Está en la página 1de 7

CASO PLANTEADO

Como sabemos, el verano de 2017 estuvo marcado por el Fenómeno de El Niño Costero,
el cual dejó muchos daños en la infraestructura y pérdida de vidas humanas,
principalmente en la costa norte del Perú. En dicho contexto, quedó en evidencia la falta de
preparación y poca articulación de los distintos niveles de gobierno, tanto en la prevención
como en la mitigación de los efectos del fenómeno natural. Por esa misma razón, aun
habiendo pasado años, hay aún obras inconclusas para recuperar las zonas afectadas,
principalmente en lo referido a vías de comunicación y canales de desfogue ante
eventuales crecidas de los ríos.

1. ARTICULACIÓN ENTRE MARCO LÓGICO Y ESTRUCTURA DE COSTOS


1.1. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO LÓGICO:
1.1.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN:
a) Análisis de los involucrados:

✔ El gobierno central.

✔ Los gobiernos locales en las zonas afectadas.

✔ La población afectada.

✔ Organismos de cooperación internacional.

b) Análisis de los problemas:

✔ Infraestructura incompleta y deteriorada, que incluye carreteras, puentes y

sistemas de drenaje sin terminar o en mal estado.

✔ Mayor vulnerabilidad a eventos climáticos extremos debido a la falta de

medidas adecuadas de prevención y mitigación.

✔ Pérdida de vidas humanas y daños a la población debido a la falta de

infraestructura adecuada para evacuaciones y respuesta a emergencias.

✔ Desconfianza en las instituciones y el gobierno debido a la percepción de

corrupción y malgasto de recursos públicos.


1

✔ Impacto económico negativo, incluyendo la pérdida de ingresos y mayores

costos a largo plazo para reparar y completar la infraestructura.

c) Análisis de objetivos:

✔ Finalización de la infraestructura de recuperación: Completar carreteras,

puentes y sistemas de drenaje, garantizando que estén en condiciones


operativas.

✔ Mejora en la capacidad de respuesta a eventos climáticos extremos:

Establecer un sistema de alerta temprana y evacuación eficiente, así como


aumentar la resiliencia de la población ante posibles desastres naturales.

✔ Restauración de la confianza pública en las instituciones gubernamentales:

Demostrar transparencia en la ejecución de proyectos y generar confianza


en la capacidad del gobierno para gestionar crisis.

✔ Reducción del impacto económico a largo plazo: Minimizar los costos

adicionales de reparación y finalización de infraestructura y restaurar la


capacidad de las actividades económicas en la zona.

d) Análisis de alternativas:

✔ Asignación adecuada de recursos financieros para garantizar un

presupuesto suficiente para la finalización de las obras.

✔ Identificación de fuentes de financiamiento estables y sostenibles.

✔ Mejora en la coordinación entre niveles de gobierno mediante la

implementación de mecanismos de colaboración efectiva y la definición de


roles y responsabilidades claros.

✔ Implementación de medidas de transparencia y control en la ejecución de

proyectos, incluyendo la supervisión regular y auditorías, así como el


establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas y sanciones por
corrupción.

✔ Desarrollo de estrategias de adaptación a cambios climáticos, que incluyen

la incorporación de consideraciones climáticas en la planificación y diseño


2

de infraestructura, y la capacitación de la población en medidas de


preparación y respuesta a desastres.

2. LA PLANIFICACIÓN: Construcción de la matriz de marco lógico

3. PROCESOS PARA LA ESTIMACIÓN DE COSTOS


3.1. DEFINIR ACTIVIDADES POR ACCIONES Y RECURSOS.
 Identificar las obras de infraestructura incompletas o en mal estado.
 Definir las mejoras necesarias en carreteras, puentes y sistemas de drenaje.
 Establecer un sistema de alerta temprana y evacuación eficiente.
 Desarrollar medidas de preparación y respuesta a desastres.
3

 Implementar medidas de transparencia y control en la ejecución de proyectos.


3.2. OBTENER INFORMACIÓN SOBRE COSTOS.
 Recopilar datos históricos de proyectos de infraestructura similares.
 Obtener cotizaciones de materiales de construcción y mano de obra.
 Consultar expertos en climatología y gestión de desastres para estimar los
costos de preparación y respuesta.
3.3. ESTIMAR LOS COSTOS

Estimar los costos de finalización de las obras de infraestructura.

 Calcular el presupuesto necesario para el sistema de alerta temprana y


evacuación.
 Evaluar los gastos relacionados con medidas de transparencia y control.
 Estimar los costos de capacitación y concienciación en medidas de
preparación.
3.4. ORGANIZAR LOS COSTOS POR COMPONENTES:
 Finalización de la infraestructura de recuperación.

Costo de carreteras, puentes y sistemas de drenaje.

 Mejora en la capacidad de respuesta a eventos climáticos extremos.

Costo del sistema de alerta temprana y medidas de evacuación.

 Restauración de la confianza pública en las instituciones gubernamentales.

Costo de supervisión, auditoría y medidas de transparencia y control.

 Reducción del impacto económico a largo plazo.

