Está en la página 1de 13

Nit.

901 559 257-4

Señor:
JUEZ SEXTO ADMINISTRATIVO
Pereira- Risaralda

E.S.D.

Referencia: Proceso Nulidad y Restablecimiento del Derecho

Demandante: LUZ STELLA GALVEZ


Demandado: DEFENSORIA DEL PUEBLO
Radicado: 66001-33-33-006-2023-00123-00
Asunto: Subsanación de la Demanda.

NATALIA CEBALLOS CARDONA, mayor de edad, vecina de Pereira, identificada con


la CC. No. 1.060.648.469, abogada en ejercicio con tarjeta profesional No. 246.370
del Consejo Superior de la Judicatura, a usted señor (a) Juez respetuosamente, en mi
condición de representante judicial, conforme el poder que me ha sido otorgado por
la señora LUZ STELLA GALVEZ domiciliada en Pereira e identificada con la C.C. No.
34.055.598, para que en su nombre y representación presente demanda a través de
proceso NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO en contra de
la DEFENSORIA DEL PUEBLO identificada con Nit. No. 800186061-1, para que se
decrete la nulidad del acto administrativo del 03 de noviembre de 2020 las
siguientes o similares declaraciones que se enunciaran más adelante previo los
siguientes:

HECHOS

1. La señora LUZ STELLA GALVEZ, inicio labores en la DEFENSORÍA DEL


PUEBLO como auxiliar de servicios generales en el año 2003 por medio de
contrato de prestación de servicios con la entidad DEFENSORÍA DEL PUEBLO
seccional Risaralda. Donde para ese tiempo las instalaciones se ubicaban en la
Circunvalar

2. Para el año 2006 inicia labores mi poderdante con las diversas temporales que
contratan con la DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA seccional
Risaralda, donde es este ente quien define que es ella para prestar el servicio de
aseo y cafetería.

3. El inicio de la relación laboral, comienza directamente con la DEFENSORÍA sin


embargo se desvirtúa tal contratación y se inicia a través de empresas de
servicios temporales, y la última fue EASY CLEAN S.A.S.

4. Las funciones para las que era contratada mi poderdante eran las propias de
auxiliar de servicios generales, aseo y cafetería, en las instalaciones de la
DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL PEREIRA.

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

5. La señora LUZ STELLA GALVEZ durante más de doce (12) años, siempre
cumplió con una jornada laboral de 8.00 AM a 12.00 PM y de 2.00 PM a 6.00 PM.

6. El último sueldo devengado por la señora LUZ STELLA GALVEZ fue de un


salario mínimo mensual legar vigente del año 2017, esto era $737.717.

7. Pese a ser contrata por Empresas Temporales del Servicio mediante contrato por
obra/labor determinada, la ejecución del mismo y lo que respecta a la
subordinación, se realizaba por parte de la DEFENSORIA DEL PUEBLO.

8. La relación laboral de la demandante y la DEFENSORIA DEL PUEBLO se hizo


tal, que la última remitía los datos personales de la señora Luz Stella Gálvez,
para que esta fuera contratada por la empresa ganadora de las licitaciones para
la prestación de los servicios de aseo, extendiendo así la relación laboral
aproximadamente por más de 12 años.

9. Durante toda la prestación del servicio, mi poderdante cumplió sus labores de


forma personal y bajo la continua subordinación de la DEFENSORIA DEL
PUEBLO, en el mismo horario que los demás funcionarios integrantes de esta
Entidad.

10. En razón al tiempo de prestación del servicio y la subordinación por parte de


la DEFENSORIA DEL PUEBLO, se puede inferir que, a pesar de que la señora
LUZ STELLA GALVEZ prestaba sus servicios de manera tercerizada por
empresas temporales, se configuraba una RELACIÓN LABORAL entre la
demandante y la Defensoría del Pueblo, toda vez que la trabajadora prestaba sus
servicios de manera personal, bajo la continuada subordinación por parte de la
DEFENSORIA DEL PUEBLO que le exigía el cumplimiento de un horario y días de
trabajo, y que del mismo modo la señora Gálvez era retribuida por tal prestación.

