programa HEC RAS del US Army,


Corps of Engineers. Con la información topográfica del predio, proporcionada por
la empresa Proyectos Inmobiliarios de Culiacán S.A. de C.V. con fecha mayo de
2006, se procedió a realizar los análisis hidráulicos de tránsitos de avenidas.

Se trazó un eje al centro del arroyo denominado “Sin Nombre” afluente del arroyo
San Lucas, se obtuvieron secciones transversales al cauce. Utilizando el programa
Civil Cad, se obtuvieron las secciones transversales y se exportaron al programa
Hec Ras. Con el gasto de 35m3/s calculado en el estudio hidrológico asociado a un
período de retorno de 10 años se determinaron las distancias izquierdas y
derechas a partir del eje que delimitan el cauce, y 10 metros hacia fuera los límites
de la zona federal. En el plano Anexo 1/1 se muestran los polígonos de zona
federal con sus cuadros de construcción. La siguiente imagen muestra el predio en
estudio junto con las poligonales de zona federal del arroyo Sin Nombre.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 12

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Ilustración 1.- Secciones transversales.

Posteriormente, se transitó la avenida con un gasto asociado a un período de


retorno de 1,000 años, el cual resultó de 175m³/s, y se determinó la elevación del
espejo libre del agua, así como la zona susceptible de inundación. En la siguiente
imagen se muestra la línea amarilla que delimita la zona de afectación por el
arroyo denominado Sin Nombre.

Ilustración 2.- La zona de afectación por el arroyo denominado Sin Nombre.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 13

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Adicionalmente, se realizó un tránsito de avenidas del arroyo San Lucas con un


gasto de 1,700m3/s. Se trazó un eje para el análisis de tránsito de avenidas y
secciones transversales a cada 40mts. Se consideró que todo el gasto pasará
hacia la margen derecha, en la bifurcación que se encuentra aguas arriba.

1700 m³/s

Ilustración 3.- tránsito de avenidas del arroyo San Lucas con un gasto de 1,700m3/s.

En la parte noreste del predio, se puede observar que en los dos análisis
realizados no se presenta una afectación considerable, debido a que dicha zona
se encuentra topográficamente alta. Además, después de realizar una visita de
campo al predio, se observó que el material que constituye dicha parte alta es
suelo duro, compuesto por granito, sin que se aprecie una afectación por efectos
de avenidas de agua.

• En la parte sureste, se determinó una afectación por los desbordamientos


extraordinarios de los arroyos Sin Nombre y San Lucas. Visiblemente se aprecia
un cambio en el tipo de material de dicha zona, encontrando depósitos de material
aluvial y materia orgánica trasportada por efectos de avenidas de agua.

Se diseñó un bordo de protección marginal revestido con talud de losa de concreto


armado, sobre la colindancia este del predio, iniciando aguas abajo (esquina
sureste del predio) el cadenamiento 0+000, hasta el cadenamiento 0+326.38 en
donde se empotró sobre una parte alta del mismo predio. En los planos anexos se
muestra los detalles de la obra de protección, la planta general de los arroyos Sin
Nombre y San Lucas, así como el plano que contiene el perfil del muro marginal,
así como el espejo libre del agua y el nivel de terreno natural.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 14

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Ilustración 4.- Perfil del muro marginal.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 15

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

En el anexo No. 1 se muestran los resultados del análisis de tránsito de avenidas,


para los diferentes análisis mencionados en este estudio.

II.2.1.1 Descripción de las Obras Civiles

La obra de protección se construirá a base concreto con refuerzos de acero.


Muchas propiedades localizadas en la entidad se encuentran adyacentes a cauces
naturales del agua o arroyos. Durante tormentas fuertes, las corrientes pueden
convertirse en crecientes violentas que pueden causar la erosión de los bancos y
posiblemente pueden llegar a socavar los cimientos de estructuras a su paso.
Existen algunas soluciones estructurales tales como el revestimiento de concreto
para proteger los bancos contra la erosión, los muros de bloque de concreto son
especialmente diseñados y construidos de tal modo que puedan resistir las
grandes cargas causadas por la creciente, son excelentes por la protección que
ofrecen y por su durabilidad, en este caso para el presente proyecto localizado en
el arroyo Sin Nombre, se ha considerado la realización de un muro a base de este
tipo de materiales, como una alternativa de protección.

El proyecto consiste en la construcción de un muro de concreto armado reforzado


con varillas de acero. Se realiza una preparación del terreno, continuando con la
estructura de acero para el refuerzo del concreto, enrocamiento para protección de
talud y soporte para guardacaminos, se incluye la colocación de plástico protector
en toda la cimentación para evitar daños por humedad o salitre, y fibras de
polipropileno a razón de 900 gr/m3 de concreto en cajas.

Se utilizara un sistema que consiste de la construcción de un muro a base de


concreto con varillas de soporte, primeramente se realiza el trazo y nivelación del
área del proyecto, se realizan las excavaciones correspondientes conforme a las
especificaciones de obra, así como los rellenos, para posteriormente construir el
muro con concreto, la plantilla también a base de concreto y acero de refuerzo
utilizando varillas de ¾´, se colocara piedra bola.

Todo el material se comprará de bancos cercanos autorizados de la región. No se


abrirán caminos de acceso ni para los bancos ni para el acceso al proyecto, el cual
esta a pie de la carretera Transpeninsular. No habrá desmontes considerados
para realizar el proyecto.

En seguida se muestra un cuadro con especificaciones especiales del muro.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 16

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MURO DE CONTENCION DE EXCAVACION

ALT. FS FS
ANCHO ALTO ESPESOR EMPUJE M+ M-
RELLENO VOLTEO DESLIZAMIENTO

2,00 3,72 0,2 2,12 1.334,84 4.256,64 943,285 4,512572 5,21

Tabla 1.- Especificaciones especiales del muro.

CORTE A-A

Ilustración 5.- Perfil del Muro, corte A-A.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 17

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

CORTE B-B

Ilustración 6.- Perfil del Muro, corte B-B.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
CALCULO DE AREA DE ACERO MURO DE CONTENCION

DATOS:
M (+) = 943,280 kg/m W unif = - kg
Factor = 1,400 Wt = - kg
V= 1334,840 Kg

Ancho b = 100,000 cm CORTANTE = 1868,776 kg


E Peralte d = 17,000 cm Mu = 1320,592 kg-m
f'c = 250,000 kg/cm2 As estribo = 0,710 cm2
fy varilla = 4200,000 kg/cm2
A fy estribo = 4200,000 kg/cm2
Estribo No.= 3

Mu
Calibre Cantidad Area q = 0 .848 − 0 .719 − q= 0,02064697
0 .53 (b ) ( d ) 2 f ' c
1/4"
3/8" 5 3,55 14 p min = 0,002
p min =
1/2" fy
MENOR MIN
200 p= 0,00122899
5/8" p=q
4200
3/4" p max = 0,01897321
(0.75) (0.85) (0.85) ( f ' c) 6000
pmax = X
1" fy 6000+ fy As = 2,08927663
As OK 3,55 As min= 3,4
As = P b d
CALCULO DE CORTANTE CALCULO DE SEP DE ESTRIBOS

As
P =
b d P = 0,00208824 COMO VCR MAYOR QUE EL CORTANTE ACTUANTE NO
Vcr = bd (0.2 + 30 p) f 'c
Vcr = 6000,81714 REQUIERE ESTRIBOS

Tabla 2.- Especificaciones generales del Muro de contención.


PAGINA 19

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

II.2.1.2 Descripción de obras y actividades provisionales o temporales

No se construirán obras provisionales en este proyecto.

II.2.2 Programa general de trabajo

Se planea desarrollar el Programa de Trabajo aproximadamente en 10 semanas..

El programa de trabajo no iniciará en tanto no se obtengan las autorizaciones de


Impacto Ambiental; así como aquellas requeridas por las autoridades del ámbito
estatal y municipal.

TIEMPO EN SEMANAS
CONCEPTO U CANT.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

EXCAVACION M3 476,80

AFINE PARA DESPLANTE DE


ML 680,00
ESTRUCTURA

HABILITADO Y COLOCACION
TON 15,20
DE ACERO DE REFUERZO

HABILITADO Y COLOCACION
M2 2030,00
DE CIMBRA

COLOCACION DE CONCRETO M3 304,00

DECIMBRADO M2 2030,00

Tabla 3.- Cronograma de actividades.

II.2.3 Selección del sitio

La selección del sitio se basa principalmente en la protección marginal al predio


por lo que se diseño el muro de contención para este propósito (ver estudio
hidráulico en anexos).

II.2.3.1 Ubicación física del sitio seleccionado.


Ver mapa de localización.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 20

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

II.2.3.2 Superficie total requerida.

La superficie total requerida es de 1,229.039 m² ó 00-12-29.039 has.

II.2.3.3 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

El acceso al predio es a través de la carretera federal No 19, que comunica a las


ciudades de La Paz y Cabo San Lucas.

II.2.3.4 Situación legal del predio (y/o sitio de ubicación del proyecto) y tipo
de propiedad.

• Proyectos Inmobiliarios de Culiacán, S.A. de C.V., que acredita con Acta


Constitutiva No. 52427, de fecha 23 de febrero de 1989, de la Notaria
Pública No. 3, del Lic. Carlos Aramburo Romero.

• Poder Legal a favor de Alex Gerardo Cota Gabilondo que ampara la


Escritura Pública No. 10707, fechada en la ciudad de Culiacán Sinaloa, a
los 22 de octubre de 2007, por el Notario Público No. 150, Lic. Francisco
Eduardo Urrea Salazar.

• Permiso de Relaciones Exteriores para la constitución de la Sociedad


amparada con el instrumento jurídico No. 25427, con fecha 23 de febrero
de 1989 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, por el Notario Público No. 64,
Lic. Sergio Alejandro López Rivera.

II.2.3.5 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias

El Uso de Suelo Actual para la zona es el de TURÍSTICO / ASENTAMIENTOS


HUMANOS., De Acuerdo Al Plan Director de Desarrollo Urbano para las ciudades
de San José del Cabo – Cabo San Lucas el Uso del Suelo esta catalogado : RT-0
( Residencial Turístico de Baja Densidad ) compatible con el uso solicitado. La
obra de protección del arroyo Sin Nombre se hace con la finalidad de proteger al
desarrollo habitacional La Primavera y áreas aledañas.

II.2.3.5.1 Urbanización del área.

En cuanto a infraestructura en el área, el predio en cuestión cuenta únicamente


con el camino de acceso que es la carretera federal.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 21

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

II.2.4 Preparación del sitio y construcción.

II.2.4.1 Preparación del sitio.

Antes de iniciar la construcción del muro de protección se requiere adecuar el sitio


con la implementación de las siguientes actividades: Delimitación del polígono,
Señalamientos, Limpieza del terreno y Cortes y nivelaciones para el muro. Se hará
una excavación del terreno natural para el desplante del muro y un relleno de
material para formación del muro.

II.2.4.2 Construcción.

Se hará una excavación y el afine para el desplante de la estructura, se habilitará


y se colocará el acero de refuerzo, habilitado y colocación de la cimbra, colocación
del concreto y por ultimo el decimbrado.

La construcción del muro de contención está indicada en el plano anexo del


proyecto. El muro tiene una longitud de 674.510 m. El proyecto de la obra cubrirá
una superficie de 127,988.14 m².

II.2.5 Operación y mantenimiento.

El mantenimiento que se dará al bordo deberá ser periódico de acuerdo a lo


especificado por el proyectista y el tipo de concreto armado que se utilice.

II.2.6 Abandono del sitio

No se prevé el abandono del sitio; dada la ubicación actual en zona turística y la


protección que se obtendrá del bordo en cuestión.

II.3 Requerimiento de personal e insumos

El equipo que se utilizará constará de un trascabo modelo 966, una


retroexcavadora, dos motobombas, un vehículo, la estación total de un equipo
topográfico y cuatro camiones de volteo. El personal constara de una cuadrilla de
trabajadores de 8 a 12 personas.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 22

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

II.4 Generación, manejo, disposición de residuos y emisión de sustancias a


la atmósfera.

Desmonte.

No existe cubierta vegetal ya que el arroyo se encuentra en esta sección, afectado


tanto por los escurrimientos como por la erosión.

Etapa de Construcción

Se tiene estimado que la generación aproximada de 10 kg/diario de basura


doméstica proveniente de los 8 a 12 empleados utilizados en esta etapa. La
basura será depositada en cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera
ubicados en las diferentes áreas operativas para que sean periódicamente
dispuestos en el tiradero de la localidad, con transporte propiedad del promovente.
La generación de humos provenientes de la maquinaria a emplear será mínima ya
que se exigirá al contratista que la maquinaria se encuentre en las mejores
condiciones mecánicas y cuente con los equipos anticontaminantes necesarios.

Dichas generaciones de humos no rebasarán lo establecido en las normas NOM-


080-SEMARNAT-1994 que regula los ruidos generados en cuanto a su duración e
intensidad y NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de emisión.

Se generarán residuos provenientes de la construcción consistentes en desechos


comunes en cualquier construcción como son alambre, madera, clavos, cartón,
material pétreo (arena, cemento, grava, principalmente), y generales (envolturas,
plásticos, alambre, clavos, cartón, etc.); para lo cual se implementará un programa
de limpieza con la finalidad de recolectar estos materiales y disponerlos en el
relleno sanitario de la localidad o donde la autoridad correspondiente lo indique.

En cuanto a los sanitarios portátiles, los desechos que generen serán tratados y
recolectados en una planta de tratamiento, por la empresa que se haya contratado
para la renta de estos sanitarios.

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

El Municipio de Los Cabos cuenta con un relleno sanitario que da servicio a la


población y localidades aledañas, por lo cual la disposición de los residuos no
representará un problema para dicho proyecto.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 23

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES


EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION
SOBRE USO DEL SUELO

A fin de contrarrestar el deterioro del suelo, el gobierno mexicano promueve la


protección forestal y la conservación y la restauración de suelos, bajo la
responsabilidad de varias instituciones federales, regionales y estatales, ya que
tales procesos de degradación de suelos afectan a una gama muy amplia y
extensa de zonas agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas y a zonas sin usos
intensivos en regiones áridas montañosas.

Entorno Federal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Prevalecen criterios


sobre el Desarrollo Nacional, como el fortalecimiento de un crecimiento económico
sustentable, creación de empleos y distribución equitativa de la riqueza (Artículo
25). Se estipula que el Estado tendrá el derecho estatuir a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público; regular, en beneficio social, el
aprovechamiento de los recursos naturales, con la finalidad de de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, tener a su cargo el cuidado de su
conservación, coadyuvar y lograr un desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Se contempla que se
podrán tomar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y
establecer las previsiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques,
con la finalidad de llevar a cabo obras públicas, además de planear y regular la
fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población
(Artículo 27). El H. Congreso de la Unión tiene las atribuciones de la
responsabilidad de generar y aprobar la normatividad aplicable en materia de
Asentamientos Humanos y Planeación Nacional del Desarrollo Socioeconómico;
dando la libertad y responsabilidad a los gobiernos estatales y municipales para
que dictaminen sus propios desarrollos; y entreguen los servicios públicos (agua
potable, drenaje, alumbrado en vía pública, servicios de limpieza, mercados,
panteones, rastro, calles, parques, jardines y seguridad pública) a la población
(Artículo 73).

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. En general y tomado criterios del Plan


Nacional de Desarrollo, existen programas y planes llevados a cabo por
dependencias públicas federales que buscan el objetivo de un desarrollo
sustentable como es e Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio 2001-2006 (SEDESOL), el Programa Nacional para la Protección del
Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001- 2006, el Programa Nacional de
Turismo 2001-2006 (SECTUR).

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 24

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Todos pretenden fomentar la eficiencia económica, la integración social y cultural


(urbano o rural), obtener el ordenamiento de los asentamientos humanos, valorar y
proteger los recursos naturales y fomentar el crecimiento.

Plan Estratégico Forestal para México (2025), establece que se deben realizar
acciones para recuperar el suelo y protegerlo eficazmente de los agentes erosivos
y degradantes, ya que el suelo forestal representa un patrimonio y un recurso que
puede sustentar la viabilidad a la nación. El Plan Estratégico Forestal para México
(2025) plantea estrategias y líneas de acción que contemplan como prioridad
poner en práctica medidas urgentes para la protección, conservación, restauración
y manejo adecuado de los suelos forestales, como una de las bases esenciales
para el aprovechamiento forestal sustentable.

Leyes y reglamentos Específicos en la Materia

Ley General de Aguas Nacionales


En el Capítulo V se refiere al “Control de avenidas y control de inundaciones”, para
lo cual en los artículos:83 y 84 menciona que “La Comisión, en coordinación con
los gobiernos estatales y municipales, o en concertación con personas físicas o
morales, podrá construir y operar, según sea el caso, las obras para el control de
avenidas y protección de zonas inundables, así como caminos y obras
complementarias que hagan posible el mejor aprovechamiento de las tierras y la
protección a centros de población, industriales y, en general, a las vidas de las
personas y de sus bienes, conforme a las disposiciones del Título Octavo”. “La
Comisión, en los términos del reglamento, clasificará las zonas en atención a sus
riesgos de posible inundación, emitirá las normas y recomendaciones necesarias,
establecerá las medidas de operación, control y seguimiento y aplicará los fondos
de contingencia que se integren al efecto”. Que en su caso “La Comisión
determinará la operación de la infraestructura hidráulica para el control de
avenidas y tomará las medidas necesarias para dar seguimiento a fenómenos
climatológicos extremos, promoviendo o realizando las acciones preventivas que
se requieran; asimismo, realizará las acciones necesarias que al efecto acuerde su
Consejo Técnico para atender las zonas de emergencia hidráulica o afectadas por
fenómenos climatológicos extremos, en coordinación con las autoridades
competentes”.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.


Artículo 28. Versa sobre las directrices de la obtención de la autorización en
materia de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT para la realización del
proyecto. Para el estudio se aplicaría primordialmente las fracciones VII y la IX,
por estar en forma natural se tiene la obligación de hacer una evaluación de los
impactos ambientales que se podrían ocasionar debidos al proyecto.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 25

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Art. 98. Para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se


considerarán los siguientes criterios:

I. El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el
equilibrio de los ecosistemas.
II. El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos mantengan su
integridad física y su capacidad productiva.
III. Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la
erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con
efectos ecológicos adversos.
IV. En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo,
deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión,
deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida
duradera de la vegetación natural.
V. La realización de las obras públicas o privadas que por sí mismas puedan
provocar deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de
regeneración, recuperación y restablecimiento de su vocación natural.

Reglamento de la LGEEPA en materia de EIA


La EIA es un instrumento o procedimiento preventivo, que tiene por objeto conocer
la manera en que las obras o actividades impactan negativamente al ambiente.
Según la LGEEPA (articulo 28) “toda obra o actividad que pueda generar
desequilibrios ecológicos o rebasar los limites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger al ambiente, preservar y restaurar los
ecosistemas” requiere ser evaluada en materia de impacto ambiental y precisar las
obras y actividades que por su ubicación, dimensiones, características y alcances
deban sujetarse a este proceso.

Actualmente para las acciones realizadas para proteger el suelo forestal de la


erosión hídrica, no existe una normatividad específica, sin embargo la Secretaría
de Medio Ambiente y recursos Naturales y La Comisión Nacional del Agua,
formaron un Comité Consultivo Nacional de Normalización del Sector Agua (2006),
el cual a través del Subcomité de Normalización de Obras Hidráulicas en Cauces y
Zonas Sujetas a Riesgos de Inundación presentaron algunos temas nuevos para
normar, entre los cuales manejan:

- Conservación del recurso agua – Redes de medición hidrológica de aguas


superficiales.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 26

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Objetivo: Normar el diseño de las redes hidrológicas mediante el establecimiento


de especificaciones para la instalación, identificación, diseño y supervisión de las
estaciones de medición hidrológica de aguas superficiales.

Justificación: La medición de las aguas superficiales, se realiza a través de las


redes hidrológicas que tienen como principal propósito conocer la cantidad y
calidad del agua que hay en una cuenca; lo que nos permite realizar obras de
aprovechamiento o de protección contra situaciones extremas originadas por
fenómenos meteorológicos. Por lo que es de crucial importancia establecer un
procedimiento que permita clasificar y normar las redes y estaciones que las
forman en los aspectos siguientes: localización, densidad, tipos de instrumentos
que la integran, identificación, información relacionada y la supervisión, a fin de
proteger el medio ambiente y el recurso agua.

