Está en la página 1de 10

Índice General

1 Algo de lógica 3
1.1 Expresiones matemáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Las conectivas “y” y “o”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Los cuantificadores “Para todos” y “existe”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4 La implicación. Demostraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.5 Demostraciones directas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.6 Demostraciones “inversas”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.7 Inducción y recurrencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2 Conjuntos y aplicaciones 11
2.1 Conjuntos y subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Unión e intersección. Complementario y diferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3 Aplicaciones. Imágenes directas e inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.4 Aplicaciones suprayectivas, inyectivas y biyectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.5 Composición de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.6 Restricción de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.7 Producto de conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.8 Relaciones de equivalencia y cocientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.9 Relaciones de equivalencia y aplicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.10 Relaciones de equivalencia, subconjuntos y productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.11 Relaciones de orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3 Números naturales 25
3.1 Conjuntos finitos. Definición y caracterización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2 Conjuntos finitos. Aritmética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3 Conjuntos infinitos. Numerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.4 La división con resto. Bases de numeración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.5 Congruencia y divisibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.6 El máximo común divisor. El algoritmo euclı́deo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.7 Factorización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

1
September 24, 2002 2

4 Geometrı́a básica del plano. 37


4.1 Estructura vectorial de R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.2 Estructura afı́n de R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.3 Rectas en R2 . Curvas en R2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4 Estructura euclı́dea de R2 . Distancia. Angulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.5 Reflexión respecto a una recta. Caracterización de los puntos usando distancias. . . . 46
4.6 Isometrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.7 Cónicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Capı́tulo 1

Algo de lógica

Vamos a introducir aspectos básicos del razonamiento matemático. Para no actuar sobre cero,
supondremos conocidos los números y sus propiedades elementales.

1.1 Expresiones matemáticas.


Definición 1.1.1 Habrı́a que definir lo que es una expresión matemática. Asumiremos que es una
cosa de sentido común. La estructura normal es un sujeto, una cópula y un predicado, donde el
sujeto y el predicado tienen sentido matemático.
Ası́, expresiones como “1 + 1 = 2”, “2 × 3 = 5”,“π es entero” son expresiones matemáticas y
“4 × 5”, “π es bonito” no.
Cabe distinguir expresiones constantes como las que hemos visto y fórmulas que contienen varia-
bles (m + n = n + m). Estas se convierten en constantes una vez se da un valor a las variables.
La notación que usaremos será P para las expresiones constantes y P (x), P (x, y), etc., para las
fórmulas. Por brevedad, las definiciones en lo que sigue las haremos para expresiones constantes,
siendo inmediata la extensión a fórmulas.

Definición 1.1.2 Cada expresión matemática constante puede ser verdadera (V) o falsa (F). A ello
le llamamos valor de verdad de la expresión. Las fórmulas pueden ser verdaderas o falsas para cada
valor de las variables. Podemos diferenciar el caso en el que es verdadera para todos los valores de
la variable, el caso de que es verdadera para algunos y falsa para otros y el que es falsa para todos.

Nota 1.1.3 Cabe señalar que hay lógicas que permiten más de dos valores de verdad para cada
expresión. No las estudiaremos en este curso.

Ejemplo 1.1.4 Sin pararse a buscar demostración, asigna el valor de verdad de las expresiones:
“1 + 1 = 2”, “2 + 3 = 7”,“π > 3”.

Ejemplo 1.1.5 ¿Para que valores de la variable son verdad las expresiones: “n2 + n = 2”, “n es
impar”, “n + m = 2n”, “n2 + n ≥ 0”, “n2 + n + 1 ≥ 0”?.
Date cuenta que el cambio de nombre de una variable no afecta los valores para los que es
verdadera la fórmula.

3
September 24, 2002 4

Nota 1.1.6 Hay expresiones de las que no se sabe el valor de verdad, e.g. “En el desarrollo decimal
de π sale infinitas veces el par 12”.
Definición 1.1.7 La negación de una expresión se denota como “P̄ ”, “¬P ” o “no P ”. Es cierta si
y sólo si la expresión P es falsa.
Ejemplo 1.1.8 Niega las expresiones: “1 + 1 = 2”, “2 + 3 = 7”, “n2 + n = 2”, “4 ≥ 3”y “n es
impar”. Mira el valor de verdad de las negaciones construidas.
También a las negaciones en el lenguaje normal se puede aplicar esto. Ası́, la negación correcta
de “La pizarra es negra” no es ”La pizarra es blanca” sino “La pizarra no es negra”.

