Está en la página 1de 26

Competencia Lectora

PAES
forma: 5380690
INSTRUCCIONES

1.- Esta prueba contiene 32 preguntas. Todas las preguntas son de 4 opciones de respuesta
(A, B, C y D). Solo una de las opciones es correcta.

2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con
las instrucciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva
responsabilidad. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus
resultados. Se te dará tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.

3.- Dispones de 1 horas y 15 minutos para responder las 32 preguntas.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.

5.- No se descuenta puntaje por respuestas erradas.

6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuida la hoja de respuestas. No la dobles. No la manipules innecesariamente.


Escribe en ella solo los datos pedidos y las respuestas. Evita borrar para no deteriorarla.
Si lo haces, límpiala de los residuos de goma.

8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o
parcialmente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.

9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.

Página 2 de 24
Texto 1

Incendios

De todos los adolescentes que el verano de los incendios se reunían en el muelle del
puerto a la caída de la tarde, Joaquín Muro era el más silencioso. Se mantenía un
poco al margen. Sin embargo, jamás faltaba a la cita. En general, no se le ocurría
nada que decir.

Tomaba nota de lo que los otros decían para, quién sabe cuándo, en un caso
similar, poder él decir palabras parecidas. Sobre todo, cuando era César Alvar
quien hablaba. Alvar era el líder. Sin llegar a ser un chico guapo, tenía grabada
en la cara una especie de determinación que lo hacía distinto. Todos decían que
llegaría lejos.

Muchas noches, Joaquín se dormía reproduciendo en su cabeza comportamientos y


frases de César, convencido de que al día siguiente se despertaría lleno de fuerza y
seguridad, como si hubiese sido tocado por una varita mágica, y que en la pandilla
del muelle lo mirarían con respeto, como miraban a César Alvar. Lo cierto era que
por las mañanas se olvidaba de sus esperanzas nocturnas, por lo que se mantenía
a salvo de una sucesión incontable de desilusiones.

Fue en aquel verano de los incendios cuando Joaquín Muro adquirió seguridad.
Poco a poco, perdió su condición de marginado. Él también podía contar historias.
En su casa, las contaba. Historias de incendios y de sucesos tremendos. Cuando
conseguía la atención de los demás, Joaquín ponía algo de su propia cosecha,
algunas exageraciones que hacían que la historia tuviera algo de extraordinario, de
fenómeno sin explicación.

Eso fue lo que Joaquín aprendió aquel verano. Era capaz de contar historias, de
atrapar la atención de los demás. Esa herramienta estaba al alcance de su mano. Se
ganó, incluso, la consideración de César Alvar. Al final del verano, casi eran amigos.

Los veranos que siguieron se distinguieron por la dispersión, la paulatina pérdida


de la unidad, el desinterés por los juegos, la creciente necesidad de cada uno de ser
algo más que eso, un miembro de la pandilla.

Uno de esos veranos anteriores al gran éxodo, llegó al pueblo una nueva
familia de veraneantes. Enseguida se hizo notar, porque constituía un grupo
extraordinariamente alegre y hermoso. Con la excepción del padre, un hombre alto
y fuerte, cuya cabeza estaba rematada por una mata de pelo oscuro y abundante,
eran mujeres. ¡Y cómo vestían! Colores claros, colores vibrantes. De blanco, algunas
veces. Parecían ponerse de acuerdo para que todos los colores conjugaran. Las veías
de lejos, avanzando lenta y desordenadamente por el paseo, y creías ver un cuadro en

Página 1 de 24
movimiento, una bandada de pájaros de nombre desconocido que hubiera decidido
posarse un rato sobre la tierra. Habían alquilado un piso en una de las casas de
la alameda, una de esas casas con mirador que dan a la placita ajardinada de las
palmeras.

Mar y Paz, así se llamaban las gemelas. Aunque andaban siempre juntas, fueron
las que más se mezclaron con los otros veraneantes y los habitantes del pueblo.
Eran alegres y comunicativas, y se pasaban el día en la calle. La gente del pueblo
enseguida se acostumbró a su presencia casi ubicua, y, cuando hablaba de ellas, de
si acababa de verlas en tal o cual sitio, empleaba un tono de orgullo, como si ver a
las gemelas fuera una especie de premio.

Los miembros de la pandilla, sobre la que ya sobrevolaba una leve amenaza de


disgregación, discutían entre ellos sobre quién sería, en realidad, el favorito de cada
una. César tenía la secreta esperanza de ser correspondido por Mar, y Joaquín
soñaba, también en secreto, con Paz. No se lo confesaron el uno al otro. El verano
acababa, la familia que parecía una bandada de pájaros de especie desconocida se
marchó. Quién sabía si volvería el próximo verano. Quién podía saber, al fin, si
ellos mismos volverían.
No volvieron. Ni la familia de las gemelas ni César ni Joaquín. De la familia de las
gemelas no se sabía nada, pero en el pueblo se comentó que César pasaba el verano
en un campamento de Irlanda y que Joaquín se había sacado un billete de tren.

Al cabo de varios veranos, corrió una noticia por el pueblo. Las gemelas se habían
casado. Esa, claro, no era la auténtica noticia, la noticia era que se habían casado
con unos chicos de la pandilla del muelle, se habían casado con Joaquín Muro y
con César Alvar, sí, también se acordaban de ellos.