11. La DEFENSORÍA DEL PUEBLO tercerizó una labor ya creada en la entidad


como un cargo de libre remoción y nombramiento, al cual se podía acceder a
través del concurso de méritos, según Resolución 065 de 2014.

12. Aun existiendo vacantes para puesto de Auxiliar de Servicios Generales en la


DEFENSORIA DEL PUEBLO, está siempre desdibujo su condición de
empleadora, tercerizando la contratación de la hoy accionante por medio de
empresas intermediarias, cuando lo correcto hubiera sido contratar desde un
principio directamente a la señora LUZ STELLA GALVEZ.

13. El 31 de diciembre del año 2017, la relación laboral terminó sin justa causa
por parte de la DEFENSORIA DEL PUEBLO. Posterior a esto mi poderdante
nunca más volvió a ser solicitada por la mencionada entidad. Como consecuencia
de la RELACION LABORAL, y a título de restablecimiento del derecho, esperaba
mi poderdante que la DEFENSORÍA DEL PUEBLO accediera al pago de las
prestaciones sociales a las que tiene derecho la señora MARÍA ELENA CERVERA

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

BADILLO, así como al correspondiente cómputo del tiempo laborado para efectos
pensionales

14. Terminada la relación laboral, la señora por medio de esta apodera interpuso
derecho de petición el día 18 DE SEPTIEMBRE DE 2020, en el cual se solicita el
reconocimiento de acreencias laborales dejadas de percibir entre las fechas el 05
de mayo del año 2005 al 31 de diciembre de 2017.

15. Obteniéndose como respuesta el día 03 de noviembre de 2020, la negación de


las pretensiones y la negación de la relación laboral por medio de respuesta
suscrita por el Secretario General ALTUS ALEJANDRO BAQUERO RUEDA de la
entidad para la época.

PRETENSIONES

1. Que se declare la NULIDAD del acto administrativo del 03 de noviembre de


2020 en el cual se niega la existencia de la relación laboral entre mi poderdante y la
Defensoría del Pueblo desde el 05 de mayo de 2005 y el 31 de diciembre de 2017.
2. Que se condene a la DEFENSPRÍA DEL PUEBLO a pagar los salarios y
prestaciones dejadas de pagar mientras persista la desvinculación, en los términos
de los artículos 192 y 195 del CPACA, debiendo aplicar la fórmula aún utilizada por
la Jurisdicción Contencioso Administrativa, teniendo en cuenta la fecha de
causación o pago efectivo de estos valores:
Va=Vh. Ind.final Ind.
Inicial Donde: Va = Valor actualizado o presente
Vh = Valor histórico a actualizar (Que es el valor dejado de percibir por la parte
demandante)
Ind. Final = índice final o IPC vigente a la fecha de ejecutoria de la sentencia.
3. La DEFENSORÍA DEL PUEBLO dará cumplimiento a la sentencia en los
términos de los artículos 192 y 195 del CPACA y deberá reconocer intereses sobre
los valores debidos y reintegrados retroactivamente, el pago de valores y
actualización con el interés moratorio de aportes para pensión ante COLPENSIONES
y a la EPS.

CONCEPTO DE VIOLACIÓN

De las Sentencias T-475 y T-526 de 1992, T-1014 de 1999, T-980/03, entre otras,
se puede extractar que: La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha establecido
que el principio de la confianza legítima consiste en una proyección de la buena fe
que debe gobernar la relación entre las autoridades y los particulares, partiendo de
la necesidad que tienen los administrados de ser protegidos frente a actos
arbitrarios, repentinos, improvisados o similares por parte del Estado. Igualmente,
ha señalado que este principio propende por la protección de los particulares para
EDIFICIO BANCO GANADERO
Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

