Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

REACCIONES QUIMICAS

1) Definición:
Es un proceso en el que una sustancia (o sustancias) cambia para formar una o más sustancias nuevas.
Son cambios químicos.
Con objeto de comunicarse entre sí respecto a las reacciones químicas, los químicos han desarrollado una
forma estándar para representarlas por medio de ecuaciones químicas.

2) Ecuaciones químicas
Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar qué sucede durante una reacción química.
Considere lo que sucede cuando el hidrógeno gaseoso (H2) se quema en presencia de aire (que contiene
oxígeno, O2) para formar agua (H2O). Esta reacción se representa mediante la ecuación química:

donde el signo “más” significa “reacciona con” y la flecha significa “produce”. Así, esta expresión simbólica
se lee: “El hidrógeno molecular reacciona con el oxígeno molecular para producir agua.
Se supone que la reacción procede de izquierda a derecha como lo indica la flecha. Sin embargo, la ecuación
no está completa, ya que del lado izquierdo de la flecha hay el doble de átomos de oxígeno (dos) que los que
hay del lado derecho (uno). Para estar de acuerdo con la ley de la conservación de la masa debe haber el
mismo número de cada tipo de átomos en ambos lados de la flecha, es decir, debe haber tantos átomos al
finalizar la reacción como los que había antes de que se iniciara. El balance de la ecuación se hace colocando
el coeficiente adecuado (en este caso 2) antes del H2 y del H2O:

Esta ecuación química “balanceada” muestra que “dos moléculas de hidrógeno se combinan o reaccionan
con una molécula de oxígeno para formar dos moléculas de agua”. Debido a que la relación del número de
moléculas es igual a la relación del número de moles, la ecuación también puede leerse como “2 moles de
moléculas de hidrógeno reaccionan con 1 mol de moléculas de oxígeno para producir 2 moles de moléculas
de agua”. Se conoce la masa de un mol de cada sustancia, por lo que la ecuación se puede interpretar como
“4.04 g de H reaccionan con 32.00 g de O2 para formar 36.04 g de H2O”.

Una ecuación química es, entonces, la descripción breve que un químico hace de una reacción química. Por
convenio, en una ecuación química los reactivos se escriben a la izquierda y los productos a la derecha de
la flecha:

Para proporcionar información adicional, con frecuencia los químicos indican el estado físico de los reactivos
y productos utilizando las letras g, l y s para los estados gaseoso, líquido y sólido, respectivamente. Por
ejemplo:

Por ejemplo: para representar lo que sucede cuando se agrega cloruro de socio (NaCl) al agua se escribe

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Donde ac significa medio acuoso (es decir, agua). Al escribir H2O sobre la flecha se indica el proceso físico de
disolver una sustancia en agua, aunque a veces no se escribe, para simplificar.
El conocimiento del estado físico de los reactivos y productos es muy útil en el laboratorio. Por ejemplo,
cuando reaccionan el bromuro de potasio (KBr) y el nitrato de plata (AgNO 3) en un medio acuoso, se forma
un sólido, el bromuro de plata (AgBr). Esta reacción se representa mediante la ecuación:

Si no se indican los estados físicos de los reactivos y productos, una persona no informada podría intentar
llevar a cabo esta reacción mezclando KBr sólido con AgNO3 sólido. Estos sólidos reaccionan en forma muy
lenta o no reaccionan. Si se analiza el proceso a nivel microscópico se puede comprender que, para formar
un producto como el bromuro de plata, los iones Ag+ y los iones Br- deben estar en contacto. Sin embargo,
en el estado sólido estos iones tienen muy poca movilidad.

3) Ley de LAVOISIER
Si tuviéramos que decidir cuál es la ley o principio más importante en el campo de la Química no cabría
ninguna duda, el principio de conservación de la masa o ley de Lavoisier. Y no por su complejidad, que no
tiene ninguna, sino porque su establecimiento, a finales del siglo XVIII, marcó el nacimiento de la química
moderna y el abandono de su predecesora, la alquimia. y por ello a su autor, el francés Antoine-Laurent
Lavoisier (1743-1794) se le conoce como el padre de la química.
Se puede enunciar de distintas formas:

Así, por ejemplo, cuando se hacen reaccionar 7 g de hierro con 4 g de azufre se obtienen 11 g de sulfuro de
hierro:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Lavoisier tuvo que realizar numerosos y meticulosos experimentos para convencer a los que por entonces
pensaban que al calentar un metal este ganaba masa cuando se convertía en una nueva sustancia. Lavoisier
midió en un recipiente cerrado las masas del sólido y el aire antes y después de la combustión y llegó a la
conclusión de que la masa que ganaba el metal era igual a la masa de aire que se perdía.

4) Balanceo de Ecuaciones Químicas


Una vez que hemos identificado los reactivos y productos y que se han escrito sus fórmulas correctas, los
situamos según la secuencia convencional: los reactivos a la izquierda, separados por una flecha de los
productos, que se colocan del lado derecho. Es muy probable que la ecuación que se ha escrito en este
momento esté sin balancear, es decir, que el número de cada tipo de átomos sea diferente en ambos lados
de la flecha.

A) METODO POR TANTEO:


Como se ha indicado antes, para balancear por este o todos los demás métodos es necesario conocer la ley
de la conservación de la materia, propuesta por Lavoisier en 1774. Como todo lleva un orden a seguir, este
método resulta más fácil si ordenamos a los elementos de la siguiente manera:
Balancear primero: a) metales b) no metales c) hidrógeno d) oxígeno
De esta manera, nos resulta más fácil, ya que el mayor conflicto que se genera durante el balanceo es causado
principalmente por los oxígenos e hidrógenos.
Balancear por el método de tanteo consiste en colocar números grandes denominados "Coeficientes" a la
izquierda del compuesto o elemento del que se trate. De manera que “Tanteando”, logremos una
equivalencia o igualdad entre los reactivos y los productos.