Lo curioso era que tanto en uno como en otro caso el reencuentro se había producido
lejos del pueblo, pero, naturalmente, los recuerdos de aquel verano (el verano de
la familia de los pájaros) habían debido de renacer y jugar un importante papel.
En ese escenario habían ocurrido las primeras miradas. El origen de esas historias
estaba ahí, en el pueblo.

Se fueron conociendo más detalles. Primero se habían casado Mar y César. Un mes
después, Paz y Joaquín. Las gemelas no quisieron casarse en la misma ceremonia.
Lo que de verdad les habría gustado hubiese sido casarse una un día y al día
siguiente la otra, pero la madre se negó, era demasiada tontería. Al menos, un mes
de separación, impuso. Todo esto se comentó en el pueblo y a la gente le pareció
muy bien, como si estuviera lleno de lógica.

Se sucedieron los veranos, otros veraneantes vinieron por primera vez, por segunda,
por tercera vez, otros dejaron de venir, los viejos habitantes del pueblo se hicieron
más viejos, algunos murieron, los jóvenes se hicieron mayores, los niños, jóvenes. La

Página 2 de 24
noticia de la boda de César y Paz (¿o era de César y Mar?) fue un acontecimiento
hasta que dejó de serlo, hasta que se fundió con los incendios de aquel verano (¿o
fue una sequía?), hasta que el olvido incineró nombres y recuerdos, y el pueblo,
en sus veranos más silenciosos, se mantuvo al margen, sin faltar a la cita con las
estaciones y los nacimientos y las bodas, pero no se le ocurría nada que decir.

Soledad Puértolas, “Incendios”. Chicos y chicas. Barcelona: Anagrama (2016)


(fragmento adaptado).

1.- En el último párrafo, la expresión “el olvido incineró nombres y recuerdos” alude a
que
A) el acontecimiento fue sustituido en la memoria por otros eventos.
B) los habitantes del pueblo le quitaron importancia al suceso.
C) el pueblo olvidó el acontecimiento con el tiempo.
D) los incendios borraron el rastro de las parejas.

2.- ¿Cuál de las siguientes frases, si se eliminara del texto, cambiaría más la forma de
percibir a César Alvar?
A) “Alvar era el líder. Sin llegar a ser un chico guapo, tenía grabada en la cara
una especie de determinación que lo hacía distinto”.
B) “Se ganó, incluso, la consideración de César Alvar. Al final del verano, casi
eran amigos”.
C) “César tenía la secreta esperanza de ser correspondido por Mar, y Joaquín
soñaba, también en secreto, con Paz”.
D) “Primero se habían casado Mar y César. Un mes después, Paz y Joaquín”.

3.- ¿De qué personaje se dice que es un buen contador de historias?


A) Paz.
B) Mar.
C) César Alvar.
D) Joaquín Muro.

Página 3 de 24
4.- Las gemelas se casaron con un mes de diferencia porque su madre
A) se negó a que las bodas fueran en días consecutivos.
B) quería organizar individualmente cada celebración.
C) les aconsejó que mantuvieran sus vidas separadas.
D) consideraba que ambas bodas eran una tontería.

Página 4 de 24
Texto 2

Los helmintos

En la naturaleza, existe una gran diversidad de formas de vida, así como de


ambientes en los que se puede vivir. Algunos organismos necesitan áreas extensas
(por la gran cantidad de recursos que consumen), mientras que otros habitan en
lugares insospechados y cuentan con estructuras y comportamientos singulares,
que les permiten adaptarse a un estilo de vida extraordinario.

Este es el caso de los helmintos, una serie de organismos pluricelulares entre


los que se encuentra un gran número de especies parásitas de los humanos y de los
animales domésticos. Son parásitos conocidos popularmente como “gusanos”. Las
personas suelen utilizar esta palabra para identificar animales con forma de larva,
es decir, de cuerpo alargado, blando y pequeño. Sin embargo, una amplia diversidad
de organismos se puede agrupar en esta palabra poco pretenciosa. Veamos algunos
de ellos.

Los helmintos se clasifican en tres grupos o filos: el filo Plathelmintes (o gusanos


planos), el filo Nematoda (o gusanos redondos) y el filo Acanthocephala (o gusanos
con espinas en la “cabeza”). Detengámonos en el primero de estos grupos: los
platelmintos.

Los organismos pertenecientes al filo Plathelmintes son dorsoventralmente planos;


es decir, son planos en el eje que conecta la superficie del dorso con la del vientre.
Además, estos organismos presentan simetría bilateral, lo que significa que, si haces
un corte por la mitad del cuerpo, obtendrás dos partes iguales. Se caracterizan por
carecer de cavidad corporal, sistema circulatorio y respiratorio. Adicionalmente,
poseen un sistema nervioso conformado por un par de ganglios anteriores de los
que parte una serie de cordones nerviosos que se dirigen al extremo posterior y se
unen entre sí.

La mayoría de los gusanos planos son monoicos o hermafroditas, aunque algunos


son dioicos (lo que quiere decir que hay organismos que son machos y otros que son
hembras). A pesar de que las larvas tienen la capacidad de multiplicarse de forma
sexual, la reproducción de estos organismos es asexual.

