Está en la página 1de 93

Algebra y Geometrı́a

21 de diciembre de 2022

Índice
1. Preliminares. 2

2. Teorı́a de conjuntos. 4
2.1. La noción primitiva de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Operaciones entre conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Ejercicios Propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3. Números reales. 13
3.1. Desigualdades entre números reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2. Valor absoluto y distancia entre números reales. . . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.3. Sumatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.4. Factorial de un número natural y número combinatorio . . . . . . . . . . . . 17
3.5. Binomio de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.6. Ejercicios Propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4. Matrices y determinantes. 23
4.1. Sistemas de m ecuaciones lineales con n incógnitas . . . . . . . . . . . . . . . 23
4.2. Matrices. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.3. Determinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4. Ejercicios Propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

5. Vectores 51
5.1. Vectores en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.2. Operaciones con vectores en componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.3. Descomposición vectorial de un vector del plano . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.4. Producto escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.5. Sistemas de referencia en el espacio. Componentes de un vector en el espacio. 60
5.6. Producto vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.7. Ejercicios Propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

6. Recta y plano. 68
6.1. La recta en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.2. Ecuaciones de la recta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.3. Posiciones relativas de dos rectas en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6.4. Distancia de un punto a una recta del plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.5. El plano en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
6.6. Posiciones relativas de dos planos en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.7. La recta en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6.8. Posiciones relativas entre dos rectas en el espacio . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.9. Ejercicios Propuestos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Contenidos de la materia
Preliminares

Teorı́a de conjuntos.

Números reales.

Sistemas de m ecuaciones lineales con n incógnitas. Matrices. Determinantes.

Vectores.

La recta en el plano y en el espacio. El plano en el espacio.

Bibliografı́a:

Tarzia, D. A., Curso de nivelación de Matemática, McGraw-Hill - Interamericana.

Haeussler, E. F. - Paul, R. S., Matemática para administración y economı́a (10a. ed.), Grupo
Editorial Iberoamérica.

Larson, R. E. - Edwards, B. H., Introducción al Álgebra Lineal, Editorial Limusa.

Apostol, T. M., Calculus Volumen I: Cálculo con una variable con una introducción al
Álgebra Lineal, Editorial Reverté

Swokowski, E. W., Álgebra y trigonometrı́a con geometrı́a analı́tica, Grupo Editorial


Iberoamérica.

Oteyza, E. - Osnaya, Emma y otros, Geometrı́a analı́tica, Prentice Hall.

Garzo, F. - Delgado, M. - Tabuenca, J., Matemáticas 1, McGraw-Hill.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 1


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

1. Preliminares.
Definición 1 (Proposición)

Es un enunciado de interés que se está tratando de demostrar.

Ejemplo 1 ”Dos ecuaciones equivalentes a una tercera son equivalentes entre sı́”.

Definición 2 (Axioma)

Es una proposición que consideramos evidente, en el sentido que no es consecuencia de otras


aún más evidentes.

Ejemplo 2 Por un par de puntos distintos pasa una recta.

Definición 3 (Teorema)

Cuando una proposición es considerada (objetiva o subjetivamente) muy importante, es llamada


teorema.

Ejemplo 3 El cuadrado de la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es igual a la


suma de los cuadrados de las medidas de los catetos.

Observación 1 Los teoremas no son considerados evidentes, justamente porque salen como conse-
cuencia de axiomas o de otros teoremas. Es necesario cierto proceso de pensamiento para comprobar
que un teorema es cierto: su demostración.

En todo teorema se debe tener bien en claro lo siguiente:


Hipótesis: Es lo que sabemos que es verdadero, lo cierto, es con lo que contamos para
demostrar, son los datos.
Tesis: Es lo que hay que demostrar, es lo que suponemos y queremos probar si es cierto,
es la incógnita.

La tesis es una consecuencia de la hipótesis.

No siempre viene bien explicitada cuál es la hipótesis y cuál la tesis en el enunciado de


un teorema. En el ejemplo anterior, nosotros contamos como dato al triángulo rectángulo
y queremos demostrar que el cuadrado de la medida de su hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de las medidas de los catetos.
Muchas proposiciones matemáticas pueden escribirse como P ⇒ Q, donde P representa
a la hipótesis y Q a la tesis. Esto se lee ”Si sucede P, entonces vale Q”. Si quisiéramos escribir
el teorema de nuestro ejemplo de forma tal que quedasen bien explicitadas hipótesis y
tesis, podrı́amos poner ”Si tenemos un triángulo rectángulo, entonces el cuadrado de la medida
de su hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las medidas de los catetos.”

Definición 4 (Lema)
Es una proposición cuyos resultados se utilizarán en la demostración de un teorema.

Definición 5 (Corolario)
Es una proposición que surge casi inmediatamente como consecuencia de que un teorema (u otra
proposición) sea verdadero.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Definición 6 (Ejemplo)
Es un caso particular o concreto de una proposición verdadera.

Definición 7 (Contraejemplo)
Es un caso particular o concreto que indica que una proposición es falsa (no es verdadera).

Para asegurar que una proposición es verdadera, hay que demostrarla. Para asegurar
que una proposición es falsa, alcanza con mostrar un contraejemplo. Un ejemplo no
demuestra jamás la veracidad de una proposición.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 3


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

2. Teorı́a de conjuntos.
2.1. La noción primitiva de conjunto
El término conjunto juega un papel fundamental en el desarrollo de la Matemática Mo-
derna. Su origen se debe al matemático alemán George Cantor (1845 − 1918).
El concepto de conjunto es intuitivo y se podrı́a definir como una agrupación bien definida
de objetos no repetidos y no ordenados. De esta manera, se puede hablar de un conjunto de
personas, ciudades, flores, libros o del conjunto de objetos que hay en un momento dado
encima de una mesa.
Un conjunto está bien definido si se sabe si un determinado elemento pertenece o no al
conjunto. El conjunto de las remeras azules está bien definido, porque a la vista de una
remera se puede saber si es azul o no. El conjunto de las personas altas no está bien
definido, porque a la vista de una persona, no siempre se podrá decir si es alta o no, o
puede haber distintas personas que opinen si esa persona es alta o no lo es.
Cantor definió que se entiende por conjunto a la agrupación en un todo de objetos
bien diferenciados de nuestra intuición o nuestro pensamiento. Nosotros consideraremos
que la noción de conjunto es una noción primitiva de la Matemática. Esto quiere decir
que no daremos una definición sino que consideraremos que todo el mundo comprende
intuitivamente este concepto, y además que todos tenemos la misma idea de él. Los
numerosos ejemplos que citaremos o utilizaremos en el futuro ayudarán a aclarar el
sentido de este término.

Nota 1 Usualmente los conjuntos se representan con una letra mayúscula: A, B, K,...

N el conjunto de los números naturales


N0 el conjunto de los números naturales y el cero
Z el conjunto de los números enteros
Q el conjunto de los números racionales
I el conjunto de los números irracionales
R el conjunto de los números reales
C el conjunto de los números complejos
R+ el conjunto de los números reales positivos
R− el conjunto de los números reales negativos

Definición 8 (Elemento)

Llamaremos elemento a cada uno de los objetos que forman parte de un conjunto. Estos elementos
tienen carácter individual, tienen cualidades que nos permiten diferenciarlos, y cada uno de ellos es
único, no pudiendo existir en un conjunto elementos duplicados o repetidos. Los representaremos
con una letra minúscula: a, b, k,...