1.2 Las conectivas “y” y “o”.


En caso que tengamos dos expresiones matemáticas, se pueden unir mediante las conjunciones “y”
y “o” para producir nuevas expresiones.
Definición 1.2.1 Dadas las expresiones P y Q, la expresión P “y” Q (P ∧ Q) es aquella que es
cierta cuando las dos son ciertas y sólo entonces. La expresión P ∧ Q se llama conjunción de P y Q.
Ejemplo 1.2.2 Valor de verdad de las expresiones “6 es par y múltiplo de 3”, “27 es par y múltiplo
de 3”.
Construye conjunciones entre las expresiones y ası́gnales valores de verdad: “1 + 1 = 2”, “2 + 3 =
7”, “n2 + n = 2” y “n es impar”.
Date cuenta que la expresión 3 < π < 4 es una conjunción. También se puede ver como una
conjunción la expresión “x < 3” ya que equivale a “x ≤ 3 ∧ x = 3”.
Definición 1.2.3 Dadas las expresiones P y Q, la expresión P “o” Q (P ∨ Q) es aquella que es falsa
cuando lo son las dos y sólo entonces. La expresión P ∨ Q se llama disyunción de P y Q.
Ejemplo 1.2.4 Valor de verdad de las expresiones “6 es par o múltiplo de 3”, “27 es par o múltiplo
de 3”
Construye disyunciones entre las expresiones y ası́gnales valores de verdad: “1 + 1 = 2”, “2 + 3 =
7”, “n2 + n = 2” y “n es impar”.
Date cuenta que la expresión “x = 0” es una disyunción ya que equivale a “x > 0 ∨ x < 0”.
También se puede ver como una disyunción la expresión “x ≤ 3” ya que equivale a “x < 3 ∨ x = 3”.
Nota 1.2.5 Sobre la disyunción inclusiva y exclusiva.
Propiedad 1.2.6 La negación de la conjunción es la disyunción de las negaciones y al revés, la
negación de la disyunción es la conjunción de las negaciones.
Ejemplo 1.2.7 Niega las expresiones: “27 es par y múltiplo de 3”, “n es impar y n > 20” y “17 es
par o múltiplo de 3”.
Nota 1.2.8 Igual que con dos expresiones, pueden estudiarse las conectivas anteriores con cualquier
número de expresiones, finito o infinito.
September 24, 2002 5

1.3 Los cuantificadores “Para todos” y “existe”.


Definición 1.3.1 Una fórmula matemática puede verse como una colección de expresiones constan-
tes. En ese sentido si queremos considerar la conjunción de todas ellas usamos la expresión “para
todos” los valores de la variable (∀x P (x)). El sı́mbolo ∀ se llama cuantificador universal.
Si queremos considerar la disyunción usamos “para algún” valor de la variable, o “existe un”
valor de la variable “tal que” (∃x P (x)). El sı́mbolo ∃ se llama cuantificador existencial.
No está de más resaltar que el cuantificador universal no implica el existencial.

Nota 1.3.2 Es importante fijarse en la diferencia desde el punto de vista de valores de verdad de
una fórmula y una fórmula cuantificada.
Una fórmula tiene, en principio, valores de la variable que la hacen cierta y valores que la hacen
falsa. Ası́ “n es par”.
Una vez cuantificada sólo tiene un valor de verdad. Ası́ “∀n n es par” y “∃n n es par”.

Ejemplo 1.3.3 Buscar campos de verdad de varias expresiones. Por ejemplo n2 + n ≥ 0.

Ejemplo 1.3.4 El orden de los cuantificadores es importantı́simo. No son conmutativos el existen-


cial y el universal. Por ejemplo, la expresión referida a los números naturales “∀m ∃n m < n” es
cierta, pero la expresión “∃n ∀m m < n” es falsa.

Ejemplo 1.3.5 Negar las expresiones del ejemplo anterior y ver su valor de verdad.