En general, el balanceo de una ecuación química se lo lleva a cabo mediante los siguientes pasos:
1. Se identifican todos los reactivos y productos, y se escriben sus fórmulas correctas del lado izquierdo y
derecho de la ecuación, respectivamente.
2. El balanceo de la ecuación se inicia probando diferentes coeficientes para igualar el número de átomos de
cada elemento en ambos lados de la ecuación. Podemos cambiar los coeficientes (los números que preceden
a las fórmulas), pero no los subíndices (los números que forman parte de las fórmulas). Si cambiamos los
subíndices, cambiamos la identidad de la sustancia. Por ejemplo, 2NO2 significa “dos moléculas de dióxido de
nitrógeno”, pero si se duplican los subíndices se tendrá N2O4, fórmula del tetróxido de dinitrógeno, es decir,
un compuesto totalmente distinto.
3. Primero se buscan los elementos que aparecen una sola vez en cada lado de la ecuación y con igual número
de átomos: las fórmulas que contengan estos elementos deben tener el mismo coeficiente. Por lo tanto, no
es necesario ajustar los coeficientes de dichos elementos en este momento. A continuación, se buscan los
elementos que aparecen sólo una vez en cada lado de la ecuación, pero con diferente número de átomos. Se
balancean estos elementos. Por último, se balancean los elementos que aparecen en dos o más fórmulas del
mismo lado de la ecuación.
4. Se verifica la ecuación balanceada para asegurarse de que hay el mismo número total de cada tipo de
átomos en ambos lados de la ecuación.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

EJEMPLO:
En el laboratorio se pueden preparar pequeñas cantidades de oxígeno gaseoso mediante el calentamiento
de clorato de potasio (KClO3). Los productos son oxígeno gaseoso (O2) y cloruro de potasio (KCl). A partir de
esta información, escribimos:

(Para simplificar omitimos los estados físicos de los reactivos y productos.) Los tres elementos (K, Cl y O)
aparecen sólo una vez en cada lado de la ecuación, pero únicamente el K y el Cl tienen igual número de
átomos en ambos lados de la ecuación. Así, KClO3 y KCl deben tener el mismo coeficiente. El siguiente paso
consiste en lograr que el número de átomos de O sea igual en ambos lados de la ecuación. Debido a que hay
tres átomos de O del lado izquierdo y dos del lado derecho de la ecuación, estos átomos se igualan colocando
un 2 a la izquierda del KClO3 y un 3 a la izquierda del O2.

Por último, igualamos los átomos de K y Cl colocando un 2 a la izquierda del KCl:

Como verificación final, podemos hacer una hoja de balance para reactivos y productos en donde los números
entre paréntesis indican el número de átomos de cada elemento:

Observe que el balanceo de esta ecuación también se puede efectuar con coeficientes que sean múltiplos de
2 (para KClO3), 2 (para KCl) y 3 (para O2); por ejemplo,

Sin embargo, para balancear una ecuación se utiliza el conjunto de coeficientes de números enteros más
simple posible.

B) METODO ALGEBRAICO
Este método se emplea principalmente, cuando las ecuaciones químicas son complejas y es difícil abordarlas
con el método del tanteo, pues requieren procedimientos matemáticos de ajuste para cumplir con la ley de
conservación de la materia.
Este método incluye los siguientes pasos:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

EJEMPLO: Tenemos la siguiente ecuación química

Se procede en varias etapas:


1) A cada sustancia se le asigna una letra que corresponde al coeficiente desconocido:

2) Se iguala el número de átomos de cada elemento presente en cada miembro de la ecuación.


✓ Para el hierro se tienen a átomos en el primer miembro y c átomos en el segundo, por lo tanto: a = c
✓ Para el hidrógeno se tienen b átomos en reactivos y 2d átomos en productos, por lo tanto: b = 2 d
✓ Para el cloro se tienen b átomos en el primer miembro y 3c átomos enproductos, por lo tanto: b= 3c

3) Como se tienen 3 ecuaciones con cuatro incógnitas, se establece que uno de los coeficientes adopte
un valor arbitrario. Por ejemplo a = 1.
Reemplazando:
c=1
b = 3 c => b = 3
b = 2 d => d = b/2
d = 3/2

4) Si reemplazamos en la ecuación los valores obtenidos para a, b, c y d

Con el fin de obtener coeficientes enteros, multiplicamos cada uno de ellos por 2, quedando entonces:

2x( )
INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Por convención, se trabaja normalmente con el conjunto de números enteros más pequeños.

EJEMPLO 2: El combustible utilizado en muchos automoviles tiene como componente principal el octano
(C8H18) que se quema en presencia de dioxigeno (O2), produciendo una combustión completa que da como
producto dioxido de carbono (CO2) y agua (H2O)

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

5) Cantidad de REACTIVOS y de PRODUCTOS


Una pregunta básica que surge en el laboratorio químico es: “¿qué cantidad de producto se obtendrá a partir
de cantidades determinadas de las materias primas (reactivos)?”
O bien, en algunos casos la pregunta se plantea de manera inversa: “¿qué cantidad de materia prima se debe
utilizar para obtener una cantidad determinada del producto?”
Para interpretar una reacción en forma cuantitativa necesitamos aplicar el conocimiento de las masas
molares y el concepto de mol.

A) Estequiometria
La estequiometría es el estudio cuantitativo de reactivos y productos en una reacción química.
Independientemente de que las unidades utilizadas para los reactivos (o productos) sean moles, gramos,
litros (para los gases) u otras unidades, para calcular la cantidad de producto formado en una ecuación
utilizamos moles.

Este método se denomina método del mol, que significa que los coeficientes estequiométricos en una
reacción química se pueden interpretar como el número de moles de cada sustancia.

