Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE EXPERIENCIA LABORAL

DESARROLLO PERSONAL
Y SOCIAL

MÓDULO III - VIRTUAL

IDENTIDAD PERSONAL Y PROFESIONAL


INTERCULTURALIDAD
VALORS

EQUIPO DE DOCENTES

DOCENTE: ______________________________________________

ALUMNO: _______________________________________________

2013 – I
IDENTIDAD PERSONAL
Desarrollo Personal y Social Módulo II

 DEFINICIÓN.-

La identidad personal es la capacidad que posee una persona quien integra su auto percepción e
imagen que tiene del mundo, con sus actos. El poseer personal bien integrada presupone tener un
conocimiento claro de nuestras capacidades, intereses, actitudes, objetivos, normas y valores. Es
saber quiénes somos y estar a gusto con ello, el conocer que queremos y luchar por obtenerlo
dentro de las reglas que nos dictan nuestras propias normas y valores. (Rodríguez, 1989).

La personalidad es el modo de ser de cada persona y comprende el conjunto de sus rasgos y


dimensiones. Es una organización dinámica de todo lo que una persona es, y configura un patrón
individual que caracteriza las relaciones de esa persona con el mundo y consigo misma.

La identidad personal es la permanencia de la conciencia de la propia personalidad en situaciones


diferentes y a través del transcurso del tiempo.

La madurez y la estabilidad de la personalidad no pueden ser alcanzadas sin un sólido sentido de


identidad. Una vez consolidada la personalidad, la identidad es fundamental para la permanencia de
los rasgos que conforman esa personalidad.

La adolescencia, especialmente a partir de los 14 o 15 años, es la etapa de desarrollo en que se


elabora la identidad personal.

Si bien las bases de la personalidad se consolidan hacia el término de la adolescencia y la entrada


en la vida adulta, ella se desarrolla a lo largo de toda la vida del ser humano. De hecho, una
consolidación de la personalidad en términos estables sólo se produce en la vida adulta, cuando el
individuo ya ha tenido la oportunidad de poner a prueba sus recursos y su visión del mundo,
enfrentando los roles más importantes que desempeñará en su vida: trabajo, familia y posición en
su grupo de pertenencia socioeconómica, afectiva e ideológica.

Del mismo modo, la identidad lograda en la adolescencia puede sufrir variaciones a lo largo de la
vida, dependiendo de la forma en que la persona logra enfrentar sus distintas etapas de desarrollo
durante la madurez. Es habitual, en las crisis de la vida adulta darse nuevos procesos de
elaboración de la identidad.

 COMPONENTES DE LA IDENTIDAD PERSONAL

La identidad personal supone la conquista de logros y la superación de algunas fases, Algunos de


ellos son cronológicamente anteriores durante la adolescencia.

1. Identidad sexual.- Se evoluciona desde un plano bisexual y de expresión auto exigencia hacia
la elección del compañero sexual. Al mismo tiempo se establece, fisiológica y culturalmente, la
diferenciación de los roles sexuales.

2. Esquema corporal.- La aceptación del propio cuerpo ya no se basa en la valoración que de él


hacen los familiares.

3. Autoestima.- Se evoluciona desde una valoración que depende de las figuras parentales hacia
una autoestima basada en las propias capacidades y confirmada especialmente por las nuevas
figuras significativas que surgen en el medio que rodea al adolescente.

4. Pensamiento formal.- El razonamiento lógico, la conceptualización abstracta y otras


funciones propias del pensamiento formal crean nuevas destrezas intelectuales.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 2


Desarrollo Personal y Social Módulo II
5. Escala de valores y conciencia moral.- Se produce una adhesión, cada vez más autónoma y
menos dependiente de la familia, respecto a valores que serán apreciados como para
permanecer adherido a ellos toda la vida. Estos valores forman la conciencia moral, desde la
cual se juzga la ética de los hechos propios y del entorno.

6. Identidad vocacional.- El adolescente es llamado y se llama, no siempre con la misma


oportunidad e intensidad, a definir su vocación, ya sea en términos de estudio, profesión u
oficio, o empleo. La opción y claridad en este plano tiene una alta incidencia en la obtención de
la identidad.

7. Proyecto de vida.- El proyecto de vida se construye paralelo a la identidad, pero no se


confirma completamente mientras no se hayan alcanzado otros aspectos de la identidad,
especialmente el que dice relación con la identidad vocacional. En todo caso, es parte de la
identidad la elaboración de un proyecto existencial propio, que luego, en las fases finales de la
adolescencia, se deberá poner a prueba en la práctica concreta.

8. Participación e inserción social.- La nueva forma de pensar y los valores personales a los que
se adhiere progresivamente, van generando nuevas relaciones interpersonales. Se comienza por
efectuar aquellas acciones que permiten al adolescente extender su expresión personal a un
plano social más amplio que el grupo familiar, y se continúa y culmina posteriormente en un
análisis crítico de la vida social en su conjunto, en la expresión política y en la inserción en un
determinado espacio social.

ACTIVIDAD N° 01
Evaluando mi identidad personal
 INTERESES

Los intereses guían nuestra vida en gran medida, ya que son las inclinaciones o aficiones que
sentimos por algo o alguien.

Determinan las actividades que nos gusta hacer, que nos hacen sentir bien y cuya realización nos
genera satisfacción.