que no sean vulneradas las expectativas fundadas que se habían hecho sobre la
base de acciones u omisiones estatales prolongadas en el tiempo, y con sentido
expresa o tácitamente por la administración ya sea que se trate de comportamientos
activos o pasivos, regulación legal o interpretación normativa.
En cuanto a la relación con otros principios, ha dicho la Corte que la confianza
legítima debe ponderarse con la salvaguarda del interés general, el principio de
buena fe, el principio de proporcionalidad, el principio democrático, el de seguridad
jurídica y respeto al acto propio, entre otros.
Este principio ha sido principalmente utilizado por la jurisprudencia de la Corte
Constitucional como un mecanismo para armonizar y conciliar casos en que la
administración en su condición de autoridad, por acción o por omisión ha creado
expectativas favorables a los administrados y de forma abrupta elimina esas
condiciones. - Tal es el caso de los vendedores ambulantes o del comercio informal,
en el que se presenta una tensión entre el derecho al trabajo y el espacio público,
que si bien se resolvió en favor del interés general determinando que estos deben
desocupar el espacio público, en virtud del principio de confianza legítima se ordenó
a la administración que asumiera una serie de medidas tendientes a procurar la
reubicación de los mismos, lo cual les garantiza en debida forma su derecho al
trabajo, sin desconocer el derecho de todos al espacio público. - Igualmente, en el
contexto de la protección del derecho a la vivienda, en la Sentencia T-617/95 se
estudió el caso de numerosas personas que residían a las orillas de la carrilera de
un ferrocarril en Bogotá, por lo que la administración municipal de forma repentina
buscó el desalojo del espacio público sin ningún tipo de plan de choque que
garantizara el respeto de los derechos fundamentales de los implicados, lo que llevó
a que en el asunto concreto se ponderara el principio de la confianza legítima en los
siguientes términos: “Para el caso concreto es claro que la administración permitió
la ocupación de unas tierras que constituían espacio público y no hizo nada para
impedirlo, estableciendo con su permisividad la confianza por parte de los
administrados de crear unas expectativas en torno a una solución de vivienda. Lo
anterior supone, en consecuencia, que cuando una autoridad local se proponga
recuperar el espacio público ocupado por los administrados que [habitaban] tal
Espacio Público, deberá diseñar y ejecutar un adecuado y razonable plan de
reubicación de dichas personas de manera que se concilien en la práctica los
intereses en pugna”. - Recientemente, la Corte Constitucional en la Sentencia T-291
de 2009, revisó el caso de un grupo de recicladores (recuperadores ambientales) de
la Ciudad de Cali quienes interpusieron una acción de tutela con ocasión del cierre
del basurero de Navarro, lugar en el que desarrollaban desde hace 30 años la
actividad económica del reciclaje, para proveer un sustento para sí y para sus
familias. Situación en la que si bien dos semanas antes del cierre del basurero las
autoridades municipales accedieron a hablar con ellos y suscribieron un acta en la
que se comprometieron a ofrecerles, entre otras, oportunidades de empleo, de
capacitación, de salud y de educación, tales compromisos no fueron honrados.

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

Por lo que la Corte una vez analizado el asunto, concluyó: ¿Las entidades acusadas
han actuado conforme a la constitución, adoptando medidas efectivas para
contrarrestar los efectos sociales adversos que se generaron tras el cerramiento de
Navarro, y para fortalecer las actividades que los recicladores que allí operaban han
desarrollado a través del tiempo? La respuesta, como se pasará a mostrar, es
evidentemente negativa. A pesar de que el cerramiento de Navarro era ineludible y
obedece a una finalidad imperiosa en función del interés general, las autoridades
acusadas i) fueron negligentes a la hora de diseñar una respuesta adecuada frente a
las consecuencias sociales generadas por el cerramiento de Navarro; ii) omitieron su
deber de brindar especial protección a un grupo marginado que se vio especialmente
afectado con esta decisión; iii) incumplieron los compromisos que adquiridos con
esta población, desconociendo la confianza que legítimamente los recicladores
habían depositado en ellas. Al día de hoy, tal y como obra en las pruebas aportadas
a la Corte, los recicladores, después del cerramiento de Navarro, se encuentran
sumidos en la miseria.” (Subrayado y negrillas fuera del texto original)