El método general para resolver problemas de estequiometría se resume:


1. Escriba una ecuación balanceada de la reacción.
2. Convierta la cantidad conocida del reactivo (en gramos u otras unidades) a número de moles.
3. Utilice la relación molar de la ecuación balanceada para calcular el número de moles del producto formado.
4. Convierta los moles de producto en gramos (u otras unidades) de producto.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

EJEMPLO: el amoniaco se sintetiza industrialmente a partir del hidrógeno y el nitrógeno de la siguiente


manera:

Los coeficientes estequiométricos muestran que una molécula de N2 reacciona con tres moléculas de H2 para
formar dos moléculas de NH3. De aquí se desprende que los números relativos de los moles son los mismos
que el número relativo de las moléculas:

Por lo tanto, esta ecuación también se lee como “1 mol de gas N 2 se combina con 3 moles de gas H2 para
formar 2 moles de gas NH3”. En cálculos estequiométricos, decimos que tres moles de H2 equivalen a dos
moles de NH3, es decir,

donde el símbolo ≈ significa “estequiométricamente equivalente a” o sólo “equivalente a”. Esta relación
permite escribir los factores de conversión.

De igual modo, tenemos 1 mol de N2 ≈ 2 moles de NH3 y 1 mol de N2 ≈ 3 moles de H2.

6) Reactivo Limitante
Cuando un químico efectúa una reacción, generalmente los reactivos no están presentes en las cantidades
estequiométricas exactas, es decir, en las proporciones que indica la ecuación balanceada. Debido a que la
meta de una reacción es producir la cantidad máxima de un compuesto útil a partir de las materias primas,
con frecuencia se suministra un gran exceso de uno de los reactivos para asegurar que el reactivo más costoso
se convierta por completo en el producto deseado. En consecuencia, una parte del reactivo sobrará
al final de la reacción.
El reactivo que se consume primero en una reacción se denomina reactivo limitante, ya que la máxima
cantidad de producto que se forma depende de la cantidad original de este reactivo. Cuando este reactivo se
consume, no se puede formar más producto. Los reactivos en exceso son los reactivos presentes en mayor
cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

El concepto de “reactivo limitante” es análogo a la relación entre varones y mujeres en un concurso de baile
de un club. Si hay 14 varones y sólo nueve mujeres, únicamente se podrán completar nueve parejas
mujer/varón. Cinco varones se quedarán sin pareja. Así, el número de mujeres limita el número de varones
que podrán bailar en el concurso y se presenta un exceso de varones.

Considere la síntesis industrial del metanol (CH3OH) a partir del monóxido de carbono e hidrógeno a altas
temperaturas:

Suponga que en un inicio se tienen 4 moles de CO y 6 moles de H2. Una forma de determinar cuál de los dos
reactivos es el limitante es calcular el número de moles de CH3OH obtenidos de las cantidades iniciales de CO
y H2. Con base en la definición anterior podemos ver que sólo el reactivo limitante producirá la mínima
cantidad de producto. Si se inicia con 4 moles de CO, observamos que el número de moles de CH3OH que se
produce es

y al iniciar con 6 moles de H2, el número de moles de CH3OH formados es

Puesto que el H2 genera una menor cantidad de CH3OH, éste debe ser el reactivo limitante. Por lo tanto, el
CO es el reactivo en exceso.

En los cálculos estequiométricos en los que hay un reactivo limitante, el primer paso consiste en determinar
cuál de los reactivos es el reactivo limitante. Una vez que se ha identificado éste, el resto del problema se
puede resolver por el método del mol.

En la práctica, los químicos por lo común eligen el reactivo más costoso como reactivo limitante de manera
que, en la reacción, se consuma todo o la mayor parte.

7) Rendimiento de Reacción
La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción determina el rendimiento teórico de la
reacción, es decir, la cantidad de producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. Por lo
tanto, el rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede obtener, y se calcula a partir de la
ecuación balanceada. En la práctica, el rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se obtiene en
una reacción casi siempre es menor que el rendimiento teórico. Existen muchas razones para explicar la
diferencia entre el rendimiento real y el teórico. Por ejemplo, muchas reacciones son reversibles, por lo que
no proceden en 100% de izquierda a derecha. Aun cuando la reacción se complete en 100%, resulta difícil
recuperar todo el producto del medio de reacción (por ejemplo, de una disolución acuosa). Algunas
reacciones son complicadas, en el sentido de que los productos formados pueden seguir reaccionando entre
sí o con los reactivos, para formar aun otros productos. Estas reacciones adicionales reducen el rendimiento
de la primera reacción.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos utilizan el término porcentaje de
rendimiento, que describe la proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico. Se calcula
como sigue:

El intervalo del porcentaje del rendimiento puede fluctuar desde 1 hasta 100%. Los químicos siempre buscan
aumentar el porcentaje de rendimiento de las reacciones. Entre los factores que pueden afectar el porcentaje
del rendimiento se encuentran la temperatura y la presión.

Cálculo del rendimiento porcentual de un producto

EJEMPLO:
Para comprobar la combustión en la prueba de un motor, se utilizan 700 g de octano bajo ciertas condiciones,
produciendo 1,8 kg de CO2, ¿Cuál será el rendimiento porcentual de la reacción?

Para empezar, debemos escribir la ecuación química balanceada de la combustión de octano:

En una reacción de combustión el oxígeno se suele suministrar en exceso, así que la cantidad de producto
depende esencialmente de la cantidad de octano disponible, por lo que se calcula la masa de CO 2 que se
puede obtener partiendo de la cantidad inicial de octano y utilizando las relaciones estequiométricas de la
reacción:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Ahora, para calcular el rendimiento porcentual partimos del hecho de que realmente se produjeron 1,8 kilos
de CO2.

Podemos decir que la oxidación de octano a dióxido de carbono es incompleta, y poco más el 83% de este se
convierte en CO2.

Así que el rendimiento teórico es la máxima cantidad de producto que podemos obtener basándonos en la
estequiometria de la reacción, mientras que el rendimiento porcentual es el porcentaje del rendimiento que
se alcanza realmente.

8) Reaccionan que se efectuan en solución acuosa.


Muchas reacciones químicas y prácticamente todos los procesos biológicos se llevan a cabo en un medio
acuoso. Los tres principales grupos de reacciones que se efectúan en disolución acuosa: reacciones de
precipitación, reacciones ácido-base y reacciones redox.

Propiedades generales de las disoluciones acuosas: Propiedades electrolíticas


Todos los solutos que se disuelven en agua se agrupan en dos categorías: electrólitos y no electrólitos.