Los intereses pueden o no estar relacionados con la carrera que deseas estudiar, pero si logras hace
coincidir lo que más te gusta hacer con lo que vas a estudiar estarás sacando provecho de uno
de los factores internos más poderosos…. los intereses

¿QUÉ TE GUSTA HACER?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………

¿QUÉ ACTIVIDADES LABORALES VAS A REALIZAR QUE IMPLIQUEN LAS COSAS QUE
TE GUSTAN HACER?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………
“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 3
Desarrollo Personal y Social Módulo II

 APTITUDES

Las aptitudes son las habilidades naturales o adquiridas con que cuenta cada persona. Se
manifiestan en actividades en las que te desempeñas con mayor facilidad y calidad, es decir con
aquellas actividades para las cuales somos buenos.

Algunas veces nuestras aptitudes coinciden con las cosas que nos gustan hacer
Conocer nuestras aptitudes es importante porque forman parte de los factores internos que debemos
tener en cuenta para decidir lo que vamos a estudiar

¿CUÁLES CREES QUE SON TUS MEJORES APTITUDES? Piensa en lo que haces mejor
Están señaladas dentro del perfil de tu carrera profesional?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………...

 PERSONALIDAD

Es la combinación de rasgos heredados (temperamento) y rasgos adquiridos (carácter) que hacen


que una persona sea única e irrepetible.
El conocimiento de algunos rasgos de tu personalidad es importante cuando seleccionas una
carrera, pues se refiere a tu forma de ser, de procesar la información que obtienes del mundo que te
rodea y hasta la manera de tomar decisiones

 INTELIGENCIA

Actualmente la inteligencia de un individuo se manifiesta de diferentes formas. Según Gardner


especifica que la inteligencia humana no es un fenómeno unitario y por tanto quizá no puede
comprenderse o evaluarse a las personas utilizando como única medida el Cociente
Intelectual, sino que también se deben tener en cuentas las diversas inteligencias que
poseemos.

 FAMILIA

¿Qué papel ha tenido tu familia en tu vida?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 4


Desarrollo Personal y Social Módulo II

 COMUNIDAD

Por qué tenemos que ser profesionales exitosos en la sociedad?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………....

Tu carrera, ¿te permitirá ser una persona exitosa?


IDENTIDAD PROFESIONAL
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

La identidad profesional se manifiesta en término de roles u ocupaciones. El individuo elige un


área de la realidad y dentro de esa área una especialidad que le atrae y decide estudiar para acceder
a un título que lo habilite a ejercer un rol con el cual esa persona se ha identificado.

No nos identificamos con carreras, sino con personas que cumplen funciones relacionadas con
determinadas carreras, porque la elección depende de las identificaciones con quienes fueron
significativos.

La identidad profesional es un proceso selectivo de sucesivas identificaciones con distintas


personas que hemos tenido oportunidad de conocer, tanto reales como imaginarias, que
desempeñaban un rol.

De esta manera un individuo forma su perfil de quién desea ser en el ámbito del trabajo, que es
aquel en el que cree que va a poder desempeñarse mejor, participar, crecer y en el que imagina que
se sentirá útil e integrado.

Se trata de un proceso que no es ni fácil ni rápido pero que no se detiene, marcado por un constante
dinamismo de la conducta.

La identidad profesional es un objetivo logrado después de transitar por obstáculos, de sortear la


tentación de rendirse a distintas presiones sociales o a la inercia o de negarse a distinguir las
posibilidades reales del trabajo.

La elección de una profesión está determinada por factores conscientes e inconscientes. Los
factores conscientes se resolverán a través del proceso mientras que los inconscientes, o sea los
profundos, las tendencias desconocidas internas y los conflictos, permanecerán fuera de la
competencia de esta disciplina.

La identidad profesional se desarrolla como un proceso iniciado con la elección de carrera, que
recién se manifiesta cuando se asume el rol profesional y cuando éste se ejercerse en forma
personalizada, o sea con compromiso personal y con creatividad.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 5


Desarrollo Personal y Social Módulo II

ACTIVIDAD N° 02
Individual

 Comparando mi identidad personal con mi identidad profesional

¿CUÁL ES MI IDENTIDAD PERSONAL? ¿CUÁL ES MI IDENTIDAD


PROFESIONAL?

FUENTE: Desarrollo Personal y Social, 2012

FICHA METACOGNITIVA
Individual

Apellidos y Nombres…………………………………………..Escuela…………………

1. ¿Entiendo cuál es mi propósito en mi vida? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Tengo mi visión personal y profesional clara? o ¿Es confusa?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Estoy haciendo lo que debo? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Actualmente, estoy en el lugar correcto? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Estoy alcanzando mi máximo potencial? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 6


Desarrollo Personal y Social Módulo II

7. ¿Estoy aprovechando sabiamente mi tiempo? ¿Por qué?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TRABAJO DE EXTENSIÓN

Elabora un ensayo donde expliques las estrategias para fortalecer su identidad personal y profesional, envía
el ensayo al docente del curso para su evaluación.

Redacta como ejecutaría estrategias para fortalecer su identidad personal y profesional


considerando sus fortalezas y oportunidades.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 7


Desarrollo Personal y Social Módulo II

INTERCULTURALIDAD

“Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a
levantarse”.
Gabriel García Márquez

VIDEO “Cholo soy y no me compadezcas”


LINK: http://www.youtube.com/watch?v=zKrCZNQfGFY

ACTIVIDAD Nº 1
Individual

Indicación: Responde las preguntas planteadas en el siguiente cuadro.