Fundamento legal: Ley Federal sobre Metrología y Normalización, Artículo 38,


Fracción II y III; y Artículo 40, Fracciones I, III y IX. Ley de Aguas Nacionales,
Artículo 7 Fracción III; Artículo 14 BIS 3 Fracción IX; Artículo 22, Fracción II, inciso
b); Artículo 29, Fracciones II, III, XII y XIII; Artículo 29 BIS 2, Fracción III, y último
párrafo; Artículo 88 BIS Fracción XI incisos b y c; y Artículo 119, Fracción VII.
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Artículo 8, fracción V; y
Artículo 9, Fracción XXXI. Reglamento Interior de la SEMARNAT, artículo 51.

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja


California Sur.

De acuerdo con el Artículo 20 de esta Ley, “la realización de obras, actividades


publicas o privadas que puedan causar impacto al ambiente al rebasar los limites y
condiciones señaladas en las disposiciones técnicas ecológicas ambientales
aplicables, deberán sujetarse a la autorización previa del ejecutivo estatal”.

El Artículo 21, señala que corresponderá a la Secretaria de Asentamientos


Humanos y Obras Públicas del Estado en coordinación con los gobiernos de los
municipios correspondientes evaluar el impacto ambiental a que se refiere el
artículo anterior de esta ley, particularmente” una serie de materias, entre las que
destaca el inciso VII, referente a Fraccionamientos, unidades habitacionales y
nuevos centros de población, como es el caso del que nos ocupa.

Con la presente Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular,


se está iniciando el cumplimiento de lo establecido en los artículos anteriores.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 27

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Normas Oficiales Mexicanas que apliquen para el desarrollo del proyecto.

A continuación, se enlistan las Normas Oficiales Mexicanas, que se considera


tienen relación con algún aspecto de la construcción u operación del proyecto.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996 (SEMARNAP, 1998). Aplica


debido a la generación de aguas residuales por la construcción del proyecto,
mismas que serán captadas mediante sanitarios ecológicos para su disposición
final a la Planta donde se les dará tratamiento, por parte del proveedor.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 (SEMARNAP, 1993).


Aplicable casi exclusivamente al manejo de los aceites lubricantes producto del
mantenimiento de los equipos y maquinaria durante la construcción, así como los
que se generen por los vehículos de los particulares que transiten en la zona.
Cabe señalar que estas acciones las lleva a cabo una empresa especializada, que
es la encargada de realizar el manejo conveniente a los productos y desechos que
se generan.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002). Aplica


a toda la región, ya que en las zonas áridas y semiáridas del país, son comunes
los endemismos y el estatus de protección para ciertos individuos. Aunque por la
ubicación del predio y estado de conservación de la vegetación, no se identificaron
individuos que se listen en la norma.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 (SEDESOL, 1994). Aplica al


proyecto principalmente durante las etapas de preparación del sitio y construcción,
debido a que la generación de ruido que pudiera llegar a rebasar niveles
permisibles, ocurrirá precisamente en estas etapas por efecto de la utilización de
maquinaria y equipo. Cabe señalar que no se estima los niveles permisibles de 68
dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, además de que se respetará en lo posible un
horario de trabajo comprendido entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde, con la
finalidad de evitar afectaciones por interferencia al medio lindante.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 28

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

Para comprender mejor el área de estudio se presenta un panorama


general de la región, enfocándose después en el sitio en particular.

Una cuenca hidrológica se considera como la unidad natural, en la que se


tomará en cuenta las características fisiográficas que la definen y los diversos
recursos que ocurren en la misma, incluyendo al hombre como principal usuario y
modificador del ambiente.

El estado de Baja California Sur es una de las entidades más áridas del
país y en consecuencia, la necesidad del recurso agua es mayor. La existencia de
corrientes superficiales permanentes es casi nula, debido principalmente a la
escasez de lluvias y a la buena permeabilidad del terreno; sólo en algunas
ocasiones se forman escurrimientos provocados en las temporadas de ciclones.

Las corrientes que desembocan en el Golfo de California, son de corto


recorrido y de pendiente fuerte, producto del relieve escarpado de esta vertiente.

En general los escurrimientos producidos por el régimen de lluvias


normales, se filtran a lo largo de los cauces, por lo que no llegan al mar o apenas
descargan al mismo, caudales insignificantes; por el contrario las lluvias ciclónicas
originan grandes avenidas que desembocan al mar.

Clima

El clima predominante en esta cuenca es el del tipo muy seco,


presentándose el subtipo muy seco, muy cálido y cálido BW(h´)hw(x´), con
precipitación invernal mayor de 10.2%. Este se distribuye por la parte central de la
entidad a elevaciones no mayores a los 500 m.s.n.m y por la franja costera del
Golfo de California. La temperatura media anual está entre los 22º y 24ºC. La
precipitación media anual es de 27 a 30 mm. Y en menor proporción está el del
tipo seco del subtipo seco templado BS0kw, el cual se dispone en la franja
montañosa que constituye en la entidad, en elevaciones superiores a 900 mm y
para la porción sureste de Los Cabos. La temperatura media anual oscila entre 16º
y 18ºC. La precipitación media mensual más alta es de 50 mm y la mínima
mensual registrada es de 1 mm (INEGI, 2000).

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 29

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Geología

La geología presente en esta área esta conformada por Rocas


sedimentarias y volcanosedimentarias de la era Cenozoica del Terciario Superior y
del Cuaternario, con rocas sobresalientes de areniscas, conglomerados y lutitas y
de rocas Ígneas extrusivas ácidas de la era Cenozoica del terciario, así como
rocas Ígneas intrusivas ácidas de la misma era y periodo.

Edafología

La Subcuenca en cuestión presenta cuatro tipos de unidades de suelo:


Regosol, Yermosol, Feozem y Litosol. El Regosol presente es eútrico asociado
con litosol y regosol calcárico, con una clase textural gruesa y en algunas partes
presenta fase física lítica. También esta el Yermosol háplico y luvico con regosol
eútrico y calcarico con clase texturales media gruesa, se encuentra con Vertisol
pelico, presentando clase textural media y fase física litica y por ultimo esta el
Litosol con regosol eútrico de textura media.

Vegetación

Esta cuenca presenta principalmente dos tipos de vegetación: Selva Baja


Caducifolia y Matorral Sarcocaule y en pequeñas partes se desarrolla la
Agricultura de Riego (INEGI, 2000).

A).- Selva baja caducifolia:


Es una comunidad vegetal que normalmente se distribuye en las áreas
cerriles de la región, sin embargo en la región de estudio también se encuentran
presentes en las partes bajas semiplanas. La componen especies arbóreas no
espinosas con talla modesta que pierden sus hojas en la época de sequía y
presentan alturas mayores de 3 metros. Generalmente el suelo es somero y
pedregoso y con drenaje deficiente.

B).- Matorral sarcocaule:


Es la comunidad que abarca mayor área en el Estado de Baja California
Sur, se encuentra en áreas aparentemente conservadas con gran diversidad de
especies arbóreas con talla modesta que pierden sus hojas en la época de sequía.
El estrato arbóreo es de 3-8 m. de alto, donde dominan las especies como:
Bursera microphylla (Torote colorado), Bursera hindsiana (Copal), Opuntia cholla
(Choya), Fouquieria diguetii (Palo adán), Pachycereus pringlei (Cardón),
Lemaireocereus thurberi (Pitahaya dulce), entre otros. Eliminado: Pitaya

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 30

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Cabe mencionar que estas especies han sido utilizadas por los lugareños
en forma de madera, algunas se emplean en la construcción de viviendas,
herramientas de trabajo, postes, medicinales, combustibles, etc.

Agricultura de riego: Dentro de esta subcuenca se encuentran pequeñas


áreas de este tipo de agricultura, donde el ciclo vegetativo de los cultivos está
asegurado mediante el agua de riego, proporcionado por cualquier técnica.

En términos generales, el proyecto está situado en una zona de escasa


precipitación y de naturaleza torrencial, además de elevadas temperaturas, todos
estos son caracteres climáticos que adquieren especial interés al ser Eliminado: carácteres
determinantes para que la evaporación exceda a la precipitación.

Aunado a lo anterior se tienen características de permeabilidad del terreno,


cubierta vegetal y topografía, los cuales definen el escurrimiento superficial de la
precipitación pluvial. Al analizar estos factores se obtiene como resultado
coeficientes de escurrimiento que representan el porcentaje del agua precipitada
que escurre o se acumula superficialmente. De acuerdo a la variación de estos
coeficientes se agrupan en cinco rangos, que representan las condiciones del
escurrimiento: de 0 a 5 %, de 5 a 10 %, de 10 a 20 %, de 20 a 30 % y mayor de 30
%. Es así como el 83 % de la obra presenta un coeficiente de escurrimiento de 5 a
10 %, el 17 % restante se localiza en áreas en las que el coeficiente de
escurrimiento va de 0 a 5 %. Eliminado: % .

Hidrología.

La hidrología dentro de la zona de estudio es característica de una zona


semiplana con baja pendiente, los patrones de drenaje son paralelo a subparalelo
con presencia de anomalías de drenaje en las partes noroeste y suroeste. Estas
anomalías se manifiestan donde el drenaje se hace mas abundante y rectilíneo,
probablemente debido a la falta de una cubierta de suelo y al afloramiento de
rocas fáciles de erosionar.

Los escurrimientos superficiales son angostos, de bajo caudal y escasa


pendiente, todo sugiere que los escurrimientos tienden a distribuirse sobre toda la
semiplanicie.

Para la zona del proyecto se delimito una zona de escurrimientos


superficiales (ver mapa hidrológico) que muestra la influencia probable de estos
sobre la zona. Se optó por hacer esto debido a que como se puede observar en la
ortofoto y en el campo, los escurrimientos se unen entre sí, dependiendo esto de
la cantidad de precipitación que se haya presentado.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 31

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

MEDIO FÍSICO

Clima

Baja California Sur es uno de los estados con mayor grado de aridez en
toda la Republica Mexicana, su balance hidrometeorológico general sugiere un
déficit muy grande de humedad, lo cual tiene como principal resultado que las
tasas de evapotranspiración sean muy altas y por otro lado, las precipitaciones
sean muy bajas.

En la parte sur del estado, las condiciones climatológicas y meteorológicas


son muy particulares; La ubicación geográfica y sus características topográficas
influyen en gran medida sobre las condiciones de humedad y temperatura,
ocasionando precipitaciones un poco mayores. El INEGI (1996), menciona que
para el caso del poblado de Cabo San Lucas en un periodo de observación de
1970 a 1991, la temperatura media anual es de 23.177°C y la precipitación total
anual media para ese mismo periodo es de 263.91 mm.

Un aspecto muy importante que se ha observado en las bases de datos


hidrometeorológicos, aportadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la
Comisión Nacional del Agua (CNA), en combinación con la del Centro de
Predicción Tropical del Estado de Colorado, en los Estados Unidos, es la relación
directa existente entre la incidencia o cercanía de algún evento ciclónico con la
precipitación. Sin embargo, es importante señalar que la presencia de un evento
de esta naturaleza, a corta o lejana distancia no garantiza una precipitación o
incidencia de marejadas. Esto, dependerá principalmente de las condiciones
locales de humedad, temperatura y presión, así como de las características
propias del evento ciclónico (tamaño, velocidad de sus vientos, etc).

La parte sur de la península de Baja California se encuentra ubicada dentro


de la zona con mayor incidencia de ciclones (huracanes, chubascos, tormentas
tropicales y depresiones tropicales); de acuerdo a los datos estadísticos (1950-
2002), la presencia de ciclones dentro de un radio de posible influencia igual a 500
kms con respecto a Cabo San Lucas, se tiene un promedio de 3.5 eventos por
año, mientras que para un radio de 300 kms es aproximadamente de 2 eventos
por año. Si se cierra el radio a 50 kms, las posibilidades de incidencia disminuyen,
de tal manera que se presentará un evento ciclónico dentro de esta distancia,
cada 6 años aproximadamente. A partir de 1950 hasta el 2002, se han presentado
17 eventos dentro de este radio, los primeros pobladores del puerto de Cabo San
Lucas, aseguran que no ha existido un huracán mas fuerte que el acontecido en el

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 32

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

año de 1959, sin embargo no se cuenta con registros de información y solo se


sabe que fue de categoría 1.

En el año de 1995, se presentó el huracán Henrriette de categoría 2 a tan


solo una distancia de 11.0 kms, este es el evento que ha pasado a menor
distancia del poblado de Cabo San Lucas.

Recientemente, en septiembre del 2001, las costas de Baja California Sur


fueron afectadas por el huracán Juliette, este evento alcanzó la categoría 4 en
aguas oceánicas y al irse acercando a Baja California Sur fue disminuyendo su
intensidad hasta hacer contacto con la península a la altura del poblado de Todos
Santos con una categoría de 2. Su distancia con respecto al poblado de Cabo San
Lucas fue de 84 kms, se conjugaron la mayor cantidad de condiciones
ambientales en general, de tal forma que las precipitaciones que se tuvieron son
las más grandes que se tienen registradas para un evento de este tipo en todo el
sur del estado. La tabla 1 muestra las precipitaciones registradas en algunas
estaciones meteorológicas incluyendo la de Cabo San Lucas.

Estación Precipitación diaria durante el huracán Juliette


Meteorológica 26-Sep-01 27-Sep-01 28-Sep-01 29-Sep-01 30-Sep-01 Total
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) Acumulada
Cabo San Lucas 0.0 40.5 47.0 168.0 139.5 395.0
El Sauzal 100.0 360.0 289.5 90.0 150.0 854.5
La Candelaria 85.0 360.0 188.0 56.0 5.0 694.0
San José del Cabo 0.0 37.5 130.0 140.0 124.5 432.0
Santa Anita 62.0 360.0 360.0 25.0 0.0 807.0
Yeneka 68.0 360.0 360.0 20.0 3.0 811.0
Caduaño 48.0 286.0 387.0 240.0 50.0 1011.0
Santiago 19.5 173.0 105.0 111.0 22.0 430.5
La Ribera 0.0 29.3 220.3 73.1 1.6 324.3
San Bartolo 53.0 370.0 392.0 5.0 0.0 820.0
Tabla 1.- Precipitaciones registradas en algunas estaciones meteorológicas
durante los cinco días que se presento el huracán Juliette.

Fenómenos Hidrometeorológicos.

El papel de las tormentas extremas en procesos fluviales en Baja California ha


permanecido como un tópico inexplorado a pesar de su largo registro histórico de
desastres e inundaciones. Baja California es una región de México que está sujeta
a inundaciones extremas producidas por el escurrimiento extraordinario generado
por huracanes. La historia de inundaciones en la península de Baja California está
registrada en los comentarios escritos por los misioneros, así como también en los

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 33

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

relatos recogidos por historiadores (Martínez- Gutiérrez, 2002). Los primeros


acontecimientos históricos de inundaciones datan de la conquista española en
México por Cortés (Taylor, 1971). Los españoles establecieron la primera Misión
de Baja California en Loreto en 1697. Loreto fue también la primera capital
provincial de la península y fue repetidamente dañada por inundaciones
producidas por huracanes. De ella existen registros.

En los primeros 25 años de establecida la Misión de Loreto, ya había sido


seriamente inundada y dañada en dos ocasiones.

Un registro razonablemente completo de tormentas tropicales y huracanes


generados en la cuenca oriental del Pacífico Norte existe para el periodo de 1949-
2001 (Figura 2). Estos datos indican que la frecuencia de tormentas es más alta
en los meses de julio, agosto, y septiembre. La mayor frecuencia de huracanes
ocurre en septiembre, en todo el registro. Las tormentas tropicales están
representadas por frecuencias mensuales similares. Septiembre es también el
mes con la mayor probabilidad de que un huracán siga hacia el norte con dirección
hacia la península de Baja California, principalmente entre septiembre 1 y 10
(Crutcher y Quayle, 1974).

El número de huracanes esperado en un año cualesquiera puede tener una


variación alta; esta característica se evidencia por las altas fluctuaciones que
ocurren cada diez años, de ahí que el porcentaje de huracanes que se dirigen
hacia la península pueda tener una estadística ascendente.

Del registro disponible se encontró que entre 12 y 16 % de los huracanes


formados en la cuenca oriental del Pacífico Norte afectan la península de Baja
California; aquí se define “afecta” como aquella tormenta que se ubica a una
distancia de 250 km de la península. El número más alto de huracanes que han
afectado a Baja California en un periodo de 10 años fue de 15 y ocurrieron en el
periodo de 1971-1980. Los huracanes, fenómenos hidrometeorológicos que
afectan a la península de Baja California anualmente, contribuyen en los procesos
de modelación del paisaje y aporte de sedimento al Golfo de California.
La trayectoria de los huracanes generados en el Pacifico Oriental es
principalmente oeste-noroeste, virando ocasionalmente al norte-noreste hacia la
península y suroeste de los Estados Unidos. El cambio de trayectoria es atribuido
principalmente a sistemas de circulación omega que evolucionan a sistemas de
baja presión generados en latitudes medias, que contribuyen para conducir a los
huracanes hacia el macizo continental y la península. La cantidad de precipitación
vertida por los huracanes en la península es un factor determinante para que
exista transporte de sedimento hacia el Golfo de California y modelación del
paisaje. Registros de precipitación mayores de 100 mm han producido efectos
“significativos”. Aun cuando los huracanes se encuentran a 250 km de la costa,

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 34

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

han aportado grandes cantidades de agua, como el caso del huracán Linda
(1997), que produjo una precipitación de >300 mm en algunas localidades. Las
secuelas de los huracanes, producto de intensa precipitación y escurrimientos
extraordinarios, se identifican desde la avulsión hasta el ensanchamiento de
cauces, y en muchas ocasiones inundaciones en los poblados cercanos a la costa
y al margen de los arroyos, las cuales pueden ser detectadas empleando
imágenes satelitales temporales, donde la diferencia de reflectancia de los
materiales es empleada para identificar los cambios producidos. La sustracción de
bandas es un procedimiento rápido y confiable para la identificación de los efectos
producidos por precipitación extraordinaria.

Los escurrimientos extraordinarios generados por las tormentas monzónicas y


tropicales en la península de Baja California han contribuido en la sedimentación
del Golfo de California. El aporte y volumen de material dependerá de las
características hidrológicas de la cuenca donde ocurra la precipitación; por
ejemplo, cuencas con rocas muy intemperizadas aportarán mayor cantidad de
sedimento.

Existe una diversidad de fenómenos hidrometeorológicos (tornados, trombas,


depresiones y tormentas tropicales, huracanes, etc.), la parte sur de la península
esta considerada dentro de la zona de mayor incidencia de eventos ciclónicos
(termino genérico para todos los chubascos y huracanes tropicales).

Los ciclones tropicales se originan en los mares cálidos del planeta, en


donde la temperatura del agua superficial es mayor a los 27º C, se desplazan en
su primera etapa con una dirección este oeste, a bajas latitudes, con la influencia
de los vientos alisios. Estos aportan el vapor de agua necesario para que se
generen las lluvias convectivas, desarrolladas en la mayor parte del país durante
los meses de verano a otoño.

Regularmente las perturbaciones atmosféricas del Océano Pacífico Oriental no


rebasan la latitud 30º N.

Este límite se debe a que la corriente California de aguas muy frías deja de
proporcionar la superficie cálida que se requiere para mantener la inestabilidad de
la corriente aérea tropical y sobre todo, porque la contribución de agua de vapor
disminuye. La ausencia de vapor corta rápidamente el suministro de calor que
estos meteoros liberan al condensarse y que constituye la energía para su
desplazamiento.