Un electrólito es una sustancia que, cuando se disuelve en agua, forma una disolución que conduce la
electricidad.

Un no electrólito no conduce la corriente eléctrica cuando se disuelve en agua.

En la imagen se muestra un método sencillo y directo para distinguir entre electrólitos y no electrólitos.

Un par de electrodos inertes (de cobre o de platino) se sumerge en un vaso con agua. Para que el foco
encienda, la corriente eléctrica debe fluir de un electrodo al otro, para cerrar así el circuito. El agua pura es
un conductor deficiente de la electricidad; sin embargo, al añadirle una pequeña cantidad de cloruro de sodio
(NaCl), el foco enciende tan pronto como la sal se disuelve en el agua. El NaCl sólido es un compuesto iónico
que al disolverse en agua se disocia en iones Na+ y Cl-. Los iones Na+ se dirigen hacia el electrodo negativo y
INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

los iones Cl- hacia el electrodo positivo. Este movimiento establece una corriente eléctrica que equivale al
flujo de electrones a través de un alambre metálico. Como la disolución de NaCl conduce la electricidad, se
dice que el NaCl es un electrólito. El agua pura contiene muy pocos iones, por lo que no puede conducir la
electricidad.
Al comparar el brillo del foco para las mismas cantidades molares de las sustancias disueltas, podemos
distinguir entre electrólitos fuertes y débiles. Una característica de los electrólitos fuertes es que en
disolución se supone que el soluto se disocia 100% en sus iones. (Se entiende por disociación la separación
del compuesto en cationes y aniones.)
Por lo tanto, la disociación del cloruro de sodio en agua se puede representar como

Esta ecuación señala que todo el cloruro de sodio que entra a la disolución se transforma en iones Na+ y Cl-;
no existen unidades de NaCl no disociadas en la disolución.

Es interesante observar que los líquidos del cuerpo humano contienen muchos electrólitos fuertes y débiles.
Varios electrolitos juegan un papel importante en el cuerpo. Aquí hay algunos electrolitos significativos:
1. Calcio - en huesos y dientes. También es importante para la contracción muscular, la coagulación de la
sangre y la función nerviosa.
2. Sodio - encontrado fuera de la celda. Participa principalmente en el balance hídrico y la señalización
nerviosa.
3. Potasio - catión principal dentro de la célula. Importante para el correcto funcionamiento del corazón, los
músculos, los riñones y los nervios.
4. Magnesio - en huesos y células. Involucra en músculos, huesos, sistema nervioso, y participa en muchas
reacciones bioquímicas.

El agua es un disolvente de compuestos iónicos muy eficaz. Aunque el agua es una molécula eléctricamente
neutra, tiene una región positiva (los átomos de H) y otra negativa (el átomo de O). Estas regiones se
denominan “polos” positivo y negativo, por lo que es un disolvente polar. Cuando un compuesto iónico como
el cloruro de sodio se disuelve en agua, se destruye la red tridimensional de iones del sólido. Los iones Na+ y
Cl- se separan mediante la hidratación, proceso en el que un ion se ve rodeado por moléculas de agua
acomodadas de manera específica. Cada ion Na+ se rodea de varias moléculas de agua con su polo negativo
orientado hacia el catión. De igual manera, cada ion Cl- está rodeado por varias moléculas de agua con su
polo positivo orientado hacia este anión.

La hidratación ayuda a estabilizar los iones en disolución y evita que los cationes se combinen con los aniones.

Los ácidos y las bases también son electrólitos. Algunos ácidos, como el ácido clorhídrico (HCl) y el ácido
nítrico (HNO3), son electrólitos fuertes. Se supone que estos ácidos se ionizan completamente en agua.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Por ejemplo, cuando el cloruro de hidrógeno gaseoso se disuelve en agua, forma iones H+ y Cl- hidratados:

En otras palabras, todas las moléculas de HCl disueltas se separan en iones H+ y Cl- hidratados. Así, cuando
escribimos HCl(ac), entendemos que se trata de una disolución que únicamente tiene iones H+(ac) y Cl-(ac) y
que no hay moléculas de HCl hidratadas.

Por otro lado, ciertos ácidos como el ácido acético (CH3COOH), que le confiere el sabor al vinagre, no se
ionizan por completo, es decir, son electrólitos débiles. La ionización del ácido acético la representamos como

donde CH3COO- es el ion acetato. El término ionización lo utilizamos para describir la separación de ácidos y
bases en iones. Cuando escribimos la fórmula del ácido acético como CH3COOH, indicamos que el protón
ionizable está en el grupo COOH.
La ionización del ácido acético se escribe con doble flecha para indicar que la reacción es reversible, es decir,
la reacción puede proceder en ambos sentidos. Inicialmente, varias moléculas de CH3COOH se separan en
iones CH3COO- y H+. Con el tiempo, algunos iones CH3COO- y H+ vuelven a combinarse para formar moléculas
de CH3COOH.
Finalmente, se llega a un estado en el que las moléculas de ácido se ionizan con la misma rapidez con la que
vuelven a combinarse los iones. A este estado químico, en el que no se observa cambio neto alguno (aunque
en el nivel molecular continúa la actividad) se le llama equilibrio químico.
El ácido acético es, entonces, un electrólito débil porque su ionización en agua es incompleta.
En contraste, en una disolución de ácido clorhídrico los iones H+ y Cl- no tienden a volver a combinarse para
formar HCl molecular. Por lo tanto, se utiliza una sola flecha para indicar que su ionización es completa.

A) REACCIONES DE PRECIPITACION

La reacción de precipitación es un tipo común de reacción en disolución acuosa que se caracteriza por la
formación de un producto insoluble o precipitado.

Un precipitado es un sólido insoluble que se separa de la disolución.

En las reacciones de precipitación por lo general participan compuestos iónicos.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

EJEMPLO: cuando se agrega una disolución acuosa de nitrato de plomo [Pb(NO3)2] a una disolución acuosa
de yoduro de potasio (KI), se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo (PbI2):

El nitrato de potasio queda en disolución. La imagen muestra el progreso de esta reacción.