Ahora, para que comprendas mejor la diversidad que puede existir en un solo
grupo de animales, descenderemos otro nivel en la jerarquía de clasificación:
analizaremos la superclase (recuerda que ya nombramos la categoría filo). Dentro
del filo Plathelmintes, se diferencian cuatro superclases:

Página 5 de 24
- Turbellaria. La mayoría son especies de vida libre, como las planarias,
aunque algunas pueden desarrollar una vida parasitaria en invertebrados,
especialmente en equinodermos y moluscos.
- Monogenea. Son, por lo general, especies parásitas de peces que se localizan en
la piel o agallas; dado que están en el exterior de su hospedero, se denominan
“ectoparásitos”.
- Trematoda. Son conocidos popularmente como “duelas”. Dada su gran
diversidad, en muchos casos se desconoce el ciclo de vida de los organismos de
esta superclase, que engloba a su vez tres clases:
- Digenea, que suelen ser parásitos del tracto digestivo de vertebrados, pero
que utilizan un hospedador intermediario para llegar allí (el hospedador
intermediario es normalmente un molusco);
- Aspidogastrea, que por lo general son parásitos de invertebrados (muy
pocos lo son de tortugas o peces); y
- Didymozoidae, que son parásitos de peces.

- Cestoda. Suelen ser parásitos de vertebrados, particularmente del intestino


(entre ellos se encuentra la tenia). El ciclo de vida de estos organismos suele
involucrar a más de un hospedador intermediario. Estos organismos absorben
los nutrientes de su hospedero, dado que no tienen sistema digestivo.

Uno de los grupos de mayor interés veterinario es la superclase Trematoda, clase


Digenea. Los trematodos digénidos presentan ventosas o estructuras similares a
chupas. Lo común es que sean dos: una que rodea a la boca (denominada ventosa
oral o ventosa anterior) y otra situada detrás de esta (a la que se denomina ventosa
ventral o ventosa posterior). Tienen, por lo general, forma de hoja, aunque también
los hay con forma de lápiz, más anchos que largos, etc. De igual modo, su longitud
es muy variable (de menos de 1 mm hasta más de 5 cm).

A pesar de que los trematodos disponen de aparato digestivo, a través del


tegumento (lo que sería equivalente a nuestra piel) se produce la absorción de
algunos nutrientes. Otra característica muy singular de los trematodos es su
sistema excretor, pues no solo se encarga de eliminar los desechos, sino que también
contribuye a la reabsorción de líquidos.

La mayoría de los trematodos son hermafroditas (presentan órganos sexuales


masculinos y femeninos), por tanto, cada individuo es capaz de autofecundarse. Sin
embargo, es frecuente que se produzca un intercambio de material genético entre
individuos distintos, con lo que se garantiza cierta variabilidad.

Como ves, en un solo grupo de animales, hay muchas estructuras y mecanismos


que constituyen adaptaciones para habitar en un lugar inhóspito y desarrollar un
estilo de vida que les permita sobrevivir y reproducirse; en otras palabras, que les
permita tener éxito, en términos evolutivos. ¿Te imaginas entonces cuánta vida

Página 6 de 24
hay en el planeta aún por descubrir, incluso en lugares donde nos podría parecer
imposible que haya organismos vivos?

Cleveland P. Hickman y otros, Principios integrales de zoología (14 ed.).


Madrid: McGraw Hill (2009) (fragmento adaptado)

5.- ¿Qué recurso utiliza el autor para generar cercanía con los lectores y las lectoras?
A) Estilo descriptivo.
B) Brevedad de los párrafos.
C) Incorporación de palabras en cursiva.
D) Empleo de la segunda persona gramatical.

6.- Según el texto, se denominan “ectoparásitos” a las especies parásitas que


A) pueden reproducirse de forma asexual.
B) se caracterizan por estar en el intestino.
C) se encuentran en el exterior de su hospedero.
D) absorben los nutrientes a través del tegumento.

7.- Según el autor, unos organismos que generalmente tienen forma de hoja son los
A) trematodos digénidos.
B) parásitos invertebrados.
C) individuos hermafroditas.
D) hospedadores intermediarios.

Página 7 de 24
8.- Unos organismos que absorben los nutrientes de su hospedero, dado que no tienen
sistema digestivo, son los que pertenecen a la superclase
A) Cestoda.
B) Turbellaria.
C) Trematoda.
D) Monogenea.

9.- Los gusanos planos se caracterizan por carecer de sistema


A) nervioso.
B) digestivo.
C) respiratorio.
D) reproductivo.

10.- ¿Cuál es el tema del párrafo que inicia con las palabras “Uno de los grupos”?
A) La explicación del interés veterinario por los trematodos digénidos.
B) La variación de la forma y el tamaño de los trematodos digénidos.
C) Las características físicas externas de los trematodos digénidos.
D) Las dos estructuras ventosas de los trematodos digénidos.

11.- Con respecto a la reproducción de los Plathelmintes, el autor afirma que es


A) dioica.
B) sexual.
C) asexual.
D) monoica.

Página 8 de 24
12.- En relación con el texto, el párrafo que empieza con las palabras “Los organismos
pertenecientes al filo Plathelmintes” cumple la función de
A) destacar el grupo más importante de los helmintos.
B) presentar las características del filo Plathelmintes.
C) diferenciar al filo Plathelmintes del filo Nematoda.
D) explicar algunos términos utilizados en zoología.

13.- ¿Cuál es el tema del segundo párrafo del texto?