En términos generales es posible sugerir que la trayectoria final de los meteoros


que se aproximan a la península es hacia el oeste noroeste, la misma queda
condicionada a la ubicación de las celdas de alta presión que tienen influencia en

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 35

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

la zona. Por un lado, la influencia de la celda de alta presión de las Bermudas


Azores, forzará la dirección del meteoro en dirección este oeste mientras que por
el otro lado el sistema de alta presión ubicado en el Pacífico Oriental impedirá su
desplazamiento más al norte.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 36

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Ciclones que impactaron directamente a México de 1970 - 2007


Categoría Periodo Vientos Max
Año Océano Nombre Lugar de Entrada a Tierra Estados Afectados Día Impacto
en Impacto (inicio- fin) en Impacto

2007 Pacífico Ivo DT Cabo San Lucas, BCS BCS 18-23 Sept 23 Sept 75
San José del Cabo, BCS, Guaymas, 4 Sept y 6
2007 Pacífico Henriette DT BCS, SON 30 Ago- 6 Sept 130
Son. Sept
2006 Pacífico Paul DT Punta Lucenilla, Sin SIN, B.C.S. 21-26 Oct 25 Octu 45

2006 Pacífico John DT El Saucito, B.C.S. BCS 28 Ago- 4 Sept 1 Sept 175
25 km de línea de costa, 55 km al SE
2005 Pacífico Dora DT Gro, Mich, Col 03-06 Jul 04 Jul 65
Zihuatanejo, Gro
Pacífico Javier DT Punta Abreojos, BCS BCS, Son 10-19 Sep 19 Sep 55
2004
Pacífico DT 16E DT Mocorito, Sin Sin 25-26 Oct 26 Oct 55
60 km al Este de Cd. Constitución,
Pacífico Ignacio H2 BCS 22-27 Ago 25 Ago 165
BCS
15 km al NE de San José del Cabo,
2003 Pacífico Marty H2 BCS, Son, BC 18-24 Sep 22 Sep 160
BCS
Pacífico Nora DT Cruz de Elota, Sin Sin 01-09 Oct 08 Oct 45

2002 Pacífico Kenna H4 San Blas, Nay Nay, Jal, Sin, Dgo, Zac 21-25 Oct 25 Oct 230
La Paz, BCS (Constitución, Libertad, 29 Sep (30
2001 Pacífico Juliette H1(DT 3v) BCS, Son, BC 21 Sep-02 Oct 120 (55)
El Huerfanito) Sep,2 Oct)
Pacífico Miriam TT Los Cabos, BCS BCS 15-17 Sep 17 Sep 65
2000
20 Sep (22
Pacífico Norman TT(DT) Bahía Bufadero, Mich (Mazatlan, Sin) Mich, Col, Jal, Sin 19-22 Sep 75 (55)
Sep)
1999 Pacífico Greg H1 Sn. José del Cabo, BCS Gro, Col, Mich, Jal, Sin, BCS, Son 05-09 Sep 08 Sep 120

Pacífico Frank TT Abreojos, BCS BCS 06-09 Ago 09 Ago 65


1998
Pacífico Isis TT(H1) Los Cabos, BCS (Topolobampo, Sin) BCS, Sin, Son, Chih 01-03 Sep 02 Sep 110 (120)
24 Sep (25
1997 Pacífico Nora H1(H1) B.Tortugas, BCS (P. Canoas, BC) BCS, BC, Son 16-26 Sep 130 (120)
Sep)

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 37

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Todos Santos, BCS (San Ignacio, 13 Sep (14


1996 Pacífico Fausto H1(H1) BCS, Sin, Chih, Son 10-14 Sep 130 (120)
Sin) Sep)
Pacífico Henriette H2 Cabo San Lucas, BCS BCS, Sin 01-08 Sep 04 Sep 158
1995
Pacífico Ismael H1 Topolobampo, Sin Sin, Son 12-15 Sep 14 Sep 120

1994 Pacífico Rosa H2 Escuinapa, Sin Sin, Nay, Dgo, Coah 08-15 Oct 13 Oct 165

Pacífico DT 3E DT Los Frailes, BCS BCS 27 Jun-02 Jul 02 Jul 55


07 Jul
Pacífico Calvin H2(TT) Manzanillo, Col (Las Lagunas, BCS) Col, Jal, BCS 04-09 Jul 165 (75)
(08 Jul)
1993
Punta Pequeña, BCS (Bahía Kino, 25 Ago
Pacífico Hilary TT(DT) BCS, Son 17-27 Ago 100(55)
Son) (26 Ago)
Pacífico Lidia H2 Campo Anibal, Sin Sin, Dgo, Coah 08-13 Sep 13 Sep 160
23 Ago (23
1992 Pacífico Lester H1(TT) P.Abreojos, BCS (B.Sargento, Son) BCS, Son 20-24 Ago 120 (85)
Ago)
Cabo San Lucas, BCS (Los Mochis, 02 Oct
1990 Pacífico Rachel TT(TT) BCS, Sin, Chih 30 Sep-02 Oct 110 (93)
Sin) (02 Oct)
Pacífico Kiko H3 B. Los Muertos, BCS BCS 24-29 Ago 26 Ago 195
1989
04 Oct
Pacífico Raymond TT(TT) Pta. Abreojos, BCS (B. Kino, Son) BCS, Son 26 Sep-05 Oct 85 (65)
(05 Oct)
1987 Pacífico Norma DT Todos Santos, BCS BCS 14-20 Sep 20 Sep 45

Pacífico Roslyn H1 Mazatlan, Sin Sin, Nay 15-22 Oct 22 Oct 120

1986 Pacífico Paine H1 Topolobampo, Sin Sin 28 Sep-2 Oct 02 Oct 148

Pacífico Newton H1 Yavaros, Son Son 18-23 Sep 23 Sep 120

1985 Pacífico Waldo H2 Punta Prieta, Sin Sin 07-09 Oct 09 Oct 165

Pacífico Norbert TT Abreojos, BCS BCS 14-26 Sep 26 Sep 110


1984
Pacífico Polo DT La Aguja y Pichilingue, BCS BCS, Sin 24 Sep-03 Oct 03 Oct 56

1983 Pacífico Tico H3 Caimanero, Sin Sin, Nay, Dgo 11-19 Oct 19 Oct 205
Las Lagunas, BCS; Topolobampo,
1982 Pacífico Paul H2(H2) BCS, Sin, Chis 18-30 Sep 30 Sep 158 (158)
Sin

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 38

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Pacífico Norma H2 Marmol, Sin Sin, Dgo 08-12 Oct 12 Oct 165

Pacífico Otis TT Caimanero, Sin Sin, Nay, Jal 24-30 Oct 30 Oct 100

1981 Pacífico Lidia TT Topolobampo, Sin BCS, Sin 06-08 Oct 08 Oct 65

Pacífico Knut TT Marmol, Sin Sin 19-21 Sep 21 Sep 75

Pacífico Irwin DT San José del Cabo y La Paz, BCS BCS, Col 27-31 Ago 30 Ago 55

1978 Pacífico Paul DT Las Glorias, Sin Sin, Dgo 23, 27 Sep 26 Sep 55

Pacífico Glenda DT Pta Eugenia, BCS BCS 24-27 Sep 27 Sep 45


1977
Pacífico Doreen H1 Todos Santos, BCS (Abreojos, BCS) BCS 13-18 Ago 15 Ago 120 (93)
01 Oct
Pacífico Liza H4 La Paz, BCS (Topolobampo, Sin) BCS, Sin, Son 25 Sep-02 Oct 220 (215)
(02 Oct)
1976 Pacífico Naomi TT Mazatlan, Sin Sin, Dgo, Coah 25-30 Oct 29 Oct 65
Pta. Eugenia, BCS (P.Sta. Catarina,
Pacífico Kathleen TT BCS, BC 07-11 Sep 10 Sep 100 (85)
BC)
1975 Pacífico Oliva H3 Villa Unión, Sin Sin, Dgo 22-25 Oct 25 Oct 185
21 Sep (24
1974 Pacífico Orlene DT(H1) Lag Monroy, Oax (La Cruz, Sin) Oax, Gro, Sin, Dgo, Chih 21-24 Sep 55 (150)
Sep)
25 Sep
Pacífico Irah H1(TT) La Paz, BCS (Topolobampo, Sin) BCS, Sin, Dgo 22-27 Sep 130 (65)
(26 Sep)
1973
Pacífico Jennifer DT Mazatlan, Sin Sin, Dgo 23-27 Sep 27 Sep 45

Pacífico Hyacinth DT San Diego, Cal. E.U BC 28 Ago-07 Sep 07 Sep 45


1972
Pacífico Joanne TT(DT) Punta Prieta, BC (P Peñasco, Son) BC, Son 30 Sep-07 Oct 06 Oct 75 (45)

Pacífico Katrina DT Topolobampo, Sin Sin 08-13 Ago 13-Ago 45


1971
Pacífico Oliva DT Punta Abreojos, BCS BCS, 20 Sep-01 Oct 01 Oct 45

1970 Pacífico Norma DT Punta Abreojos, BCS BCS 31 Ago-06 Sep 06 Sep 45

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 39

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Como Remanente de baja presión.


Huracán Intenso (Categorías III- IV- V Escala de Saffir Simpson)
Huracán Moderado (Categorías I-II Escala de Saffir Simpson)
Fecha de actualización: Enero de 2006
Elaboración:Ing. Alberto Hernández Unzón

Tabla 4. Ciclones que han impactado en el Océano Pacífico Mexicano de 1970 – 2007.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 40

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Geología y geomorfología

Fisiografía

El área de estudio se localiza dentro de la Provincia de Baja California,


particularmente a la Subprovincia de Tierras Levantadas del Sur (E.W. Raiz,
1969). En la actualidad también se conoce como Discontinuidad de El Cabo y
Bloque Los Cabos.

Las características orográficas de la zona de Cabo San Lucas corresponden a


montañas bajas y lomeríos aislados, asociados a laderas y bajadas de corta
longitud con pendiente moderada. Las montañas bajas, El Zorrillo, La Calavera y
La Chinche se localizan en la parte alta de la cuenca (norte) alcanzando alturas
por arriba de los 900 m y los lomeríos aislados se encuentran en la parte baja
(sur), cercanos a la línea de costa con alturas que varían de 300 m a 500 m.

En la parte central de la cuenca hidrográfica en estudio se ha desarrollado un valle


fluvial angosto, de forma alargada con densidades de drenaje que varían de baja a
moderada y escasa profundidad de disección.

Geología

En la parte alta de la cuenca afloran rocas graníticas de edad cretácica entre las
cuales están la Granodiorita, Tonalita y en menores proporciones el Granito. Las
granodioritas son rocas de color blanco con manchas negras y cristales de
minerales bien desarrollados (cuarzo, oligoclasa, biotita, hornblenda y clorita) y de
estructura masiva. Las tonalitas son rocas de color gris oscuro con manchas
negras, también con cristales de minerales bien desarrollados (cuarzo,
hornblenda, biotita alterada a clorita y epidota en aquellos lugares donde la roca a
sido alterada de forma hidrotermal).

En la zona de la ranchería El Salteador, la granodiorita y la tonalita es posible


observarlas con un intemperismo esferoidal lo cual habla de su cristalinidad y
origen plutónico, es común encontrarlas en forma de grandes bloques con
diámetros que alcanzan hasta los 10.0 metros. En casi toda la zona de
afloramiento de estas rocas se observa que han sido intrusionadas por diques
andesíticos y otros de composición ácida.

El granito de edad cretácica presenta colores que varían de blanco a gris aunque
por alteraciones e intemperismo se pueden observar con tonos café y verde. Su
Calle Toronja No.89, esquina Cirio,
Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 41

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

estructura es compacta excluyendo las rocas que se encuentran en zonas de


profundo intemperismo donde son prácticamente deleznables favorecido al igual
que las rocas anteriormente mencionadas por el enorme tamaño de sus cristales
permitiendo la acción directa de los procesos exógenos.

Los minerales que se observan son el cuarzo, ortoclasa, microclina, oligoclasa,


hornblenda y biotita deformada y cloritizada.

Aparentemente, esta roca intrusiona a la granodiorita y tonalita de edad cretácica y


al mismo tiempo es intrusionado por el granito rosado de edad terciaria y diques
de composición intermedia.

En los flancos este y oeste de la cuenca afloran rocas graníticas (Granito) del
Terciario, son pequeños cuerpos intrusivos de colores claros que varían de
rosados a gris verduzco, ocasionalmente se observan estas mismas rocas con
colores café y rojizos debido a alteraciones hidrotermales e intemperismo. Su
estructura es masiva y compacta aunque la presencia de minerales de gran
tamaño (cuarzo, ortoclasa, biotita, hornblenda, muscovita y turmalina) ocasiona
que las capas de alteración sean prácticamente deleznables.

En ambos flancos de la cuenca se presenta una zona de bajadas con pendiente


de moderada a alta, en esta se tienen depósitos de pie de monte con
características conglomeraticas, estos materiales proceden de la erosión e
intemperismo de las rocas preexistentes (granito, granodiorita y tonalita). Su color
depende de la roca de la cual se originan. Se observan conglomerados de color
rojizo, rosado y blanco. Sus espesores varían desde algunos centímetros hasta 60
metros en la parte más baja de su afloramiento. El tamaño de los clastos es
variable ya que cerca de la fuente es posible encontrarlos de hasta 50 cm o más
de diámetro mientras que en las partes bajas raramente alcanzan los 15 cm. De
forma ocasional se observa en algunos cortes de arroyos que estos depósitos
tienen lentes arenosos con dimensiones muy variadas.

En general, los depósitos de conglomerado presentan muy poca compactación, la


redondez de los granos que los componen varía de subredondeados a angulosos.
El tamaño de las arenas que los constituyen es fino a grueso. Estas características
proporcionan a estos materiales una mediana y alta permeabilidad.

En la parte central de la cuenca se encuentran depósitos sedimentarios de origen


aluvial, están constituidos por gravas, arenas gruesas y finas, cantos rodados y en
menores proporciones por arcillas. Se acumulan principalmente a lo largo del
pequeño valle y cauces fluviales. La composición de estos materiales es
influenciada por las rocas que las originan encontrándose fragmentos líticos de
granito, granodiorita, tonalita y ocasionalmente rocas sedimentarias. Los clastos

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 42

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

llegan a tener diámetros de hasta 1 metro en las partes altas de la cuenca


mientras que en las partes bajas varían de 2 a 15 cm.

En la zona de la desembocadura o boca de la cuenca, los depósitos aluviales se


interdigitan con los depósitos de origen eólico (dunas).

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 43

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MAPA GEOLÓGICO.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 44

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Geología Estructural

En general, el bloque de Los Cabos presenta dos sistemas de fallas y


fracturamiento con orientaciones principales noroeste-sureste y noreste suroeste
los cuales coinciden con los del sistema de fallas transformantes del Golfo de
California y con los cuales se asocia su origen. En la zona de estudio se observa
en forma más abundante en las rocas graníticas del Cretácico (parte alta de la
cuenca); de la misma manera la abundancia de diques es mayor en esta zona.

La carta geológica (Fig. 2), San José del Cabo con clave F12-2-3-5-6 de INEGI,
escala 1:250,000 señala la existencia de una fractura de considerable longitud con
rumbo general norte-sur, la cual pasa por la parte central de la cuenca siguiendo
de manera aproximada el cauce del arroyo El Salto. A partir del análisis
fotogeológico y topográfico de la zona en estudio se determinó un alineamiento
estructural que confirma la existencia de esta fractura.

En el flanco este y parte baja de la cuenca (cerros La Pelonas), se presentan fallas


normales, fracturas y diques, todos estos rasgos en el granito de edad terciaria.

Se determinó también la probable existencia de una falla normal en el flanco oeste


de la cuenca (falla inferida), los rasgos estructurales, geológicos y trazo de los
arroyos permiten inferir su existencia en una forma bastante clara. La confirmación
en el campo u otro medio (geofísica por ejemplo) de la presencia de esta falla
dentro de la cuenca le aportaría un carácter estructural y tectónico muy importante
en su evolución y desarrollo lo cual permitiría en el futuro un mejor conocimiento,
explotación y manejo de la misma.

Geomorfología.
Calle Toronja No.89, esquina Cirio,
Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 45

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

La cercanía de la estructura montañosa de la Sierra de La Laguna y las


características litológicas son los principales factores de la morfología que se tiene
dentro del área de estudio. Por otro lado, los escurrimientos pluviales que se
tienen en esta zona, generalmente son de grandes caudales y los volúmenes de
sedimentos que son removidos y transportados hacia la línea de costa son
bastante considerables.

Existen dos planicie aluviales (ver mapa geomorfológico), una al norte y otra al sur
del sitio del proyecto, ambas tienen características muy similares, como la
pendiente que varía de 5 a 8 grados de inclinación. De manera excepcional, el
arroyo El Salto considerado el más importante en esta zona, no forma una planicie
aluvial ya que sus escurrimientos atraviesan grandes extensiones de rocas de
origen granítico.

El sitio proyectado para la ubicación del muro de contención se localiza en la


unidad geomorfológica de lomeríos, cuya característica principal es su baja altura
e interconexión entre ellos lo cual los hace verse como una pequeña cordillera.
Sus alturas sobre el nivel del mar no van más de los 300 metros.

En la parte este del sitio del muro proyectado se encuentra la unidad de cerros
bajos, sus dimensiones son mayores que la de los lomeríos y su altura rebasa los
500 metros en promedio, otra característica notable que los diferencia de los
lomeríos es su grado y forma de disección por arroyos. Esto se debe sin duda
alguna a las características inherentes de las rocas de las cuales están
compuestos.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 46

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MAPA GEOMORFOLÓGICO

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 47

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Edafología

En el Estado de Baja California Sur en general, el origen geológico junto


con las condiciones climáticas y topográficas, son los factores de mayor influencia
en el desarrollo de los suelos.

Dentro de la zona de estudio, el suelo de mayor abundancia es el Regosol,


se distribuye prácticamente sobre toda la cuenca hidrológica y sus alrededores. El
más abundante es del tipo eutrico (Re), presenta una textura gruesa en las zonas
topográficas altas y textura media a fina conforme se reduce la altitud. Su fase
física es lítica y su fase química no esta bien definida.

El Regosol se caracteriza por no presentar capas distintas bien definidas,


generalmente son de colores claros y se parecen mucho a las rocas de las cuales
se originan, su amplia distribución se debe a que pueden desarrollarse en una
gran variedad de climas y con diferentes tipos de vegetación. Su susceptibilidad a
la erosión varía ampliamente dependiendo esta del terreno y su pendiente en el
que se encuentren.

En la parte alta de la cuenca, donde afloran la granodiorita y tonalita


(Cretácicas), así como en el flanco este (Cerros Las Pelonas), donde se encuentra
aflorando el granito de edad Terciaria, se localizan suelos tipo Litosol (l)asociados
a regosoles eutricos (Re). Son suelos de poco desarrollo con espesores
menores a 10.0 cm, sobreyaciendo directamente a las rocas originales. Su grado
de erosividad es muy alto.

En el flanco oeste y parte baja de la cuenca, donde aflora también el granito


de edad terciaria, se presentan regosoles eutricos (Re) asociados a xerosoles
háplicos (Xh) y regosoles calcáricos (Rc), todos estos tienen textura gruesa y
fase física pedregosa, el color de estos suelos es rojizo debido a la oxidación de
los minerales ferromagnesianos, sus espesores varían de acuerdo a la pendiente
del terreno donde se localicen, sin embargo llegan a alcanzar hasta 1.10 m. Las
zonas donde se localicen xerosoles (X) son muy pobres en materia orgánica con
cierta presencia de materiales arcillosos de color rojizo. Su grado de erosividad
varía de moderada a alta.

Los depósitos de pie de monte con características conglomeraticas que se


localizan en las laderas (bajadas) de las partes altas en ambos lados de la cuenca,
presentan ciertos rasgos edafológicos diferentes. Los del flanco este (zona de El
Pueblito), son regosoles eutricos (Re) con espesores hasta de 52.0 cm, mientras
que los del lado oeste (zona de la antigua aeropista), son regosoles (R)
asociados a yermosoles háplicos (Yh). Los yermosoles (Y) tienen una capa
Calle Toronja No.89, esquina Cirio,
Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 48

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

superficial de color claro y muy pobre en materia orgánica, por debajo de esta es
posible encontrar una capa rica en arcillas y partículas de yeso con gran parecido
a la capa superior. Lo anterior permite el desarrollo de vegetación tipo pastizal y
matorral que le proporcionan cierta estabilidad.

Los espesores pueden llegar a ser hasta de un metro o más. Son suelos de baja
susceptibilidad a la erosión con excepción de las zonas con fuerte pendiente o
bien, donde la fase física sea muy gruesa.

En las zonas de Los Laureles y Los Pozos se encuentran regosoles


eutricos (Re) asociados a fluvisoles eutricos (Je), lo cual sugiere que ambas
zonas son los puntos donde se mezclan por un lado los suelos procedentes de las
partes altas (regosoles) y por otro lado los suelos propios de los cauces
(fluvisoles). Ambos tipos de suelos tienen una elevada susceptibilidad a la
erosión.

La parte alta del arroyo El Salto (Salto de Villa), presenta una asociación de
suelos tipos regosol eutrico (Re) y Feozem háplico (Hh). El Feozem (H) se
caracteriza por la presencia de una capa superficial de color oscuro, fina y rica en
materia orgánica y nutrientes. En ellos puede desarrollarse cualquier tipo de
vegetación y la susceptibilidad a la erosión es de moderada a alta debido a la
pendiente del terreno.

Por ultimo, en la parte central de la cuenca y que corresponde al cauce


principal del arroyo El Salto (Salto de Villa), se encuentran suelos tipo fluvisol
eutrico (Je) formados por materiales de depósitos aluviales recientes, sus clases
texturales varían de fina a gruesa dependiendo de la altura topográfica. En este
mismo sentido, su fase física también varía de lítica a pedregosa. El color de estos
suelos es claro y su susceptibilidad a la erosión es alta.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 49

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MAPA EDAFOLÓGICO.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 50

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Hidrología superficial y subterránea

DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA PRINCIPAL

Geomorfología de la cuenca

En esta sección se pretenden describir las características físicas de la


cuenca hidrográfica El Salto las cuales permitirán definir y analizar todas aquellas
que influyen en su comportamiento hidrológico.