La reacción anterior es un ejemplo de una reacción de metátesis (también se denomina reacción de doble
desplazamiento), una reacción que implica el intercambio de componentes entre dos compuestos. (En este
caso, los cationes en los dos compuestos intercambian aniones, de manera que Pb2+ termina con el I- como
PbI2 y K+ termina con NO3- como KNO3)

B) REACCIONES ACIDO – BASE


Los ácidos y las bases son tan comunes como la aspirina y la leche de magnesia, aunque mucha gente
desconozca sus nombres químicos: ácido acetilsalicílico (aspirina) e hidróxido de magnesio (leche de
magnesia). Además de ser la base de muchos productos medicinales y domésticos, la química de ácidos y
bases es importante en los procesos industriales y es fundamental en los sistemas biológicos.

Propiedades de los ácidos y de las bases


Los ácidos son sustancias que se ionizan en agua para formar iones H+ y las bases como sustancias que se
ionizan en agua para formar iones OH-.
El químico sueco Svante Arrhenius formuló estas definiciones a finales del siglo XIX para clasificar las
sustancias cuyas propiedades en disolución acuosa eran bien conocidas.

Ácidos
• Los ácidos tienen sabor agrio; por ejemplo, el vinagre debe su sabor al ácido acético, y los limones y otros
frutos cítricos contienen ácido cítrico.
• Los ácidos ocasionan cambios de color en los pigmentos vegetales; por ejemplo, cambian el color del papel
tornasol de azul a rojo.
• Los ácidos reaccionan con algunos metales, como zinc, magnesio o hierro para producir hidrógeno gaseoso.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Una reacción típica es la que sucede entre el ácido clorhídrico y el magnesio:

• Los ácidos reaccionan con los carbonatos y bicarbonatos, como Na2CO3, CaCO3 y NaHCO3, para formar
dióxido de carbono gaseoso. Por ejemplo,

• Las disoluciones acuosas de los ácidos conducen la electricidad.

Bases
• Tienen sabor amargo.
• Se sienten resbaladizas; por ejemplo, los jabones, que contienen bases, muestran esta propiedad.
• Producen cambios de color en los colorantes vegetales; por ejemplo, cambian el color del papel tornasol
de rojo a azul.
• Las disoluciones acuosas de las bases conducen la electricidad.

Ácidos y bases de Brønsted


Las definiciones de Arrhenius de ácidos y bases son limitadas en el sentido de que sólo se aplican a
disoluciones acuosas. En 1932, el químico danés Johannes Brønsted propuso una definición más amplia de
ácidos y bases que no requiere que estén en disolución acuosa.
Un ácido de Brønsted es un donador de protones, y una base de Brønsted es un aceptor de protones.

Las definiciones de Brønsted no requieren que los ácidos y las bases se encuentran en disolución acuosa.
El ácido clorhídrico es un ácido de Brønsted puesto que dona un protón al agua:

Observe que el ion H+ es un átomo de hidrógeno que perdió su electrón, es decir, sólo es un protón. El tamaño
de un protón es alrededor de 10-15 m, en tanto que el diámetro de un átomo o ion promedio es de 10-10 m.
Con un tamaño tan pequeño, esta partícula cargada no puede existir como una entidad aislada en una
disolución acuosa debido a su fuerte atracción por el polo negativo del H2O (el átomo de O). Por consiguiente,
el protón existe en forma hidratada. Así, la ionización del ácido clorhídrico deberá escribirse como:

El protón hidratado H3O+ se denomina ion hidronio. Esta ecuación muestra una reacción en la cual un ácido
de Brønsted (HCl) dona un protón a una base de Brønsted (H2O). Los experimentos han demostrado que el
ion hidronio se sigue hidratando, de manera que puede tener asociadas varias moléculas de agua. Como las
propiedades ácidas del protón no se alteran por el grado de hidratación, por conveniencia en este texto se

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

usará H+(ac) para representar el protón hidratado, aunque la notación H3O+ es más cercana a la realidad.
Recuerde que las dos notaciones representan la misma especie en disolución acuosa.

Entre los ácidos comúnmente utilizados en el laboratorio se encuentran el ácido clorhídrico (HCl), el ácido
nítrico (HNO3), el ácido acético (CH3COOH), el ácido sulfúrico (H2SO4) y el ácido fosfórico (H3PO4). Los tres
primeros son ácidos monopróticos, es decir, cada unidad de ácido libera un ion hidrógeno tras la ionización:

El ácido acético es un electrólito débil debido a que su ionización es incompleta (obsérvese la doble flecha).
Por otro lado, el HCl y el HNO3 son ácidos fuertes porque son electrólitos fuertes, por lo que se ionizan
completamente en disolución (observe el uso de las flechas sencillas).

El ácido sulfúrico (H2SO4) es un ácido diprótico porque cada unidad del ácido produce dos iones H+, en dos
etapas:

El H2SO4 es un electrólito fuerte o ácido fuertes (la primera etapa de ionización es completa), pero el HSO4-
es un ácido débil o electrólito débil, y se requiere una doble flecha para representar su ionización incompleta.

Existen relativamente pocos ácidos tripróticos, los cuales producen tres iones H+. El ácido triprótico mejor
conocido es el ácido fosfórico, cuyas ionizaciones son

En este caso, las tres especies (H3PO4, H2PO4-- y HPO42-) son ácidos débiles y se utilizan dobles flechas para
representar cada etapa de ionización.

El hidróxido de sodio (NaOH) y el hidróxido de bario [Ba (OH)2] son electrólitos fuertes. Esto significa que en
disolución están completamente ionizados:

El ion OH- puede aceptar un protón en la siguiente forma:

Por lo tanto, el ion OH- es una base de Brønsted.