1.- ¿Cuál es el tema principal del video? 2.- ¿De qué región del Perú son los
habitantes de este video?

3.- ¿Cuáles son las actividades a las que se 4.-Elabora 2 propuestas para cambiar
dedican los “cholos” según lo visto y nuestra forma de pensar acerca de las
escuchado? diferencias existentes entre los habitantes de
la Costa, Sierra y Selva de nuestro Perú.

1.-

2.-

 DEFINICIONES:

 CULTURA:
Álvarez (2002) considera que Cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias,
valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas,
y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo, cultura es la manera
como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde
habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma

Lo central de la cultura no se ve; se encuentra en el mundo interno de quienes la comparten;


son todos los hábitos adquiridos y compartidos con los que nos relacionamos con el mundo. Por

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 8


Desarrollo Personal y Social Módulo II
esta razón, podemos afirmar que la cultura, a la vez que se internaliza individualmente, es un hecho
eminentemente social, puesto que es compartida y se socializa permanentemente en todas las
interacciones de la sociedad, y en forma muy particular en los procesos educativos.

La relación entre los miembros de las diversas culturas que existen en cualquier país es
compleja; y cuanto más estratificado sea el país, esa relación tenderá a ser no solo compleja, sino
conflictiva, por ser una relación entre desiguales. Ahora bien, la relación entre miembros de
culturas distintas puede recibir con propiedad el calificativo de "intercultural".

 INTERCULTURALIDAD
Tubino (2002) afirma que el concepto de interculturalidad se refiere al hecho educativo en el
que distintas personas razas, lenguas, religiones distintas conviven dentro de un mismo marco, en
la que cada una de ellas respeta las diferencias de las otras y aporta lo mejor de su cultura para que
de ahí surja una nueva sociedad en donde el respeto, la igualdad y la tolerancia sean la nota
predominante.

Así mismo se entiende por Interculturalidad, cuando dos o más culturas diferentes
comienzan a interactuar de una manera horizontal y sinérgica, es decir, en este estado de cosas
ninguno de los grupos que intervienen se encuentra por encima del otro, sino que todos se hallan en
igualdad de condiciones, lo que por supuesto contribuye a la integración y a la pacífica
convivencia de las personas afectadas.

Para Jiménez (2000), la interculturalidad además de ser un discurso es una práctica de la


vida diaria. La practican las personas concretas en barrios concretos que buscan mayor igualdad y
justicia social, no conformándose con lo que tienen. La responsabilidad de que la interculturalidad
funcione es la sociedad civil, son los habitantes de una comunidad los que tienen que respaldarla
mediante sus actos. Las prácticas interculturales deben ser un puente, no un muro, porque los seres
humanos somos iguales en esencia y diferentes en existencia.

La Interculturalidad es la convivencia en paz y armonía entre culturas; es la cooperación,


colaboración, solidaridad y respeto; es la relación social justa y equitativa. En los últimos años se
han venido promoviendo acercamientos positivos por el conocimiento mutuo y por la apertura de
espacios de convergencia, de empatía y solidaridad. Es por este motivo, que la educación debe
responder a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos, reconociendo y fortaleciendo la
identidad cultural, los valores y sistemas educativos tanto indígenas como híbridos y otros, de
todos los pueblos sin exclusión alguna ni limitante, directrices que han sido determinadas en los
textos de los diversos Acuerdos de Paz, firmados en los últimos años.

LECTURA

 Lee y responde a las preguntas que se te plantea.

INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ

1. ¿Qué es la “interculturalidad” y cuál es su significado e importancia?


En América Latina, en general, y en la región andina, en particular, hay una nueva atención a la
diversidad cultural que parte de reconocimientos jurídicos y una necesidad cada vez mayor, de promover
relaciones positivas entre distintos grupos culturales, de confrontar la discriminación, racismo y
exclusión, de formar ciudadanos conscientes de las diferencias y capaces de trabajar conjuntamente en el
desarrollo del país y en la construcción de una democracia justa, igualitaria y plural. La interculturalidad
parte de esas metas.
Como concepto y práctica, la interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un
contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de
igualdad. Además de ser una meta por alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 9


Desarrollo Personal y Social Módulo II
proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos,
valores y tradiciones distintas, orientada a generar, construir y propiciar un respeto mutuo, y a un
desarrollo pleno de las capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y sociales.
En sí, la interculturalidad intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras
subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la
vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad (Walsh,
1998).
La interculturalidad no es una descripción de una realidad dada o lograda, ni un atributo casi “natural” de
las sociedades y culturas (Guerrero, 1999), sino un proceso y actividad continua; debiera, pues, ser
pensada menos como sustantivo y más como verbo de acción, tarea de toda la sociedad (Godenzzi, 1996)
y no solamente de sectores campesinos/indígenas. En sí, la interculturalidad tiene el rol crítico, central y
prospectivo - no sólo en la educación, sino en todas las instituciones de la sociedad de reconstruir, paso a
paso, sociedades, sistemas y procesos educativos, sociales, políticos y jurídicos; y de accionar entre todos
los peruanos indígenas, blancos, mestizos, cholos, negros, mulatos, asiáticos, árabes, etc. - relaciones,
actitudes, valores, prácticas, saberes y conocimientos fundamentados en el respeto e igualdad, el
reconocimiento de las diferencias y la convivencia democrática. Como términos, la inter-, multi- y
pluriculturalidad muchas veces son usados como sinónimos. Un primer paso necesario para aclarar el
significado de la interculturalidad, es distinguirla de los otros términos.