Definición 9 (Pertenencia)

Para representar que un elemento x pertenece a un conjunto A, escribimos x ∈ A (léase x en A, x


pertenece a A o bien x es un elemento de A). La negación de x ∈ A se escribe x < A (léase x no
pertenece a A).

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Definición 10 (Conjunto Universal)

El conjunto universal, que siempre representaremos con la letra U, es el conjunto de todos los
elementos con los que estamos tratando.

Ası́, si hablamos de números enteros entonces U es el conjunto de los números enteros, si


hablamos de ciudades, U es el conjunto de todas las ciudades, etc. Este conjunto universal
puede mencionarse explı́citamente, o en la mayorı́a de los casos se da por supuesto dado
el contexto que estemos tratando, pero siempre es necesario demostrar la existencia de
dicho conjunto previamente.

Definición 11 (Conjunto Vacı́o)

Existe un único conjunto que no tiene elementos al que se le llama conjunto vacı́o y que se denota
por ∅. Es decir
∅ = {}

La caracterı́stica importante de este conjunto es que satisface que x < ∅, ∀x ∈ U

Observación 2 Si A es un conjunto, y a, b, c, d todos sus elementos, es común escribir:

A = {a, b, c, d}

para definir a tal conjunto A. Esta notación empleada para definir al conjunto A se llama notación
por extensión.

Por otro lado, si todos los elementos x de un conjunto A satisfacen alguna propiedad que
pueda ser expresada como una proposición p(x), usamos la notación por comprensión, y
se puede definir a A como:
A = x ∈ U : p(x)


Lo anterior se lee A es el conjunto de elementos x que cumplen la propiedad p(x). El sı́mbolo : se


lee que cumplen la propiedad o tal que. Este sı́mbolo puede ser reemplazado por una barra
inclinada /.

Ejemplo 4 El conjunto A = {1, 2, 3, 4} puede definirse por:

A = {x ∈ N / x < 5}

Observación 3 En base a la cantidad de elementos que tenga un conjunto, éstos se pueden


clasificar en conjuntos finitos o infinitos.

FINITOS: Tienen un número conocido de elementos; es decir, se encuentran determinados


por su cantidad.

INFINITOS: Son aquellos en los cuales no podemos determinar la cantidad de elementos que
posee.

Ejemplo 5 El conjunto de dı́as de la semana es finito. El conjunto de los números naturales es


infinito.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 5


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Definición 12 (Igualdad de conjuntos)

Dos conjuntos A y B se dicen iguales, y se lo escribe A = B si constan de los mismos elementos.


Es decir, si y sólo si todo elemento de A está también contenido en B y todo elemento de B está
contenido en A. En sı́mbolos:
x ∈ A ⇐⇒ x ∈ B, ∀x

Definición 13 (Subconjunto)

Un conjunto A se dice que es subconjunto de otro B, si cada elemento de A es también elemento de


B, es decir, cuando se verifique:

x∈A⇒x∈B
sea cual sea el elemento x. En tal caso, se escribe A ⊆ B ó A ⊂ B.

Observación 4 El conjunto vacı́o es subconjunto de todo conjunto.

Nota 2
A⊆B⇔B⊇A
Se suele mencionar que si A es subconjunto de B, B es superconjunto de A.

Observación 5 Siempre es cierto que para todo elemento x,


x∈A⇒x∈A
por lo que todo conjunto es subconjunto (y también superconjunto) de sı́ mismo.

2.2. Operaciones entre conjuntos


Definición 14 (Conjunto Unión)

Para cada par de conjuntos A y B existe un conjunto unión de los dos, que se denota como A ∪ B,
el cual contiene a todos los elementos de A y a todos los de B.

Es claro que el hecho de que un elemento x pertenezca a A ∪ B es condición necesaria y


suficiente para afirmar que x es un elemento de A o al menos de B. Es decir
x∈A∪B⇔x∈A∨x∈B
Es decir:
A ∪ B = {x : x ∈ A ∨ x ∈ B}

Ejemplo 6 Si tenemos los conjuntos

A = {♦, ♥, 5}
B = {z, 6, }
C = {−1, ♦, 5, 6, 8}
Entonces

A ∪ B = {♦, ♥, 5, z, 6, }
A ∪ C = {♦, ♥, −1, 5, 6, 8}
C ∪ ∅ = {−1, ♦, 5, 6, 8}

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Definición 15 (Conjunto Intersección)

Los elementos comunes a los conjuntos A y B forman un conjunto denominado intersección de A


y B, representado por A ∩ B. Es decir, A ∩ B es el conjunto que contiene a todos los elementos de
A que están también en B:

Igual que antes, el hecho de que un elemento x pertenezca a A ∩ B es condición necesaria


y suficiente para afirmar que x es un elemento de A y de B. Es decir

x∈A∩B⇔x∈A∧x∈B

Es decir:
A ∩ B = {x : x ∈ A ∧ x ∈ B}

Definición 16 (Conjuntos Disjuntos)

Si dos conjuntos A y B son tales que A ∩ B = ∅, entonces se dice que A y B son conjuntos disjuntos.

Ejemplo 7 Si tenemos nuevamente a los conjuntos A, B y C del ejemplo anterior, entonces

A∩C = {♦, 5}
B∩C = {6}
A∩B = ∅
C∩∅ = ∅

Definición 17 (Conjunto Diferencia)

Los elementos de un conjunto A que no se encuentran en otro conjunto B, forman otro conjunto
llamado diferencia entre A y B, representado por A − B.

El hecho de que un elemento x pertenezca a A − B es condición necesaria y suficiente para


afirmar que x es un elemento de A y no de B. Es decir

x∈A−B⇔x∈A∧x<B

Es decir:
A − B = {x ∈ A : x < B}

Ejemplo 8 Sean A, B y C los conjuntos de los ejemplos anteriores. Tenemos:

B−C = {z, }
C−B = {−1, ♦, 5, 8}
A−C = {♥}
A−B = {♦, ♥, 5}
A−A = ∅
C−∅ = {−1, ♦, 5, 6, 8}

Definición 18 (Conjunto Complemento)

El complemento de un conjunto A, es el conjunto de los elementos que pertenecen a U pero no


pertenecen a A, que lo representaremos por Ã.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 7


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Observación 6
à = U − A

El conjunto complemento siempre lo es respecto al conjunto universal que estamos tra-


tando, esto es, si hablamos de números enteros, y definimos el conjunto de los números
pares, el conjunto complemento de los números pares, es el formado por los números no
pares. Si estamos hablando de personas, y definimos el conjunto de las personas mayores
de 20 años, el conjunto complemento es el de las personas no mayores de 20 años. Si
los elementos de A están caracterizados por la propiedad p, entonces los de à estarán
caracterizados por la propiedad ¬p (no p)

Observación 7 Es evidente que si x ∈ Ã entonces x < A, y que si x ∈ A, x < Ã

Proposición 1 A − B = B̃ − Ã

Demostración:

x∈A−B ⇔ x∈A∧x<B
⇔ x < Ã ∧ x ∈ B̃
⇔ x ∈ B̃ − Ã

Proposición 2 (Leyes de DeMorgan)


Sean A y B dos conjuntos. Entonces:

∪ B) = Ã ∩ B̃
a) (A]

∩ B) = Ã ∪ B̃
b) (A]

Demostración:

a) x ∈ (A]
∪ B) ⇔ x < (A ∪ B) ⇔ x < A ∧ x < B ⇔ x ∈ Ã ∧ x ∈ B̃ ⇔ x ∈ Ã ∩ B̃

b) ejercicio.