Nótese como el principio de la confianza legítima puede aplicarse en distintas


coyunturas, aportando una solución basada en la proporcionalidad y otros criterios,
sin desconocer con ello la prevalencia del interés general. Esta modalidad permite
gradualmente que los sujetos implicados en una situación irregular ajusten su
condición en el marco del ordenamiento jurídico y dentro del respeto de sus
derechos fundamentales; en otras palabras, por lo que se apuesta es por lograr un
equilibrio digno y consecuente con un Estado Social de Derecho. Limites. Los
organismos estatales en sus actuaciones están obligados a procurar el bienestar y el
respeto de los derechos de la comunidad en general, no obstante, el principal límite
de la confianza legítima radica en el interés general y así quedó plasmado en la
Sentencia T-617 de 1995, en los siguientes términos: “la organización administrativa
del Estado reposa sobre el principio del interés general. Es claro que la
contraposición entre los intereses puramente particulares de los individuos
aisladamente considerados, y los intereses generales, ha de resolverse
necesariamente a favor de los intereses generales, pues lo colectivo debe primar
sobre lo individual, y lo público sobre lo privado.

Así lo consagran de manera expresa los artículos 1º y 63 de la Constitución Política


de Colombia. El Principio del interés general a su vez determina el contenido y
campo de aplicación del principio de la confianza legítima. Pues en él, la confianza
legítima encuentra su más claro límite. (Énfasis fuera del texto original) No obstante,
si bien al momento de ponderarse el asunto especifico a resolver deberá tenerse un
especial cuidado por la aplicación del mandato del interés general, la Sala aclara
que este postulado como todo principio del ordenamiento jurídico, no es absoluto,
por lo que corresponderá al criterio de proporcionalidad y factores propios del caso
concreto, el sentido de la solución administrativa y/o de las órdenes judiciales. Así
mismo, de este mandamiento no se puede derivar la inmutabilidad de las relaciones
EDIFICIO BANCO GANADERO
Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

jurídicas que generan expectativas para los administrados, puesto que el principio
está enfocado a la protección de la expectativa misma y no es plausible pensar que
la confianza legítima es una cláusula abierta que pueda traducirse en
indemnización, resarcimiento, pago, reparación, donación o semejantes. No. La
interpretación del precepto de la confianza legítima debe hacerse bajo el entendido
de que no aplica sobre derechos adquiridos, sino de situaciones jurídicas
susceptibles de modificación, puesto que respecto de los derechos adquiridos el
ordenamiento jurídico contempla mecanismos específicos de protección. De esta
forma, la confianza legítima procura que las expectativas fundadas de los
administrados no puedan modificarse de forma abrupta e intempestiva, por lo que
se exige y espera de la administración la planificación y ejecución de medidas para
que el cambio suceda de la forma menos traumática para el afectado según sea el
caso concreto. En conclusión, la confianza legítima es un principio constitucional
que directa o indirectamente está en cabeza de todos los administrados lo cual
obliga al Estado a procurar su garantía y protección. Es un mandato inspirado y
retroalimentado por el de la buena fe y otros, que consiste en que la administración
no puede repentinamente cambiar unas condiciones que directa o indirectamente
permitía a los administrados, sin que se otorgue un período razonable de transición
o una solución para los problemas derivados de su acción u omisión.
Dentro del alcance y límites es relevante tener en cuenta, según el caso concreto: (i)
que no libera a la administración del deber de enderezar sus actos u omisiones
irregulares, sino que le impone la obligación de hacerlo de manera tal que no se
atropellen los derechos fundamentales de los asociados, para lo cual será preciso
examinar cautelosamente el impacto de su proceder y diseñar estrategias de
solución; (ii) que no se trata de un derecho absoluto y por tanto su ponderación
debe efectuarse bajo el criterio de proporcionalidad; (iii) que no puede estar enfocado
a obtener el pago de indemnización, resarcimiento, reparación, donación o
semejantes y (iv) que no recae sobre derechos adquiridos, sino de situaciones
jurídicas anómalas susceptibles de modificación. (…) ”

Respecto a las funciones ejercidas por la demandante se encuentran relacionadas


con el aseo y limpieza, la cual es una actividad del giro ordinario del ente público,
las cuales fueron ejecutadas por más de 12 años, por lo tanto, se entiende que la
prestación del servicio fue permanente.