Definición 1.3.6 Hay otros dos cuantificadores que se usan con cierta frecuencia. en primer lugar,
la negación del cuantificador existencial. Ası́ la negación de ∃x P (x), se escribe x P (x).
También se usa una abreviatura en el caso en que existe un único elemento cumpliendo la
propiedad, ∃|x P (x).

1.4 La implicación. Demostraciones.


Quizá conviene realizar unas disquisiciones sobre un sistema deductivo o formalizado. Tras hablar de
una gramática (como formar expresiones), decidimos que algunas expresiones son verdaderas (“axio-
mas”), establecemos unas reglas formales para deducir expresiones verdaderas a partir de otras que
son verdaderas y, usando las reglas, vamos probando expresiones verdaderas que añadimos a la lista
(propiedades, proposiciones, teoremas, corolarios).
No vamos a formalizar tanto. Supondremos que las cosas que conocéis, como propiedades de
números que hemos usado hasta aquı́, son verdad y nos detendremos ahora en ver como probar
(deducir) otras verdades.

Definición 1.4.1 Dadas dos expresiones matemáticas, P y Q decimos que P implica Q (P =⇒ Q)


si siempre que P es verdadera, Q también lo es. P se llama el antecedente o la hipótesis y Q el
consecuente o la tesis.
September 24, 2002 6

Nota 1.4.2 Hay muchas formas de leer la expresión matemática P =⇒ Q. La más usual es decir
“si P , entonces Q”. También es habitual “P es condición suficiente para Q” ya que es suficiente que
P sea cierto para que Q también lo sea.
Conviene recordar que en castellano a veces se invierte el orden de la frase y se dice “Q se cumple
si P es cierto” o que “Q sucede cuando P es cierto”. También se dice que “Q es condición necesaria
para P ”.
Para terminar el uso matemático del “sólo”. A veces, la expresión P =⇒ Q se dice “Sólo si Q
es cierto, P lo puede ser” o bien “Sólo si Q, P ” o “P sólo si Q”. El “sólo” conversacional es algo
menos preciso.

Ejemplo 1.4.3 De las siguientes propiedades indicar cuales son condición necesaria y cuales sufi-
ciente para que suceda “n es múltiplo de 6”

1. n es múltiplo de 3.
2. n es múltiplo de 2.
3. n es múltiplo de 12.
4. n = 12.
5. n2 es múltiplo de 6.
6. n es múltiplo de 2 y n es múltiplo de 3.
7. n es múltiplo de 2 o n es múltiplo de 3.

Nota 1.4.4 De acuerdo con la noción de implicación, parece adecuado pensar que la afirmación
“n ≥ 3 =⇒ n ≥ 1” sea cierta. Entonces la implicación ha de ser cierta en los casos que el
antecedente (P ) es falso y el consecuente (Q) es verdadero (n = 1, 2). Ello nos lleva a aceptar como
ciertas expresiones como “Si 2=3, entonces 2=2”. Es un precio que hay que pagar por la coherencia,
una virtud esencial en matemáticas.

Definición 1.4.5 Dada la expresión P =⇒ Q, llamamos su recı́proco a Q =⇒ P , su contrario a


“no P =⇒ no Q” y su contrarrecı́proco a “no Q =⇒ no P ”.

Ejemplo 1.4.6 Cambiar al recı́proco, contrario y contrarrecı́proco la expresión “Si n es múltiplo de


6, entonces n es múltiplo de 3”.

Definición 1.4.7 Una demostración de una proposición es probar que es cierta deduciéndola de
otras propiedades que sabemos ciertas.

Definición 1.4.8 Dadas las expresiones P y Q decimos que son equivalentes P ≡ Q, si P es cierta
cuando Q lo es y solo entonces. Esto equivale a decir que se cumplen P =⇒ Q y Q =⇒ P a la
vez.

Nota 1.4.9 También P ≡ Q se lee de diversas maneras, siendo las más habituales “P sii Q” y “P
es condición necesaria y suficiente de Q”.
September 24, 2002 7

1.5 Demostraciones directas.


Veamos alguna demostración usando el modo directo. O sea, asumiendo que P es cierta y, usando
otras verdades, deduciendo Q.

Propiedad 1.5.1 Si n es múltiplo de 4, entonces n es par.