A) Los parásitos
B) Los helmintos
C) Los organismos pluricelulares
D) Los animales con forma de larva

14.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?


A) Exponer las formas de reproducción de los helmintos.
B) Informar sobre los parásitos de organismos vertebrados.
C) Describir las características de los parásitos con forma de gusano.
D) Ejemplificar un grupo de animales adaptado a lugares inhóspitos.

Página 9 de 24
Texto 3

¿Por qué salen hongos en la ropa de mi armario (y no solo ahí)?

Quizás alguna vez ha topado con un hongo insidioso que se empeña en tomar
posesión de las piezas de fruta olvidadas en el frutero, de una esquina de la ducha,
de un recoveco de la cocina, de una pared del trastero o incluso del rincón de algún
armario ropero. . . hasta conseguir manchar y aromatizar de perfume mohoso los
pantalones, las blusas o cualquier otro atuendo.

Los hongos (o lo que solemos llamar mohos) pueden crecer en casi cualquier
lugar donde haya humedad y materia orgánica, desde el suelo hasta los alimentos,
pasando por las prendas de vestir y el interior de los hogares. Versátiles y resistentes,
los hongos proliferan sobre materiales tan diversos como papel, cartón, placas de
techo, productos de madera, pinturas, paneles de yeso, alfombras, telas, pieles,
tapizados, etc.

El crecimiento de un moho es un proceso complejo y suele estar facilitado por


la copresencia de condiciones específicas. El problema es que, cuando crecen en el
interior de una vivienda, no solo deterioran los edificios. También pueden causar
efectos adversos para la salud.

Inquilinos no deseados

Los mohos de interior más comunes pertenecen a los géneros Cladosporium,


Penicillium y Aspergillus. Pero hay muchos más. Por ejemplo, Stachybotrys
chartarum, cuya presencia ha sido vinculada a síntomas de salud inespecíficos
o incluso a patologías graves, como la hemorragia pulmonar aguda en lactantes.

Stachybotrys chartarum tiene un característico color negro verdoso. Puede crecer


en materiales con alto contenido de celulosa, como tableros de fibra, tableros de
yeso y papel. Para que aparezca, se requiere humedad constante, por lo que su
presencia suele estar ligada a fugas de agua, condensación, infiltraciones de agua o
inundaciones.

También se ha evidenciado que especies fúngicas de los géneros Scopulariopsis y


Paecilomyces son capaces de liberar trimetilarsina cuando crecen sobre productos
que contienen arsénico. Es el caso de los pigmentos verde París y verde de Scheele,
que eran aplicados en algunos papeles pintados para paredes utilizados durante la
época victoriana. La trimetilarsina es un compuesto inorgánico gaseoso muy tóxico
que puede detectarse por su ligero olor a ajo.

Página 10 de 24
Una revisión de estudios en varios países europeos y Canadá en 2004 reveló que
al menos el 20 % de los edificios presentaban uno o más signos de humedad. Esta
estimación concuerda con las de otro estudio basado en viviendas de Dinamarca,
Estonia, Islandia, Noruega y Suecia, que dieron una prevalencia general de humedad
interior del 18 %. El mismo estudio relacionó que la prevalencia de humedad y mohos
en casas de los Estados Unidos de América ronda el 50 %.

¿Por qué salen hongos en mi casa y no en la del vecino?

Los hongos utilizan esporas para dispersarse y entran en los hogares de forma
diversa. Lo hacen a través de puertas abiertas, ventanas, conductos de ventilación,
sistemas de calefacción y aire acondicionado. También ingresan adheridos a la ropa,
los zapatos y las mascotas, que los transportan desde el exterior.

No siempre es necesario un porcentaje de humedad elevado para que los hongos


invadan nuestra vivienda. En ocasiones, basta con la condensación ambiental de
la humedad en las paredes, unida a la mala ventilación, para que encuentren
condiciones óptimas y crezcan a gusto.

Recientemente, han sido reconocidas algunas condiciones asociadas a la mayor


probabilidad de la aparición de hongos en interiores. Estos factores incluyen medidas
de conservación de energía que no se implementan adecuadamente en los edificios.
Entre ellas están las deficiencias de ventilación o el aislamiento inapropiado.

Otro factor para tener en cuenta es la urbanización vinculada a la degradación


urbana, la disponibilidad de vivienda e inequidad social. Otra circunstancia
relevante es el cambio climático, que alienta la frecuencia creciente de condiciones
climáticas extremas y cambios de zonas climáticas.

Por último, no podemos obviar otros elementos clave, como la calidad y


globalización de los materiales y componentes de construcción, a veces inadecuados
para un clima determinado, así como los conceptos y técnicas de construcción.

La importancia de ventilar

Otra consecuencia de los hongos de las viviendas es que pueden causar alergias. La
alergenicidad que provocan estos hongos ha sido documentada desde 1873, cuando
Blackley propuso que la inhalación de esporas de mohos podía producir alergia.
Desde 1924 numerosas publicaciones han identificado diversos mohos específicos
como causa de asma alérgica.

Algunas especies de hongos contienen 40 o más alérgenos distintos, como son


las esporas, los conidios, los micelios y otras partículas que son capaces de inducir
anticuerpos IgE en los seres humanos. Las reacciones alérgicas que provocan los
hongos se expresan comúnmente como rinitis alérgica, asma y dermatitis alérgica.