Al respecto el Consejo de Estado en Sentencia 00222 de 2018 Consejo de Estado


contrato de prestación de servicios vs contrato realidad.

“(…) El numeral 3 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 consagra el contrato de


prestación de servicios:

«Artículo 32. Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de
obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto,
previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o derivados del
EDIFICIO BANCO GANADERO
Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título enunciativo, se


definen a continuación:

[…]

3. Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales
para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de
la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando
dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran
conocimientos especializados.

En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y


se celebrarán por el término estrictamente indispensable. […]» (Subraya la Sala).

Dicha clase de contrato, de acuerdo con la norma que la regula, tiene como
propósito el de suplir actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de las entidades estatales, o para desarrollar labores especializadas
que no pueden ser asumidas por el personal de planta de estas.

Por su parte, como características principales del contrato de prestación de servicios


está la prohibición del elemento de subordinación continuada del contratista, en
tanto que este debe actuar como sujeto autónomo e independiente bajo los términos
del contrato y de la ley contractual, y estos no pueden versar sobre el ejercicio de
funciones permanentes (C-614 de 2009).

De acuerdo con lo anterior, debe advertirse que la vinculación por contrato de


prestación de servicios es de carácter excepcional, a través de la cual no pueden
desempeñarse funciones públicas de carácter permanente o de aquellas que se
encuentren previstas en la ley o el reglamento para un empleo público.

Ello con el fin de evitar el abuso de dicha figura y como medida de protección de la
relación laboral, en tanto que, a través de la misma, se pueden ocultar verdaderas
relaciones laborales y la desnaturalización del contrato estatal.

Frente a este punto, se resalta que el Estado Colombiano ha ratificado convenios


internacionales que propugnan por el trabajo en condiciones dignas lo cual hace
obligatoria su aplicación en el ordenamiento interno, con el fin de evitar la
vulneración del derecho fundamental al trabajo. Al respecto, como Estado parte de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa
Rica, ratificó el Protocolo de San Salvador: Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales,
adoptado en San Salvador, el 17 de noviembre de 1988; el cual en sus artículos 6 y
7 consagra el Derecho al Trabajo:

« […] Artículo 6 Derecho al Trabajo

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener


los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una
actividad lícita libremente escogida o aceptada.
EDIFICIO BANCO GANADERO
Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena
efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a
la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación técnico-
profesional, particularmente aquellos destinados a los minusválidos. Los Estados
partes se comprometen también a ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven
a una adecuada atención familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con
una efectiva posibilidad de ejercer el derecho al trabajo.

Artículo 7 Condiciones Justas, Equitativas y Satisfactorias de Trabajo

Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el derecho al trabajo al


que se refiere el artículo anterior supone que toda persona goce del mismo en
condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados
garantizarán en sus legislaciones nacionales, de manera particular:

a. una remuneración que asegure como mínimo a todos los trabajadores condiciones
de subsistencia digna y decorosa para ellos y sus familias y un salario equitativo e
igual por trabajo igual, sin ninguna distinción;

b. el derecho de todo trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que


mejor responda a sus expectativas y a cambiar de empleo, de acuerdo con la
reglamentación nacional respectiva;

c. el derecho del trabajador a la promoción o ascenso dentro de su trabajo, para lo


cual se tendrán en cuenta sus calificaciones, competencia, probidad y tiempo de
servicio;

d. la estabilidad de los trabajadores en sus empleos, de acuerdo con las


características de las industrias y profesiones y con las causas de justa separación.
En casos de despido injustificado, el trabajador tendrá derecho a una indemnización
o a la readmisión en el empleo o a cualesquiera otra prestación prevista por la
legislación nacional;