2. La diferencia entre multi-, pluri- e interculturalidad.


La multi-, pluri- e interculturalidad se refieren a la diversidad cultural; sin embargo, apuntan a distintas
maneras de conceptualizar esa diversidad y a desarrollar prácticas relacionadas con la diversidad en la
sociedad y sus instituciones sociales, incluyendo la educación.
La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo. Típicamente se refiere a la multiplicidad
de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea local, regional, nacional o internacional, sin
que necesariamente tengan una relación entre ellas. Su uso mayor se da en el contexto de países
occidentales como los Estados Unidos, donde las minorías nacionales (negros e indígenas) coexisten con
varios grupos de inmigrantes, minorías involuntarias como los puertorriqueños y chicanos, y los blancos,
todos descendientes de otros países principalmente europeos; o como en Europa donde la inmigración se
ha ampliado recientemente.
En esos contextos, el multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural; es decir, una separación
o segregación entre culturas sin aspecto relacional. Esta concepción de la multiculturalidad se construye
dentro de dos contextos políticos muy distintos. Uno se dirige a las demandas de grupos culturales
subordinados dentro de la sociedad nacional, por programas, tratos y derechos especiales como respuestas
a la exclusión: un multiculturalismo fundamentado algo propio bajo el lema de justicia e igualdad.
El otro contexto político parte de las bases conceptuales del Estado liberal, en el que todos supuestamente
comparten los mismos derechos. En este contexto, la tolerancia del otro un cambio sólo en el nivel de las
actitudes- es considerado como suficiente para permitir que la sociedad nacional (y monocultural)
funcione sin mayor conflicto, problema o resistencia. Pero, además de obviar la dimensión relacional, esta
atención a la tolerancia como eje del problema multicultural, oculta la permanencia de las desigualdades e
iniquidades sociales que no permiten a todos los grupos relacionarse equitativamente y participar
activamente en la sociedad, dejando así intactas las estructuras e instituciones que privilegian a unos
sobre otros.
La pluriculturalidad es el referente más utilizado en América Latina, reflejo de la necesidad de un
concepto que represente la particularidad de la región donde pueblos indígenas y pueblos negros han
convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el mestizaje ha sido parte de la realidad, como
también la resistencia cultural y, recientemente, la revitalización de las diferencias. A diferencia de la
multiculturalidad, la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas
conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional. Aunque la distinción entre lo
multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo importante es que el primero apunta a una colección de culturas
singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas (Touraine, 1998), mientras que
el segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la multiculturalidad
normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos culturales que, en la
práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos, mientras que la pluriculturalidad
indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación
equitativa.
La interculturalidad es distinta, en cuanto se refiere a complejas relaciones, negociaciones e intercambios
culturales, y busca desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente
diferentes; una interacción que reconoce y que parte de las asimetrías sociales, económicas, políticas y de