Definición 19 (Par ordenado) 


Sean A y B dos conjuntos en ese orden. El par ordenado x, y está formado por un elemento x ∈ A
y un elemento y ∈ B.

Definición 20 (Pares ordenados iguales)


Dos pares ordenados son iguales cuando los respectivos primer y segundo elemento lo son, vale
decir:

x, y = (a, b) ⇔ x = a ∧ y = b


Definición 21 (Producto cartesiano)

Dados dos conjuntos A y B, definimos al conjunto producto cartesiano de A y B (en ese orden),
representado por A × B, como el conjunto de los pares ordenados (x, y) tales que x pertenece a A e
y pertenece a B. Es decir,
A × B = (x, y) : x ∈ A ∧ y ∈ B


Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Observación 8 En el caso en que A = B se tiene:

A × A = (x, y) : x, y ∈ A = A2


Ejemplo 9 Utilizando los conjuntos A, B y C de los ejemplos anteriores. Tenemos:

A×B = {(♦, z) , (♦, ) , (♦, 6) , (♥, z) , (♥, ) , (♥, 6) , (5, z) , (5, ) , (5, 6)}
B×A = {(z, ♦) , (, ♦) , (6, ♦) , (z, ♥) , (, ♥) , (6, ♥) , (z, 5) , (, 5) , (6, 5)}
A2 = {(♦, ♦) , (♦, ♥) , (♦, 5) , (♥, ♦) , (♥, ♥) , (♥, 5) , (5, ♦) , (5, ♥) , (5, 5)}
A×∅ = ∅

Observación 9 Ya que el producto cartesiano está formado de pares ordenados (donde el orden de
los componentes importa), resulta que

A×B=B×A⇔A=B

Definición 22 (Gráfico)

Un gráfico es un conjunto cuyos elementos son pares ordenados.

Observación 10 Todo gráfico es un subconjunto de un producto cartesiano.

Definición 23 (Sistema de coordenadas cartesianas)

Un sistema de coordenadas cartesianas en el plano está constituido por dos rectas perpendiculares
que se intersecan en un punto O al que se lo llama el origen. Una de las rectas se acostumbra
representarla en posición horizontal y se la llama eje x o eje de las abscisas. A la otra recta, que se
acostumbra a representarla en posición vertical, se la denomina eje y o eje de las ordenadas. Ambas
constituyen los dos ejes de coordenadas rectangulares, los cuales dividen al plano en cuatro partes
llamadas cuadrantes.

Observación 11 El nombre de cartesiano es en honor del filósofo francés René Descartes (1596-
1650) ya que fue él quien planteó de manera formal la idea de resolver problemas geométricos por
medio del álgebra, a partir de un sistema de coordenadas rectangulares.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 9


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

En este sistema de coordenadas, la posición de un punto P en el plano queda definida


mediante un par ordenado de números reales (x, y) de los cuales el primero, x , que se
llama abscisa del punto P representa la distancia con signo del punto P al eje coordenado
y, en tanto que el segundo, y que se llama ordenada del punto P , representa la distancia
con signo del punto P al eje x. Para notar a un punto se suele escribir el nombre del punto
en letra mayúscula seguido del par ordenado que indica las coordenadas (sin ningún
sı́mbolo entre medio), por ejemplo P(x, y).

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

2.3. Ejercicios Propuestos.


1. Defina por extensión los siguientes conjuntos:

a) A = {x ∈ N/1 < x < 7}


b) B = {x ∈ N/x = 2n, n ∈ N, x < 10}
c) C = x ∈ Z/x2 − 4 = 0

n o
d) D = x ∈ N/ 12 < x < 43
e) E = {x ∈ Z/x = 2n + 1, n ∈ N, −3 < x ≤ 5}
f ) F = {x ∈ Z/x = 2n + 1, n ∈ Z, −3 < x ≤ 5}
g) G = {x ∈ Z/x = 2n + 1, n ∈ N0 , −3 < x ≤ 5}

2. Defina por comprensión los siguientes conjuntos:

T = {1, 3, 5, 7} , R = {3, 6, 9, 12} , V = {a, b, c}

3. Llene los espacios en blanco con ⊆ o * de tal forma que los enunciados sean verda-
deros.

a) {−2, 0, 2} {−2, −1, 1, 2}


b) { lunes, miércoles, viernes} {domingo, lunes, martes, miércoles, jueves}
c) {2, 5} {0, 1, 5, 3, 4, 2}

d) {a, n, d} r, a, n, d, y
e) ∅ {a, b, c, d, e}
f) ∅ ∅
g) {−7, 4, 9} {x/x es un número impar}
n o
h) 2, 31 , 59 el conjunto de los números racionales.

4. Dados los conjuntos U = a, b, c, d, e, f, g ,A = {a, e}, B = a, b, e, f, g , C = b, f, g y


  
D = {d, e}, determine si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:

a) A ⊂ U f) B ⊆ C k) g, f, b ⊂ B
b) C ⊂ U g) ∅ ⊂ A l) {0} ⊂ D
c) D ⊆ B h) ∅ ⊆ D m) D * B
d) D ⊆ A i) ∅ ⊆ ∅
e) A ⊂ B j) A * B

5. Sea U = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}. Encuentre el complemento de cada uno de los


siguientes conjuntos.

a) {1, 4, 6, 8}
b) {2, 5, 7, 9, 10}

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 11


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

c) {1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10}
d) {3, 5, 7, 9}
e) ∅
f) U

6. Utilice un diagrama de Venn para sombrear cada uno de los siguientes conjuntos.
   
a) (A ∩ B) ∩ C d) Ã ∩ B̃ ∩ C g) A ∩ B̃ ∩ C̃
   
b) A ∩ C̃ ∪ B e) (A ∪ B) ∪ C h) Ã ∩ B̃ ∪ C
   
c) (A ∩ B) ∪ C̃ f ) A ∩ C̃ ∩ B i) Ã ∩ B̃ ∪ C̃

7. Sean U = Z y los siguientes subconjuntos:

A = {x/2x − 3 = 0}
5
 
B = x/ − < x < 2
2
C = {x/ − 1 ≤ x ≤ 1}

a) Escriba, si es posible, los conjuntos A, B y C por extensión.


T T e S B, B − C y A
b) Halle los conjuntos: A B, B C, A e

c) Responda verdadero o falso: −2 ∈ C, e 3 ∈ A, B − C = B T C. e


2

8. Demuestre las siguientes propiedades:

a) A
e− eB=B−A
b) A − B = A e
T
B

9. Grafique en el plano cartesiano los conjuntos A × B siendo

a) A = {1, 2} ; B = {2, 3, 4}
b) A = {−1, 1} ; B = {x ∈ N/ − 2 ≤ x ≤ 2}
c) A = {x ∈ N/0 ≤ x ≤ 3} ; B = {3, 5}
d) A = N ; B = {x ∈ N/0 ≤ x ≤ 4}
e) A = {x ∈ R/0 ≤ x ≤ 2} ; B=R
f) A = N ; B=R

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

3. Números reales.
3.1. Desigualdades entre números reales.
Axioma de la Desigualdad

(i) para cualquier nmero real a vale solo una de las siguientes alternativas: a es positivo,
a es cero −a es positivo;

(ii) cualquier suma (o producto) finita de nmeros reales positivos es positiva.

Definición 24 (Número negativo)


El número a es negativo siempre que −a sea positivo.

Definición 25 (a > b)

Si a y b son números reales, decimos que a > b (y se lee a es mayor que b) siempre que a − b sea
positivo. En este caso también se puede notar b < a (y se lee b es menor que a).