[…]

e. el descanso, el disfrute del tiempo libre, las vacaciones pagadas, así como la
remuneración de los días feriados nacionales. […]» (Subraya la Corporación)

Las disposiciones citadas, generan el deber del Estado Colombiano de otorgar esas
garantías mínimas que deben permear la materialización del derecho al trabajo, por
cuanto en los artículos 1 y 2 del citado Protocolo de San Salvador 18 se consagró la
obligación de los Estados partes de adoptar las medidas necesarias en su orden
interno y en cooperación con los demás; para efectivizar los derechos que en el
Protocolo citado se reconocen, entre ellos, al trabajo.

De allí que en el artículo 53 de la Carta Política elevó a rango constitucional el


derecho al trabajo con unos principios mínimos fundamentales, al respecto:

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

«ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente


tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y


móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas
por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la
capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la
mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.» (Subraya la Sala).

Dicho canon constitucional, consagra precisamente el principio de la primacía de la


realidad sobre las formalidades en materia laboral, que responde a las normas de
rango supra y constitucional sobre las condiciones dignas del trabajo, señaladas, el
cual se desarrolla seguidamente.

(….) En ese sentido, respecto a la permanencia de las actividades, según encontró


probado el tribunal, por más de cuatro años, la Subsección estima que este hecho sí
permite inferir la configuración del elemento de la subordinación, toda vez que el
artículo 32 numeral 3 de la Ley 80 permite a las entidades estatales la contratación
por prestación de servicios cuando las «actividades no puedan realizarse con
personal de planta» y «por el término estrictamente indispensable».

En consecuencia, concluyó que en el caso de la señora María Elena Cervera era


indiscutible el ánimo de emplear de modo permanente y continuo sus servicios en el
área de archivo, y que para su ejecución no se requerían conocimientos técnicos o
científicos específicos que pudieran avalar la procedencia y necesidad de acudir a la
vinculación contractual. (…)”

En el caso de marras, mi poderdante la señora LUZ ESTELLA, ha desarrollado la


actividad de limpieza y aseo en el Defensoría del Pueblo seccional Risaralda por un
tiempo de doce años. En el cual el ente se valió de su poder para realizar
contrataciones con Temporales como SERVILIMPIEZA, ÉLITE LTDA, ASEPECOL,
EASY CLEAN S.A.S; buscando socavar los derechos laborales de mi poderdante y
desconociendo la confianza legítima y el principio de la realidad sobre las formas,
puesto que aunque la Entidad se ha valido de temporales, el oficio desempeñado por
la señora LUZ ESTELLA, es una labor misional de la entidad que se demanda. Al
respecto el Consejo de Estado en sentencia de Unificación de Jurisprudencia CE-
SUJ2-005-16: “(…) la figura del contrato realidad se aplica cuando se constata la
continua prestación de servicios personales remunerados, propios de la
actividad misional de la entidad contratante, para ejecutarlos en sus propias
dependencias o instalaciones, con sus elementos de trabajo, bajo sujeción de
órdenes y condiciones de desempeño que desbordan las necesidades de
coordinación respecto de verdaderos contratistas autónomos, para configurar
dependencia y subordinación continuada propia de las relaciones laborales. (…)”
subrayado y negrilla fuera de texto.

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

En cuanto a la violación de los derechos salariales y prestacionales que se


vulneran con el acto administrativo que se anexa, se tiene la Sentencia de
Unificación Jurisprudencial del 25 de agosto de 2016 Consejo de Estado, Sección
Segunda. Sentencia de Unificación Jurisprudencial CE-SUJ2-05 del 25 de agosto de
2016. Consejero Ponente Dr. Carmelo Perdomo Cuéter. Radicación 23001-23-33-
000- 2013-00260-01 (0088-2015). la cual refiere: “ (…) i) Quien pretenda el
reconocimiento de la relación laboral con el Estado y, en consecuencia, el pago de
las prestaciones derivadas de esta, en aplicación del principio de la primacía de la
realidad sobre las formalidades, deberá reclamarlos dentro del término de tres años
contados a partir de la terminación de su vínculo contractual.