La cuenca hidrográfica se define como la totalidad del área drenada por una
corriente o sistema interconectado de cauces, tales que todo el escurrimiento
originado dentro de la misma cuenca es descargado a través de una única salida
(Linsley, et al., 1977).

Otra definición es la de Springall, G.R., 1970 en la cual menciona que se


trata del área que contribuye al escurrimiento y que proporciona parte o todo el
flujo de la corriente principal y sus tributarios.

Uno de los conceptos más importantes en el estudio de una cuenca es el de


parteaguas o línea divisoria, se define como la línea imaginaria del contorno de
una cuenca hidrográfica, que la separa de las adyacentes y distribuye el
escurrimiento originado por la precipitación, en el sistema de cauces que fluye
hacia la salida de tal cuenca (Campos Aranda, D.F., 1987).

La importancia de estudiar la geomorfología de una cuenca, radica


principalmente en su ayuda en la predicción de su respuesta hidrológica a partir de
algunos parámetros físicos (área total, perímetro, pendiente, densidad de
corrientes, altura media, áreas bajo curvas de nivel, etc.) determinados
actualmente mediante un sistema de información geográfica (SIG). La intervención
de un SIG en el análisis de una cuenca ha dado como resultado la obtención de
datos con mayor precisión así como favorecer una visualización de manera más
integral de la cuenca y los factores que en ella intervienen.

Características físicas de la cuenca hidrográfica El Salto

Área o magnitud de la cuenca

El tamaño de una cuenca determina en gran medida su comportamiento


hidrológico, en cuencas pequeñas (<250 km2), la cantidad y distribución del
escurrimiento son influenciadas principalmente por las condiciones físicas del
suelo y cobertura vegetal, mientras que en las cuencas grandes (>250 km2), el
Calle Toronja No.89, esquina Cirio,
Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 51

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

efecto del almacenamiento en el cauce principal, llega a ser más importante y se


tendrá que poner mayor atención a la hidrología de esa corriente.

El área de la cuenca El Salto es de 194.589 km2, es una cuenca pequeña


sobre la cual el hombre puede ejercer control en el suelo y vegetación. A partir de
lo anterior, se infiere que la respuesta que tenga dicha cuenca será influenciada
en gran medida por el control o impacto de las actividades humanas.

Forma de la cuenca

La forma de la cuenca afecta en las características de la descarga de la


corriente principal, sobre todo en los eventos de flujo máximo (avenidas
torrenciales por ejemplo). En general, los escurrimientos de una cuenca con
tendencia circular serán diferentes a los de otra estrecha y alargada. Los estudios
para demostrar lo anterior se han realizado en cuencas que tienen áreas similares
pero de forma diferente; los resultados indican que en las cuencas casi circulares,
el caudal de los escurrimientos en la salida de las mismas, alcanza su mayor valor
tiempo después de haber iniciado la precipitación, mientras que en las cuencas
elongadas el caudal es casi constante durante el intervalo de tiempo que dura la
precipitación. En términos estadísticos, las cuencas circulares tienen un
comportamiento gráfico tipo leptocurtico y las elongadas uno tipo platicurtico.

Para determinar la forma de una cuenca se han descrito dos parámetros


denominados coeficiente de compacidad (Cc) y la relación de elongación (Re) los
cuales son definidos y desarrollados en este estudio para la cuenca El Salto.

a).- Coeficiente de compacidad (Cc)

Es el cociente adimensional entre el perímetro de la cuenca (P) y la


circunferencia (Pc) de un círculo con área igual al tamaño de la cuenca (A) en
Km2.

Cc = P/Pc = 0.282 P/√A

El límite inferior es la unidad indicando entonces que la cuenca es circular y


a medida que el valor se incremente indicará una mayor distorsión en su forma
pudiendo ser esta alargada o asimétrica.

Aplicando los valores respectivos de la cuenca El Salto, obtenidos a partir


del sistema de información geográfica (Arc View 3.2 a) a la ecuación anterior, se
obtiene lo siguiente:

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 52

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Cc = 0.282 (75.369) √194.589


Cc = 1.520

Ilustración 7.- Cuenca hidrográfica El Salto, Cabo San Lucas, Baja California Sur, México.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 53

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

En este mismo sentido, a partir del Watershed Modeling System, versión 6.1
(WMS v6.1) desarrollado por el laboratorio de estudios y modelaciones
ambientales (EMRL, por sus siglas en ingles) de la Brigham Young University, se
obtiene lo que se conoce como un Factor Forma con valor de 5.3418.

A partir de ambos resultados se determina que la cuenca esta lejos de la


forma circular tendiendo mas a la forma general de una elipse, donde el eje mayor
(norte-sur), es mas de tres veces que el eje menor (este-oeste)

b).- Relación de elongación

Es el cociente adimensional entre el diámetro (D) de un círculo que tiene


igual área (A) que la cuenca y la longitud (Lc) de la misma. Esta ultima se define
como la más grande dimensión de la cuenca, a lo largo de una línea recta desde
la salida hasta la divisoria (parteaguas), paralela al cauce principal.

Re = D/Lc = 1.1284√A/Lc

Aplicando los valores respectivos de la cuenca El Salto, obtenidos a partir


del sistema de información geográfica (Arc View 3.2 a) a la ecuación anterior, se
obtiene lo siguiente:

Re = 1.1284√194.589
Re = 0.630

Los valores más comunes varían entre 0.60 y 1.00 para cuencas en una
gran variedad de climas y marcos geológicos. En general, su valor parece estar
fuertemente correlacionado al relieve de la cuenca, de tal forma que los valores
cercanos a la unidad son típicos de un bajo relieve mientras que los valores de
0.60 a 0.80 están asociados a cuencas con relieves fuertes y pendientes
pronunciadas.

Pendiente de la cuenca

La pendiente es uno de los factores físicos más importantes de una cuenca


ya que controla en gran medida el tiempo de flujo de los escurrimientos sobre el
terreno y tiene gran influencia directa en la magnitud de las avenidas torrenciales.
El WMS v6.1 determina una pendiente media para la cuenca El Salto de
0.0928 equivalente 08° 21’ 07.2”, de la misma manera, calcula para la subcuenca

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 54

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Salto de Villa una pendiente media de 0.1262 (11° 21’ 28.8”), mientras que para la
subcuenca El Salto Seco es de 0.0594 (05° 20’ 45.6”).

Características de la red de drenaje

La red de drenaje de una cuenca es el sistema de corrientes, cauces o


arroyos a través de los cuales drenan los escurrimientos superficiales,
subsuperficiales o subterráneos de manera temporal o permanente.

a).- Tipos de corrientes: pueden ser perennes, intermitentes o efímeras en base


a la constancia de su escurrimiento o flujo.

Para el caso de la cuenca El Salto, las corrientes son del tipo efímeras
debido a que transportan agua solo después de una tormenta. Dadas las
características de permeabilidad del suelo y la pendiente del terreno sobre todo,
precipitaciones de baja intensidad y corta duración no ocasionan escurrimientos
superficiales considerables.

En el área de la salida de la cuenca (a un costado del Hotel Villas del


Palmar), se localizan pequeños escurrimientos superficiales (artesianos), aun
mucho tiempo después de ciertas precipitaciones.

b).- Patrón de drenaje: el clima y la geología de la cuenca hidrográfica originan


un modelo erosional el cual es caracterizado por la red de corrientes. El patrón de
drenaje es determinado localmente por las desigualdades en la pendiente del
terreno y la resistencia de las rocas.

Existen dentro de la cuenca hidrográfica El Salto varios patrones de drenaje


(ver Fig. 4), entre los que se encuentran: el radial (área del cerro Prieto), paralelo
(al sur de los cerros Las Pelonas y la antigua aeropista), subdendrítico (parte alta
de la cuenca) y subparalelo (en la zona de las montañas La Chinche).

A partir del análisis fotogeológico y las cartas topográficas, se determinó


que los dos arroyos principales (Salto Seco y Salto de Villa) tienen cierto control
estructural (fracturamiento y/o fallamiento). Además, en algunas zonas de la
cuenca se observa paralelismo y reorientación de algunos cauces, lo cual confirma
lo anterior.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 55

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Un aspecto muy importante será la confirmación de la existencia de la falla


geológica inferida en el flanco oeste de la cuenca (ver sección geológica), ya que
esto le proporciona a la cuenca, un carácter hidrológico-estructural hasta ahora
desconocido. Lo anterior implica que la cuenca debe de ser estudiada a detalle,
antes de pretender la explotación de sus recursos hidrológicos subterráneos y/o
urbanización a gran escala.

c).- Orden de las corrientes y cuenca hidrográfica: es una clasificación que


refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro de una cuenca. El orden de la
corriente principal determinará el orden de la cuenca y será un indicador de la
magnitud de la ramificación y de la extensión de la red de drenaje dentro de la
misma.

La figura 4 muestra la cuenca hidrográfica El Salto con el orden de las


corrientes respectivamente, es importante señalar que este análisis se realizó en
base a las cartas topográficas Cabo San Lucas F12B54 y San José del Cabo
F12B44 editadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI), con una escala 1:50,000.

Se obtuvo como resultado que la cuenca El Salto tiene un orden 5


proporcionado por su cauce principal que es el arroyo Salto de Villa, el arroyo
Salto Seco y su respectiva subcuenca tienen un orden 4.

d).- Densidad de drenaje (Dd): se define como la longitud total ( ∑L ) de los


cauces dentro de la cuenca, dividida entre el área total de drenaje ( A )

Dd = ∑L / A (Km/Km2)

En general, las zonas con geología en la cual las rocas que la constituyen
son resistentes o bien con suelos muy permeables con vegetación densa y un
relieve débil tendrán bajas densidades mientras que las altas densidades de
drenaje se presentarán en rocas poco competentes o de suelos impermeables,
vegetación escasa y relieve montañoso.

A partir del Arc View 3.2a se determinó una densidad de drenaje para la
cuenca El Salto igual a 2.234 Km/Km2, en la misma forma se obtuvieron los
valores considerando a cada una de las subcuencas que la constituyen, teniendo
como resultado que la subcuenca Salto de Villa tiene una densidad de 2.188
Km/Km2, mientras que en la subcuenca Salto Seco es de 2.821 Km/Km2.

La figura 5 muestra el mapa de densidad de drenaje de la cuenca El Salto


dividida en superficies con alta, media y baja densidad. Las zonas con alta

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 56

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

densidad de drenaje tienen un rango de 3.0 a 4.5 Km/Km2 ; la de media, su rango


es de 1.5 a 2.99 Km/Km2 y la baja es de 0.0 a 1.49 Km/Km2 .

Del total de la superficie de la cuenca El Salto (194.589 Km2), el 51.62%


tiene densidad de drenaje media, 26.33% densidad baja y 22.05% densidad alta.

Ilustración 8.- Densidad de drenaje en la cuenca hidrográfica El Salto, Cabo San Lucas, Baja
California Sur, México, el color café es la densidad más alta.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 57

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MAPA HIDROLOGICO.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 58

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MAPA GEOHIDROLÓGICO DE AGUAS SUBTERRANEAS.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 59

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

DESCRIPCION HIDROLOGICA LOCAL

El estado de Baja California Sur esta situado en las latitudes donde se localizan
los grandes desiertos del mundo, por lo que las precipitaciones pluviales son
escasas y a veces nulas, sin embargo se encuentra en la zona de mayor
incidencia de ciclones tropicales, los cuales generan lluvias torrenciales muy
intensas que producen escurrimientos superiores a la capacidad de avenamiento
de de una red hidrográfica poco desarrollada.

Por la forma morfométrica de la mayoría de las cuencas que es alargada y con


cauce central el cual permite captar rápidamente todo el agua precipita, aunado a
las grandes pendientes de los arroyos principales se pueden llegar a obtener
grandes volúmenes de agua escurrida en corto tiempo.

La corriente principal que cruza el predio denominada arroyo “Sin Nombre”


afluente del arroyo San Lucas la cual inicia sus aguas a unos 2 km
aproximadamente al norte del aeropuerto nacional de Cabos San Lucas, cruza al
predio en estudio por la parte Este. En la zona de vegetación serófila es el parte
aguas de la cuenca e inicio de la misma, la superficie de la cuenca es de 5.0 km2,
la longitud del cauce es de aproximadamente 5154 metros, con una pendiente
media del 2.9 %. Dicho arroyo cruza al predio, y continua con su trayectoria, se le
adhieren el arroyo Salto Seco, como un afluente importante, y desemboca al
océano pacífico.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 60

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Ilustración 9.- La corriente principal que cruza el predio denominada arroyo “Sin Nombre”
afluente del arroyo San Lucas.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 61

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Cabe señalar, que existe un desbordamiento del arroyo San Lucas, por su margen
izquierda, la cual, se analizará de acuerdo a un gasto de 800m3/s, mismo que fue
autorizado por la Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Rios de la
Comisión Nacional del Agua en estudios realizados en la zona, en años pasados.
La siguiente figura muestra la distribución del gasto, según el comportamiento del
arroyo San Lucas.

Dado lo anterior, se realizará el tránsito de avenidas considerando el caudal antes


mencionado, y se comparará con las elevaciones del agua obtenidas con el
tránsito del arroyo Sin Nombre.

Con los datos de las precipitaciones máximas anuales registradas en la estación


mencionada anteriormente, se procedió a la determinación de la precipitación
máxima en 24 horas, asociada a los períodos de retorno de 10 años, para
determinar el cauce y zona federal, y 1,000 años para la zona de inundación y el
diseño de las obras de protección, utilizando el programa AX.EXE del Centro
Nacional de Prevención de Desastres, mismo que ajusta las siguientes funciones
de probabilidad: Normal, Log-normal, Gumbel, Exponencial, Gamma y doble
Gumbel y calcula el error estándar de cada una de ellas respecto de la muestra
como se presenta en el siguiente cuadro:

En donde se observa que el mínimo error estándar corresponde al calculado por la


función “Doble Gumbel”., por lo que se procedió a la optimización de dicha función
obteniendo los resultados del siguiente cuadro.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 62

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

El programa presenta el error cuadrático para cada evento como a continuación se


muestra:

Finalmente, el programa AX obtuvo la extrapolación de los datos de precipitación


para los diferentes períodos de retorno, los cuales son los siguientes:

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 63

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Datos de la cuenca
Una vez localizado el arroyo principal se procedió a tomar los datos necesarios,
para encontrar la longitud, la pendiente media y el área de la cuenca:

Coeficiente de escurrimiento.

El coeficiente de se obtuvo de los datos que contienen las cartas Geológicas,


Hidrológicas y de Vegetación emitidas por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática señaladas anteriormente, de acuerdo al tipo de suelo,
vegetación y pendiente media se obtuvieron las áreas parciales y se calculó el
promedio ponderado.

Los datos y tablas que completan este estudio se encuentran en los anexos,
en el Estudio Hidrológico.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 64

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MEDIO BIÓTICO

Tipo de vegetación de la zona.

En el Estado de Baja California Sur, se localizan dos regiones fitogeográficas


denominadas: Desierto Sonorense y Región del Cabo (Fig. 1). Dichas regiones
consisten en superficies amplias que han desarrollado desde tiempos remotos
comunidades vegetales sujetas a presiones del ambiente similares, a partir de un
grupo primigenio, las cuales han evolucionado conjuntamente (León de La Luz,
1992).

Ilustración 10.- Regiones fitogeográficas en la península de Baja California.

El área de estudio y sus inmediaciones, se ubican en un remanente aislado de la


región denominada Desierto Sonorense que limita hacia el oeste con la Región del
Cabo. Esta región se asienta sobre la Sierra La Laguna y continúa hacia el norte
sobre la Sierra de La Giganta. Es una importante área natural caracterizada por su
aislamiento geográfico y el estar ubicada bajo la línea del trópico, por lo que recibe
influencia ambiental tanto del trópico seco como del Desierto Sonorense.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 65

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Se encuentra ocupada por comunidades vegetales particulares, entendiéndose por


estas a las agrupaciones de vegetales que guardan rasgos fisonómicos y
adaptativos tales que permiten identificarlas como unidades de agrupación de
especies.

La presencia de la importante elevación la Sierra de La Laguna (hasta 2100


m), permite la existencia de diferentes comunidades vegetales en el gradiente
altitudinal: el bosque de pino-encino, el bosque de encino, la selva baja caducifolia,
el matorral sarcocaule, y las agrupaciones costeras. Este ecosistema templado,
único en su tipo, evolucionó en total aislamiento y consta principalmente de
especies raras y estrictamente endémicas.

A nivel regional en la zona sur de la península en la que se ubica el predio y que


incluye una parte de Región del Cabo y la otra del Desierto Sonorense las
principales unidades geomorfológicas son bloques montañosos de rocas
cristalinas cretácicas de la Sierra La Laguna y Sierra La Trinidad, piedemontes
disectados Plioceno-Cuaternarios y planicies aluviales cuaternarias en la
Depresión de Miraflores (Hammond 1954; Córdova1988).

Ilustración 11.- Unidades geomorfológicas de la región. Tomado de Villers-


Ruiz, L. et al. 2003

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 66

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Las principales unidades litológicas y cronoestratigráficas son granodiorita y


tonalita del cretácico (38%) y depósitos conglomeráticos del Cuaternario (18%,
Anon. 1984a; López-Blanco 1994).

De acuerdo a la clasificación de la FAO los principales tipos de suelo son regosol y


litosol cubriendo los piedemontes y laderas de las montañas. El tipo de clima
dominante es principalmente templado seco (árido o semiárido: BS1, BS0 y BW;
García 1988) con una estación de lluvias en verano. La media anual de
precipitaciones para los piedemontes y planicies aluviales en la Sierra La Trinidad
(52% del total del área) es de 250 - 350 mm.

El rango de elevaciones es desde el nivel del mar hasta 2100 m, con el 37%
del total del área localizada entre 0 a 200 m y el 35% entre 200 y 500 m (Anon.
1984 b, c).

Diversos autores han determinado una clara relación entre algunas geo-formas del
relieve y la vegetación en diversas comunidades para algunas regiones (Shreve
1937; Hammond 1954, Rodríguez-Guitián & Guitián-Rivera 1993; Houston 1994;
Valiente et al. 1995; Hoersch et al. 2002). Existe una importante relación entre los
piedemontes y la ocurrencia de comunidades de plantas de matorral xerófilo
medio-alto. De la misma manera se descubrió una ocurrencia significativa de las
laderas bajas de las cañadas y la Selva Baja Caducifolia (SBC).

El efecto de “confinamiento de vegetación” en las laderas de las cañadas


está relacionado a la presencia de SBC, debido principalmente a las condiciones
de baja temperatura y alta precipitación, pendiente y elevación.
Para el caso de las Planicies Aluviales existe una relación general con la
comunidad de Matorral Xerófilo no diferenciada. Sin embargo para los lomeríos
bajos no hay una clara relación entre la vegetación y geo-forma.

En el área de estudio, los rangos de precipitación para la presencia de la SBC son


bajos (entre 371 y 480 mm) comparados con otras comunidades similares en
México. Por ejemplo Trejo (1996) reportó que la precipitación para los sitios SBC,
varían de 400 a 1,350 mm en varios lugares en México. Las extremas condiciones
de sequía en la península justifican la inclusión de las especies xerófilas dentro de
las áreas de vegetación SBC. De modo que la precipitación es una variable
decisiva para la ocurrencia de tales especies.

Los parámetros físicos más importantes para la presencia de ecosistemas


de SBC son altas altitudes y precipitación total. Por otro lado, las altas
temperaturas y la granodiorita del Cretácico están asociadas a la presencia de
comunidades de Matorral Xerófilo bajo.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 67

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Los sitios de bajas altitudes sobre las planicies aluviales y piedemontes con
temperatura promedio alta y escasa precipitación favorecen la presencia de
Matorral Xerófilo bajo (20 msnm, 23.8°C de promedio de temperatura 273.5 mm
de precipitación anual promedio y 1° de pendiente).

En condiciones ambientales contrastantes (altas altitudes, altas


precipitaciones y bajas temperaturas), la comunidad de Matorral Xerófilo crece
mas alto, se convierten en comunidades de Matorral Xeófilo medio-alto y se
combinan con el ecosistema SBC (ej. 186 m, 22.3°C, 333 mm de precipitación
media anual, y 2° de pendiente). Por arriba de los 400 m la vegetación se
convierte en SBC mejor desarrollada sobre las laderas bajas de las cañadas de la
Sierra La Laguna (ej. 482 m, 21.8 °C, 446 mm de precipitación, y 3° de pendiente).