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 10


Desarrollo Personal y Social Módulo II
poder y de las condiciones institucionales que limitan la posibilidad que el “otro” pueda ser considerado
como sujeto con identidad, diferencia y agencia la capacidad de actuar.
No se trata simplemente de reconocer, descubrir o tolerar al otro, o la diferencia en sí, tal como algunas
perspectivas basadas en el marco de liberalismo democrático y multicultural lo sugieren. Tampoco se
trata de esencializar identidades o entenderlas como adscripciones étnicas inamovibles. Más bien, se trata
de impulsar activamente procesos de intercambio que, por medio de mediaciones sociales, políticas y
comunicativas, permitan construir espacios de encuentro, diálogo y asociación entre seres y saberes,
sentidos y prácticas distintas. A diferencia de la pluriculturalidad, que es un hecho constatable, la
interculturalidad aún no existe, se trata de un proceso por alcanzar por medio de prácticas y acciones
sociales concretas y conscientes (Guerrero, 1999a).
3. Las relaciones de interculturalidad e identidad, unidad y diversidad.
La interculturalidad es inseparable de la cuestión de la identidad. El hecho de relacionarse de manera
simétrica con personas, saberes, sentidos y prácticas culturales distintas, requiere un autoconocimiento de
quién es uno, de las identidades propias que se forman y destacan tanto lo propio como las diferencias. La
identidad propia no es algo que podemos elegir, sino algo que se tiene que negociar socialmente con
todos los otros significados e imágenes construidos como conocimientos que nuestro propio uso de la
identidad activan (Hall, 1997). Es decir, identificarnos dentro del entorno familiar y cultural requiere, al
mismo tiempo, diferenciarnos de otros distintos y diferentes procesos de identificación, muchas veces
inconscientes. Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la interculturalidad, de reconocer
que hay una dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad, la pertenencia y la diferencia
(Guerrero, 1999a).
Lo inter es lo que Homi Bhaba (1994; 1998) refiere como el espacio intermedio o el “tercer espacio”
donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de traducción y negociación en el cual cada una
mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra. Esta noción del tercer espacio es útil para entender las
relaciones entre interculturalidad e identidad, y unidad y diversidad, porque permite una forma de
conceptualizar y visualizar la relación entre culturas como algo fluido, movible y dialéctico, como
también ambivalente, contradictorio y conflictivo; sugiere, igualmente, que no hay fronteras rígidas entre
culturas o entre personas que pertenecen a distintos grupos culturales como que tampoco hay culturas
puras o estáticas, sino divisiones dinámicas y flexibles en las cuales siempre hay huellas o vestigios de los
“otros” en nosotros mismos. Con los contactos cada vez más grandes entre culturas, impulsados por la
migración del campo a la ciudad y por los nuevos flujos de imágenes e información de los medios de
comunicación, las identidades culturales ya son “fronterizas” y cambiantes; es decir, en el contacto y
encuentro cultural, hay elementos que no son ni lo uno ni lo otro, sino algo más que responde a los
términos y territorios de ambos. Sin embargo, y a pesar del contacto y relación cultural y su naturaleza
cambiante, los grupos culturales siguen construyendo, reinventando y manteniendo algo propio que los
distinguen de otros grupos y desafían nociones de una mezcla generalizada y homogeneizante. Por eso, en
el contexto peruano tiene sentido hablar sobre la identidad y la diversidad como también sobre la
necesidad de promover espacios de encuentro intercultural, de construir una unidad que responda a la
diversidad existente.
Lo inter es lo que Homi Bhaba (1994; 1998) refiere como el espacio intermedio o el “tercer espacio”
donde dos o más culturas se encuentran, un espacio de traducción y negociación en el cual cada una
mantiene algo de sí, sin asimilarse a la otra.
A diferencia del multiculturalismo, en el que la diversidad se expresa en su forma más radical, por
separatismos y etnocentrismos y, en su forma liberal, por actitudes de aceptación y tolerancia, este tercer
espacio de la interculturalidad construye un puente de relación, una articulación social entre personas y
grupos culturales diferentes.
Esta articulación no busca sobrevalorizar o erradicar las diferencias culturales, ni tampoco formar
identidades mezcladas o mestizas, sino propiciar una interacción dialógica entre pertenencia y diferencia,
pasado y presente, inclusión y exclusión, y control y resistencia, siempre reconociendo la hegemonía, el
poder y la autoridad cultural que intenta imponerse social y políticamente. Es decir, que en los encuentros
entre personas, elementos o prácticas culturales, las iniquidades sociales, étnicas, económicas y políticas
de la sociedad no desaparecen. Sin embargo, es en este espacio fronterizo de relación y negociación que
también se construyen y emergen nuevas estrategias, expresiones, iniciativas, sentidos y prácticas [inter]
culturales que desafían la homogeneidad, el control cultural, y la hegemonía de la cultura dominante.
A veces la interculturalidad es percibida como algo innato a la realidad latinoamericana, parte de los
procesos históricos de mestizaje colonial, transculturación, cholificación, y de los procesos de
globalización e hibridación más reciente, intercambios unidireccionales por ejemplo, de los indígenas
hacia la sociedad dominante blanco-mestiza y no viceversa. Estas percepciones no explican la confluencia
de prácticas, estrategias, resistencias y sobrevivencias mucho más dinámicas y complejas, ni apuntan a

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 11


Desarrollo Personal y Social Módulo II
procesos “civilizatorios” en los que el colonialismo, la homogeneización y las posturas excluyentes,
prejuiciadas y racistas, siguen vigentes. Guerrero (1999a) hace claro el problema:
“Este imaginario de la cultura, construido desde el poder, tiene un claro contenido ideológico, pues por un
lado esa perspectiva homogeneizante niega la diversidad y pluralidad de saberes y racionalidades, o si
reconoce su existencia lo hace deformándola, pues toda la riqueza de la diversidad cultural, se la encasilla
en una visión idílica, paternalista y folclórica de los pueblos indios, como si nuestra diversidad se redujera
únicamente a la existencia de [ellos], [negando]… otras diversidades…como las culturas afro, las
diversidades regionales, de género, de clase, generacionales, las de las culturas populares urbanas, la
migración, entre otros”.
La interculturalidad no puede ser reducida a una simple mezcla, fusión o combinación híbrida de
elementos, tradiciones, características o prácticas culturalmente distintas. Más bien, la interculturalidad
representa procesos (no productos o fines) dinámicos y de doble o múltiple dirección, repletos de creación
y de tensión y siempre en construcción; procesos enraizados en las brechas culturales reales y actuales,
brechas caracterizadas por asuntos de poder y por las grandes desigualdades sociales, políticas y
económicas que no nos permiten relacionarnos equitativamente, y procesos que pretenden desarrollar
solidaridades y responsabilidades compartidas. Y eso es el reto más grande de la interculturalidad: no
ocultar las desigualdades, contradicciones y los conflictos de la sociedad o de los saberes y conocimientos
(algo que el manejo político muchas veces trata de hacer), sino trabajar con, e intervenir en ellos.
Al hacer distinciones sobre las diversas formas en que se llevan a cabo las relaciones interculturales en la
vida cotidiana, Albó (1999) argumenta que el principio intercultural busca establecer una manera de
“relacionarse de manera positiva y creativa”, un enriquecimiento entre todos sin perder por ello la
identidad cultural de los interlocutores. Esta relación positiva implica un elemento personal y otro social
que se complementan y se exigen mutuamente. Es decir, mientras que los procesos de la interculturalidad,
a nivel personal, se enfocan en la necesidad de construir relaciones entre iguales, a nivel social se enfocan
en la necesidad de transformar las estructuras de la sociedad y las instituciones que las soportan,
haciéndolas sensibles a las diferencias culturales y a la diversidad de prácticas culturales (educativas,
jurídicas, de medicina y salud, etc.) que están en pleno ejercicio. En ese sentido, el foco problemático de
la interculturalidad no reside solamente en las poblaciones nativas, indígenas, sino en todos los sectores
de la sociedad, con inclusión de los blancos-mestizos occidentalizados (Rivera, 1999).
Como se hace evidente, comprender la interculturalidad en sus múltiples dimensiones requiere una
discusión y análisis profundo y amplio que parte de las realidades actuales de la sociedad. Sin agotar esa
discusión, podemos resumir lo dicho anteriormente en los siguientes términos:
La interculturalidad es:
 Un proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas en condiciones
de respeto, legitimidad mutua, simetría e igualdad.
 Un intercambio que se construye entre personas, conocimientos, saberes y prácticas culturalmente
distintas, buscando desarrollar un nuevo sentido de convivencia de éstas en su diferencia.
 Un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas, y las
relaciones y los conflictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y
confrontados.
 Una tarea social y política que interpela al conjunto de la sociedad, que parte de prácticas y acciones
sociales concretas y conscientes e intenta crear modos de responsabilidad y solidaridad.
 Una meta por alcanzar.
Aunque el sistema educativo no es la única institución social que debería reconocer y expresar la
diversidad cultural y promover la interculturalidad en todas sus instancias, quizás es la institución con
mayores posibilidades de impactar lo personal y lo social en gran escala.