Página 11 de 24
El Instituto de Medicina (IOM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
revisaron la evidencia científica acerca de las relaciones entre los ambientes
interiores húmedos o mohosos y la manifestación de efectos adversos para la
salud. En sus revisiones, estas instituciones destacaron los síntomas respiratorios y
alérgicos. Así, en el año 2009, la Organización Mundial de la Salud emitió una guía
con directrices para la calidad del aire en interiores relacionadas con la humedad y
los hongos.

Para evitar la aparición de hongos en nuestros hogares, podemos seguir unas


sencillas prácticas basadas en controlar los niveles de humedad y mantenerlos lo más
bajos que sea posible durante todo el día (por debajo del 60 % e idealmente entre un
30 % y un 50 %). También se recomienda limitar el uso de humificadores, no utilizar
alfombras en baños o cocinas (porque ayudan a mantener la humedad) y evitar la
condensación, así como ventilar las estancias (baño y cocina especialmente).

En caso de utilizar secadoras, estufas o equipos de calefacción debemos procurar


que ventilen al exterior de la vivienda. Además, se deben arreglar con rapidez
las posibles fuentes de humedad, como son las goteras, los techos dañados o las
ventanas deterioradas.

Y, si salen manchas de humedad, conviene limpiarlas y secarlas a conciencia,


antes de que transcurran 48 horas.

Raúl Rivas González, “¿Por qué salen hongos en la ropa de mi armario (y no solo
ahí)?”. The Conversation España (6 de mayo de 2021) (fragmento adaptado)

15.- ¿Qué opción presenta la idea principal del tercer párrafo de la sección “Inquilinos
no deseados”?
A) Se puede encontrar arsénico en algunos hongos.
B) Algunas especies de hongos liberan trimetilarsina.
C) Durante la época victoriana las paredes tenían hongos.
D) La trimetilarsina es un compuesto perjudicial para la salud.

Página 12 de 24
16.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto leído?
A) Reflexionar sobre una situación que pone en riesgo la salud de las personas.
B) Advertir sobre un problema que afecta a la mayoría de los hogares del mundo.
C) Exponer los factores relacionados con una situación particular y recomendar
acciones al respecto.
D) Presentar los hallazgos de investigaciones recientes acerca de un tema de
interés general y su relevancia.

17.- De acuerdo con el texto, los hongos pueden crecer en lugares donde haya humedad
y
A) arsénico.
B) mascotas.
C) materia orgánica.
D) aire acondicionado.

18.- En el último párrafo de la sección “Inquilinos no deseados”, el propósito de


mencionar los estudios sobre el porcentaje de humedad en interiores es
A) ejemplificar la manera en la que los hongos afectan la vida de las personas.
B) informar en cuáles países del mundo se evidencia una mayor cantidad de
hongos.
C) demostrar que la relación entre la humedad y la presencia de moho es un
asunto de interés global.
D) explicar que los científicos aseguran que la presencia de mohos está
determinada por la humedad.

19.- En relación con el texto, ¿cuál es la función del primer párrafo?


A) Explicar el título.
B) Contextualizar el tema.
C) Resumir la información.
D) Plantear la idea principal.

Página 13 de 24
20.- De acuerdo con el texto, una característica del hongo Stachybotrys chartarum es
A) su ligero olor a ajo.
B) su color negro verdoso.
C) que libera trimetilarsina.
D) que produce hemorragia.

21.- ¿Cuál es el tema de los dos primeros párrafos de la sección “La importancia de
ventilar”?
A) Los efectos perjudiciales de los hongos.
B) La relación entre las alergias y los hongos.
C) La historia de las investigaciones científicas sobre los hongos.
D) Los anticuerpos y las enfermedades asociadas con los hongos.

22.- ¿Cómo se puede calificar la postura del autor a partir de la forma en que presenta
la información sobre la presencia de moho en los hogares?
A) Como pesimista, porque advierte sobre las consecuencias negativas para la
salud.
B) Como parcial, porque desarrolla el tema sin agregar testimonios de otras
personas.
C) Como objetiva, porque presenta información verdadera que proviene de
diversas fuentes.
D) Como crítica, porque reflexiona sobre la poca importancia que se le ha dado
a este problema.

23.- En Estados Unidos, la prevalencia de humedad y moho en las casas está alrededor
del
A) 18 %.
B) 20 %.
C) 50 %.
D) 60 %.

Página 14 de 24
24.- De lo expuesto en el primer párrafo de la sección “¿Por qué salen hongos en mi
casa y no en la del vecino?”, se infiere que los hongos
A) afectan tanto a los humanos como a las mascotas.
B) se transportan fácilmente de un lugar a otro.
C) se encuentran profusamente en el aire.
D) crecen en diversos lugares del hogar.

Página 15 de 24
Texto 4

Sila

Un día del año 88 a. C., un cónsul romano, por primera vez en la historia, se puso
al frente de su ejército para liderarlo contra Roma. Ese cónsul era Lucio Cornelio
Sila. Su acción, como era de esperar, lo ha convertido desde ese día en una figura
de debate y controversia y ha provocado muchas preguntas. ¿Por qué hizo esto?
¿Cuáles fueron las consecuencias para Roma?

Es necesario poner la decisión de Sila en el contexto de la Roma de su época.