Las comunidades SBC están caracterizadas por las especies: Erythrina


flabelliformis (Frijol coral), Albizia occidentalis, Plumeria acutifolia (Jacalozucho),
Senna villosa, Lysiloma divaricata y Ficus palmeri (Zalate), y para comunidades
Matorral Xerófilo las especies: Fouquieria diguetti (Palo Adán), Pachycereus
pecten-aboriginum, Acacia angustissima, Opuntia cholla y Lysiloma candida.

Ciertas especies de Bursera muestran una clara variación en la altura del


árbol, por ejemplo la Bursera microphylla mide de 4-6 m en las comunidades de
SBC, pero solo mide de 1.5-2 metros en comunidades de Matorral Xerófilo.

De la misma manera las características morfo-fisiográficas ayudan a identificar dos


sub-comunidades de Matorral Xerófilo. La primera es Matorral Xerófilo medio-alto
presenta las siguientes especies dominantes: Fouquieria diguetii (Palo Adán),
Bursera spp. (Torote) Jatropha cinerea (Lomboy), Stenocereus thurberi y
Pachycereus pecten-aboriginum. El tipo de suelo dominante para esta comunidad
es el Fluvisol eútrico.

La segunda es Matorral Xerófilo bajo que se caracteriza por Desmanthus


fruticosus, Pereskiopsis porteri, Castela peninsularis y Ruellia peninsularis. La
temperatura fue el principal parámetro en la formación de este subtipo.

La altitud es un parámetro físico importante. La precipitación, temperatura y


algunos tipos de litología y suelos están relacionados a la presencia o ausencia de
especies y comunidades de plantas.

Principales asociaciones vegetales y distribución.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 68

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

La determinación de la vegetación dentro del predio, se realizó a través de


levantamientos y observaciones directas en campo apoyados con la guía de
campo de plantas de Baja California (Roberts, 1989). Obtenidos los datos de
campo se procesó la información en gabinete.

Se realizó el levantamiento de la vegetación existente dentro del área de


construcción del muro de contención correspondiente a 10 metros de diámetro.

El muestreo de la vegetación se realizó cada 100 metros. En total se muestrearon


3 sitios dentro de una superficie individual de 314.16 m2.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 69

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

NOMBRE COMÚN ESPECIE TOTAL %

1 Torote colorado Bursera microphyla. 3 3,4


2 Cardón Pachycereus pringlei 12 13,8
3 Pitahaya dulce Stenocereus thurberi 3 3,4
4 Palo brea Cercidium praecox 13 14,9
5 Lomboy Jarthropa sp. 13 14,9
6 Palo blanco Lysiloma candida 3 3,4
7 Celosa Mimosa xanttii 8 9,2
8 Mezquite Prosopis articulata 3 3,4
9 Mariola Solanum hindsianum 6 6,9
10 Malva rosa Melochia tomentosa 23 26,4
87 100
Tabla 5.- Vegetación presente en la zona del proyecto,

Los resultados del muestreo se presentan en la tabla siguiente:

No. de Individuos
Unidad %
por muestreo No. de
de Dens.
Especie Nombre Común Familia Ind.
área Relat/Ha.
Prom.
1 2 3 T (Has)

1 Bursera microphyla. Torote colorado Burceraceae 1 1 1 3 1,0 0,0314 31,8 3,4


2 Pachycereus pringlei Cardón Cactaceae 5 3 4 12 4,0 0,0314 127,3 13,8
3 Stenocereus thurberi Pitahaya dulce Cactaceae 1 1 1 3 1,0 0,0314 31,8 3,4
4 Cercidium praecox Palo brea Caesalpinioideae 2 8 3 13 4,3 0,0314 137,9 14,9
5 Jarthropa sp. Lomboy Euforbiáceas 1 4 8 13 4,3 0,0314 137,9 14,9
6 Lysiloma candida Palo blanco Leguminosas 1 1 1 3 1,0 0,0314 31,8 3,4
7 Mimosa xanttii Celosa Mimosoideae 3 1 4 8 2,7 0,0314 84,9 9,2
8 Prosopis articulata Mezquite Mimosoideae 1 1 1 3 1,0 0,0314 31,8 3,4
9 Solanum hindsianum Mariola Solanáceas 4 1 1 6 2,0 0,0314 63,7 6,9
10 Melochia tomentosa Malva rosa Sterculiaceae 15 3 5 23 7,7 0,0314 244,0 26,4
34 24 29 87 923 100

Tabla 6.- Sitios muestreados.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 70

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

RESULTADOS

Se identificaron 8 familias. Siendo la de mayor representatividad la Cactaceae y Mimosoideae con 2 especies cada
una y las demás con 1 especie.

NO. DE
NO. DE ESPECIE % por
NO. ESPECIE ESPECIE FAMILIA NOMBRE COMÚN ESTRATO
FAMILIAS POR familia
FAMILIA

1 1 1 Bursera microphyla. Burceraceae Torote colorado Arbóreo 10,00


2 Pachycereus pringlei Cactaceae Cardón Cactácea
2 2 20,00
3 Stenocereus thurberi Cactaceae Pitahaya dulce Cactácea
3 1 4 Cercidium praecox Caesalpinioideae Palo brea Arbóreo 10,00
4 1 5 Jarthropa sp. Euforbiáceas Lomboy Arbóreo 10,00
5 1 6 Lysiloma candida Leguminosas Palo blanco Arbóreo 10,00
7 Mimosa xanttii Mimosoideae Celosa Arbustivo
6 2 20,00
8 Prosopis articulata Mimosoideae Mezquite Arbóreo
7 1 9 Solanum hindsianum Solanáceas Mariola Arbustivo 10,00
8 1 10 Melochia tomentosa Sterculiaceae Malva rosa Arbustivo 10,00
100,00
Tabla 7.- Porcentaje por familias

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 71

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

COORDENADAS
T
GEOGRAFICAS
1 N 22 55 13.8 W 109 55 31.5
2 N 22 55 14.5 W 109 55 27.1
3 N 22 55 17.8 W 109 55 31.9

La especie que se presentó en todos los sitios muestreados es la Malva


rosa, le siguen en importancia de presencia el Palo brea y el Lomboy, Las
especies de menor presencia o raras en la zona son Torote colorado, Pitahaya
dulce, Palo blanco y Mezquite.

Para la superficie total muestreada de 942.5 m2 se estimó un número total


de individuos de 87, una densidad promedio por hectárea de 923 individuos y una
densidad neta por hectárea de 9.794 individuos.

Densidad
No. de ejemplares Unidad de
Transecto Relativa/Ha.
área (Has)

1 34 0,0314 1082
2 24 0,0314 764
3 29 0,0314 923
87 0,09425 2769,29

Densidad promedio/Ha. Densidad neta/Ha.

923 9.794 Ejemplares/ Ha.

Número total de individuos registrados: 87 Individuos


Superficie total muestreada: 0,09425 Ha
Densidad total por Ha.: 9.794 Ind/Ha

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 72

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Diversidad de Especies

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya


que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta
el valor de importancia de las mismas. La forma ideal de medir la riqueza
específica es contar con un inventario completo que nos permita conocer el
número total de especies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es
posible únicamente para ciertos taxa bien conocidos y de manera puntual en
tiempo y en espacio (Moreno, 2001). Para el caso que nos ocupa se identificaron
19 especies dentro de la superficie muestreada.

Peet (1974) clasificó los índices de abundancia en índices de equidad,


aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices
de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie
consideran también el número total de especies en la comunidad. Sin embargo,
cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad
de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en
índices de dominancia e índices de equidad.

Índice de Dominancia

Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de


uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de
las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto
de las especies.

Índice de Simpson
λ= Σ pi2

donde:

pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de


individuos de la especie i dividido entre el número total de
individuos de la muestra.

Para la zona de estudio se calculo el índice Simpson en: 0.11

Este índice manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar


de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 73

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988; Peet, 1974). Como
su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ
(Lande, 1996).

d) Índice de equidad

Algunos de los índices más reconocidos sobre diversidad se basan principalmente


en el concepto de equidad (Moreno, 2001).

Índice de Shannon – Wiener

La diversidad de especies es un parámetro que refleja el tipo de organización de


un ecosistema. Una medida o indicador de la variedad de especies son los índices
de diversidad de Shannon-Wiener o Simpson que son sensibles a los cambios en
el número de especies y al patrón de distribución.

S
H ´= ∑ pi (ln pi )
i =1
Donde:
Se determinó la riqueza de especies (S), definida como el número de especies, y
el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’):

S = número de especies
pi = proporción de individuos de la especie “i”

ni
pi =
N

Donde:
ni = número de individuos de la especie “i”
N = Total de individuos de todas las especies en la parcela.

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las


especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a
que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de un área (Magurran,
1988; Peet, 1974; Baev y Penev, 1995). Asume que los individuos son
seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la
muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo
S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de
individuos (Magurran, 1988).

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 74

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

El índice de Shannon–Wiener estimado para la zona de estudio, es el


siguiente:

Índice Alfa H'=2.23 y Shannon H' Log Base 10 = 0.75

Las siguientes tablas y gráficos muestran la densidad de individuos por cada


muestreo realizado en el área de estudio.

Transecto LP-01
Nombre Densidad
Común Unidad de
No. de Ind. de ind./
Área (Has.)
Ha.
Torote colorado 1 0,031416 31,8
Cardón 5 0,031416 159,2
Pitahaya dulce 1 0,031416 31,8
Palo brea 2 0,031416 63,7
Lomboy 1 0,031416 31,8
Palo blanco 1 0,031416 31,8
Celosa 3 0,031416 95,5
Mezquite 1 0,031416 31,8
Mariola 4 0,031416 127,3
Malva rosa 15 0,031416 477,5
34 1.082,3

Tabla 8.- Tabla de densidad por individuo en el transecto 1.

TRANSECTO 1

Torote Cardón
Pitahaya
colorado dulce

Palo brea
Malva rosa
Lomboy

Palo blanco
Celosa
Mariola Mezquite

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 75

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Gráfica 1.- Mostrando el porcentaje por especie en el transecto 1.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 76

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Transecto LP-02
Nombre Densidad
Común Unidad de
No. de Ind. de ind./
Área (Has.)
Ha.
Torote colorado 1 0,031416 31,8
Cardón 3 0,031416 95,5
Pitahaya dulce 1 0,031416 31,8
Palo brea 8 0,031416 254,6
Lomboy 4 0,031416 127,3
Palo blanco 1 0,031416 31,8
Celosa 1 0,031416 31,8
Mezquite 1 0,031416 31,8
Mariola 1 0,031416 31,8
Malva rosa 3 0,031416 95,5
24 763,9

Tabla 9.- Tabla de densidad por individuo en el transecto 2.

TRANSECTO 2

Torote
Malva rosa colorado
Cardón
Mariola Pitahaya
Mezquite dulce
Celosa
Palo blanco

Lomboy Palo brea

Gráfica 2.- Mostrando el porcentaje por especie en el transecto 2.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 77

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Transecto LP-03
Nombre Densidad
Común Unidad de
No. de Ind. de ind./
Área (Has.)
Ha.
Torote colorado 1 0,031416 31,8
Cardón 4 0,031416 127,3
Pitahaya dulce 1 0,031416 31,8
Palo brea 3 0,031416 95,5
Lomboy 8 0,031416 254,6
Palo blanco 1 0,031416 31,8
Celosa 4 0,031416 127,3
Mezquite 1 0,031416 31,8
Mariola 1 0,031416 31,8
Malva rosa 5 0,031416 159,2
29 923,1

Tabla 10.- Tabla de densidad por individuo en el transecto 3.

TRANSECTO 3

Torote
colorado
Malva rosa Cardón
Pitahaya
Mariola dulce
Mezquite
Palo brea
Celosa

Palo blanco
Lomboy

Gráfica 3.- Mostrando el porcentaje por especie en el transecto 3.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 78

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

TOROTE COLORADO
NOMBRE CIENTÍFICO Bursera microphylia

FAMILIA Burseráceas

Árbol dioico, llega a medir hasta 8 m de altura, con la corteza de color rojo
amarillento, exfoliante de color agradable, las hojas son pintadas glabras,
los folios de 7 a 35, lineares a oblongos de 6 a 12 mm de largo. La flor es de
CARACTERÍSTICAS
color blanco crema, pentámera, se presenta en julio y agosto, el fruto es en
drupa con 3 valvas y hasta 5 semillas. Es una de las especies arbóreas
más típicas de la entidad.

HÁBITAT En laderas rocosas y llanos, en todo tipo de suelos.

En una especie endémica de la Península, desde las estribaciones de la


DISTRIBUCIÓN
Sierra de Juárez a la región del cabo.

La corteza contiene altos índices de tzaninos, que han sido aprovechados


USOS
en los procesos de curtiduría. Ornamental.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 79

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

CARDÓN
NOMBRE CIENTÍFICO Pachycereus pringlei

FAMILIA Cactaceae

Planta carnosa arborescente hasta 10-12 m de altura y de hasta 1.5 m de


DAP’s (Diámetro a la altura del pecho), tienen de 11 a 17 costillas
CARACTERÍSTICAS
verticales. Flores blancas de 6 -8 cm. que aparecen en abril a junio. El Fruto
es globoso, de color café y cubierto de cerdas.

HÁBITAT Planicies rocosas, llanos y depresiones con presencia de humedad relativa.

DISTRIBUCIÓN Desierto de San Felipe, en la región del Cabo y sonora.

Elaboración de cercas vivas, decoraciones de jardines. El fruto es muy


apetecido por las aves por su pulpa rica en pectina, lo que le da una
USOS
consistencia gelatinosa, cuando maduran caen al suelo y son consumidas
por el ganado, o también ornamental.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 80

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

CELOSA
NOMBRE CIENTÍFICO Mimosa xantii

FAMILIA Mimosoideae

Arbustos espinosos que pueden alcanzar los 4 m de altura, en


ocasiones crecen densamente formando matorrales de difícil
acceso; las hojas son bipinnadas, con espinas aplanadas
CARACTERÍSTICAS
fuertes. Las flores son de color rosa y se presentan en dos
periodos: de marzo a mayo y de septiembre a octubre; el fruto
es una vaina corta.

HÁBITAT En planicies arenosas y mesas.

En todo el estado de Baja California Sur y en el interior se


DISTRIBUCIÓN
encuentran otras especies de amplia distribución.

USOS Forrajero.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 81

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

LOMBOY
NOMBRE CIENTÍFICO Jarthropa sp.

FAMILIA Euforbiáceas

Arbusto monoico, de 2 a 4 m de alto, con hojas simples, brillantes,


pediceladas, ovado-cordadas a suborbiculares, de 5 a 7 cm de largo y de 3
CARACTERÍSTICAS a 5 de ancho, acuminadas apicalmente agudas o raramente obtusas. La
floración se presenta de julio a septiembre, con flores bancas o púrpuras,
en inflorescencias racemosas. El fruto es una cápsula.

HÁBITAT Únicamente en áreas montañosas.

DISTRIBUCIÓN Es endémica de la región del Cabo.

El látex y la corteza en decocción se emplean para el dolor de muelas,


USOS
heridas y hemorroides.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 82

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MALVA ROSA
NOMBRE CIENTÍFICO Melochia tomentosa

FAMILIA Esterculiáceae

Arbusto semileñoso, con hojas ovadas y serradas, de flor


pequeña de color rosa púrpura, vistosas, con 5 petalos, se
CARACTERÍSTICAS
presenta durante casi todo el año, a excepción del estiaje; los
frutos son cápsulas con 5 valvas, las semillas obovoides.

HÁBITAT Laderas rocosas, mesas y bordes de arroyos.

Prácticamente en todo Baja California Sur, relativamente


DISTRIBUCIÓN
común en el resto de América Tropical.

USOS No se conoce ninguno en el estado.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 83

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MARIOLA
NOMBRE CIENTÍFICO Solanum hindsianum

FAMILIA Solanáceae

Arbusto de 1 a 3 m de alto, moderadamente armado con


espinas duras o púas. La floración es abundante entre agosto
CARACTERÍSTICAS y abril y esporádicamente el resto del año, sus flores son de
color azul a púrpura, de 2 a 5 cm. de diámetro. El fruto es una
baya globosa.

En laderas de colinas rocosas, bajadas de arroyos y a lo largo


HÁBITAT
de arroyos y cañones en planicies arenosas.

Una de las pocas plantas uniformemente distribuidas en todo


DISTRIBUCIÓN
el estado de Baja California Sur.

Se reporta que el té de hojas o raíz es tomado por algunas


USOS
mujeres después del parto; se emplea como emenagogo.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 84

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

MEZQUITE
NOMBRE CIENTÍFICO Prosopis glandulosa

FAMILIA Leguminosas

Hasta de 8 m de alto, con espinas nodales, hojas bipinnadas, caducas. La


flor es pequeña, blanco-verdosa, arreglada en espigas nodales densas, que
CARACTERÍSTICAS se presentan entre el periodo de marzo a junio, exhiben 10 estambres cada
una con una pequeña glándula, el fruto es una vaina alargada, constreñida,
casi indehiscente, caracterizada por la presencia de resina.

HÁBITAT Se localiza en arroyos y planicies aluviales.

Las especies mencionadas se presentan en Baja California Sur, pero


DISTRIBUCIÓN
existen otras de las regiones áridas y semiáridas de América.

USOS Como forrajera y combustible.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 85

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

PALO BLANCO
NOMBRE CIENTÍFICO Lysiloma candida

FAMILIA Leguminosas

Árbol de 3 a 10 m de alto, con la corteza de color blanco yeso;


las hojas bipinnadas con 1 o 2 pares de pinnas y folíolos de 10
a 22 mm de largo. La flor está dispuesta en cabezuelas
CARACTERÍSTICAS
globosas blanco-verdosas, se presenta de marzo a mayo. El
fruto es una vaina de color rojo cobrizo con semillas
aplanadas, de 2 a 3 cm de ancho.

HÁBITAT Se encuentra a lo largo de arroyos y en laderas.

Es endémica de Baja California Sur, se le encuentra desde el


DISTRIBUCIÓN norte de San Ignacio a la región del Cabo y en algunas islas
adyacentes en el Golfo.
Esta especie fue ampliamente utilizada en el proceso de
USOS
curtiduría, que cesó hace algunas décadas.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 86

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Palo brea
NOMBRE CIENTÍFICO Cercidium praecox

FAMILIA Leguminosas

Árbol de hasta 9 m de altura, con la corteza de color verde y


espinas nodales; las hojas son pequeñas, con 1 ó 2 pares de
pinnas, folíolos de 4 a 8 pares en cada pinna, elípticos a
CARACTERÍSTICAS oblongos, fácilmente deciduos. La flor es de color amarillo con
manchas rojas, de 2 a 2.5 cm de diámetro, con 5 pétalos,
dispuestas en racimos, se presenta en los meses de marzo a
mayo. El fruto es una vaina con pocas semillas.

HÁBITAT Es frecuente en planicies y arroyos.

DISTRIBUCIÓN En todo Baja California Sur, sonora y en Sudamérica.

En el pasado, cociendo la corteza se extraía brea, que a su


USOS vez se usaba para calafatear embarcaciones, posiblemente
también como pegamento en general.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 87

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

PITAHAYA DULCE
NOMBRE CIENTÍFICO Stenocereus thurberi

FAMILIA Cactaceae

Planta erecta, muy ramificada, con tronco corto, de 3 a 8 m de alto. La


flor es de color púrpura rojizo, se presenta de abril a julio; el fruto es
CARACTERÍSTICAS
ovoide a globoso, de 4 a 8 cm. De diámetro, con semillas pequeñas,
negras, en gran número y con la pulpa jugosa.

HÁBITAT En laderas de colinas y planicies aluviales.

En toda la península a no mas de 500 m de altitud, también en Sonora y


DISTRIBUCIÓN
Sinaloa

El fruto es comestible; de la pulpa del fruto fresco, fermentado, se hace


USOS
un tipo de vino regional.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 88

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Usos de la vegetación

En cuanto a especies vegetales de interés comercial y otros usos de las


observadas en el proyecto, en la siguiente tabla se describen los usos
correspondientes:

Especie Nombre común Uso


El látex es ampliamente usado para curar todo
tipo de heridas y quemaduras, en cocción se
usa como mordente (para fijar colores) en
tintorería, es también astringente y se usa
Jatropha cinerea Lomboy
como remedio para verrugas, dolores de
garganta y para endurecer las encías. La
savia se aplica directamente sobre las
hemorroides o para el algodoncillo.
Los frutos fueron consumidos por los antiguos
californianos. El leño del esqueleto se usa
como combustible y para la construcción,
cercas y muros casas; se emplea también
para elaborar arpones para pescar. Con la
Pachycereus pringlei Cardón
semilla se elaboró una harina para preparar
algunos alimentos. La pulpa del tallo se usa
para curar heridas ya que tiene propiedades
desinfectantes, y alivia el dolor. También se
emplea como ornamento.