Definición 26 (a ≥ b)

Si a y b son números reales, decimos que a ≥ b (y se lee a es mayor o igual que b) siempre que a > b
o a = b. En este caso también se puede notar b ≤ a (y se lee b es menor o igual que a).

Observación 12 Es conveniente adoptar un punto de vista geométrico y asociar un eje horizontal


a todo el conjunto de números reales. Seleccionamos a cualquier punto conveniente como el origen,
y llamamos números positivos a los puntos a la derecha del origen y números negativos a los que
están a la izquierda. A cada número real le corresponderá un punto en la recta (que llamaremos eje
real), e inversamente, cada punto representará a un número real. Entonces la desigualdad a < b
puede ser indicada como ”a está a la izquierda de b”. Esta manera geométrica de mirar desigualdades
con frecuencia ayuda a solucionar problemas.

Lema 1 Las relaciones ” < ” y ” > ” satisfacen las siguientes propiedades fundamentales ∀x, y, z ∈
R:

1. x > y ⇒ x + a > y + a, ∀a ∈ R

2. x > y ∧ y > z ⇒ x > z

3. x > y ⇒ −x < −y

4. x > y ∧ b > a ⇒ x − a > y − b, ∀a, b ∈ R

5. x > y > 0 ∧ a ≥ b > 0 ⇒ ax > by


1 1
6. x > y > 0 ⇒ > >0
y x
1 1
7. x < y < 0 ⇒ < <0
y x
8. x > y ∧ a < 0 ⇒ ax < ay

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 13


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Demostración: Demostraremos aquı́ algunas y el resto queda a cargo del lector.


1. (x + a) − (y + a) = x + a − y − a = x − y > 0 por hipótesis, entonces x + a > y + a
5. ax − by = ax − ay + ay − by = a(x − y) + y(a − b) > 0
| {z } |{z}
>0 ≥0

1 1 y−x
7. − = >0
x y xy
8. ay − ax = a (y − x) > 0
|{z}| {z }
<0 <0

Definición 27 (Intervalo abierto)

El intervalo abierto de a a b es el conjunto de todos los números que son mayores que a y menores
que b. Es decir, un intervalo abierto consiste en todos los números entre a y b. Un número x está
entre a y b si ambas desigualdades a < x y x < b son verdaderas. Una manera de escribirlo de
manera compacta es a < x < b.

Podemos indicar al intervalo abierto de a a b como (a, b) = {x/a < x < b}

Definición 28 (Intervalo cerrado)

El intervalo cerrado de a a b es el conjunto de todos los números que son mayores que a y menores
que b y además los números (o los puntos) a y b. Escribimos esto como a ≤ x ≤ b, y se lee que x es
mayor o igual que a y menor o igual que b.

Podemos indicar al intervalo cerrado de a a b como [a, b] = {x/a ≤ x ≤ b}

Definición 29 (Intervalos semiabiertos)

El intervalo cerrado en a y abierto en b es el conjunto de todos los números que son mayores o
iguales que a y menores que b. Escribimos esto como a ≤ x < b, y se lee que x es mayor o igual que
a y menor que b.
Podemos indicar al intervalo cerrado en a y abierto en b como [a, b) = {x/a ≤ x < b}
El intervalo abierto en a y cerrado en b es el conjunto de todos los números que son mayores que
a y menores o iguales que b. Escribimos esto como a < x ≤ b, y se lee que x es mayor que a y menor
o igual que b.
Podemos indicar al intervalo abierto en a y cerrado en b como (a, b] = {x/a < x ≤ b}

Observación 13 Todos los intervalos anteriormente presentados se dicen acotados (Luego volve-
remos a este concepto). Notemos además que el conjunto vacı́o ∅ puede ser escrito como un intervalo
(ejercicio para el lector).

Definición 30 (Intervalos ilimitados)

Indicamos como (a, +∞) al conjunto de todos los números que son mayores que a. Podemos indicarlo
como (a, +∞) = {x/a < x}.
De igual manera, indicamos como [a, +∞) al conjunto de todos los números que son mayores o
iguales que a. Podemos indicarlo como [a, +∞) = {x/a ≤ x}.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Indicamos como (−∞, b) al conjunto de todos los números que son menores que b. Podemos
indicarlo como (−∞, b) = {x/x < b}.
De igual manera, indicamos como (−∞, b] al conjunto de todos los números que son menores o
iguales que b. Podemos indicarlo como (−∞, b] = {x/x ≤ b}.

Observación 14 Podemos notar R = (−∞, +∞)

Definición 31 (Ecuación de primer grado con una incógnita)

Una ecuación se dice de primer grado cuando puede ser llevada mediante transformaciones regulares
a una ecuación de la forma ax + b = 0 con a , 0.

Definición 32 (Inecuación de primer grado con una incógnita)

Es la expresión obtenida cuando se reemplaza la relación ” = ” en una determinada ecuación de


primer grado por una de las siguientes relaciones: ” < ”, ” > ”, ” ≥ ”, ” ≤ ”.

Definición 33 (Solución de una inecuación)

La solución de una inecuación en la variable x es el conjunto de todos los números que hacen que
la desigualdad sea verdadera.

Ejemplo 10
8−5
1. La desigualdad 3x + 5 < 8 tiene como solución al intervalo (−∞, 1), puesto que x < .
3
2x + 1
2. Ahora queremos resolver > 0. Entonces vemos que este cociente será positivo si pasa
x−3
que 2x + 1 > 0 y x − 3 > 0 o si pasa que 2x + 1 < 0 y x − 3 < 0. Ası́ tenemos que resolver
dos sistemas de inecuaciones:

2x + 1 < 0 2x + 1 > 0
( (
(I) (II)
x−3 < 0 x−3 > 0

1
La solución de esta inecuación será entonces S = SI ∪ SII = (−∞, − ) ∪ (3, +∞)
2
3.2. Valor absoluto y distancia entre números reales.
Definición 34 (Valor absoluto)

Se define como valor absoluto del número real x al dado por:


(
x si x ≥ 0
|x| =
−x si x < 0

Lema 2 El valor absoluto de números reales satisface las siguientes propiedades fundamentales
∀x, y ∈ R:

1. |x| = max {x, −x}

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 15


FCE-UA Algebra y Geometrı́a


2. |x| = x2

3. |x| ≥ 0

4. |x| = 0 ⇔ x = 0

5. |−x| = |x|

6. − |x| ≤ x ≤ |x|

7. xy = |x| y

x |x|
8. = , y , 0
y y

9. |x| < a ⇔ −a < x < a, ∀a > 0

10. |x| > a ⇔ x > a ∨ x < −a, ∀a > 0



11. x + y ≤ |x| + y Desigualdad triangular

Demostración: Sólo demostraremos tres propiedades.


p √ p
7. xy = (xy)2 = x2 y2 = x2 y2 = |x| y
p


s !
2 √
x x x2 |x|
8. = = p = , y , 0

y y y2 y
11. Por la propiedad 6, para cualesquiera x e y en R se tiene que:

− |x| ≤ x ≤ |x| ,

− y ≤ y ≤ y .
Sumando miembro a miembro ambas expresiones, se obtiene que:

− |x| − y ≤ x + y ≤ |x| + y .
 
− |x| + y ≤ x + y ≤ |x| + y .
y usando la propiedad 9 en la expresión anterior tenemos que:

x + y ≤ |x| + y .