Varios siglos de constante avance y conquista culminaron con la destrucción, en
146 a. C., del mayor rival de Roma: Cartago. Así, en el año en que nació Sila,
Roma había alcanzado el dominio total de la cuenca mediterránea. Estos vastos
territorios fueron gobernados desde la propia Roma. Los funcionarios salían desde
Roma para gobernar las provincias en su nombre.

La complicada constitución de la propia ciudad gobernante ganó los elogios del


historiador griego Polibio, quien observó en ella elementos de la democracia, la
oligarquía y la realeza. En teoría, el poder descansaba en el elemento democrático,
el pueblo. Fueron ellos quienes, en sus asambleas, aprobaron todas las leyes y
eligieron a los funcionarios o magistrados estatales. El jefe de estos magistrados,
los dos cónsules, representaban una especie de realeza para Polibio, ya que, aunque
eran elegidos por periodos de solo un año, poseían, durante ese tiempo, los poderes
más amplios. El Senado podría verse como el componente oligárquico. Este cuerpo
estaba compuesto de exmagistrados y, en su origen, era una asamblea puramente
consultiva que algunos magistrados convocaban cuando necesitaban buscar su
consejo.

En la práctica, cuando Sila apareció en escena, el Senado era el órgano de gobierno


dominante, aunque ninguna ordenanza en realidad permitía esta situación. Más
bien, se había producido, en gran parte, porque la experiencia que habían adquirido
estos antiguos magistrados le dio mucho peso a su opinión, de modo que, con el
tiempo, dicha opinión llegó a tener la fuerza vinculante de una ley. Su consejo
experto fue particularmente valorado en el campo de los asuntos exteriores, que
habían ido aumentando gradualmente en complejidad con la extensión del control
sobre la región, de modo que finalmente el pueblo se contentó con delegar a los
senadores su autoridad sobre las provincias y su derecho a tratar con potencias
extranjeras.

El Senado usó varios medios para mantener su supremacía usurpada sobre los
otros elementos. Primero, ningún cónsul se atrevía a desafiarlo solo, ya que el

Página 16 de 24
Senado tenía el poder de asignarle su provincia y, si un cónsul actuaba en contra
de sus deseos, el Senado podría asignar un territorio que no le generara buenos
beneficios económicos al cónsul. Además, como los magistrados, en la mayoría de
los casos, ya eran miembros del Senado, no querrían correr el riesgo de enemistarse
con sus pares con demostraciones inoportunas de independencia que obstaculizarían
el camino hacia un mayor éxito. En lo que respecta a las asambleas, muchas de
las personas tenían vínculos económicos y sociales con la aristocracia y esta última
también controlaba la religión del estado, que podría ser utilizada en su beneficio.
Sin embargo, sobre todo, la mayoría de la gente no se apartó de una especie de
deferencia arraigada hacia aquellos a quienes consideraba sus superiores.

Sin embargo, no debemos pensar en el Senado como un bloque monolítico. Dentro


de él había un grupo que se podía distinguir claramente del resto de miembros.
Estos fueron los hombres que pudieron presumir de contar con un cónsul entre sus
antepasados y, en consecuencia, eran llamados nobiles. Con sus vastas propiedades
y el gran número de personas que dependían de ellos, un puñado de estas familias
nobles, por su poder y prestigio, controlaba el Estado. Pero, aunque estas familias
estaban de acuerdo sobre la necesidad de mantener la posición de su clase en
su conjunto, estaban de acuerdo en poco más. Entre ellos participaron en una
competencia continua, a menudo amarga, por los cargos y las dignidades que el
Gobierno podía ofrecer.

La decisión de Sila de marchar contra Roma se ubica en este contexto.


Concretamente, lo que motivó a Sila fue el deseo de prevalecer en una disputa
entre las distintas facciones que componían la vida política romana. Usando el
poder del ejército, Sila acabó con sus enemigos políticos, a quienes Sila acusaba de
traicionar los valores tradicionales de la república. La actuación de Sila desató una
guerra civil cuya violencia y retaliaciones terminarían por acabar, décadas después,
con la república.

En cierto sentido, Sila resume, en su propia persona, todas las contradicciones


de los tiempos en que vivió. Al igual que él, la mayoría de sus contemporáneos
tenía actitudes y creencias que los romanos habían mantenido durante siglos y
gobernaron Roma como se gobernó en las generaciones pasadas. Sin embargo,
vivieron en lo que nosotros, con el beneficio de mirar hacia el pasado, sabemos
que fue una época de transición, cuando muchas de esas creencias estaban siendo
cuestionadas y cuando operaban fuerzas que amenazaban el sistema de gobierno
que conocían. Sila reconoció los peligros que enfrentaba Roma y su solución no fue
crear una nueva estructura política, sino reparar la existente. Sería un anacronismo
inexcusable suponer que él, o cualquiera de su generación, podría haber previsto
que sus acciones desembocarían en una administración imperial. Pero tan poderosas
fueron las fuerzas que tuvo que combatir que, antes de que Sila pudiera realizar su
trabajo, este último gran defensor del viejo orden se vio obligado a comportarse
como el primer proponente del nuevo esquema de cosas.