FUENTE: WALSH, Catherine, La Interculturalidad en la Educación. Lima: MED. 2005. 74 p.


TRABAJO DE EXTENSIÓN: ACTIVIDAD 3:
FORO: “Fórmula propuestas para promover la interculturalidad en la Universidad César
Vallejo”.

1. ¿Qué significa interculturalidad?


……………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 12


Desarrollo Personal y Social Módulo II
2. ¿Qué significa multiculturalidad?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué significa pluriculturalidad?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Cuál es la diferencia entre la interculturalidad y la pluriculturalidad?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….....

5. ¿Por qué es importante la interculturalidad?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….....

LOS VALORES

Visualización de Video:

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con
un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la
virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual
a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es
precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los factores que
influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el
pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos, y los valores
modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.

 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR VALOR?

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual
perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.
Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser
falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la
persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3).

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la
vida de cada individuo y de cada grupo social.

 CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

a) Durabilidad: Los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de
la verdad.
b) Integralidad: Cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
c) Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
d) Satisfacción: Los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 13


Desarrollo Personal y Social Módulo II
e) Polaridad: Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un
contravalor.
f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida
de cada persona.
g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la
vida humana y a la sociedad.
h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones. (Norman, 1999, pp. 263-264)

 CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

La clasificación detallada que ofrece Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:


a) Valores técnicos, económicos y utilitarios; como la calidad, el buen precio, la eficacia;
b) Valores vitales como, la salud, la energía, la vitalidad, la decisión;
c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos; como la belleza, la elegancia, la armonía
y la gracia;
d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);como la verdad, lo exacto, lo
evidente
e) Valores morales (individuales y sociales),como son la bondad, la justicia la generosidad, el
amor, la autenticidad, la fidelidad, la solidaridad, el agradecimiento, la paz
f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión); como lo sagrado, lo divino, lo
sobrehumano, lo milagroso (p. 53).

Actividad N° 1
Grupal
Análisis de casos: Dilema moral

 Caso 1: ¿Quién rompió el vidrio”


En la clase se ha roto el cristal de una ventana como consecuencia de la mala conducta de un
estudiante. El profesor pregunta quién ha sido, diciendo que si el culpable no aparece toda la
clase tendrá que pagar su reparación, además de sufrir otros castigos. Un grupo de
estudiantes saben quién es el responsable, pero deciden no decir nada, porque el estudiante
causante del problema es amigo de ellos y no quieren ser acusados de "chismosos" ni
"traidores"…..además, quieren evitarse los problemas y molestias que les causaría su
confesión. En consecuencia, toda la clase es castigada.
 ¿Ves correcta la conducta de esos estudiantes?
 ¿Tú qué harías en un caso similar?

A continuación te presentamos una serie de argumentos que podrías utilizar para tomar una
decisión al respecto. Atribuye una puntuación de 1 al 5 según la importancia que les des a
cada uno de los argumentos a la hora de reflexionar sobre lo que debería hacerse:

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 14


Desarrollo Personal y Social Módulo II

En cualquier circunstancia es preferible ayudar al compañero en


1 2 3 4 5
apuros que obedecer la norma del profesor.
Las normas son para cumplirlas, aunque nos resulten, en algunos
1 2 3 4 5
casos muy dolorosas.
En algunos casos es licito actuar contra la norma establecida si
1 2 3 4 5
está en juego el bien de un amigo.
Si cada uno pudiera decidir por sí cuándo debe acatar las normas,
1 2 3 4 5
la vida social se haría muy difícil.
En cualquier circunstancia nuestra conducta personal debe
responder a los ideales de justicia, lealtad, solidaridad y respeto a 1 2 3 4 5
la dignidad de la persona.

¿Qué argumento de los aquí propuestos se acerca más a tu modo de pensar y actuar?
Justifícalo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Cuál sería tu actitud?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

 Caso 2: “Negocio rentable”

Uno de los negocios más rentables en los últimos tiempos es el del periodismo
sensacionalista relacionado con la llamada "prensa rosa". En las revistas del corazón o en
programas de radio y televisión donde intervienen famosos se venden exclusivas millonarias
por revelar secretos íntimos, asuntos sexuales o fotografías comprometedoras. Está claro que
muchas de esas exclusivas atentan directamente contra el honor y el derecho a la intimidad
de algunas personas.
Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que autorizar o denegar
el permiso para la creación de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos
programas es altísima (y se trata de un asunto importante para los accionistas de tu empresa,
ya que los ingresos publicitarios aumentarían), aunque personalmente consideras inmoral el
vender secretos íntimos que afecten a terceras personas.