Definición 35 (Distancia entre números reales)

Sean x, y ∈ R. Se llama distancia entre x e y, y se notará por d(x, y) al número real dado por:

d(x, y) = x − y = y − x , ∀x, y ∈ R

Ejemplo 11 La distancia entre −5 y −3 es:

d(−5, −3) = |−3 − (−5)| = 2.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

3.3. Sumatoria
La sumatoria es un sı́mbolo matemático que permite representar sumas de muchos
sumandos
P de manera más compacta o abreviada y se expresa con la letra griega sigma
( ) y se define como:
n
ai = a1 + a2 + a3 + ... + an
P
i=1

donde los ai son números reales que se pueden obtener mediante alguna expresión ma-
temática.

Observación 15 la letra con la que se indica al ı́ndice no afecta a la suma de los términos, es decir:
3 3
2i + 1 = 2j + 1
P P
i=1 j=1

Ejemplo 12
5
i
= 1
+ 23 + 34 + 45 + 5
P
1. i+1 2 6
i=1

6
2i = 8 + 16 + 32 + 64
P
2.
i=3

4
(−1)k = −1 + 1 − 1 + 1 = 0
P
3.
k=1

Propiedades de la sumatoria
n n n
(ai + bi ) = ai +
P P P
1. bi
i=1 i=1 i=1

n
α=α·n
P
2.
i=1

n n
(α · ai ) = α
P P
3. ai
i=1 i=1

3.4. Factorial de un número natural y número combinatorio


Definición 36 Sea n ∈ N0 . Se denomina factorial de n y se nota n! al siguiente número natural:
1. Si n = 0 entonces n! = 0! = 1

2. Si n ∈ N entonces n! = n(n − 1)!

También puede pensarse n! = 1 · 2 · 3 · 4...(n − 1) · n


Los factoriales se usan mucho en la rama de la matemática llamada combinatoria y en el
cálculo de probabilidades.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 17


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

!
n
Definición 37 Se denomina número combinatorio a los números que se calculan de la
k
siguiente forma:
!
n n!
=
k k!(n − k)!
con n, k ∈ N0 tales que n ≥ k.

Propiedades de los números combinatorios


! !
n n
1. = =1
0 n
! !
n n
2. =
k n−k

3.5. Binomio de Newton


El binomio de Newton permite obtener la potencia enésima de un binomio usando los
números combinatorios.
!
n n n−k k
(a + b)n =
P
a b, con n, k ∈ N0 tales que n ≥ k.
k=0 k

Ejemplo 13

1. Obtenga el desarrollo de (2a + b)6

2. ¿Cuál es el quinto término de (x − y)8 ?

3. Obtenga la conocida fórmula del cuadrado de un binomio y del cubo de un binomio


utilizando el desarrollo del binomio de Newton.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

3.6. Ejercicios Propuestos.


1. Escriba cada uno de los conjuntos siguientes mediante la notación de intervalo.

a) {x/x < 3}
b) {t/t ≤ 1}
c) {s/s > 4}
d) {m/m ≥ 0}
e) {x/ − 3 ≤ x ≤ 4}
f ) {x/ − 2 < x ≤ 0}
g) {t/ − 1 < t < 1}

2. Utilizando la variable x, escriba cada uno de los intervalos siguientes como una
desigualdad con la notación de conjuntos.

a) (−∞, 4)
b) (−∞, 0)
c) [1, +∞)
d) [3, +∞)
e) [−3, 10)
f ) (−2, 9]

3. Relacione cada conjunto dado en la notación de intervalo con su descripción.

a) (0, +∞) e) números reales positivos


b) [0, +∞) f ) números reales negativos
c) (−∞, 0] g) números reales no positivos
d) (−∞, 0) h) números reales no negativos

4. Resuelva cada desigualdad. Proporcione el conjunto solución tanto en forma de


intervalo como gráficamente.

a) 4x > 8 h) −m > −12


b) 6y > 18 i) −4x + 3 < 15
c) 2m ≤ −6 j) −6p − 2 ≥ 16
d) 5k ≤ 10 k) −3(z − 6) > 2z − 5
e) 3r + 1 ≥ 16 l) −2(y + 4) ≤ 6y + 8
f ) 2m − 5 ≥ 15 m) −2(m − 4) ≤ −3(m + 1)
g) −r ≤ −7 n) −(9 + k) − 5 + 4k ≥ 1

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 19


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

5. Resuelva las siguientes inecuaciones de primer grado con un parámetro real n

a) nx ≥ 3
b) nx − 5 < 1
c) nx + 3x ≤ 5
d) nx − 3x − 5 < (3n − 1)x + 5
n
e) 6 − 2nx ≤ 1 − x
2
f ) −2 + nx ≥ 4x + n

6. Halle el conjunto de soluciones de los siguientes sistemas de inecuaciones de primer


grado con una incógnita, expréselos como intervalos de números reales y grafı́quelos.

−6 > 0 − 8 > −6
 
 3x  4x

 

a)  x c) x
 +1 ≤ 0 
 +2 > 0
2 2
 

3x + 2 ≤ 0 1
 
5x + ≥ 0

 

1
 
  4
b)  x < d) 
 
 2x − 10 < 0
 x + 2 > 02

 
 
 7x − 14 ≤ 0

7. Resuelva las siguientes inecuaciones:


x
a) −3 < x − 5 < 6 i) 3 − >0
x+1
b) −6 < x + 1 < 8
x+4
c) −19 ≤ 3x − 5 ≤ −9 j) ≤0
5x − 7
d) −16 < 3t + 2 < −11
x−1
2x − 5 k) >0
e) −4 ≤
6
≤5 x+1
f ) −5 < −3x + 1 6 2 x−1
l) <1
g) (3x + 2)(x − 7) ≤ 0 x − 10
x−2 x−2
h) >0 m) ≤0
3x + 2 −x + 1

8. Resuelva las siguientes inecuaciones y ecuaciones con valor absoluto.

a) |x − 9| < 3 h) |4z + 1| < 2


b) |y + 1| > 6 i) |1 − 9x| ≥ 1
c) |z + 12| ≤ 8
j) |5y + 3| = 7
d) |3w + 7| ≥ 9
k) | − x| = 9
e) |2 − 5x| − 7 < 0
f) |8y − 4| > 10 l) |9x − 1| > 0
g) |6y − 11| ≤ 5 m) |5y − 3| ≤ 0

9. Aunque el perı́odo de gestación de un camello es variable, los investigadores tienen


una muy buena estimación de él. La diferencia, en valor absoluto entre dicho perı́odo

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

y 400 es menor o igual que 10. Resuelve la desigualdad para encontrar el perı́odo de
gestación en dı́as de un camello.

10. La diferencia de edades entre Mario y Gonzalo es mayor que 4 pero menor que 7. Si
Gonzalo tiene 36 años, ¿qué edad puede tener Mario?

11. Encuentra todas las posibles ternas de números enteros impares consecutivos cuya
suma en valor absoluto sea menor o igual que 7.