El amoniaco (NH3) se clasifica como base de Brønsted porque puede aceptar un ion H+:

El amoniaco es un electrólito débil (y, por lo tanto, una base débil) porque sólo una pequeña fracción de las
moléculas de NH3 disueltas reacciona con agua para formar los iones NH4+ y OH-.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Neutralización ácido-base
Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base.
Generalmente, en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, que es un compuesto iónico
formado por un catión distinto del H+ y un anión distinto del OH- u O-2:

La sustancia conocida como sal de mesa, NaCl, es producto de la reacción ácido-base

Sin embargo, puesto que tanto el ácido como la base son electrólitos fuertes, están completamente ionizados
en la disolución. La ecuación iónica es

Por lo tanto, la reacción se puede representar mediante la ecuación iónica neta

Tanto el Na+ como el Cl- son iones espectadores.

Si en la reacción anterior se hubiera iniciado con iguales cantidades molares del ácido y de la base, al final de
la reacción únicamente se tendría una sal y no habría ácido o base remanentes. Ésta es una característica de
las reacciones de neutralización ácido-base.

C) REACCIONES REDOX
En tanto que las reacciones ácido-base se caracterizan por un proceso de transferencia de protones, las
reacciones de oxidación-reducción, o reacciones redox, se consideran como reacciones de transferencia de
electrones. Las reacciones de oxidación-reducción forman una parte importante del mundo que nos rodea.
Comprenden desde la combustión de combustibles fósiles hasta la acción de los blanqueadores domésticos.
Asimismo, la mayoría de los elementos metálicos y no metálicos se obtienen a partir de sus minerales por
procesos de oxidación o de reducción.
Muchas reacciones redox importantes se llevan a cabo en agua, pero esto no implica que todas las reacciones
redox sucedan en medio acuoso. Este tema comienza con una reacción en la cual dos elementos se combinan
para formar un compuesto.
Considere la formación del óxido de magnesio (MgO) a partir del magnesio y el oxígeno

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

El óxido de magnesio (MgO) es un compuesto iónico formado por iones Mg 2+ y O2-. En esta reacción, dos
átomos de Mg ceden o transfieren cuatro electrones a dos átomos de O (en el O2). Por conveniencia, este
proceso se visualiza en dos etapas, una implica la pérdida de cuatro electrones de parte de los dos átomos
de Mg, y la otra, la ganancia de los cuatro electrones por una molécula de O2:

Cada una de estas etapas se denomina semirreacción, y explícitamente muestra los electrones transferidos
en la reacción redox. La suma de las semirreacciones produce la reacción global:

o si se cancelan los electrones que aparecen en ambos lados de la ecuación,

Por último, los iones Mg2+ y O2- se combinan para formar MgO:

El término reacción de oxidación se refiere a la semirreacción que implica la pérdida de electrones.


En la Antigüedad, los químicos empleaban el término “oxidación” para expresar la combinación de elementos
con oxígeno. Sin embargo, actualmente tiene un significado más amplio, ya que también incluye reacciones
en las que no participa el oxígeno.
Una reacción de reducción es una semirreacción que implica una ganancia de electrones. En la formación del
óxido de magnesio, el magnesio se oxida. Se dice que actúa como agente reductor porque dona electrones al
oxígeno y hace que se reduzca. El oxígeno se reduce y actúa como un agente oxidante porque acepta
electrones del magnesio y hace que éste se oxide. El número de electrones que pierde un agente reductor debe
ser igual al número de electrones ganados por un agente oxidante.

Las Reacciones Redox son un tipo de Reacción Química en las cuales hay un intercambio de electrones entre
dos sustancias o especies químicas. Hay una especie química que SE REDUCE y otra que SE OXIDA.

La especie química que SE REDUCE GANA ELECTRONES. Su número de oxidación disminuye. Se la llama
AGENTE OXIDANTE, justamente porque al reducirse, posibilita que otra especie se oxide.

La especie química que SE OXIDA PIERDE ELECTRONES. Su número de oxidación aumenta. Se la llama
AGENTE REDUCTOR, justamente porque al oxidarse permite que otra especie se reduzca.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Para saber si una reacción es de tipo Redox lo que tendremos que hacer es asignar los números de oxidación
a todas las especies químicas de la reacción y ver si algunos de ellos varían entre los reactivos y los productos.

Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la que hay una transferencia de
electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o las moléculas que intervienen en la reacción).
Todo el tiempo se producen reacciones redox a nuestro alrededor: en la quema de combustibles, la corrosión
de metales e incluso en los procesos de fotosíntesis y respiración celular hay oxidación y reducción.

Durante una reacción redox, algunas especies sufren oxidación, o la pérdida de electrones, mientras que
otras sufren reducción, o ganan electrones.

EJEMPLO: Considerar la reacción entre el hierro y el oxígeno para formar herrumbre (u "óxido"):

En esta reacción, el Fe neutro pierde electrones para formar iones Fe +3 y el O2 neutro gana electrones para
formar iones O-2. Es decir, el hierro se oxida y el oxígeno se reduce. De forma importante, la oxidación y la
reducción no solo ocurre entre metales y no metales. Los electrones también se mueven entre no metales.

Reconocimiento de las reacciones redox


Podemos identificar las reacciones redox buscando los cambios en los números de oxidación a lo largo del
curso de una reacción.
INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

EJEMPLO: Considerar la siguiente reacción:

¿Es esta reacción una reacción redox?


Vamos a comprobarlo asignando los números de oxidación a los átomos de cada elemento en la ecuación:

Los números de oxidación del N y O son diferentes a ambos lados de la ecuación, por lo que definitivamente
¡es una reacción redox! El número de oxidación del N aumenta de -3 a +2, lo que significa que el N pierde
electrones y se oxida durante la reacción. El número de oxidación del O disminuye de 0 a -2, lo que significa
que el O gana electrones y se reduce durante la reacción.

¿Cómo se igualan las Reacciones Redox según el método del Ion Electrón?
Lo primero que tenemos que considerar es si la reacción ocurre en medio ÁCIDO o en medio BÁSICO

Método del Ion-electrón en Medio Ácido


Vamos a ver paso a paso cómo aplicar el método del ion- electrón en medio ácido, con el siguiente ejemplo:

EJEMPLO: Igualar la siguiente ecuación química, correspondiente a una reacción que transcurre en medio
ácido:

Paso 1: Asignar los números de oxidación a todas las especies químicas.