No obstante que la cantidad total estimada de 192 individuos que se


encuentran en estado natural, no todas las especies son sujetas a rescate y
reubicación. En primer lugar porque no todas se encuentran dentro del listado de
la NOM-059-SEMARNAT-2001, en segundo porque no existen técnicas probadas
que aseguren su sobrevivencia y finalmente porque no todos los individuos están
en óptimas condiciones de salud.

Fauna terrestre

La afectación a la fauna silvestre, será de manera indirecta debido a la eliminación


de la cubierta vegetal que constituye el hábitat de pequeños mamíferos, reptiles,
aves e insectos, lo que ocasionará desplazamientos o migraciones de especies
hacia otros sitios cercanos; no obstante en algunas zonas la vegetación muestra
signos importantes de deterioro.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 89

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

La fauna de la Región del Cabo se encuentra delimitada a las regiones y


características de la vegetación. Aunque no existen especies específicamente
características de las diversas zonas vegetacionales, como ocurre en otras zonas.
La fauna es peculiar desde el punto de vista zoogeográfico, pues por esa situación
de aislamiento que se ha dado, se han favorecido los endemismos a nivel especie
y subespecie.

En el área es probable encontrar aves que eventualmente llegan desplazándose


de zonas mas perturbadas, entre las que se pueden observar las perlitas
(Polyoptila melanura), el verdín (Auriparus flaviceps), y de los que residen en el
matorral: Campylorhynchus brunneicapillus, el carpintero (Melanerpes uropygialis),
Pipilo (Pipilo fuscus).

Paisaje.

a) Visibilidad.

La visibilidad, considerándose como una característica del medio físico del área
del proyecto, se considera adecuada, ya que se puede tener buen contacto visual
del área desde distintos puntos del entorno, obteniéndose una buena apreciación
del territorio en cuestión, a una proximidad de entre .5 y 1.0 Km., determinándose
estos parámetros como distancia máxima de apreciación. Las características
implícitas de la visibilidad, tales como elevación sobre el terreno, altitud, pendiente,
exposición de las laderas y su diseño topográfico, además, los atributos de la
vegetación, como la densidad de plantas y su altura reducida favorecen la
visibilidad del área con moderada actividad antropogénica, que a simple vista se
considera casi imperceptible.

b) Calidad paisajística.

Las formaciones geomorfológicas, asociaciones vegetales y la calidad visual del


área vista desde un radio distante de entre 500 y 700 metros, determinan que la
calidad paisajística del sitio es bastante buena, ya que en un análisis visual, se
observan condiciones naturales en regular estado de conservación, apreciandose
a simple vista actividades humanas, caracterizándose por presentar moderada
frecuencia de la presencia humana.

cc)) FFrraaggiilliiddaadd..

Este atributo del paisaje, en el área, presenta muchas limitaciones, ya que por las
características de la obra a desarrollar, se prevé que el paisaje no posee la
capacidad de absorber los cambios que se producirán, por lo que la obra,
Calle Toronja No.89, esquina Cirio,
Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 90

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

modificará temporal y permanentemente la calidad paisajística. Sin embargo, se


espera que su recuperación en términos de fragilidad.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 91

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

RASGOS SOCIALES

La micro región que forma la zona de influencia potencial social directa, se


encuentra dentro de una región, que desde el punto de vista de la teoría de
sistema de ciudades, el CONAPO la define como el subsistema corredor La Paz-
Los Cabos, en el cual, se estableció un orden de jerarquías, donde el lugar central
es la ciudad de La Paz, en segundo rango, San José del Cabo.

En términos generales, el estudio socioeconómico se planteó el objetivo de


describir las características socioeconómicas, el funcionamiento de las intra e
interrelaciones que se generan en las localidades y las áreas rurales aledañas al
lugar donde se tiene proyectado realizar la obra.

El estudio concluye que en la zona, se reproduce el fenómeno de migración de las


zonas rurales hacia las localidades consideradas como destinos turísticos,
provocando la dispersión poblacional y que con la puesta en marcha del proyecto
el fenómeno podría acentuarse.

El desarrollo del trabajo se subdivide en tres partes: Rasgos Sociales, Rasgos


Económicos y Cambios Sociales y Económicos. Los rasgos sociales consisten en
los incisos: A. Población, B. Empleo y C. Servicios.

Los Rasgos Económicos consistieron también en tres incisos: A. Economía de la


Región, B. Tenencia de la Tierra y C. Actividades Productivas. Finalmente, el
tercer capítulo, señala los cambios en los rasgos sociales y económicos.

Por otra parte, se presentan tres anexos: I el teórico, II el metodológico y III


cuadros estadísticos. Los anexos I y II representan el cuadro de acción de cómo
se realizó el trabajo, mientras que el anexo III, representa los cuadros generales
de donde se derivaron parte de los cuadros expuestos en el texto.

En lo que se refiere a los Rasgos Sociales, los tres incisos, el inciso A) Población,
comprende siete puntos, el primer punto, Retrospectiva de diez años, el cual hace
referencia al proceso de concentración y dispersión poblacional del municipio de
Los Cabos, municipio donde se encuentra el lugar del proyecto; el segundo y
tercer puntos: Tasas de Crecimiento y Población total respectivamente, analizan el
comportamiento de la población total de las localidades que se consideran forman
parte de la región o área de influencia social del proyecto, que en última instancia,

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 92

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

está determinada por las relaciones económicas y migratorias que se dan entre
ellas, por lo que se considera como una unidad social.

El cuarto punto, correspondiente a la Población Económicamente Activa, se


obtiene directamente de una muestra obtenida en el mes de agosto precisamente
de las localidades que se encuentran dentro de la región o área de influencia.

El quinto punto, Grupos Étnicos (del sitio y sus alrededores), analiza los
principales procesos ideológicos y culturales que se manifiestan entre los grupos
étnicos de la región dentro de un marco modernizador.

Los puntos siguientes de este capítulo fueron; Movimiento Migratorio y los factores
que lo provocan, en el cual se señala el origen y el destino de los flujos y las
causas.

El segundo inciso, correspondiente a Empleo, comprende tres puntos: En el


primero, se presenta la estructura porcentual de número de trabajadores por rama
de actividad. El segundo proporciona el salario mínimo vigente de la región. El
tercero proporciona el nivel de ingreso per cápita de cada una de las localidades.

Concluye esta sección con un tercer capítulo en donde se señalan los cambios
esperados por la puesta en marcha de la obra para cada uno de los dos capítulos
anteriores con las observaciones y recomendaciones para el mejor
desenvolvimiento del proyecto.

RESULTADOS

POBLACIÓN

En los últimos años el municipio de Los Cabos ha atravesado por un proceso de


dispersión y concentración poblacional. Como se puede apreciar en la tabla 1, en
el periodo de 1990-1995, el número de localidades de 1 a 2499 habitantes ha
aumentado de 273 a 389 localidades, mientras que las dos localidades de 10000 a
14999 y de 15000 a 19999 pasaron a formar parte de las localidades de más de
20000 habitantes.

Número de localidades, según número de habitantes, 1990-1995, en el municipio


de Los Cabos.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 93

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Tamaño de la Localidad
1-99 100-499 500-1999 2000-2499 2500-4999 10000-14999 15000-19999 20000-49999
Año
Habs. Habs. Habs. Habs. Habs. Habs. Habs. Habs.
1990 273 13 8 0 0 1 1 0
1995 389 15 8 2 1 0 0 2

En la tabla 2, se puede apreciar que la población que viven en las localidades de


más de 2500 habitantes aumentó no solo en términos absolutos, sino
proporcionalmente. De hecho, este aumento se debió principalmente al aumento
poblacional de Cabo San Lucas y de San José del Cabo, pasando de 16049 a
28483 habitantes y de 14892 a 21737 habitantes respectivamente.

Población urbana y rural en el municipio de Los Cabos.

Año 2499 Habs. 2500 y Más Habitantes % Población Rural % Población Urbana
1990 12969 30951 29.5 71.5
1995 17842 52964 25.1 74.9

El fenómeno de la dispersión se puede apreciar mejor, si se combinan las tablas 1


y 2 para obtener el número promedio de habitantes por localidad rural que
disminuyó de 47.5 a 45.86. Esto, en términos generales se puede interpretar como
que un gran número de personas del sector rural emigra hacia estos polos de
desarrollo, así como que hay un mayor número de rancherías pero con un menor
número de habitantes.

Simultáneamente al proceso de dispersión y concentración poblacional, la


economía de la región se terciariza, es decir, las actividades del sector terciario
toman auge, mientras que en el resto de los sectores (primario y secundario) se
puede apreciar cierta resistencia en su ritmo de crecimiento. Como se puede
observar en la tabla 3, el porcentaje de la estructura de las actividades
económicas cambió de 1990 al 1999, pasando el sector terciario del 52.71% al
55.07%, mientras que el primario y el secundario se redujeron del 27.5% al 26.9%
y del 19.7% a; 17.93% respectivamente.

Estructura porcentual por sector en las localidades dentro del área de influencia
del proyecto.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 94

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

En 1990* En Agosto de 1999**

Localidad Primario Secundario Terciario Primario Secundario Terciario


El Triunfo 33 46 23 10 22 16
San Antonio 9 89 114 5 18 11
San Bartolo 45 40 45 1 11 18
Los Barriles 13 26 183 6 13 61
Buenavista 8 17 84 3 7 55
Las Cuevas 71 7 27 20 0 15
Santa Cruz 39 13 5 20 4 26
La Ribera 109 29 167 16 10 35
Miraflores 130 70 165 16 10 65
Santiago 45 24 149 52 4 2
TOTAL 502 361 962 149 99 304
ESTRUC. 27.51 19.70 52.71 26.99 17.93 55.07
PORCENT.

TASAS DE CRECIMIENTO

Como se puede apreciar en la tabla número cuatro, solamente las localidades de


Los Barriles, Buenavista, La Ribera y Santa Cruz, tuvieron un crecimiento positivo,
mientras que el resto de las localidades su crecimiento fue negativo.

Tasas de crecimiento 1990-95 y promedio de 1950-95 para las localidades dentro


del área de influencia del proyecto.

Tasa de Crecimiento Durante el


Tasa de Crecimiento Promedio
Periodo
Localidad Durante el Periodo 1950-1995.
1990 –1995.
Triunfo -0.64 -0.90
San Antonio -3.23 -0.94
San Bartolo -3.31 0.9
Los Barriles 0 5.58
Buenavista 10.47 10.65
Las Cuevas -2.91 -2.51
Santa Cruz 3.94 2.25
La Ribera 3.51 2.27
Miraflores -0.95 1.36
Santiago -0.81 0.28

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 95

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

POBLACIÓN TOTAL

Como se pudo observar, en el apartado anterior, sólo algunas de las localidades


obtuvieron un saldo positivo en su crecimiento. En la siguiente gráfica se puede
observar el desenvolvimiento poblacional de cada una de las localidades que se
encuentran dentro del área de influencia del proyecto.

Con base en el cálculo de las tasas de crecimiento poblacional, se pudo estimar,


desde dos perspectivas, el nivel de la población actual para las localidades dentro
de la región. En el primer caso se estimó a la población considerando la tasa de
crecimiento durante el periodo 1990-95, sin embargo, con esta estimación se
contradecían los resultados levantados en la encuesta con respecto a las
localidades receptoras y expulsoras de la población que se verá en el siguiente
apartado, en donde aparecen Los Barriles como la localidad con mayor captación
de población de esta región. Para ello se calculó la tasa promedio desde 1950
hasta 1995, la cual aparece más apegada a la realidad. Con base en estos dos
cálculos se obtuvieron los siguientes niveles de población.

Estimaciones del nivel de población actual para las localidades relacionadas


poblacional mente con el área de influencia del proyecto.

Nivel de Población Estimada al 15 de


Nivel de Población Estimada al 15 de Septiembre de
Septiembre de 1999, con la Tasa de
Localidad 1999, con la Tasa de Crecimiento Durante el Periodo
Crecimiento Promedio Durante el
1990–1995.
Periodo 1950-1995.
El Triunfo 319 316
San Antonio 521 571
San Bartolo 332 380
Los Barriles 588 727
Buenavista 853 859
Las Cuevas 133 120
Santa Cruz 200 218
La Ribera 1182 1290
Miraflores 1125 1186
Santiago 749 757

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 96

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

A continuación se presenta un cuadro en donde se estima la población


económicamente activa de las localidades involucradas.

PEA 1999 localidades en la micro región.


San Antonio

Los Barriles
San Bartolo

Las Cuevas
Buenavista

Santa Cruz

Zona Rural
Miraflores
La Ribera

Santiago
Triunfo

Edad

PEA*% 76.4 78.5 81.25 73.22 77.02 74.0 86.6 79.7 73.0 78.8 85
PEA1 244 409 270 431 657 98 173 942 821 590 Nd
PEA2 241 448 309 532 662 89 189 1028 866 597 Nd

LOS GRUPOS ÉTNICOS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL


PROYECTO

Si consideramos la definición de grupos étnicos bajo criterios lingüísticos en donde


se considera como grupo étnico sólo aquellos grupos que hablan alguna lengua de
origen precolombino, en la encuesta no se encontró ninguno. Sin embargo, si
entendemos como grupo étnico a un grupo con características identitarias e
ideológicas comunes, en el área del proyecto encontramos lo siguiente.

El área de influencia social, forma parte de una región geohistórica que hoy en día
se encuentra marcada por una vertiginosa y constante interacción de distintas
culturas y grupos étnicos; esto último debido al desenvolvimiento turístico de la
región que ha acentuado un proceso de continuas inmigraciones que le han
convertido, en un collage de identidades étnicas en constante e irremediable
interacción. Sin embargo, es posible distinguir dentro del área de influencia del
proyecto, tres grupos étnicos altamente representativos, y un cuarto grupo en
donde se incluirán etnicidades interactuantes menos delimitadas; estos grupos
étnicos son:

1.- Los rancheros sudcalifornianos.


2.- Los sudcalifornianos modernos.
3.- Los norteamericanos inmigrados.

Cada uno de los grupos señalados, constituye por lo menos una identidad étnica
particular y diferenciada de los otros grupos; pero su delimitación no implica
Calle Toronja No.89, esquina Cirio,
Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 97

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

necesariamente la supresión del intercambio cultural o de la yuxtaposición


identitária. Es decir, que se trata de universos culturales o de significación en
permanente retroalimentación.

LOS RANCHEROS SUDCALIFORNIANOS

a) Su territorialidad: este grupo étnico constituye una identidad “sui generis”, cuyo
rasgo principal consiste en un profundo apego al contexto ambiental de la región.
Es decir, que los sujetos que se auto adscriben a este grupo reconocen a los
sistemas geoecológicos de la península, como la expresión común de una
territorialidad que permite la amplia dispersión de sus localidades. Es decir, que
los rancheros sudcalifornianos no definen su territorio en términos de su rancho
particular, sino en términos de una plena atención y reconocimiento a la
disponibilidad real de los recursos; lo cual permite hasta nuestros días la
costumbre perdurable de los ranchos de cambiadero.

b) Su memoria histórica: quizá este sea el rasgo cultural mayormente amenazado


por el proceso modernizador, ya que los rancheros construyen su memoria
histórica a partir de una recuperación doméstica del medio geográfico, y de una
construcción mítica del pasado remoto en la que se hace culto al valor indómito de
los pioneros fundadores de la cultura local y donde se acentúan también
perspectivas de un destino manifiesto.

c) Su capital cultural: muchos son los rasgos culturales de los rancheros


sudcalifornianos, aquí sólo se harán mención de algunos que se consideran de
trascendencia para la realización del presente trabajo:

Peculiar identidad geográfica.


Profundo conocimiento del entorno concreto.
Ciertos rasgos de itinerancia en los ciclos de producción.
Cierta tendencia a la ganadería diversificada.
Una economía centrada en el autoconsumo y el ámbito doméstico.
Una capacidad de conformación de redes sociales ampliadas entre localidades
muy distantes.
Restringida política migratoria y de la propiedad.
Agricultura escasa o a pequeña escala.
Perspectiva de autosuficiencia.
Dispersión de localidades o ranchos.
Familia nuclear como principal institución de cohesión social.
Baja densidad demográfica de las localidades.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 98

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

LOS SUDCALIFORNIANOS MODERNOS

a) Su territorialidad: se constituye para este grupo étnico como un contenido


regional del nacionalismo mexicano; es decir, su territorio se define y delimita por
la división geopolítica del estado-nación mexicano; no obstante, en términos
concretos, los espacios de su reproducción social son esencialmente los centros
urbanos o semiurbanos. Es decir, su territorialidad está apegada al urbanismo y al
nacionalismo; lo cual se contrapone a una exacerbación de la dificultad del medio
geográfico y consecuentemente a un apego o dependencia a los centros políticos
y económicos de la nación y del mercado internacional.

b) Su memoria histórica: esta apegada a la narrativa histórica del nacionalismo


mexicano, lo cual implica una irrevocabilidad del nacionalismo, una lectura del
pasado apegada al culto de la personalidad del héroe, ya sea a la del misionero o
del ranchero indómito (regionalismo) o al de los héroes nacionales (nacionalismo).
Debe observarse que la noción del ranchero remite para los sudcalifornianos
modernos a un pasado mítico y glorioso, al origen de una aglutinación identitaria
pero no al ranchero actual; a quien se le suele significar con los atributos del
retraso sociohistórico y de la inferioridad cultural.

c) Su capital cultural: los rasgos son múltiples y diversos, sin embargo tienen
características de trascendencia para la realización del presente trabajo; estas
son:

Mitificación de la figura del ranchero y del misionero como origen y sostén del
regionalismo Sudcaliforniano.

Apego y arraigo a las instituciones nacionales y al nacionalismo.


Un regionalismo apegado al centralismo político.
Una acentuación de la dificultad del medio geográfico.
Una tendencia a la mercantilización de la cultura.
Énfasis en la modernización como sinónimo de progreso.
Tendencia a la urbanización expansiva.
Reclamo de derecho sobre los recursos naturales.
Aceptación de la vocación turística de la región.
Desplazamiento creciente a una economía productora de servicios.
Rasgos crecientes de la cultura moderna.

Los Estadounidenses Inmigrados

a) Su territorialidad: Está constituida sobre una identidad muy heterogénea cuyo


apego a un territorio se encuentra comprometido fundamentalmente con una
Calle Toronja No.89, esquina Cirio,
Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 99

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

concepción mercantilista de la propiedad privada; la cual no obstante está


marcada por el signo de una expansión continua. No obstante, su apego a la
propiedad privada puede en algunos casos ser muy profundo, es en general laxo y
cercano a una concepción de la tierra como valor de cambio (La propiedad fue
para los norteamericanos estudiados, en términos generales una forma más de
inversión); no obstante, los miembros de este grupo, tienden a gregalizarse en
comunidades de nuevo origen que se establecen fuera de los límites de las
localidades de sudcalifornianos ya establecidas. La generación de estas nuevas
localidades por parte de este grupo étnico en gestación, es una tendencia
creciente que se desarrolla principalmente a lo largo de la franja costera, pero que
se desarrolla fundamentalmente a partir de la mercantilización de la tierra que
hacen las compañías fraccionadoras.

b) Su memoria histórica: está apegada a un origen nacional común, sin embargo


sus miembros, suelen significar su nacionalismo de maneras muy divergentes;
ubicando su rasgo de identidad más evidente en el habla del idioma inglés.

c) Su capital cultural: Sus características culturales son múltiples y muy


divergentes; sin embargo algunos rasgos aparecieron muy recurrentes, estos son:

Una concepción del éxito apegada a un economicismo exacerbado.


Una visión lineal y ascendente del progreso.
La presencia del mito de la ausencia de conflictos sociales.
Una concepción individualista de la libertad.
Una mitificación de la Baja California como tierra inconquistada y despoblada.
Despego a las redes sociales locales.
Una tendencia a la vida privada hermética.
La frecuente evocación a una superioridad social y cultural frente a los grupos
locales.

MOVIMIENTO MIGRATORIO

Observando la matriz de migración por lugar de nacimiento, tabla 8, se puede


apreciar que de las localidades que se encuentran dentro del área de influencia del
proyecto, Los Barriles, Buenavista y La Ribera cuentan con una mayor absorción
de inmigrantes, con el 20%, 16% y 11.8% respectivamente; mientras que la zona
de las rancherías es la que ha expulsado el mayor número de migrantes (19.1%).
Además, cabe observar que el mayor número de los inmigrantes de Los Barriles
proviene de las rancherías aledañas, representando el 36% de los inmigrantes de
esta localidad.