12. Evalúe las siguientes expresiones:

a) 2!6!
b) 8!5!
8!
c)
5!
!
5
d)
5
!
7
e)
5
!
13
f)
4

13. Reescriba las siguientes expresiones sin factoriales:


(2n + 2)!
a)
(2n)!
(3n + 1)!
b)
(3n − 1)!
14. Demuestre que:
! !
n n
= ; para n≥1
1 n−1

15. Calcule las siguientes sumatorias:


P3 k
a) k
k=1 2
4
P k!
b)
k=1 2k + 1
4
k2 + 3k + 5
P 
c)
k=1
3
3k2 − 2k + 1
P 
d)
k=1
2
(2k − 3)2
P
e)
k=1

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 21


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

2
k3 + 2k2 − k + 4
P 
f)
k=0

16. Desarrolle las siguientes potencias:

1
a) (−2a2 + )6
a
√ √ 4
b) ( x + y)

17. Halle la suma de los términos 5to y 7mo del desarrollo de (−2x + x2 )10
!
8
18. Determine x sabiendo que el término central del desarrollo de (x + 1 8
) vale
2 4

19. Determine x de modo que la suma del primer y último término de (−2x + 23 )7 sea 0

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

4. Matrices y determinantes.
4.1. Sistemas de m ecuaciones lineales con n incógnitas
Se denomina ecuación lineal a aquella que tiene la forma de un polinomio de primer
grado, es decir, las incógnitas no están elevadas a potencias, ni multiplicadas entre sı́, ni
en el denominador.
Por ejemplo, 3x + 2y + 6z = 5 es una ecuación lineal con tres incógnitas x, y, z. Los
números que acompañan a las incógnitas se llaman coeficientes. En este caso, 3, 2 y 6 son
coeficientes. El número 5 que aparece del otro lado del signo igual se denomina término
independiente.
Nuestro objetivo es el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales, es decir, un
conjunto de varias ecuaciones lineales, ya que numerosos problemas de Economı́a y
Finanzas se resuelven a través de ellos.

Definición 38 (Sistema de m ecuaciones con n variables)

Un sistema de m ecuaciones con n variables es un conjunto de m ecuaciones, cada una lineal en las
n variables, es decir
a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + ... + a1n xn = b1



 a21 x1 + a22 x2 + a23 x3 + ... + a2n xn = b2





 ... ... ...
 am1 x1 + am2 x2 + am3 x3 + ... + amn xn = bm

donde ai j ∈ R es el coeficiente de x j en la ecuación i-ésima.

Definición 39 (Solución de un sistema de m ecuaciones con n variables)

Una solución de un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de números s1 , s2 , ..., sn que es


solución de cada una de las ecuaciones.

Ejemplo 14
3x1 + 2x2 = 3
(

x1 + x2 = 4
tiene por solución a x1 = −5, x2 = 9.

2x1 + 2x2 = 6
(

x1 + x2 = 3
tiene infinitas soluciones. La solución es el conjunto de puntos de la recta x2 = 3 − x1 , x1 ∈ R.
Suele darse en forma paramétrica

x1 =
(
t
,t∈R
x2 = 3 − t

Nota 3 (Cantidad de soluciones de un sistema de ecuaciones lineales)

Para un sistema de ecuaciones lineales sólo se cumple una de las siguientes afirmaciones:

a) Tiene única solución (sistema compatible determinado)

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 23


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

b) Tiene infinitas soluciones (sistema compatible indeterminado)

c) No tiene solución (sistema incompatible)

Definición 40 (Ecuación degenerada)

Una ecuación es degenerada si todos sus coeficientes son cero, es decir

0x1 + 0x2 + ... + 0xn = bk

Observación 16 La solución de una ecuación degenerada depende de bk . Si bk , 0, no tiene


solución. Por lo tanto si un sistema tiene una ecuación degenerada con bk , 0, el sistema no
admitirá solución. Si bk = 0, la ecuación admite infinitas soluciones (podrı́amos leerla como que
cualquier número multiplicado por cero nos da siempre cero), y se podrı́a eliminar del sistema (en
el sentido en que no incorpora ninguna información para la obtención de la solución del sistema).

Definición 41 (Sistema escalonado)

Un sistema es escalonado si se cumplen las siguientes condiciones:

a) Todos las ecuaciones degeneradas aparecen en la parte inferior del sistema.

b) Si dos ecuaciones sucesivas tienen elementos distintos de cero, entones el primer coeficiente no
nulo de la ecuación de abajo está a la derecha del primer coeficiente no nulo de la ecuación de
arriba llamado coeficiente principal. La variable a la que multiplica el coeficiente principal
se la llama variable principal.

c) Cualquier variable cuyo coeficiente sea no nulo de una ecuación tiene como coeficiente a 0 en
las ecuaciones de abajo.

Observación 17 Los sistemas más fáciles de resolver son los sistemas escalonados. Estos sistemas
lineales se resuelven mediante la sustitución hacia atrás:
Se resuelven comenzando en la última ecuación y avanzando hacia arriba. Primero se despeja
la variable principal de la última ecuación en términos de las otras variables (si las hay) llamadas
variables libres. Luego se sustituye la expresión encontrada para dicha variable en la ecuación
anterior y se despeja la variable principal de dicha ecuación. Ası́, continuando de este modo, hasta
despejar la variable principal de la primera ecuación.

Ejemplo 15
x − 2y + 3z = 9



y + 3z = 5 ⇒ y = 5 − 3z = 5 − 3 · 2 = −1



z = 2


luego x = 9 + 2y − 3z = 9 + 2 · (−1) − 3 · 2 = 1. Por lo tanto es un sistema compatible determinado


con solución única:
x =


 1
=

y −1


 z =

2

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Ejemplo 16
x1 − 2x2 + x3 − x4 = 1



x2 − x3 + x4 = 0



5x4 = 10



En este sistema escalonado, las variables principales son: x1 , x2 y x4 y por lo tanto x3 es variable
libre por lo que asume el valor de cualquier parámetro real t, es decir,
x3 = t, t ∈ R.
De la última ecuación se obtiene
x4 = 2.
Sustituyendo los valores obtenidos en la segunda ecuación: x2 − t + 2 = 0 y despejando
x2 = t − 2.
Sustituyendo ahora en la primera ecuación: x1 − 2(t − 2) + t − 2 = 1 y despejando tenemos que:
x1 = t − 1.
Este sistema lineal es compatible indeterminado y sus soluciones están dadas por:
x1 = t − 1



 x2 = t − 2





 x3 = t
 x4 =

2

donde t ∈ R. Observe que para cada valor de t se tiene una solución del sistema lineal, por ejemplo,
si t = 0 entonces x1 = −1, x2 = −2, x3 = 0 y x4 = 2.
Definición 42 (Sistemas equivalentes)
Dos sistemas de ecuaciones son equivalentes si tienen el mismo conjunto solución.
Nota 4 (Operaciones que conducen a sistemas de ecuaciones equivalentes)
a) Intercambio de dos ecuaciones
b) Multiplicación de una ecuación por una constante no nula
c) Suma de un múltiplo de una ecuación a otra
Estas operaciones entre ecuaciones permiten transformar un sistema no escalonado en
uno escalonado equivalente para luego aplicar la sustitución hacia atrás.
Ejemplo 17
a) Sistema compatible determinado.

x − 2y + 3z =  x − 2y + 3z =  x − 2y + 3z = 9
  

 9  9 

−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 
−x + 3y = −4 y + 3z = y + 3z = 5
 −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 
E2 + E1
E2
5
 
E3 E3 + E2 
 E3 E3 − 2E1 
 2x − 5y + 5z = 17 −y − z = −1 z = 2

 
 

 

x=1



y = −1

La solución es entonces 

 z=2

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 25


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

b) Sistema incompatible.

x − 3y + z =  x − 3y + z =  x − 3y + z =
  

 1  1 
 1
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 
2x − y − 2z = 5y − 4z = 5y − 4z =
 −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 
2 E2 E2 − 2E1
0 0
 
E3 E3 − E2 
 E3 E3 − E1 
 x + 2y − 3z = −1 5y − 4z = −2 0z = −2

 
 

 

Resulta evidente que no hay ningún valor de z que multiplicado por 0 nos dé −2, y ası́ este
sistema resulta incompatible.
c) Sistema compatible indeterminado.

x − 3z = −1  x − 3z = −1  x − 3z = −1
  

 
 

y−z = y−z = y−z =
 −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→  −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 
0 0 0

 E3 E3 + E1  E3 E3 − 3E2 
 −x + 3y =  3y − 3z = 0z =
  
1 0 0
  

Aquı́ vemos que z puede tomar cualquier valor real, ya que cualquier número multiplicado
por 0 nos dá 0. Ası́ esta incógnita está indeterminada, y las infinitas soluciones vienen dadas
por:
x = −1 + 3t



y=t ,

t∈R


 z=t

Definición 43 (Matriz)

Si m, n ∈ N, una matriz m × n es una tabla rectangular

 a11 a12 . . . a1n


 

 21 a22 . . . a2n
 a 

 . .. . . .
 .. . ..