De entre las siguientes decisiones, cuál elegirías y por qué:

DECISIONES - ARGUMENTACIÓN DE ACUERDO EN DESACUERDO


Autorizar el programa, ya que lo importante
es conseguir audiencia. Al fin y al cabo eso
es lo que desean mayoritariamente los
accionistas y son ellos los que te pagan.
Autorizar el programa, argumentando que
eso es lo que la opinión pública desea y, por
tanto, se trata de una decisión democrática

Denegar el programa por motivos morales.

Denegar el programa con el fin de crear una


imagen de cadena televisiva seria y así captar
a espectadores contrarios a este tipo de
espacios.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 15


Desarrollo Personal y Social Módulo II
FICHA METACOGNITIVA

1. ¿Explica cómo es que lo tratado en ésta sesión te va a beneficiar en tu vida personal y


profesional?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. Elabore un comentario acerca de la importancia de los valores en el desarrollo personal y
profesional.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. Explica con qué valor (es) te gustaría que los demás te identifiquen.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
4. Elabore un listado de recomendaciones para fomentar la consolidación de los valores.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

 VALORES DEL MUNDO LABORAL

 CALIDAD

1. Busque hacer todo bien, desde el principio hasta el final, cuidando los detalles.
2. Planifique con tiempo cada uno de los procesos y actividades. Así se evitarán las
improvisaciones que tanto daño hacen a la calidad.
3. Ponga los cinco sentidos en lo que hace -atención y concentración-: requiere esfuerzo pero
vale la pena por la calidad obtenida.

 CREATIVIDAD

1. La creatividad, más que un talento innato de algunas personas, es una consecuencia del
trabajo perseverante de los individuos que buscan hacer cada vez mejor su tarea diaria.
2. Todo proceso es susceptible de ser mejorado. Cualquier problema puede tener una mejor
solución. Este convencimiento es la raíz de la creatividad y la innovación.
3. Favorece la creatividad, el hecho de no actuar por esquemas fijos; salirse de la manera
habitual de hacer las cosas, buscando modos más eficientes.
4. La capacidad de observación -el arte de ver detalles y situaciones que pueden ser
mejoradas-, es el inicio de la innovación. Después se deben buscar alternativas de solución;
y por último hay que intentar una... y mil veces la que nos parece mejor.

 ESFUERZO

1. Todo lo que vale, exige esfuerzo, disciplina, dedicación. Decídase a emprender ese camino
cada día.
2. La paciencia todo lo alcanza. Cambie la impaciencia por la perseverancia en el empeño. El
tiempo es necesario para alcanzar cualquier objetivo.
3. Lo que hay que hacer, se hace: ¡ahora! Sin aplazarlo. Si algo le supone esfuerzo, esa es una
buena razón para hacerlo. Ahí radica la clave de la superación personal.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 16


Desarrollo Personal y Social Módulo II
4. Ejercite la voluntad cuidando los detalles pequeños: organizar el escritorio, recoger un
papel del piso, sonreír a alguien, contestar bien el teléfono, cumplir un plazo, etc.

 ESPÍRITU POSITIVO

1. El Espíritu Positivo es una mezcla de serenidad interior, optimismo, caras amables y buen
humor. Cultive estas cuatro plantas.
2. Tenga ojos para lo positivo, no se detenga en lo negativo únicamente. Elimine el
pesimismo y el derrotismo, considerando los aspectos positivos de la realidad.
3. No permita que la conducta sea resultado de su estado de ánimo: cuando no se sienta bien,
sonría; cuando las cosas salgan mal, ríase.

 EXCELENCIA PERSONAL

1. La excelencia comienza con un conocimiento realista de uno mismo: fortalezas y


debilidades.
2. No hay excelencia sin exigencia. No hay calidad personal sin esfuerzo. Por eso vencer la
pereza y la comodidad es el inicio de la excelencia.
3. La excelencia personal es un proceso de mejoramiento continuo para desterrar hábitos
negativos y adquirir otros positivos.
4. La excelencia no es la presunción del que se cree perfecto o del que piensa que todo lo
puede por sí mismo. Es el convencimiento de que con la ayuda de los demás y de Dios,
unidos al esfuerzo personal, puede ser mejor cada día.

 HONESTIDAD

1. La persona íntegra vive lo que predica y habla lo que piensa.


2. La falta de integridad se quiere justificar diciendo que todos actúan así; o que es la única
forma de salir adelante. Es necesario vivir según los principios, aunque esto suponga ir
"contra corriente".
3. Ser honesto es ser transparente; Es necesario desprenderse de las máscaras que el ser
humano se pone para defenderse, para ocultar sus inseguridades o miedos. El recelo, la
agresividad, las apariencias son algunas de estas máscaras.
4. Una falta de sinceridad, de veracidad, es aparentar una imagen que no corresponde con la
realidad. Por ejemplo, aparentar virtudes que no se tienen.