Página 17 de 24
Por lo tanto, Sila, a pesar de todos sus grandes talentos y todo lo que logró,
es, sin embargo, uno de los grandes fracasados de la historia. Nadie disputará su
propia afirmación de haber poseído felicidad en abundancia. De la pobreza y la
oscuridad, se elevó para tener una magnífica carrera pública, adornada con honores
y hazañas memorables, que culminó en su mandato como supremo poder. Y al final,
con todos sus enemigos vencidos, murió, inmensamente rico, en su propia cama,
toda una hazaña en la edad violenta en la que vivió. Pero él mismo probablemente
estaría de acuerdo en que estas cosas seguramente no fueron nada cuando se
compararon con el hecho de que el último republicano, que tenía tanto la voluntad
como los recursos, no pudo, con todo su esfuerzo, salvar la república romana.

Arthur Keaveney, Sila. El último republicano [Sulla: The Last Republican],


segunda edición (Routledge, 2005) (fragmento adaptado).

25.- La decisión de Sila de marchar contra Roma fue motivada por


A) el deseo de restablecer el orden político tradicional.
B) el propósito de darle más poder al ejército.
C) la intención de mantener los poderes existentes.
D) la disputa entre distintos grupos de los nobiles.

26.- Según Polibio, los cónsules representaban una especie de realeza porque
A) eran el tercer elemento de la constitución romana.
B) tenían amplios poderes durante su periodo de gobierno.
C) aprobaban las leyes y elegían a los funcionarios estatales.
D) conformaban un órgano dominante y poseían vastas propiedades.

27.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del párrafo que comienza
con las palabras “En la práctica, cuando Sila apareció”?
A) La consolidación del poder del Senado de Roma.
B) El dominio de Sila sobre el Senado de Roma.
C) El fracaso de Roma gracias a la gestión del Senado.
D) La organización política y social de Roma.

Página 18 de 24
28.- Del texto leído, se infiere que, para el autor, una de las consecuencias más
importantes de la decisión de Sila fue el
A) dominio del Senado sobre los territorios romanos.
B) fortalecimiento de una rebelión contra el sistema de gobierno.
C) surgimiento inesperado de un poder centralizado.
D) reconocimiento de su superioridad sobre otros líderes políticos.

29.- En relación con el texto, ¿cuál es la función del primer párrafo?


A) Reconocer la importancia de Sila en Roma.
B) Plantear las consecuencias de la guerra.
C) Presentar el asunto que se va a tratar.
D) Contextualizar el tema del texto.

30.- ¿Qué opción presenta la idea principal del párrafo que empieza con las palabras
“El Senado usó varios medios”?
A) Las estrategias del Senado para someter al Gobierno de Roma.
B) Las irregularidades en la toma de decisiones de las asambleas.
C) El poder de la aristocracia romana sobre el Senado y los cónsules.
D) El control de una minoría política sobre la economía y la religión.

Página 19 de 24
Texto 5

«Meraxes gigas»: descubierta en la Patagonia argentina una nueva


especie de dinosaurio carnívoro gigante

Paleontólogos argentinos, estadounidenses y canadienses presentan hoy una nueva


especie de dinosaurio gigante carnívoro: el «Meraxes gigas». Fue hallado en 2012 en
la provincia de Neuquén, en la Patagonia argentina, pero su descripción completa
se ha publicado ahora en la revista especializada «Current Biology».

La especie pertenece a la familia de los carcarondontosáuridos, los mayores


depredadores que dominaron casi todos los continentes durante parte del Cretácico,
entre 100 a 90 millones de años atrás. Como todos los terópodos tenían los brazos
cortos, huesos ligeros y desplazamiento bípedo. Los integrantes de esta familia en
particular eran los más largos del grupo: entre 12 y 13 metros desde el hocico
hasta la punta de la cola. Uno de los rasgos más distintivos eran los dientes: curvos
y con dentículos afilados. Como serruchos de poda de hasta 10 centímetros. La
denominación proviene, de hecho, del griego «Carcharodontosaurus», que significa
«lagarto con dientes de tiburón». Con más de cuatro toneladas de peso, «el gran
devorador de dinosaurios», como califica a esta nueva especie el comunicado de
prensa de la Universidad Nacional de Río Negro, era uno de los lagartos carnívoros
más grandes de Sudamérica.

Al paleontólogo Juan Ignacio Canale, investigador del Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y de la Universidad
Nacional de Río Negro (primer autor de 10 que firman el artículo) le recordó a un
dragón en específico. «El nombre lo propuse yo porque me encanta la saga “Canción
de Hielo y Fuego”», admite en una videollamada desde la invernal Patagonia. Se
refiere a la obra literaria que inspiró la exitosa serie «Juego de Tronos». «Me
encantan los nombres que eligió George R. R. Martin para sus dragones y este
calzaba perfecto porque la forma es bastante similar: un reptil muy grande con
un cráneo gigante. También porque en Neuquén había ya dos carcarodontosaurios
gigantes: el “Giganotosaurus carolinii” (el “villano” del último Mundo Jurásico)
y el “Mapusaurus”. Este sería el tercero, como los dragones de la historia, que
también eran tres», explica.

El mayor trabajo estuvo en la descripción y las conclusiones a las que lograron


arribar tras una década de investigación financiada por el ayuntamiento de El
Chocón (la localidad de la provincia de Neuquén más rica en fósiles), «National
Geographic» y el Museo estadounidense Field, de Chicago. El hallazgo en sí fue
rápido. El primer día de campaña vieron expuesta entre la tierra una vértebra
de la espalda. «Empezamos a excavar y aparecieron cada vez más huesos. Fue

Página 20 de 24
un batacazo», celebra Canale. «Encontramos un cráneo sin la mandíbula, pero
con el maxilar y algunos dientes». En realidad, son dientes incipientes porque los
dinosaurios (al igual que los cocodrilos y a diferencia de los humanos) tenían varias
generaciones dentarias a lo largo de su vida. La de este «Meraxes» llegó hasta los
45 años de edad, lo que lo convierte en uno de los carnívoros más ancianos hallados
hasta ahora.