 . 

am1 am2 . . . amn
 

con m filas y n columnas.


Para cada ai j ∈ R el subı́ndice i indica la fila, mientras que el subı́ndice j indica la columna
correspondiente. m × n es el orden de la matriz. Si m = n se dice que la matriz es cuadrada. La
diagonal principal está formada por aii , con i = 1, ...n

Ejemplo 18
 
a) 2
1×1

 0 0 0 
 
b)  0 0 0 
 
0 0 0 3×3
 
 
c) 1 −3 2 7
1×4

 e π 
 
d)  21 0 
 
0 9 3×2
 

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Observación 18 Las matrices suelen utilizarse para representar un sistema de ecuaciones lineales:

Matriz de coeficientes: contiene los coeficientes del sistema, es decir, los coeficientes de las
variables.

Matriz ampliada o aumentada: contiene los coeficientes del sistema y los términos indepen-
dientes.

Ejemplo 19
x + 3y =


 9
+ =

−y 4z −2


 x − 5z =

0

 1 3 0 
 
La matriz de coeficientes asociada a este sistema es:  0
 −1 4 
1 0 −5
 

 1 3 0 9 
 
La matriz ampliada asociada a este sistema es: 0 −1 4 −2 

1 0 −5 0
 

Definición 44 (Matrices equivalentes)


Dos matrices son equivalentes si una se obtiene a partir de otra mediante operaciones elementales
en las filas:

a) Intercambio de filas,

b) Multiplicación de una fila por una constante no nula.

c) Suma de un múltiplo de una fila a otra fila.

Nótese que las operaciones elementales en las filas de una matriz son “similares” a las
operaciones elementales entre ecuaciones de un sistema lineal. Como la matriz aumentada
de un sistema lineal es una representación abreviada del mismo, se puede ahorrar tiempo
y trabajar en forma más eficiente si se utiliza esta notación en el proceso de resolución del
sistema.

Ejemplo 20
x − 2y + 3z =


 9
+ =

−x 3y −4


 2x − 5y + 5z = 17

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 27


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Sistema lineal Matriz ampliada


 x − 2y + 3z =

9  1 −2 3 9 
 

−x + 3y = −4

  −1 3 0 −4 
  
 2x − 5y + 5z = 17

2 −5 5 17
  
E
2 E2 + E1 , E3 E3 − 2E1 F2 F2 + F1 , F3 F3 − 2F1
x − 2y + 3z = 9  1 −2 3 9 
  

y + 3z =

5  0 1 3 5 

 
= −1

−y − z 0 −1 −1 −1

  
E
3 E3 + E2 F3 F3 + F2
x − 2y + 3z = 9  1 −2 3 9 
  

y + 3z = 5

  0 1 3 5 
  
= 4

2z 0 0 2 4

  

x − 2y + 3z = 9



y + 3z = 5 es equivalente al dado y su solución está dada en el ejemplo 19

El sistema 

z = 2



a).
La última matriz de la tabla anterior se dice que está en forma escalonada:

Definición 45 (Matriz en forma escalonada)


Una matriz está en una forma escalonada si:

a) Todas las filas que tengan únicamente ceros aparecen en la parte inferior de la matriz.

b) Para dos filas consecutivas (no nulas), el primer elemento no nulo de la fila superior está más
a la izquierda que el primer elemento no nulo de la fila inferior. A dicho elemento se lo llama
elemento principal

Ejemplo 21

 1 2 −1 4
 

a)  0 3 3 5
 

0 0 2 −9
 

 1 3 1 5 
 
b)  0 0 2 6 
 
0 0 0 0
 

Nota 5 Toda matriz puede reducirse a una en forma escalonada.

Método de eliminación Gaussiana


Dado un sistema lineal no escalonado, este método permite obtener un sistema lineal
escalonado equivalente al dado:

1. Escriba la matriz aumentada del sistema.

2. Mediante operaciones elementales entre renglones, obtenga una forma escalonada


de la matriz aumentada del sistema de la siguiente manera:

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

a) Vaya a la columna no nula extrema izquierda. Si la primer fila tiene un cero


en esa columna, intercámbielo con uno que tenga un elemento no nulo en la
misma columna. Tal elemento es el elemento principal de dicha fila.
b) Obtenga ceros debajo del elemento principal de la primer fila.
c) Cubra la fila superior y repita el mismo proceso comenzando en a).

3. Escriba el sistema cuya matriz aumentada es la obtenida en 2) sin tener en cuenta


las filas nulas.

4. Aplique sustitución hacia atrás (en el caso de ser compatible).

Definición 46 (Matriz escalonada reducida)


Una matriz está en la forma escalonada reducida si está en forma escalonada y además cada
fila que tenga elementos no nulos tiene como primer elemento al 1 (llamado 1 principal) y en cada
columna en donde haya un 1 principal el resto de los coeficientes son ceros.

Ejemplo 22

 1 0 0 5 
 
a)  0 1 0 −6 
 
0 0 1 2
 

!
1 3 2 0 4
b)
0 0 0 1 5
 
 1 0 
0 1
 
 
c)  0 0
 



 0 0 

0 0

Nota 6 La eliminación de Gauss-Jordan continúa el proceso de eliminación de Gauss para


obtener la matriz escalonada reducida.

Ejemplo 23
Volvamos al sistema del ejemplo anterior:

x − 2y + 3z =


 9
−x + 3y = −4



 2x − 5y + 5z = 17

La matriz escalonada correspondiente que encontramos fue: (ver ejemplo anterior)

 1 −2 3 9
 

 0 1 3 5 
 
0 0 1 2
 

Ahora para obtener una matriz escalonada reducida debemos hacer ceros en las columnas que
tengan 1 principales.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 29


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

 1 −2 3 9  −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→  1 −2 0 3   1 0 0 1 
     
 0 1 3 5  F2
 F1 F2 − 3F3   0 1 0 −1  −−−F−1−−−−−−−−−−−F−1−−+−−2F−−2−→  0 1 0 −1 
 F1 − 3F3     
0 0 1 2 0 0 1 2 0 0 1 2
 

Escribiendo el sistema equivalente y resolviendo, surge que x = 1, y = −1, z = 2.