Nota: la absorción representa las columnas y se interpreta como el número de


personas inmigrantes de cada localidad respectivamente. La expulsión representa

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 100

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

las filas y se interpreta como el número de personas emigrantes de cada localidad


respectivamente.
Por otra parte, con base en la matriz de migración en los últimos cinco años
(próxima tabla 9), se pudo apreciar que, sin considerar la ciudad de La Paz por ser
un universo con otras dimensiones, Los Barriles, La Ribera y Buenavista son las
localidades que han absorbido el mayor número de inmigrantes con el 20%, 12% y
el 9% respectivamente. Cabe mencionar que la muestra arrojó que La Paz y Los
Cabos absorben de los migrantes de las localidades en consideración el 12% y el
15% respectivamente. También se pudo apreciar que las rancherías son la parte
que mayor número de habitantes expulsó con el 16.2% de los migrantes totales.
Cabe mencionar que la localidad de Los Barriles y el Fraccionamiento Buenavista
SPA el 17% y el 50% de sus inmigrantes respectivamente son de origen
extranjero.

En lo que se refiere al saldo migratorio neto las localidades de Los Barriles,


Buenavista, el Fraccionamiento Buenavista SPA, Santa Cruz, y La Ribera fueron
las únicas localidades que obtuvieron un saldo positivo, mientras que las
rancherías fueron las que obtuvieron un mayor saldo negativo.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 101

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

FACTORES QUE PROPICIAN EL MOVIMIENTO MIGRATORIO

Como se comentó en el apartado de retrospectiva de 10 años, en el municipio de


Los Cabos, se ha dado un marcado proceso de urbanización. En este apartado,
como se hace referencia en el marco teórico, en lo que se refiere a los
movimientos migratorios campo-ciudad, sostenemos la hipótesis de que hay una
clara tendencia del flujo migratorio del campo a lugares considerados como
turísticos. Esto es así, por el hecho de que en estos lugares existen mejores
oportunidades de empleo y que los servicios que hay en estas localidades son de
mejor calidad o que al menos están disponibles.

Por lo anterior, el fenómeno migratorio genera un doble efecto. Por una parte se
concentra la población en San José del Cabo o en Cabo San Lucas, y en menor
medida en otros destinos turísticos más pequeños como Los Barriles y
Buenavista; mientras que en las localidades de menor tamaño como es el caso de
El Triunfo, San Antonio, Las Cuevas, Miraflores y Santiago o bien en rancherías
de una o dos viviendas, se dispersa la población. Ocurre esto por la falta de
expectativas en donde la base económica no alcanza a cubrir, de tal suerte que no
es posible retener la población en esos lugares. El municipio de Los Cabos
representa el 5.0 % de la superficie del estadio y colinda al norte con el municipio
de La Paz (capital del estado) y el Golfo de California, al este con el Golfo de
California y el Océano Pacífico, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con el
municipio de La Paz y el Océano Pacífico. Políticamente esta dividido en 4
delegaciones (Santiago, La Ribera, Miraflores y Cabo San Lucas) y la cabecera
municipal que es San José del Cabo

Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo al XII


Censo general de Población y Vivienda 2000, la población total por localidades
según sexo se describe en la siguiente tabla:

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES


Baja California Sur 424,041 216,250 207,791
Municipio de Los Cabos 105,469 55,756 49,713

Vivienda

De acuerdo a los datos del XII Censo general de Población y Vivienda 2000,
existían en el municipio de Los Cabos un total de 26,709 viviendas particulares
habitadas, mismas que divididas entre los 103,863 ocupantes en viviendas
habitadas dan como promedio de ocupantes por vivienda de 3.90.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 102

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Salud y seguridad social

La cobertura del servicio de salud es del 88 %, mientras que la Asistencia social


tiene un 55 % haciendo falta las guarderías, centro de rehabilitación juvenil,
orfanatorios, centros de desarrollo social, así como hogar para ancianos.

Las unidades médicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud por
régimen, institución y nivel de operación hasta el año 2000 en el estado de Baja
California Sur y municipio de Los Cabos se mencionan a continuación:

REGIMEN, INSTITUCIÓN Y NIVEL ESTADO DE MUNICIPIO DE LOS


B.C.S. CABOS
Total 116 23
Seguridad Social 51 7
IMSS 18 2
De Consulta Externa 12 0
De Hospitalización General 6 2
ISSSTE 30 5
De Consulta Externa 27 5
De Hospitalización General 3 0
De Hospitalización Especializada 0 0
SM 3 0
De Consulta Externa 0 0
De Hospitalización General 3 0
De Hospitalización Especializada 0 0
Asistencia Social 65 16
ISSE 65 16
De Consulta Externa 60 15
De Hospitalización General 3 1
De Hospitalización Especializada 2 0

Aspectos económicos

El municipio de Los Cabos pertenece a la región económica “A”, en el cual el


salario mínimo vigente a partir del 1 de enero del año en curso es de $42.15 pesos
M.N.

La población ocupada (%) por sector de actividad hasta el año 2000 en el


municipio de Los Cabos es el siguiente:

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 103

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

POBLACIÓN OCUPADA EN EL MUNICIPIO DE LOS CABOS: 46,109


SECTOR PRIMARIO SECTOR SECTOR TERCIARIO NO ESPECIFICADO
SECUNDARIO
5.4 22.7 68.4 3.5

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 104

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

IV.3 Diagnóstico ambiental

E área que se pretende desarrollar presenta características aptas para su


desarrollo, ya que aunque no se visualiza la acción del hombre intensivamente, las
localidades colindantes al área de estudio han presentado un acelerado
crecimiento en los últimos años y por lo tanto es lo que se vislumbra para el predio
en mención. Con base en la caracterización ambiental realizada en los puntos
anteriores, se puede clasificar el ambiente actual como no critico para el
desarrollo del proyecto propuesto, esta clasificación parte de la valoración del
escenario ambiental y de los elementos que inciden en la planeación, construcción
y realización del proyecto, principalmente los siguientes:

Normativos No existen elementos limitantes o prohibitivos, las actividades y


obras del proyecto que motiva el cambio de uso del suelo del
terreno forestal, se encuadran perfectamente en los documentos y
ordenamientos normativos y reguladores en materia ambiental y de
planeación urbana; de igual manera es totalmente permitido y
regulado por las Legislaciones en Materia ecológica y forestal, así
como en las Normas Oficiales Mexicanas.
Diversidad No es un ecosistema complejo, las características bióticas y
abióticas del mismo son las que se repiten en toda la parte sur del
estado en la zona costera, no existen elementos fáusticos ni
florísticos con alto valor ambiental local.
Grado de aislamiento Los elementos naturales forman parte de una comunidad vegetal
que tiene continuidad en la zona costera del sur de la entidad, se
considera que las poblaciones naturales no se encuentran en
aislamiento, ante esta situación, se espera que la fauna
actualmente presente en el sitio puntual del proyecto, se reubique
por si sola, debido a la dinámica de la fauna nativa y pueda
reincorporarse a su nuevo hábitat gracias a que los ecosistemas
por lo general son comunes.
Otras consideraciones Dadas que las dimensiones del sitio donde se desarrollara el
proyecto es una superficie pequeña por lo que se considera que la
magnitud de los impactos causados no repercuten en el sistema
ambiental establecido, es decir no incide en grandes áreas en la
que pueda afectar de manera crítica al medio ambiente

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 105

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

La metodología seleccionada, es la de matrices, en este caso utilizando la Matriz


de Leopold modificada, conocida también como Matriz de Cribado. Este método
se utiliza para reconocer los efectos negativos y positivos que ocasionará un
proyecto en sus diferentes etapas de implantación.

La matriz utilizada está diseñada para correlacionar los factores de medio


ambiente (físico, biótico y social) con las acciones modificadoras del ambiente,
constituidas por el conjunto de acciones significativas del proyecto; las primeras
encabezan los renglones y las segundas encabezan las columnas.

Los factores del medio ambiente considerados para este proyecto son:

FACTORES AMBIENTALES

Condición de confort
Aire Calidad del aire
Ruido y vibraciones
Escurrimientos superficiales
Agua
Calidad de las aguas superficiales
Medio Abiótico
Capa orgánica u arable del suelo
Permeabilidad
Suelo
Formas del relieve
Potencial de erodabilidad
Paisaje Cualidades estéticas
Vegetación primaria
Flora
Vegetación secundaria
Medio Biótico
Fauna Fauna silvestre
Interrelaciones Corredores biológicos
Infraestructura
Servicios
Equipamiento
Vivienda
Medio Vialidad y transporte
Socioeconómico Crecimiento de población
Demanda de empleo
Calidad de vida
Economía local
Economía regional
Tabla 11.- Factores ambientales.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 106

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Las acciones modificadoras del ambiente que involucra este proyecto son:

Desmonte y despalme
Preparación del Sitio Trazo y nivelación
Delimitación del área de proyecto (construcción del muro)
Formación y compactación
Excavaciones
Rellenos
Acarreo de materiales
Construcción
Reforestación
Movimiento de maquinaria y equipo
Mantenimiento correctivo de la maquinaria y equipo utilizado en la
construcción
Barrido y recolección de desechos sólidos.
Operación y Reparación del muro de contención.
Mantenimiento Mantenimiento.
Riego de jardinería
Tabla 12.- Las acciones modificadoras del ambiente.

El procedimiento de evaluación, se dio en tres etapas, la primera consistió en la


identificación de posibilidades de impacto en la correlación de los factores del
ambiente con las actividades de proyecto. La segunda etapa fue la calificación de
las posibilidades de impacto por su tipo e intensidad. Finalmente, la tercera etapa
fue la caracterización de las diferentes posibilidades de impacto por su extensión,
permanencia, reversibilidad y mitigabilidad, criterios que se describen a
continuación:

Tipo: Se diferenciaron dos grandes grupos de impactos que son los adversos
cuando se genera un efecto negativo (-) y benéfico cuando se generará un efecto
positivo (+).

Intensidad: Califica el grado de incidencia del efecto sobre su entorno ambiental.

CLAVE DESCRIPCION
A Adverso significativo
a Adverso poco significativo
B Benéfico significativo
b Benéfico poco
significativo

Extensión: Se refiere al área de influencia teórica de impacto con relación al


proyecto. Si la extensión del impacto produce un efecto muy localizado se
considera que el impacto tiene un carácter puntual, mientras que si el efecto es
notorio en casi toda el área de influencia podrá decirse que el impacto es
generalizado o extenso.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 107

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

DESCRIPCION
Puntual
Parcial
Extenso
Generalizado

Permanencia: Este criterio hace referencia al tiempo de presencia del impacto.

DESCRIPCION
Fugaz (menor a 1 año)
Temporal ( 1 a 3 años)
Persistente (3 a 10 años)
Permanente (más de 10 años)

Reversibilidad: Este criterio considera la posibilidad de reconstrucción del


componente o el medio afectado por la incidencia del impacto. Evalúa la
posibilidad que tiene el medio de retornar a la situación que el mismo presentaba
antes de ser ejecutada la acción.

DESCRIPCION
Reversible
Reversible a mediano plazo
Reversible a largo plazo
Irreversible

Mitigabilidad: Este criterio se refiere a la posibilidad de aplicar medidas para anular


o disminuir el efecto ocasionado.

DESCRIPCION
Mitigable
No mitigable

V.2 Evaluación de impactos ambientales.

Las matrices resultantes son las que se presentan en las siguientes páginas, de
ellas se observa que en total se identifican 151 posibilidades de impacto de los
cuales 84 (55.6%) son adversos y 67 (44.4%) son benéficos; el 83.4% son poco
significativos y sólo el 16.6% son significativos.

El 50.3% de los impactos, se presentará en la etapa de construcción, el 15.9% en


la preparación del sitio y el 33.8% en la operación y mantenimiento del proyecto,
como se observa en la tabla siguiente.

Resumen de los impactos identificados por etapa de implantación del proyecto

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 108

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

TIPO DE PREPARACION DEL CONSTRUCCION OPERACION TOTAL


IMPACTO SITIO

No. % No. % No. % No. %


Adverso poco
significativo (a) 15 62,5% 37 48,7% 13 25,5% 65 43,0%

Adverso
significativo (A) 7 29,2% 8 10,5% 4 7,8% 19 12,6%

Benéfico poco
significativo (b) 2 8,3% 30 39,5% 29 56,9% 61 40,4%

Benéfico
0 0,0% 1 1,3% 5 9,8% 6 4,0%
significativo (B)
TOTAL 24 100,0% 76 100,0% 51 100,0% 151 100,0%
% 15,9% 50,3% 33,8% 100,0%

Los impactos adversos significativos se presentarán durante las etapas de


preparación del sitio y construcción tanto de la infraestructura para la urbanización
como de la ocupación de cada lote. Incidirán sobre la vegetación, el suelo, fauna
asociada y las cualidades estéticas tanto en el predio como en los bancos de
préstamo de donde se obtengan los materiales.

Los impactos benéficos significativos, se presentarán principalmente en la etapa


de operación y mantenimiento, cuando la población que ocupe esta zona, haga
uso de los nuevos espacios urbanos, creados con el fin de propiciar un desarrollo
planeado de la Ciudad.

En cuanto a la afectación por tipo de ambiente, el medio abiótico será el más


afectado (54.3%), por las actividades que se derivan de este proyecto, seguido por
los factores del medio biótico (22.5%) y en tercer lugar los factores del medio
socio-económico (23.2%), como se observa en la Tabla siguiente.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 109

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

RESUMEN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS POR AMBIENTES

FACTORES IMPACTOS
AMBIENTALES Adverso Adverso Benéfico Benéfico Total
poco Significativo poco Significativo
significativo (A) significativo (B)
(a) (b)

Medio Abiótico 48 12 22 0 82
58,5% 14,6% 26,8% 0,0% 54,3%
Medio Biótico 14 5 16 0 35
40,0% 14,3% 45,7% 0,0% 23,2%
Medio Socioeconómico 3 2 23 6 34
8,8% 5,9% 67,6% 17,6% 22,5%
Total 65 19 61 6 151
43,0% 12,6% 40,4% 4,0% 100,0%

En cuanto al tipo e intensidad del impacto, los factores del medio biótico y abiótico
se verán afectados por impactos adversos significativos, relacionados con la
eliminación de la cubierta vegetal, los suelos, la afectación a la fauna asociada y a
la permeabilidad del sustrato. No obstante, serán los impactos adversos poco
significativos los más numerosos.

En cuanto a los impactos benéficos, estos estarán presentes en los diferentes


factores ambientales, aunque de manera relevante en los aspectos socio-
económicos, en donde se presentarán los impactos benéficos significativos,
relacionados con la vivienda, el empleo, la calidad de vida, la economía local y
regional, con los que se cumple los objetivos.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 110

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

RESUMEN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS POR FACTORES


AMBIENTALES
Factor Adverso Adverso Benéfico Benéfico Total
Ambiental poco Significativo poco Significativo
significativo (A) significativo (B)
(a) (b)
Aire 21 0 8 0 29
80,0% 0,0% 20,0% 0,0% 19,2%
Agua 9 3 0 0 12
88,9% 11,1% 0,0% 0,0% 7,9%
Suelo 13 10 6 0 29
42,9% 33,3% 23,8% 0,0% 19,2%
Paisaje 7 2 11 0 20
33,3% 6,7% 60,0% 0,0% 13,2%
Flora 2 4 9 0 15
9,1% 18,2% 72,7% 0,0% 9,9%
Fauna 6 0 4 0 10
50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 6,6%
Interrelaciones 4 0 0 0 4
100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6%
Socio-Económico 3 0 23 6 32
6,5% 0,0% 74,2% 19,4% 21,2%
Total 65 19 61 6 151
43,0% 12,6% 40,4% 4,0% 100,0%
Fuente: estimaciones propias

La descripción y calificación de cada uno de las posibilidades de impacto


identificadas, se presenta a continuación.

Etapa de preparación del sitio.

Condición de confort

La condición de confortabilidad en la zona es baja, debido al clima seco desértico


propio de esta zona. Esta condición se verá afectada durante las acciones de
desmonte y despalme, debido a que el suelo quedará al descubierto, exponiendo
una mayor superficie a la acción directa de los rayos solares, lo que ocasionará un
incremento de la temperatura durante el día y un mayor enfriamiento durante la
noche.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 111

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Por lo que el impacto se considera poco significativo, parcial ya que afectará el


área del muro de contención; permanente, reversible en esta etapa, con
posibilidad de mitigación a través de la creación de áreas jardinadas y la
reubicación de la cubierta vegetal.

Calidad del aire

La calidad del aire se verá afectada por dos causas: la agregación de partículas
(polvos) producto del movimiento de materiales durante los diferentes trabajos de
preparación del sitio y construcción; y por las emisiones de gases producto de la
operación de maquinaria y equipo que funcione a través de motores de
combustión interna.

La agregación de polvos al ambiente, será el efecto más significativo durante los


trabajos de desmonte, nivelación y todos aquellos que impliquen un movimiento de
materiales. Constituirá un efecto negativo durante el proceso de construcción, con
posibilidades de mitigación a partir de riegos con aguas tratadas a lo largo del
muro, haciendo uso de lonas durante el transporte de materiales, etc.

Este efecto ocurrirá de manera más limitada, durante la construcción.

La agregación de gases de combustión, será otro efecto negativo al ambiente;


mismo que ya ocurre, dado que el predio se encuentra aledaño a la carretera
transpeninsular.

Durante los trabajos de preparación del sitio, la emisión de gases provendrá de


vehículos pesados y equipos funcionan con combustibles (diesel o gasolina), los
cuales generarán emisiones de NOx, CO, SO2, partículas e hidrocarburos. Por la
magnitud de estas obras y debido a que se encuentra aledaño a una zona ya
urbanizada, se considera que el impacto será poco significativo, puntual, fugaz,
reversible y mitigable en la medida que se provea el mantenimiento preventivo que
especifique cada vehículo y maquinaria.

Ruido y vibración

La generación de ruido y vibraciones se presentará debido al uso de maquinaria y


los vehículos pesados que tienen potencial de generación de hasta 108 decibeles.
Este impacto será de tipo adverso no significativo aunque temporal, y solo afectará
a los trabajadores de la construcción ya que la distancia existente entre el predio
de estudio y las zonas habitadas y hoteleras limitarán el efecto al ámbito local. No
obstante, la temporalidad del impacto, se contempla la aplicación de medidas de
mitigación como el uso obligatorio del silenciador y el mantenimiento preventivo
que especifique cada vehículo y maquinaria.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 112

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Escurrimientos superficiales

La afectación a los escurrimientos superficiales, específicamente al arroyo


limitante al predio, se puede dar por una inadecuada disposición de los desechos
que se vayan generando, principalmente por los productos del desmonte así como
cualquier otro desecho, en el lecho de este arroyo, ocasionando su obstrucción.

Debido a que la posibilidad de que esto ocurra es baja, se considera que es un


impacto adverso poco significativo, fugaz, reversible a mediano plazo y mitigable.

Capa orgánica o arable del suelo

El suelo se verá afectado negativamente en forma permanente durante la


preparación, ya que se eliminará o quedará sepultada la capa más superficial del
suelo durante los trabajos.

El impacto que esto ocasionará será adverso significativo, parcial ya que se dará a
todo lo ancho del muro de contención, permanente, irreversible y mitigable, en la
medida que pueda conservarse el suelo o se acumule aledaño a las muro de
contención, para su posterior utilización en trabajos de restauración tanto en las
áreas verdes como en la zona de conservación.

Formas del relieve

La modificación de las formas del relieve que está compuesto por ligeras
ondulaciones, se dará por los trabajos de trazo para la construcción del muro.

Los impactos más importantes que se generan durante estas etapas, son de
carácter adverso poco significativo, de extensión parcial, permanente, irreversible
y no mitigable.

Potencial de erodabilidad

Durante el desmonte, la remoción de la cobertura vegetal expondrá la cubierta


edáfica a los agentes del intemperismo y la erosión, principalmente el viento y en
segunda instancia el agua. Debido a que se desmontará la superficie
correspondiente al área que ocupara el muro de contención y sólo de manera
incidental la vegetación de áreas aledañas, se considera que no se incrementará
de manera significativa el potencial de erodabilidad del suelo en esta zona, por lo
que, este impacto se considera adverso, poco significativo, de extensión parcial,
de permanencia fugaz.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 113

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Cualidades estéticas

La afectación de las características estéticas del paisaje, se verán afectadas


negativamente y de manera significativa debido a la transformación de un paisaje
natural en otros de carácter antropogénico, lo que propiciará la percepción de un
ambiente de deterioro durante los trabajos de preparación del sitio (desmonte,
trazo y nivelación); su extensión será parcial, la permanencia del efecto será
temporal, reversible a mediano plazo y no mitigable.