A cada especie química escribirle su correspondiente número de oxidación debajo.

Paso 2: Identificar qué especie se oxida y cuál se reduce.


El N cambia su número de oxidación de +5 a +4, es decir, que su número de oxidación disminuye, por lo tanto,
SE REDUCE. Es el agente OXIDANTE
El S cambia su número de oxidación de -2 a +6, es decir, que su número de oxidación aumenta, por lo tanto,
SE OXIDA. Es el agente REDUCTOR.

Paso 3: Escribir la ecuación en su forma ionizada. Para esto deberás recordar las reglas de disociación.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Paso 4: Escribir la semireacción de oxidación y la semireacción de oxidación. ¿Cómo? En el caso de la


semireacción de oxidación escribimos la especie química que se oxida y en el caso de la semireacción de
reducción escribimos la especie química que se reduce.

Paso 5: Se ajustan las masas de todos los elementos que no sean Oxígeno ni Hidrógeno
En nuestro ejemplo: En la semireacción de reducción tenemos Nitrógeno (N), pero está balanceada su masa
ya que a ambos lados de la ecuación hay 1 átomo de Nitrógeno. En la semireacción de oxidación tenemos
Azufre (S), que también está balanceado. De modo que no debemos agregar ningún coeficiente
estequiométrico, y ambas semireacciones quedan escritas como estaban.

Paso 6: Ajustar las masas de Oxígeno (O) y de Hidrógeno (H). Para esto: añadir tantas moléculas de H2O
como sea necesario para ajustar el O y luego añadir tantos protones (H+) como sea necesario para ajustar
el Hidrógeno.
En nuestro ejemplo, hace falta H2O a la derecha en la reducción, y a la izquierda en la oxidación.

Paso 7: Ajustar las cargas. Esto se hace agregando electrones (e-), que tienen carga negativa.
En nuestro ejemplo: en la semireacción de reducción del lado izquierdo tenemos carga neta +1 y del lado
derecho tenemos carga neta 0. De modo que agregamos 1 electrón del lado izquierdo, y en ambos lados queda
carga neta 0.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

En la semireacción de oxidación, del lado izquierdo tenemos carga neta -2 y del lado derecho +6. De modo
que agregamos 8 electrones del lado derecho, y en ambos lados nos queda carga neta -2

Paso 8: Multiplicar una o ambas semireacciones por los coeficientes necesarios para que el número de
electrones en ambas semireacciones sea el mismo.
En nuestro ejemplo multiplicamos la semireacción de reducción por 8.

Paso 9: Sumar las dos semireacciones ,de modo que se cancelan los electrones. También reducir los
términos iguales. De esta manera se obtiene la ecuación iónica ajustada.

Paso 10: Trasladar los coeficientes estequiométricos a la ecuación molecular (sin disociar).

Paso 11: Corroborar que la ecuación haya quedado balanceada, de no ser así introducir los coeficientes
estequiométricos necesarios.
Esto ocurre algunas veces debido a que algunas reacciones incluyen algún otro proceso no REDOX y el método
del ion electrón solamente ajusta la parte REDOX de la reacción.
En nuestro ejemplo esto no ocurre, de modo que la ecuación final es la escrita en el paso 10.

Método del Ion-electrón en Medio Básico


Vamos a ver paso a paso cómo aplicar el método del Ion-Electrón en medio básico, con el siguiente ejemplo:

EJEMPLO: Igualar la siguiente ecuación química, correspondiente a una reacción que transcurre en medio
básico:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Paso 1: Asignar los números de oxidación a todas las especies químicas. A cada especie química escribirle
su correspondiente número de oxidación debajo.

Paso 2: Identificar qué especie se oxida y cuál se reduce.


El Mn cambia su número de oxidación de +7 a +4, es decir, que su número de oxidación disminuye, por lo
tanto, SE REDUCE. Es el agente OXIDANTE
El As cambia su número de oxidación de +3 a +5, es decir, que su número de oxidación aumenta, por lo tanto,
SE OXIDA. Es el agente REDUCTOR.

Paso 3: Escribir la ecuación en su forma ionizada.

Paso 4: Escribir la semireacción de oxidación y la semireacción de oxidación. ¿Cómo? En el caso de la


semireacción de oxidación escribimos la especie química que se oxida y en el caso de la semireacción de
reducción escribimos la especie química que se reduce.

Paso 5: Ajustar las masas de todos los elementos que no sean Oxígeno ni Hidrógeno
En nuestro ejemplo: En la semireacción de reducción tenemos Manganeso (Mn), pero está balanceada su
masa ya que a ambos lados de la ecuación hay 1 átomo de Mn.
En la semireacción de oxidación tenemos Arsénico (As), que también está balanceado. De modo que no
debemos agregar ningún coeficiente estequiométrico, y ambas semireacciones quedan escritas como
estaban.

Paso 6: Ajustar las masas de Oxígeno (O) e Hidrógeno (H). Para esto, agregar la misma cantidad de moléculas
de H2O como átomos de Oxígeno sobran, del lado en el que "sobran" Oxígenos. Y, del otro lado, agregar el
doble de OH-.
En nuestro ejemplo: En la semireacción de reducción "sobran" 2 O del lado izquierdo, por lo que agregamos,
de ese lado 2 moléculas de agua, y del otro lado, el doble (osea 4) hidroxilos (OH-).
En la semireacción de oxidación "sobran" dos O del lado derecho, por lo que agregamos de ese lado 2
moléculas de agua; y al otro lado, 4 OH-.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Paso 7: Ajustar las cargas, es decir, igualar la carga neta a ambos lados de cada semireacción. Esto se hace
agregando electrones (e-), que tienen carga negativa.
En nuestro ejemplo: en la semireacción de reducción del lado izquierdo tenemos carga neta -1 y del lado
derecho tenemos carga neta -4. De modo que agregamos 3 electrones del lado izquierdo, y en ambos lados
queda carga neta -4
En la semireacción de oxidación, del lado izquierdo tenemos carga neta -5 y del lado derecho -3. De modo
que agregamos 2 electrones del lado derecho, y en ambos lados nos queda carga neta -5.