ii) Sin embargo, no aplica el fenómeno prescriptivo frente a los aportes para pensión,
en atención a la condición periódica del derecho pensional y en armonía con los
derechos constitucionales a la igualdad e irrenunciabilidad a los beneficios mínimos
laborales y los principios de in dubio pro operario, no regresividad y progresividad.

iii) Lo anterior, no implica la imprescriptibilidad de la devolución de los dineros


pagados por concepto de aportes hechos por el trabajador como contratista, pues
esto sería un beneficio propiamente económico para él, que no influye en el derecho
pensional como tal (que se busca garantizar), sino en relación con las cotizaciones
adeudadas al sistema de seguridad social en pensiones, que podrían tener
incidencia al momento de liquidarse el monto pensional.

iv) Las reclamaciones de los aportes pensionales adeudados al sistema integral de


seguridad social derivados del contrato realidad, por su carácter de imprescriptibles
y prestaciones periódicas, también están exceptuadas de la caducidad del medio de
control (de acuerdo con el artículo 164, numeral 1, letra c, del CPACA).

v) Tampoco resulta exigible el agotamiento de la conciliación extrajudicial como


requisito previo para demandar a través del medio de control de nulidad y
restablecimiento del derecho, dado que al estar involucrados en este tipo de
controversias (contrato realidad) derechos laborales irrenunciables (cotizaciones que
repercuten en el derecho a obtener una pensión), que a su vez comportan el carácter
de ciertos e indiscutibles, no son conciliables.

Vi) El estudio de la prescripción en cada caso concreto será objeto de la sentencia,


una vez abordada y comprobada la existencia de la relación laboral, pues el hecho
de que esté concernido el derecho pensional de la persona (exactamente los aportes
al sistema de seguridad social en pensiones), que por su naturaleza es
imprescriptible, aquella no tiene la virtualidad de enervar la acción ni la pretensión
principal (la nulidad del acto administrativo que negó la existencia del vínculo
laboral).

vii) El juez contencioso-administrativo se debe pronunciar, aunque no se haya


deprecado de manera expresa, respecto de los aportes al sistema de seguridad social
en pensiones, una vez determinada la existencia del vínculo laboral entre el
demandante y la agencia estatal accionada, sin que ello implique la adopción de una
decisión extra petita, sino una consecuencia indispensable para lograr la efectividad
de los derechos del trabajador. […]» (Subrayado de la Subsección)
EDIFICIO BANCO GANADERO
Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

Conforme lo hasta acá expuesto, dejó sustentadas mis pretensiones.

FUNDAMENTOS LEGALES

Esta demanda se fundamenta en el artículo 138 del C.P.A.C.A.; y, en las


disposiciones citadas en el acápite del quebrantamiento normativo.

COMPETENCIA Y CUANTÍA

Es competencia de este Juzgado administrativo en primera instancia por la naturaleza


de la acción, el domicilio de la parte demandada, por razón del territorio donde se
produjeron los actos administrativos, y por la cuantía que se deriva de aquélla, la cual
no excede los cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, como se
determinará seguidamente:

Estimación razonada (Juramento estimatorio Artículo 206 del CGP)

Salario mensual del cargo grado 04: (Salario Mínimo Legal Mensual Vigente 2017)
$737.717.

Desvinculación 31 diciembre de 2017, a la presentación inicial de la demanda ante la


jurisdicción laboral el 23 de noviembre de 2020, el total de treinta y cinco (35)
asignaciones mensuales con 23 días: $26.385.678.
Vacaciones (proporcionales de 2 años, 11 meses y 23 días): $1.007.785.
Prima de navidad (proporcionales de 2 años, 11 meses y 23 días): $2.198.805.
Prima de servicios (proporcionales de 2 años, 11 meses y 23 días): $1.099.402.
TOTAL: $30.691.670
Para el efecto de determinar competencia, no se calculan los perjuicios morales,
intereses moratorios o indexación, pero ello no significa que renunciemos a esta
pretensión.