 LABORIOSIDAD

1. Laboriosa es la persona que ama el trabajo y trata de hacerlo bien.


2. La laboriosidad lleva consigo el afán de aprovechar el tiempo, de concentrarse en el trabajo
y de no abandonar actividades a medio hacer.
3. Haga el trabajo con entusiasmo, de buena gana, con empeño, aunque esté cansado y le
suponga esfuerzo.
4. Un enemigo de la laboriosidad es el afán de moverse mucho, confundiendo este valor con
el activismo. Piense en las hormigas o en las abejas. Huya de la precipitación.
5. Una manera de perder el tiempo es hacer muchas cosas, dispersas, y no acabar ninguna de
ellas. Otra forma de perder el tiempo es hacer las cosas mal, pues hay que repetirlas.
6. Respete el tiempo de los demás: sea puntual. No interrumpa el trabajo de otros. Prepare las
reuniones. Estudie los asuntos antes de hablar con otra persona. Así su tiempo y el de los
demás será más productivo.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 17


Desarrollo Personal y Social Módulo II
 PROACTIVIDAD

1. Adquiera el hábito de observarse a Ud. mismo como se mira a otra persona: así será más
objetivo en el auto-juicio.
2. Usted es el responsable de su propia vida: no deje que sean los demás, o los sentimientos, o
las circunstancias, quienes determinen su conducta: elija y decida qué hacer a pesar de
aquellos factores.
3. Los resultados de ahora no lo deben desanimar: siga adelante en la decisión tomada, si
piensa que es la mejor.
4. Después de tomar una decisión, es necesario asumir las consecuencias de esa elección. Lo
contrario es una irresponsabilidad.
5. No existe responsabilidad sin iniciativa: busque en todo momento la forma mejor de hacer
las cosas. No sea un mero ejecutor de instrucciones.
6. Quejarse, lamentarse, achacar culpas a otros, son formas de perpetuar los problemas.
Procure usted ser mejor en eso que critica y así estará ayudando a los demás.
7. Todos somos responsables del éxito de la organización. No piense que un tema no le
corresponde, porque nadie se lo ha asignado: sea solidario con aquel que le corresponde
hacerlo.

 SERVICIO

1. La calidad del servicio que usted presta está directamente relacionada con la motivación
que tenga para servir a los demás.
2. Cuando se esfuerce por ofrecer un buen servicio, no espere recompensa; hágalo porque
servir es uno de sus principios.
3. Un buen servicio es aquel que se anticipa a las necesidades de las personas.
4. Para ofrecer un buen servicio no es suficiente dominar unas técnicas de relaciones
humanas. Se requiere disciplina, sentido del deber, compromiso con los principios... y
querer a la gente.
5. Tenga en cuenta que los demás no tienen por qué adivinar sus buenas intenciones de servir.
Sólo ven su cara: el espíritu de servicio hay que concretarlo en la sonrisa, la mirada amable
y los detalles de cortesía.
6. Darse a los demás, sirviendo, produce alegría y crecimiento personal; otorga puntos para la
propia carrera laboral; merece el respeto de los otros, y agrada a Dios.
7. Cuando sirve a otros, usted vive muchos valores: colaboración, ayuda, buenas maneras,
solidaridad, respeto por los demás, calidad, alegría...
Fuente: Red de Asesores Familiares RAF

TRABAJO DE EXTENSIÓN

Instrucciones: Jerarquiza tus valores personales a través de un collage.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, I. (2002). La construcción del inintegrable cultural, 168-195 en J. de Lucas y F.


Blanco, C. (1990). La integración de los inmigrantes en Bilbao. Bilbao: Colección Estudios
Bilbaínos.
Fuller, N. (Ed). (2002). Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades. Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad del Pacifico e Instituto de Estudios Peruanos.

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 18


Desarrollo Personal y Social Módulo II
Giménez, C. (2000 b). Modelos ante de la diversidad cultural: del racismo a la
interculturalidad en J. Alcina. (coord.). Hacia una nueva ideología para el siglo XXI. Madrid:
Editorial Akal.
Jiménez. (1997 y 2000). Guía sobre Interculturalidad (Primera parte. Fundamentos
conceptuales. Segunda parte. El enfoque intercultural en las políticas públicas para el desarrollo
humano sostenible). Guatemala: PNUD.
Tubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la
discriminación positiva, 51

Alonso, P. Y Otero, P. (2006): Yo te quiero, tú me quieres. Infancia. 98, 25-27. (Proyecto para
indagar y expresar las emociones).
Calatrava, A. (1999). Educación en Valores. Revista “Andalucía Educativa”. Suplemento N°
16 de septiembre. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Del Carmen, M. (1995). Programa de educación en valores para la etapa infantil. Granada:
Ediciones Aljibe.
Domínguez, G. (1996): Los valores de la educación infantil. Madrid: Edit. La Muralla.
García, M. y Magaz , A. (1995) Aprendiendo a comunicarse con eficacia. Entrenamiento en
habilidades de comunicación asertiva. Manual para padres. Madrid: CEPE Edit.
Ibáñez M. (1976) Valores vitales. Barcelona: Edit. Mayruth.
Lucini, F. (1994) Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya Edit.
Norman, L. y Sixto, J. (1999) La educación en valores desde el escultismo. De libro de Actas
de las “II Jornadas Universitarias de Pedagogía Scout”. Cádiz. Universidad de Cádiz.
http://www.lafamilia.info/ayudasptrabajarmejor/valorestrabajo.php

“Sé parte de la excelencia. Únete al cambio” 19

También podría gustarte