Costo de capacitación, concienciación en medidas de preparación, reparación y


mantenimiento preventivo.

4. SEÑALAR CUÁLES CREE QUE PODRÍAN SER LOS PRINCIPALES


FACTORES QUE PODRÍAN INCIDIR EN EL FLUJO DE COSTOS, EN LOS
PRÓXIMOS DOS AÑOS.

Con el flujo de costos nos referimos al control de los gastos asociados en este caso
con el proyecto del caso planteado, estos gastos incluyen un registro y análisis de
cómo los costos evolucionan a medida que se ejecuta un proyecto, quiere decir, el
monitoreo constante de los gastos en todas las etapas del desarrollo del proyecto,
desde la planificación inicial hasta la finalización; en el flujo de costos incluimos la
asignación de recursos financieros, y la supervisión de cómo esos costos cambian a
4

medida que avanza el tiempo, para lo mismo planteamos algunas directrices como son
por ejemplo:

 Registrar y mantener un registro de los costos reales a medida que ocurren.


 Comparar los costos reales con los presupuestados y tomar medidas para
corregir desviaciones si es necesario.
 Estimar los costos futuros en función de los patrones actuales y las tendencias
pasadas.
 Utilizar la información sobre los costos para tomar decisiones informadas sobre
la gestión de recursos y la dirección del proyecto.

Planteamos estas para poder considerarlas en el flujo de costos y mantenernos dentro


de los presupuestos y poder tomar medidas correctivas cuando sea necesario,
consideramos que este paso es fundamental en la planificación y ejecución de
proyectos, ya que ayuda a garantizar que se utilicen de manera eficiente los recursos y
que se cumplan los objetivos establecidos.

4.1. ¿CUÁLES PODRÍAN SER LOS PRINCIPALES FACTORES QUE


PODRÍAN INCIDIR EN EL FLUJO DE COSTOS DEL PRESENTE
PROYECTO, EN LOS PRÓXIMOS DOS AÑOS?

El flujo de costos de una obra de recuperación de zonas afectadas por el Fenómeno


de El Niño Costero se puede ver afectado por varios factores en los próximos dos
años, tomamos principal consideración en los siguientes:

 La disponibilidad de recursos económicos y humanos: Es importante


considerar primero el presupuesto a disponer si hay o no hay suficientes
fondos asignados para las obras, o si hay problemas para contratar y retener
personal calificado, los costos podrían variar y/o aumentar.
 Cambios en los precios de materiales y mano de obra: La variación de
estos precios pueden afectar significativamente los costos presupuestados en
la obra, problemas latentes como la inflación y las fluctuaciones en los precios
de los materiales de construcción pueden aumentar los gastos.

 Modificación de plazos y retrasos: La falta de coordinación entre los niveles


de gobierno y la burocracia pueden llevar a demoras y costos adicionales, esto
significa que se presentarían retrasos en la planificación y ejecución de las
obras pueden generar costos adicionales.
5

 La complejidad de la obra: La naturaleza de las obras de recuperación, como


la reconstrucción de vías de comunicación y canales de desfogue, puede ser
altamente compleja, los cálculos por ejemplo de la topografía del área, la
necesidad de tecnología especializada y los desafíos ambientales, pueden
aumentar los costos que fueron primeramente presupuestados.

 Eventos naturales imprevistos: Dado el contexto de recuperación de zonas


afectadas por un fenómeno natural, como El Niño Costero, eventos climáticos
imprevistos pueden generar costos adicionales, e importante contar con planes
de contingencia para abordar tales eventos.

 Regulaciones y permisos: Los trámites burocráticos y la obtención de los


permisos necesarios pueden ser un obstáculo importante. Cambios en las
regulaciones o dificultades en su cumplimiento pueden generar costos
adicionales y demoras.
 Corrupción y mala gestión: La corrupción y la mala gestión pueden llevar a
desvíos de fondos y aumentar los costos de las obras, es necesario establecer
mecanismos de control y supervisión efectivos.
 Cambios en la escala de la obra: Si se requieren modificaciones en el
alcance o la escala de la obra debido a nuevas necesidades o descubrimientos
durante la ejecución, generaría costos adicionales.
 Participación de la comunidad: La participación y consulta de la comunidad
en el proceso de recuperación pueden ser importantes, pero también pueden
generar retrasos y cambios en el proyecto que afecten los costos.
 Factores económicos y políticos: Factores económicos y políticos a nivel
nacional y local pueden influir en los presupuestos y la asignación de recursos
para las obras.

El flujo de costos de una obra de recuperación de la magnitud planteada en el


presente caso puede variar en los próximos dos años y esto dependerá de una
combinación de factores técnicos, económicos, políticos y sociales, es necesaria una
gestión eficaz, la planificación cuidadosa y la flexibilidad para abordar cambios
inesperados todos estos factores son clave para mantener los costos bajo control y
garantizar que las obras se desarrollen y culminen de manera eficientes que cumpla
con el objetivo con el que fue planteada desde un principio que es la recuperación de
las zonas afectada por el fenómeno del Niño Costero y se cumpla con la aprobación y
satisfacción de parte de la población.
6

También podría gustarte