PRUEBAS

Con todo respeto solicito al Honorable Despacho se tengan como pruebas


documentales las que más adelanto relaciono y que se encuentran en poder del
demandante:

1. Contratos celebrados con empresas temporales se servicio.


2. Copia de remisión de datos que hacia la Defensoría del Pueblo a las empresas
Temporales de servicio para la vinculación de la señora Luz Stella Gálvez.
3. Copia de oficios elaborados por la Defensoría del Pueblo a las empresas
Temporales de servicio para realizar pago de nóminas de la señora Gálvez.

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

4. Copia de certificaciones de asistencia y cumplimiento de labores emitido por la


Defensoría del Pueblo.
5. Oficio solicitud y respuesta, para ser contratada directamente al cargo de
Auxiliar de servicios generales en la Defensoría del Pueblo.
6. Resolución 065 de 2014 de la Defensoría del Pueblo.
7. Certificados laborales emitidos por las empresas temporales del servicio.
8. Reporte de semanas cotizadas en Pensiones.

Interrogatorio de parte.

Le solicito señor (a) Juez, que en la oportunidad procesal correspondiente, se cite al


representante legal de la demandada, para que rindan el interrogatorio de parte que de
manera verbal o por escrito les formularé.

Testimonial

De la manera más respetuosa le solicito señor (a) Juez, se escuche las declaraciones
de las personas que más adelante relaciono, quienes verificaran los hechos de la
demanda, en especial sobre los hitos de la relación, la prestación personal del servicio
y la subordinación.

Marta Quintero Hurtado: Quien se desempeñaba como auxiliar administrativa en


la DEFENSORÍA DEL PUEBLO, quien a su vez pasó a ser secretaria y finalmente se
pensionó en la DEFENSORÍA.
CC. No. 34.055.690 Dirección.
Yarumito lote 3
Email. macequihu@hotmail.com

Patricia Ceballos Gómez: Quién se desempeñó como secretaria general en la


DEFENSORÍA DEL PUEBLO.
CC. No. 30.274.343
Dirección. Bulevar del Café Pueblito Cafetero Mz. 5 Casa 3
Email. mceballos87@gmail.com

Gloria Inés Quiceno Ramírez: Quien para la fecha de los hechos y hasta el
momento se desempeña como abogada de la DEFENSORÍA
CC. No. 42.063.554
gloriaiqui@yahoo.com

ANEXOS

- Poder a mi favor.
- Los aducidos como pruebas.
- Copia de la demanda para el traslado.

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda
Nit. 901 559 257-4

NOTIFICACIONES

LA DEMANDANTE señora LUZ STELLA GALVEZ puede ser notificada en la Carrera


15 # 80 - 28 la Romelia en la ciudad de Dosquebradas, teléfono 3127368592.

COMO APODERADA: recibo notificaciones en la Calle 20 No. 6-30 oficina 1105


Edificio Banco Ganadero, a través del e-mail: anzemanate@defensoria.edu.co,
azemanate.notificaciones@gmail.com e igualmente al celular 3105083076
/3489533.

DEMANDADA

DEFENSORIA DEL PUEBLO recibirá notificaciones en la Calle 25 #7-48 piso 11 en la


ciudad de Pereira.

Del señor (a) Juez, atentamente,

______________________________________
NATALIA CEBALLOS CARDONA
CC. No. 1.060.648.469
T.P.No. 246.370 del C.S.J.

EDIFICIO BANCO GANADERO


Calle 20 No. 6-30 Oficina 705
Área Administrativa: 3489533 | 310 508 3076
E-mail: azemanate.notificaciones @gmail.com
Área Contable e Inmobiliaria: 3124095935 | 3206141583
E-mail: azemanate.soporte @gmail.com
azemanate.inmuebles @gmail.com
Pereira- Risaralda

También podría gustarte