Flora

Eliminación de la vegetación primaria y secundaria que se localice a lo largo de


trazo del muro de contención que constituye el proyecto, misma que se compone
por especies como Pachycereus pringlei, Prosopis sp, y Jarthropa sp, entre las
más comunes; sin que se hayan identificado especies que se encuentren en algún
estatus de conservación, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Por lo anterior, se considera que el impacto a ocasionar será adverso, significativo,


su extensión será parcial, permanente, irreversible dado que la construcción a
establecer en este predio perdurará en el tiempo; y mitigable en la medida que se
identifique vegetación que pueda permanecer en las áreas verdes.

Fauna silvestre

La afectación a la fauna silvestre, será de manera indirecta debido a la eliminación


de la cubierta vegetal que constituye el hábitat de pequeños mamíferos, reptiles,
aves e insectos, lo que ocasionará desplazamientos o migraciones de especies
hacia otros sitios cercanos; no obstante en algunas zonas la vegetación muestra
signos importantes de deterioro.

Por estas condiciones se considera que el impacto a ocasionar será adverso, poco
significativo, parcial, permanente, reversible a mediano plazo y mitigable.

V.2.2 Etapa de Construcción.

Condición de confort

Como se mencionó en párrafos anteriores, la condición de confortabilidad en la


zona es baja, debido al clima seco desértico propio de esta zona. Esta condición
se verá afectada durante las acciones de construcción, habrá movimiento de

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 114

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

vehículos y maquinaria, acarreo de materiales, y la conformación definitiva de la


capa a todo lo largo del muro de contención. Una vez terminados, se iniciará
también un proceso de mejora de las condiciones de confort, ya que será el
momento en que se realicen los trabajos de reforestación de los espacios
deteriorados.

Por estas características, se considera que será un impacto adverso poco


significativo, de extensión parcial, de permanencia fugaz, reversible, y mitigable en
la medida en que se cuiden y fomenten áreas verdes, que favorezcan las
condiciones de humedad y temperatura para que haya menos superficies de
caldeamiento del aire.

Calidad del aire

La calidad del aire se verá afectada por dos causas: la agregación de partículas
(polvos) producto del movimiento de materiales así como las emisiones de gases
producto de la operación de maquinaria y equipo que funcione a través de motores
de combustión interna.

En la etapa de construcción, estos dos tipos de impactos estarán presentes de


manera más continua en el tiempo, ya que el movimiento de materiales, equipo y
maquinaria.

La agregación de polvos al ambiente, estará relacionada con el movimiento y


transporte de materiales. Constituirá un efecto negativo poco significativo, parcial,
fugaz, reversible y mitigable, ya que se realizarán riegos con aguas tratadas para
disminuir la generación de polvos así como el uso de lonas durante el transporte
de materiales.

La agregación de gases de combustión, será otro efecto negativo al ambiente,


debido a la emisión de gases provendrá de vehículos pesados y equipos funcionan
con combustibles (diesel o gasolina), los cuales generarán emisiones de NOx, CO,
SO2, partículas e hidrocarburos.

Por la magnitud de estas obras y debido a que se encuentra aledaño a una zona
ya urbanizada, se considera que serán efectos adversos poco significativos, de
extensión parcial, permanencia fugaz, reversible y mitigable, en la medida que la
empresa constructora provea el mantenimiento preventivo necesario a sus
vehículos y maquinaria.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 115

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Ruido y vibración

La generación de ruido y vibraciones ocurrirá principalmente por el uso de


maquinaria y vehículos pesados que tienen potencial de generación de hasta 108
decibeles.

Este impacto será de tipo adverso no significativo, puntual ya que sólo afectará a
los trabajadores de la construcción, puesto que la distancia existente entre el
predio de estudio limitarán el efecto al ámbito local; de permanencia fugaz,
reversible ya que se extinguirá al concluir la jornada de trabajo de cada día y al
término de la etapa; y mitigable, en la medida que la empresa constructora provea
el mantenimiento preventivo necesario a sus vehículos y maquinaria, asimismo se
haga uso del silenciador.

Escurrimientos superficiales

Las actividades de excavación y compactación afectarán de manera adversa poco


significativa pero permanente, la dirección de los flujos superficiales difusos. El
cauce principal que limita el predio no se tiene previsto afectar sin ocasionar
obstrucción alguna a este cauce que se encontrará canalizado como una medida
de control de riesgo.

No obstante, los trabajadores por ignorancia o negligencia pueden depositar


desechos de construcción, grasas o aceites de la maquinaria o vehículos o bien
desechos orgánicos, constituyendo un efecto adverso, poco significativo, puntual,
fugaz, reversible, dado que se obligaría a la empresa constructora a
responsabilizarse por las acciones de sus trabajadores, restituyendo los daños
que se pudieran ocasionar, por lo que sería un impacto mitigable.

Capa orgánica o arable del suelo

Durante la etapa de construcción se presentará afectación de los suelos en las


superficies correspondientes al muro de contención, mismas que quedarán
cubiertas por los materiales que conforme el concreto, impidiendo cualquier
posibilidad de regeneración del suelo.

Por lo que se considera que este impacto será adverso, significativo, parcial,
permanente, irreversible y no mitigable. Aunque en esta etapa, también se llevará
a cabo la reforestación, lo que demandará en mínima proporción, de suelo que
podrá obtenerse durante los trabajos de desmonte y despalme.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 116

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Permeabilidad

Las acciones de formación y compactación de rellenos y el desplante, formarán


sobre la capa impermeable en el suelo, ocasionando un efecto adverso a la
permeabilidad, ya que precisamente se acondicionará el suelo para desplantar
estructuras que por su naturaleza deben ser impermeables; por lo que el impacto
que ocasionaran estas acciones es significativo, de extensión parcial, permanente,
irreversible y no mitigable.

Formas del relieve

En esta etapa quedará concretada la modificación al relieve por la construcción del


muro de contención, por lo que se considera adverso, poco significativo dado que
el relieve es debajo ángulo, por lo que el impacto se considera parcial,
permanente, irreversible y no mitigable.

Potencial de erodabilidad

Durante la etapa de construcción, no se incrementará de manera significativa el


potencial de erodabilidad del suelo, ya que precisamente se llevarán a cabo una
serie de acciones que cubrirán con material resistente la capa de materiales que
constituya la base del muro de contención, disminuyendo la efectividad de este
proceso en el suelo.

Por lo que este impacto se considera adverso, poco significativo, de extensión


parcial, de permanencia fugaz, ya que el desmonte se verá precedido por la
instalación del muro por lo que el proceso será reversible y mitigable en la medida
que se concluyan los trabajos y no se desmonten áreas que no vayan a
construirse.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 117

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Cualidades estéticas

Las cualidades estéticas, se verán afectadas inicialmente, mientras se conforman


el muro de contención, dando una percepción de deterioro.

Pero una vez que se vayan terminando los diferentes trabajos, se llevarán a cabo
acciones de limpieza, que darán una nueva imagen a esta zona, integrándola al
paisaje urbano, por lo que al final del proceso de construcción, se tendrán un
impacto benéfico poco significativo.

Flora

Al final de esta etapa, se tendrán efectos benéficos sobre el elemento flora, ya que
se adecuarán los espacios correspondientes a las jardineras con vegetación que
se haya podido conservar o con especies nativas.

Fauna

Se considera que será un impacto adverso, poco significativo, parcial, persistente,


irreversible y mitigable en la medida que se respete a los organismos que pudieran
encontrarse en el frente de obra, permitiendo su desplazamiento a sitios que no se
afectarán por las obras, no cazándolos ni capturándolos.

Factores del medio socio-económico

El principal efecto de este proyecto en los diferentes factores del medio socio-
económico, será la generación de empleos durante los trabajos. Se ha estimado
que para las obras, se generarán alrededor de 12 empleos temporales, personal
mínimo necesario que estará cubierto por habitantes de la propia localidad.

V.2.3 Etapa de Operación y Mantenimiento.

Condición de confort

Se verá afectada benéficamente con la recolección de desechos sólidos, el


mantenimiento a las áreas verdes, así como por la implementación de campañas
de control de fauna nociva (insectos, alacranes, roedores, etc.).

Calidad del aire

El principal efecto adverso lo tendrá la agregación de gases de combustión, debido


al tránsito continuo de vehículos particulares y de transporte proporcionen algún

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 118

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

servicio a esta comunidad (gas, víveres, etc.); los cuales funcionan con
combustibles (diesel o gasolina), generando emisiones de NOx, CO, SO2,
partículas e hidrocarburos; en menor proporción, aportarán los vehículos o
maquinaria que se emplee en los trabajos de mantenimiento (p. e. la recolección
de basura, bacheo, etc.)

Por la densidad de esta zona se considera que el impacto será adverso, poco
significativo, parcial, fugaz, reversible y mitigable, en la medida que cada
organismo o particular poseedor de un vehículo que funcione con diesel o
gasolina, tome conciencia y le proporcione a sus unidades el mantenimiento
preventivo y en su caso correctivo, que corresponda.

Ruido y vibraciones

Como efecto adverso provendrá principalmente de vehículos automotores que


circulen por la zona y de los propios habitantes de los predios o prestadores de
servicio. Por lo que este impacto se considera adverso, poco significativo, parcial,
fugaz, reversible y mitigable en la medida que no se lleven a cabo reparaciones de
vehículos, se respeten los usos del suelo.

Calidad de las aguas superficiales

Durante la operación, los principales efectos adversos se darán por el manejo que
se dé a los desechos generados durante las tareas de mantenimiento; lo cual
genera un potencial de contaminación al suelo y al agua, dependiendo del lugar
donde se deposite. Por lo que se considera un impacto adverso, poco significativo,
dada la dimensión de esta zona; parcial, fugaz, reversible y mitigable.

Capa orgánica u arable del suelo

Se genera la posibilidad de contaminación al suelo en las inmediaciones, por la


disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos. Lo que generaría un
impacto adverso, poco significativo, puntual, fugaz, reversible y mitigable.

Cualidades estéticas

Las cualidades estéticas se verán favorecidas por las diferentes acciones de


mantenimiento que se provean en el área; no obstante, un manejo inadecuado de
los desechos tanto en el área del proyecto como en las inmediaciones, por
accidente o negligencia puede ocasionar un efecto adverso poco significativo
parcial, fugaz, temporal, reversible y mitigable, a partir de que se implementen
acciones de restauración.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 119

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Flora

En esta etapa, se generarán efectos benéficos a la flora existente en las áreas


verdes (jardines), debido a los trabajos de mantenimiento.

Fauna

El ambiente transformado se convertirá en el hábitat de fauna nativa que haya


permanecido sin afectación durante los trabajos (pequeños reptiles y mamíferos) o
que haya regresado al sitio (aves); lo cual se considera un impacto benéfico. Es un
impacto adverso, poco significativo, puntual, fugaz, reversible y mitigable.

Factores socio-económicos

Los principales efectos benéficos se darán en el medio socio económico, por una
parte por la generación de los empleos de los trabajadores encargados del
mantenimiento de esta zona, así como, por cumplirse en esta etapa.

Se generarán beneficios directos e indirectos a empresas contratistas con la


compra- venta de maquinaria, equipos servicios de ramo lo que traerá consigo el
beneficio directo e indirecto desde la perspectiva económica –social.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 120

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

Medidas de Mitigación.

ACCIONES AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

1. Señalización del área de trabajo:


El predio donde se realicen los trabajos deberá estar delimitado en su
colindancia con las áreas públicas, utilizando listones de señalización, de tal
manera que asegure la identificación del área.

2. Limpieza del terreno:


Se deberá realizar el desmonte de manera gradual conforme se avance en
las etapas de preparación del sitio y construcción, impidiendo que se
desmonten áreas en las que no se vayan a desarrollar actividades de
manera inmediata.

Los trabajos de desmonte deberán hacerse manualmente, utilizando


herramientas menores.

Por ningún motivo se usarán agroquímicos ni se quemará la vegetación,


para poderla eliminar.

Queda prohibido el derribo, troceo y extracción de la vegetación circundante


a la zona de afectación del proyecto.

3. Prevención de incendios:
El área de comedor para los trabajadores deberá ubicarse en un sitio
desprovisto de vegetación en donde se pueda tener un mejor control de
fogatas.
Se instruirá a los trabajadores sobre el manejo del fuego en el sitio y la
importancia de evitar incendios forestales.

ACCIONES AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1. Recolección de desechos sólidos:


Se deberá colocar un tambo o contenedor, por cada 10 trabajadores, para
el depósito de basura.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 121

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Se deberán de recolectar los desechos sólidos de los contenedores con una


periodicidad máxima de 3 días, disponiéndolos en el relleno sanitario o lugar
autorizado por el municipio. Al respecto, la Contratista es responsable de
investigar y tramitar dicho permiso.
2. Control de defecación al aire libre:
Queda estrictamente prohibida la defecación al aire libre, por lo que se
deberá instalar un sanitario por cada 10 trabajadores o en lugares ubicados
estratégicamente conforme a las condiciones específicas de la obra. Estos
podrán ser portátiles, letrinas o estar conectados provisionalmente a la red
de drenaje.

3. Disposición de los desechos de construcción:


Los productos de la limpieza del sitio y los desechos generados por los
trabajos de construcción, se dispondrán en el Relleno Sanitario Municipal o
lugar autorizado por el municipio, con una periodicidad máxima de una vez
por semana. Al respecto, la Constructora es responsable de investigar y
tramitar los permisos necesarios.

4. Control de la dispersión de polvos:


Los materiales susceptibles de ser dispersados por el aire, se mantendrán
húmedos o cubiertos con algún material que evite su dispersión.

5. Control de ruidos:
Para controlar la emisión de ruidos, los vehículos utilizados para la
construcción deberán hacer uso del silenciador.
6. Regulación del transporte de materiales:
El equipo de transporte de materiales susceptibles de dispersión, deberá
contar con lonas para su protección. De igual manera, deberán evitar tirar
materiales durante el traslado por efecto de tolvas mal selladas.
7. Prevención de la contaminación en agua y suelo por manejo de
combustibles, lubricantes, pinturas o similares:
Los depósitos de combustible y lubricantes deberán permanecer bien
cerrados y en áreas controladas, las cuales deberán contar al menos, con
un tambo con arena y 2 extinguidores del tipo ABC. Queda prohibida la
descarga a cuerpos de agua o infiltración al subsuelo de las aguas
residuales producidas, sin tratamiento previo, así como disponer de éstas al
aire libre. La reparación o el mantenimiento de vehículos y maquinaria se
realizarán en talleres establecidos; ante algún imprevisto, previo a cualquier
reparación se deberá colocar aserrín o cualquier otro material absorbente
capaz de recoger las sustancias que llegaran a derramarse. Los materiales
empleados para este fin deberán recogerse y trasladares al relleno
sanitario.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 122

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Los materiales que por sus características físicas, químicas o biológicas


sean considerados como peligrosos de acuerdo a la NOM-052-ECOL-1993,
deberán disponerse según lo previsto en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento en materia de
Residuos peligrosos o concertar con el representante de la PROFEPA en el
Estado, la forma de disponer de estos residuos.

8. Protección de fauna silvestre:


Queda estrictamente prohibida la comercialización, caza, asedio, captura
y/o tráfico de las especies de flora y fauna silvestres que se encuentren en
el área de interés o de influencia.

En caso de encontrar algún ejemplar de fauna mayor o de lento movimiento


atrapado en los trabajos de desmonte o construcción, deberá informarse
inmediatamente a las Autoridades Municipales y de la PROFEPA, antes de
proceder a su rescate y reubicación.

En todo momento la Contratista será responsable de las acciones de sus


trabajadores.

9. Control de la emisión de contaminantes a la atmósfera.

La constructora deberá exhibir la factura o constancia del laboratorio en que


fue realizada la última afinación de todo el equipo a emplearse en la
construcción, no debiendo ser el período mayor al especificado por el
fabricante para este tipo de servicios.

10. Obtención de materiales:

Los materiales necesarios para las obras, deberá obtenerse únicamente de


los bancos de préstamo o casas de materiales, autorizadas por el
municipio.

11. Área de maniobras:

Deberá establecerse en sitios del proyecto que se encuentren en estado


avanzado de deterioro o que vayan a construirse con posterioridad.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 123

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

ACCIONES AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN DEL SITIO

1. Reforestación de espacios abiertos y zonas deterioradas por la


construcción:
Todos los trabajos de reforestación, deberán considerar, la utilización de
especies de desarrollo local, en especial los ejemplares que se puedan
rescatar o propagar.
2. Limpieza del sitio de obra:

Al término de la construcción de las obras se debe de realizar la limpieza de


los sitios y áreas aledañas, considerando para este caso, el equipo,
materiales y maquinaria.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 124

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Bibliografía

Aparicio Mijares, F.J., 1996. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Editorial


Limusa. 303 p.

Bloom, Arthur, L., 1998. Geomorphology. A Systematic Analysis of Late


Cenozoic Landforms. Third Edition. Prentice Hall, Inc. 482 p.

United States Department of Agriculture (USDA), Natural Resources Conservation


Service (NRCS) and Conservation Engineering Division (CED), 1986. Urban
Hydrology for small watersheds. Second edition.

Campos Aranda, D.F., 1987. Procesos del Ciclo Hidrológico. Vol.1, Tomo 1/2 .
Editorial Universitaria Potosina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

David Howard, A., 1967. Drainage Analysis in Geologic Interpretation: A


Summation. The American Association of Petroleum Geologists Bulletin.
V.51,No.11. p. 2246-2259.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1996. Estudio


Hidrológico del Estado de Baja California Sur. Talleres Gráficos de INEGI. 206
p.

Martínez Gutiérrez, G. and Parvinder S. Sethi, 1997. Miocene-Pleistocene


Sediments within The San José del Cabo Basin, Baja California Sur, México.
Geological Society of America. Special Paper 318. 141-166 pp.
Williams, A.T., J. Alvernho-Dias, F. Garcia Novo, M.R. Garcia Mora, R. Curr and A.
Pereira, 2001. Integrated Coastal Dune Management Checklist. Continetal Shelf
Research. 1937-1960 pp.

Briggs, H.R., 1997.


Haslett, S.K., 2000. Coastal systems.

Salinas, Z., C.A., A. Leyva C., D. Lluch B. y E. Diaz R., 1990. Distribución
Geográfica y Variabilidad Climática de los Regimenes Pluviométricos en Baja
California Sur, México. Atmosfera, No 3, pp 217-237.

SARH. 1979. Boletín Hidrológico No.28. Regiones Hidrológicas No. 1-7.


Península de Baja California. Tomo III. Sría. de Planeación. Dir. Gral. de
Estudios. Subdir. De Hidrología. México, D. F.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 125

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Referencia Cartográfica

Carta Hidrológica de Aguas Superficiales San José del Cabo F12-2-3-5-6.


Escala 1:250,000. Primera Edición. INEGI. México. 1984.

Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas San José del Cabo F12-2-3-5-6


Escala 1:250,000. Primera Edición. INEGI. México. 1984.

Carta Geológica. San José del Cabo F12-2-3-5-6. Escala 1:250,000. Primera
Edición. INEGI. México. 1983.

Carta Edafológica. San José del Cabo F12-2-3-5-6. Escala 1:250,000. Primera
Edición.
INEGI. México. 1984.

Carta Topográfica Cabo San Lucas, B. C. S. F12B54. Escala 1:50,000. Primera


Edición. INEGI. México. Actualización Digitalizada, 1998.

Carta Topográfica San José del Cabo, B. C. S. F12B44. Escala 1:50,000. Primera
Edición. INEGI. México. Actualización Digitalizada, 1998.

Fotografías Aéreas

Zona 45-A. Línea 9(1). Fotografías 17-32. Escala 1:50,000. DGTNAL. 1976.

Ortofoto F12B54a. Escala 1:75,000. INEGI. 1993.

Ortofoto F12B54b. Escala 1:75,000. INEGI. 1993.

Ortofoto F12B54c. Escala 1:75,000 INEGI. 1993.

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008
PAGINA 126

CONSULTORÍA AMBIENTAL GEOBIOS,S.A.DE C.V.

Protección datos personales LFTAIPG

__________________________________
Lic. Alex Gerardo Cota Gabilondo
Apoderado Legal de la sociedad
“Proyectos Inmobiliarios de Culiacán, S.A. de C.V.”

__________________________________
Geol. Lorenzo Javier López Vázquez
Consultoría Ambiental GEOBIOS

Fecha de Finalización del Estudio: Febrero de 2008

Calle Toronja No.89, esquina Cirio,


Manifestación de Impacto Ambiental Teléfono 01 (612) 1653962
Colonia Cactus. C. P. 23076 “CONSTRUCCION DE MURO DE Celular: 01 (612) 1040049
La Paz, Baja California Sur. MÉXICO Lada Sin Costo: 01-800-6387526
CONTENCIÓN PARA EL PROYECTO E-mail: postmaster@geobios.com.mx
Página Web: www.geobios.com.mx
LA PRIMAVERA” 2008

También podría gustarte