Paso 8: Multiplicar una o ambas semireacciones por los coeficientes necesarios para que el número de
electrones en ambas semireacciones sea el mismo.
En nuestro ejemplo multiplicamos la semireacción de reducción por 2 y la semireacción de oxidación por 3, de
manera que en ambas semireacciones queden 6 electrones y en el paso siguiente se puedan cancelar.

Paso 9: Sumar las dos semirreacciones, de modo que se cancelan los electrones. También reducir los
términos iguales. De esta manera se obtiene la ecuación iónica ajustada.

Paso 10: Trasladar los coeficientes estequiométricos a la ecuación molecular (sin disociar).

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Paso 11: Corroborar que la ecuación haya quedado balanceada, de no ser así introducir los coeficientes
estequiométricos necesarios. Esto ocurre algunas veces debido a que algunas reacciones incluyen algún
otro proceso no REDOX y el método del ion electrón solamente ajusta la parte REDOX de la reacción.
En nuestro ejemplo esto no ocurre, de modo que la ecuación final es la escrita en el paso 10.

Tipos de reacciones redox


Entre las reacciones más comunes de oxidación-reducción se encuentran las reacciones de combinación, de
descomposición, de combustión y de desplazamiento.

Reacciones de combinación
Una reacción de combinación es una reacción en la que dos o más sustancias se combinan para formar un
solo producto.

Reacciones de descomposición
Las reacciones de descomposición son lo opuesto de las reacciones de combinación. Concretamente, una
reacción de descomposición es la ruptura de un compuesto en dos o más componentes.

Reacciones de combustión
Una reacción de combustión es una reacción en la cual la sustancia reacciona con el oxígeno, por lo general
con la liberación de calor y luz, para producir una flama. Un ejemplo es la combustión del propano (C3H8), un
componente del gas natural que se utiliza para cocinar y para la calefacción doméstica:

Es más complicado asignar un número de oxidación a los átomos de C en compuestos orgánicos. Aquí
solamente veremos el número de oxidación de los átomos de O, que cambia de 0 a -2.

Reacciones de desplazamiento
En una reacción de desplazamiento, un ion (o átomo) de un compuesto se reemplaza por un ion (o átomo) de
otro elemento: la mayoría de las reacciones de desplazamiento cae en una de tres categorías: desplazamiento
de hidrógeno, desplazamiento de metal o desplazamiento de halógeno.

1. Desplazamiento de hidrógeno. Todos los metales alcalinos y algunos metales alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba),
que son los más reactivos de los elementos metálicos, desplazarán al hidrógeno del agua fría

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

Muchos metales, incluidos los que no reaccionan con el agua, son capaces de desplazar el hidrógeno de los
ácidos. Por ejemplo, el zinc (Zn) y el magnesio (Mg) no reaccionan con el agua, pero sí con el ácido clorhídrico,
como se muestra:

2. Desplazamiento de metal. Un metal de un compuesto también puede ser desplazado por otro metal en
estado libre.
Una forma sencilla de predecir si realmente va a ocurrir una reacción de desplazamiento de un metal o una
reacción de desplazamiento de hidrógeno, es referirse a una serie de actividad (algunas veces denominada
serie electroquímica).

Una serie de actividad es, básicamente, un resumen conveniente de los resultados de muchas posibles
reacciones de desplazamiento semejantes a las ya descritas.
De acuerdo con esta serie, cualquier metal que se ubique arriba del hidrógeno lo desplazará del agua o de un
ácido, pero los metales situados abajo del hidrógeno no reaccionarán ni con agua ni con ácidos. De hecho,
cualquier especie de la serie reaccionará con alguna otra especie (en un compuesto) que se encuentre abajo
de ella. Por ejemplo, el Zn está arriba del Cu; por lo tanto, el zinc metálico desplazará los iones cobre del
sulfato de cobre.
Las reacciones de desplazamiento de metal tienen muchas aplicaciones en los procesos metalúrgicos, en los
cuales es importante separar metales puros de sus minerales. Por ejemplo, el vanadio se obtiene por
tratamiento de óxido de vanadio(V) con calcio metálico:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
FACULTAD REGIONAL TIERRA DEL FUEGO

De manera similar, el titanio se obtiene a partir del cloruro de titanio (IV), de acuerdo con la reacción. En
cada caso, el metal que actúa como agente reductor está situado arriba del metal que ha sido reducido (es
decir, el Ca está arriba del V, y el Mg está arriba del Ti) en la serie de actividad.

3. Desplazamiento de halógeno. El comportamiento de los halógenos en las reacciones de desplazamiento


de halógenos se puede resumir en otra serie de actividad:

La fuerza de estos elementos como agentes oxidantes disminuye conforme avanzamos del flúor al yodo en
el grupo 7A, por lo que el flúor molecular puede reemplazar a los iones cloruro, bromuro y yoduro en
disolución. De hecho, el flúor molecular es tan reactivo que también ataca al agua, por lo que estas reacciones
no pueden efectuarse en disolución acuosa. Por otro lado, el cloro molecular puede desplazar los iones
bromuro y yoduro en disolución acuosa. Las ecuaciones de desplazamiento son

Las ecuaciones iónicas son

A su vez, el bromo molecular puede desplazar al ion yoduro en disolución:

Si se invierten los papeles de los halógenos, la reacción no se produce. Así, el bromo no puede desplazar los
iones cloruro y el yodo no puede desplazar los iones bromuro y cloruro. Las reacciones de desplazamiento de
halógeno tienen una aplicación industrial directa. Los halógenos, como grupo, son los elementos no
metálicos más reactivos. Todos ellos son agentes oxidantes fuertes. En consecuencia, se encuentran en la
naturaleza en forma combinada (con metales) como halogenuros, pero nunca como elementos libres. De
estos cuatro elementos, el cloro es, por mucho, la sustancia química industrial más importante.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA I

También podría gustarte