El ejemplar conserva también los huesos de los brazos y patas casi completos,
«lo cual es muy novedoso porque en general los últimos carcarodontosaurios que
alcanzaron los mayores tamaños en el Cretácico medio y primera parte del Cretácico
superior en general tienen muy poco preservados tanto los pies como los brazos».
Gracias a esa suerte, pudo verse otra de las características distintivas de esta
especie: una poderosa garra en el dedo interno de las patas, que supera por mucho
a las otras dos en tamaño y filo.

La cadera tiene también su sello. En la espalda, por encima de la cintura, se


elevan unas espinas que recuerdan a la joroba del «Concavenator», hallado en 2015
en Cuenca. Haciendo honor a la inspiración literaria del nombre, el comunicado
de prensa la presenta como “la silla de montar de la reina Rhaenys Tarharyen”,
dado que el dragón que comanda la monarca en la obra original se llama «Meraxes».

El cráneo es otra joya. Además de enorme, es el más completo de los miembros


del grupo hallados hasta ahora y muestra huesos muy ornamentados, con
protuberancias, crestas y surcos. Estas piezas permiten extraer información valiosa
no solo sobre el «Meraxes», sino sobre todas las especies de la familia, como el
célebre «Giganotosaurio».

«Nos da mucha información sobre cómo era la anatomía. En el caso de los


brazos vimos que eran muy reducidos, algo que se sospechaba, pero que ahora
podemos decir con medidas». Lo que el análisis permite afirmar es que, al igual que
otros grupos de carnívoros ya conocidos (como los tiranosaurios y abelisaurios) la
reducción de los brazos fue progresiva hasta representar una proporción del 40 %
del tamaño del fémur. Ahí se detuvo. Desconocen la razón. «El asunto es por qué se
establece ese límite. Por qué no pudieron reducirse aún más. En todos es similar la
proporción de ese límite», se devana el científico sudamericano. Con cada hallazgo
aparecen algunas respuestas, pero muchas más preguntas.

El tamaño de los brazos no parece tan relevante cuando se tiene un cráneo enorme.
El del «Meraxes gigas» medía 1,27 metros de largo. Otros «Carcharodontosaurus»
conocidos también eran cabezones, como el «Tyrannosaurus rex» (1,40 metros) y el
«Giganotosaurus carolinii» (1,63 metros). «Todo lo que cualquier animal carnívoro
cazador podría haber hecho con los brazos este lo habría hecho con la cabeza:
agarrar la presa, manipularla, sostenerla contra el suelo, matarla», explica Canale.
Los brazos, por lo tanto, no habrían sido de mucha utilidad a la hora de la comida.
En especial para intentar comerse a otros gigantes como el «Argentinosaurus»,

Página 21 de 24
uno de los herbívoros de mayores dimensiones en la historia del planeta Tierra.
«Seguramente no es casualidad que los carnívoros y los herbívoros más grandes
hayan convivido. Es probable que haya una relación en la cadena alimenticia. Es
como una carrera armamentística: las presas crecen en tamaño como método de
defensa de sus predadores y estos a su vez también crecen para poder cazarlas»,
compara el paleontólogo.

Al cotejar con otras especies coexistentes, pueden saber cómo fue el final evolutivo
de la familia de los carcarodontosaurios. En la misma formación geológica (entre 93
y 96 millones de años de antigüedad, un tiempo no muy extenso en términos
planetarios) ya habían sido encontradas otras dos especies: «mapusaurus» y
«taurovenator». «Esto nos lleva a plantear que antes de extinguirse alcanzaron un
pico de diversidad. Fue un grupo que se diversificó mucho justo en el momento antes
de su extinción. Ahí se acaban y dejan de ocupar el lugar de máximos predadores
terrestres de su época en Sudamérica». Luego, los sucederían los abelisáuridos y
los megarraptores, pero esa es otra historia.

Por lo pronto, los científicos planean recurrir a técnicas más complejas como
tomografías computadas y reconstrucciones en detalle para acercarse más a las
respuestas que todavía buscan sobre los huesos, músculos y la anatomía general de
este dragón de Hielo y Fuego.

Maria Victoria Ennis, “«Meraxes gigas»: descubierta en la Patagonia


argentina una nueva especie de dinosaurio carnívoro gigante”.
El País (7 de julio de 2022) (fragmento adaptado).

31.- La información entregada por el texto se organiza principalmente a partir de la


A) opinión de diferentes expertos en dinosaurios.
B) comparación entre estudios académicos similares.
C) organización cronológica de las etapas de investigación.
D) enumeración de los aspectos relacionados en un artículo.

Página 22 de 24
32.- La autora afirma que la especie de dinosaurio hallada en la provincia de Neuquén
pertenece a la familia de los
A) “Mapusaurus”.
B) “Concavenator”.
C) “Carcarondontosáuridos”.
D) “Giganotosaurus carolinii”.

Página 23 de 24
Página 24 de 24

También podría gustarte