Demostración Si n es múltiplo de 4, se puede escribir como n = 4k.


Tomamos q = 2k, entonces n = 2q y n es par. ✷

Vamos a ver una serie de casos particulares, de uso frecuente, a través de unos ejemplos.

1. Demostración por casos.


A veces, la veracidad de una afirmación no se puede, o no se sabe, probar en todo caso de la
misma manera. Entonces se estudian varios casos por separado.

Propiedad 1.5.2 Si n = 0, entonces n2 > 0.

Demostración Si n = 0, hay dos posibilidades n > 0 y n < 0.


Si n > 0, multiplicando ambas partes por n se conserva la desigualdad n2 > 0.
Si n < 0, multiplicando ambas partes por n se invierte la desigualdad n2 > 0.
Como en todos los casos se cumple, es cierta la implicación. ✷

¡¡No se acaba la demostración hasta que no se acaban todos los casos!!

2. Prueba directa de existencia.


En las afirmaciones sobre la existencia de un elemento, lo más fácil y directo es darlo.

Propiedad 1.5.3 Existe un múltiplo de 2 que no lo es de 4.

Demostración 18. ✷

3. Demostración de una disyunción.


Si lo que hemos de probar es una disyunción (P =⇒ Q ∨ R), basta ver que si no se da uno,
se da el otro. Para ello añadimos “Q̄” a P y probamos R o añadimos “R̄” a P y probamos Q.

Propiedad 1.5.4 Si n2 + n = 0, entonces n = −1 o n = 0.

Demostración Sea n2 + n = 0. Si n = 0, dividiendo por él, obtenemos n + 1 = 0. Luego


n = −1. ✷
September 24, 2002 8

4. Construir una prueba desarrollando la conclusión.


A veces es útil empezar por el final. O sea, desarrollar la conclusión a la que queremos llegar
para ver formas equivalentes más parecidas a la hipótesis.

Propiedad 1.5.5 Para todos los números enteros, 4mn ≤ (m + n)2 .

Demostración Empezando por el final 4mn ≤ (m + n)2 equivale a 4mn ≤ m2 + 2mn + n2 .


Esto equivale a 0 ≤ m2 − 2mn + n2 . Como m2 − 2mn + n2 = (m − n)2 esto último es cierto.
Ahora podemos reconstruir la prueba en un orden más habitual.
Sabemos que para todo entero su cuadrado es positivo. Entonces (m − n)2 ≥ 0.
Desarrollando m2 − 2mn + n2 ≥ 0. Sumando 4mn a ambas partes, 4mn ≤ (m + n)2 . ✷

Para asombrar a los estudiantes, muchas veces damos la demostración en su forma final sin
contar el procedimiento que nos ha llevado a conseguirla. Acordaros siempre de las dos maneras:
como se piensa y como se escribe.

1.6 Demostraciones “inversas”.


Probar que P =⇒ Q es cierto, también se puede hacer viendo que Q puede ser falso sólo cuando P
lo es. Veamos algunas variantes.
1. Prueba del contrarrecı́proco.
Es la más directa. Consiste en dar una prueba directa de no Q =⇒ no P . O sea, asumir que
Q es falso y probar que P también lo es. Esto equivale a probar que si P es cierto, Q también.

Propiedad 1.6.1 Si n2 es impar, entonces n es impar.

Demostración Si n no es impar, es par. O sea, existe q con n = 2q.


Entonces, n2 = 4q 2 es par, luego no es impar.

2. Demostración de no existencia.
Asumimos que existe y concluimos una afirmación contradictoria.

Propiedad 1.6.2 Los números naturales no tienen máximo.

Demostración Si tuvieran máximo, llamemosle n.


Todo número natural tiene siguiente n + 1 y n < n + 1.
Como n + 1 es un número natural, n + 1 ≤ n. Esto contradice n < n + 1. ✷
September 24, 2002 9

3. Reducción al absurdo.
En este caso no se da una demostración directa de que P es falso cuando Q lo es, sino que
suponiendo que P sea verdadero, llegamos a probar una afirmación contradictoria.

Propiedad 1.6.3 31 no es un número par.

Demostración Si fuera par, habrı́a un k tal que 31 = 2k.


Como 30 < 31 < 32, tenemos 2 · 15 < 2 · k < 2 · 16. por la regularidad de los números naturales,
15 < k < 16. Restando 15, 0 < k − 15 < 1, llegando a un absurdo ya que 1 es el sucesor de 0.

1.7 Inducción y recurrencia.


Antes de comentar estas construcciones fijemos algo de notación en los número naturales. En esta
asignatura el conjunto de los números naturales incluye el cero. Ası́

N = {0, 1, 2, 3, . . . , n, . . . }

Si a este conjunto le quitamos el cero, queda N∗ . Ası́

N∗ = {1, 2, 3, . . . , n, . . . }

De la misma manera, usaremos el subconjunto de los números naturales mayores que uno fijo. Para
cada k ∈ N,
N(k) = {k, k + 1, . . . , n, . . . }.

En particular N(1) = N∗ y N(0) = N.

Nota 1.7.1 Es conveniente hacer notar que es igualmente común llamar N a lo que nosotros hemos
denotado N∗ . En particular en Análisis, ya que es habitual empezar a numerar las sucesiones por 1.

Veamos ahora la propiedad en la que se basa la inducción.

Propiedad 1.7.2 Sea A ⊆ N(k) . Si cumple las dos condiciones


I1.- ∃n0 ≥ k tal que k, k + 1, · · · n0 ∈ A y
I2.- ∀n > n0 , cumple que si todo l tal que k < l < n está en A, entonces n ∈ A,
entonces A = N(k) .

Nota 1.7.3 El principio I2 se llama hipótesis de inducción débil o de inducción completa. Hay otro
que es más fácil de usar pero menos genérico, el de inducción fuerte o de inducción,
I2’ Sea n > n0 , si todo n − 1 está en A, n también está en A.
September 24, 2002 10

Como el caso más frecuente es cuando k = 1, vamos a realizar todas las definiciones en ese caso.

Definición 1.7.4 Entonces se puede definir una sucesión de números por recurrencia, por iteración,
o inductivamente. Para ello definimos los primeros términos y luego definimos el término genérico
usando los anteriores.

Ejemplo 1.7.5 Hay muchas expresiones que habéis usado y cuya definición correcta usa el principio
de recurrencia, aunque se usan intuitivamente sin problema:

1. El sumatorio ni=1 xi , y, en particular, el producto por un entero.

2. La factorial n!.

3. El producto ni=1 xi , y, en particular, la exponencial entera.

Ejemplo 1.7.6 Hay muchas otras expresiones cuya definición iterativa, como los números de Fi-
bonacci. Se definen como a1 = 1, a2 = 1, an = an−1 + an−2 .

Nota 1.7.7 Habrı́a que explicar esta generalización del principio de inducción. ¿Por qué en algunos
casos definimos los primeros y no sólo el primero?

Definición 1.7.8 Asociado a lo anterior está la demostración por inducción. Se usan en propiedades
cuya variable esté sobre los números naturales. Para realizar la demostración, probamos los primeros
casos que hagan falta, uno por uno, y luego probamos la “hipótesis de inducción”. Asumiendo que
la propiedad es cierta para todos los números menores que n, la probamos para n.

Ejemplo 1.7.9 Se puede probar por inducción que 12 + 22 + · · · + n2 = n(n+1)(2n+1)


6
.
Para indicar que la fórmula no es producto de un sueño, se toma la ecuación (n + 1)3 − n3 =
3n2 + 3n + 1, se suman las n primeras y se simplifica.

Propiedad 1.7.10 Los números de Fibonacci admiten la siguiente expresión cerrada. Sean α =
√ √
(1 + 5)/2 y β = (1 − 5)/2. Entonces

an = (αn − β n )/ 5

Demostración Primero fijaros que α y β son las raı́ces de x2 − x − 1, por lo que cumplen α2 = α + 1
y β 2 = β + 1.
Probemos la expresión por inducción. A mano se comprueba el caso n = 1 y n = 2
Para el caso genérico tomemos
an = an−1 + an−2
√ √
= (αn−1 − β n−1 )/ 5 + (αn−2 − β n−2 )/ 5

= (αn−2 (α + 1) − β n−2 (β + 1))/ 5

= (αn−2 (α2 ) − β n−2 (β 2 )/ 5

= (αn − β n )/ 5

También podría gustarte