Ejemplo 24 Veamos un sistema con infinitas soluciones:

2x + 4y − 2z = 0
(

3x + 5y = 1
! ! !
2 4 −2 0 −−−−−−−−−−−−−−−−−−−→
1
1 2 −1 0 −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 1 2 −1 0
F1 2 F1
F2 F2 − 3F1
3 5 0 1 3 5 0 1 0 −1 3 1
! !
−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 1 2 −1 0 −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 1 0 5 2
F2 −F2 F1 F1 − 2F2
0 1 −3 −1 0 1 −3 −1

Por lo tanto, el sistema equivalente obtenido es:

x + 5z = 2
(

y − 3z = −1

en donde resulta evidente que tanto x como y dependen del valor que tome z. Si z = t, t ∈ R,
entonces la solución está dada por:

x =


 2 − 5t
y = −1 + 3t

t∈R


 z =

t

Definición 47 (Sistema homogéneo)


Un sistema homogéneo es aquel cuyos términos independientes son todos nulos (ceros).

a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + ... + a1n xn =




 0
 a21 x1 + a22 x2 + a23 x3 + ... + a2n xn =


 0


 ... ... ...
 am1 x1 + am2 x2 + am3 x3 + ... + amn xn =

0

Observación 19 Es fácil ver que un sistema homogéneo siempre tiene al menos la solución trivial,
es decir

x1 = x2 = ... = xn = 0

por lo que entonces un sistema homogéneo siempre es compatible.

Teorema 1 Todo sistema homogéneo de ecuaciones lineales es compatible. Además, si el sistema


tiene menos ecuaciones que variables entonces debe tener infinitas soluciones.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

4.2. Matrices.
Nota 7 Estudiemos más concretamente a las matrices. Las matrices pueden representarse en
alguna de las tres formas siguientes:

a) Por letras mayúsculas

b) Por un elemento representativo escrito entre paréntesis

c) Por una tabla o arreglo rectangular de números

a11 a12 . . . a1n 


 

   a21 a22 . . . a2n 
A = ai j = 

.. .. . . . 
m×n  . . . .. 
am2 . . . amn

am1

Para indicar que la matriz A tiene m filas y n columnas, ponemos A ∈ Mm×n (R)

Definición 48 (Matrices   iguales) 


Dos matrices A = ai j y B = bi j son iguales si tienen el mismo orden m × n y además
ai j = bi j , 1 ≤ i ≤ m, 1 ≤ j ≤ n

Definición  (Suma
 49  de  matrices)
Si A = ai j , B = bi j , A, B ∈ Mm×n (R), su suma es una nueva matriz de orden m × n definida
como:
 
A + B = ai j + bi j

Ejemplo 25
! ! !
−1 6 3 2 2 8
a) + =
0 5 6 −3 6 2

 3   0   3
     

 2   2   4 
b)  + =
     
 0   −1   −1


     
−5 3 −2

 5 13 −5 
 
3 3
 
   0 52 2 
c) La suma de A =  −6 12  y B =   no está definida.
   
 4 0 2 
0 5
 
 
1 0 0

Definición  (Multiplicación de una matriz por un escalar)


 50
Si A = aij ∈ Mm×n (R), y c ∈ R, entonces:
 
cA = c · ai j
m×n

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 31


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Definición  (Resta
 51  de  matrices)
Si A = ai j , B = bi j , A, B ∈ Mm×n (R), su resta es una nueva matriz de orden m × n definida
como:
 
A − B = A + (−1)B = ai j − bi j

Ejemplo 26

 −1 0   −3 0 
   
a) 3  2 7  =  6 21 
   
0 1 0 3
   
! ! !
−1 2 2 12 1 2 −13 1 0
b) − =
5 0 12 −2 1 0 7 −1 12

Definici
 ón  52 (Multiplicación
  de matrices)
Si A = ai j , B = bi j , entonces el producto AB es una matriz de orden m × p donde
m×n n×p

ci j = ai1 b1j + ai2 b2j + ... + ain bn j

Ejemplo 27 Veamos una forma práctica para calcular el producto de matrices:


 0 1 2 0 
!  
1 −1 2
Sean A = y B =  1 0 −2 1 
 
0 1 2
−1 0 3 2
 
Como A ∈ M2×3 y B ∈ M3×4 entonces es posible realizar el producto A · B de la siguiente manera:

0 1 2 0
AB 1 0 −2 1
−1 0 3 2
1 −1 2 −3 1 10 3
0 1 2 −1 0 4 5

Nota 8 Una aplicación práctica de la multiplicación de matrices es la de representar un sistema


de ecuaciones lineales.

a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + ... + a1n xn = b1





 21 x1 + a22 x2 + a23 x3 + ... + a2n xn = b2

 a
⇐⇒ AX = B



 ... ... ...
 am1 x1 + am2 x2 + am3 x3 + ... + amn xn = bm

 a11 a12 . . . a1n   x1   b1 


     
 21 a22 . . . a2n 
 a   x   b 
 2   2 
donde A =  .. .
.. . .
. . ..  , X = . , B =  . .
 ..   .. 
   
 .

 
 

 
am1 am2 . . . amn
   
xm bm
 
Las matrices X y B suelen ser llamadas vectores columna.

Teorema 2 (Propiedades de las operaciones con matrices)


Sean A, B, C ∈ Mm×n (R); c, d ∈ R. Entonces:

a) A + B = B + A

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

b) (A + B) + C = A + (B + C)

c) (cd)A = c(dA)

d) 1A = A

e) c(A + B) = cA + cB

f) (c + d)A = cA + dA

Teorema 3 (Propiedades de la matriz nula)


Sean A, O ∈ Mm×n (R); c ∈ R. Entonces:

a) A + O = A

b) A + (−A) = O

c) cA = O ⇔ c = 0 ∨ A = O

Teorema 4 (Propiedades de la multiplicación de matrices)


Sean A, B, C matrices, c ∈ R. Entonces:

a) A (BC) = (AB) C, A ∈ Mm×n (R), B ∈ Mn×p (R), C ∈ Mp×q (R)

b) A(B + C) = AB + AC A ∈ Mm×n (R), B, C ∈ Mn×p (R)

c) (A + B)C = AC + BC A, B ∈ Mm×n (R), C ∈ Mn×p (R)

d) c(AB) = (cA)B = A(cB) A ∈ Mm×n (R), B ∈ Mn×p (R)


! !
1 −2 −3 4
Ejemplo 28 Calculemos X, siendo 3X + A = B con A = ,B=
0 3 2 1
Tenemos " ! !# ! !
1 1 −3 4 1 −2 1 −4 6 − 43 2
3X = B − A ⇔ X = [B − A] = − = = 2
3 3 2 1 0 3 3 2 −2 3
− 23
! !
1 1 0 1
Observación 20 Notemos que AB , BA. Por ejemplo, si A = ,B=
0 0 1 1
Entonces:
0 1 1 1
AB BA
1 1 0 0
;
1 1 1 2 0 1 0 0
0 0 0 0 1 1 1 1

Definición 53 (Matriz identidad)


Es la matriz cuadrada que tiene unos en la diagonal principal y ceros en el resto.

 1 0 · · · 0 
 
 0 1 · · · 0 
In =  .. .. . . .. 
 
 . .
 . . 
0 0 ··· 1

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 33


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Teorema 5 (Propiedades de la matriz identidad)


1. Si A es una matriz m × n, entonces

a) A In = A
b) Im A = A

2. Si A es una matriz cuadrada de orden n, entonces A In = In A = A

Observación 21 Para la multiplicación repetida de matrices cuadradas se usa la misma notación


exponencial que en los números reales. Es decir,
k veces

A = A, A = A · A, A = A · A... A = A ... A, k ∈ N
1 2 3 2 k
z}|{

También se define A0 = In para A ∈ Mn (R)


 k
A j · Ak = A j+k , A j = A j k , para A ∈ Mn (R), j, k ∈ N

Definición 54 (Matriz transpuesta)

La transpuesta de una matriz se forma al escribir sus columnas como filas.


   
A = ai j =⇒ At = a ji
m×n n×m

Ejemplo 29
!
1  
a) A = ; At = 1 3
3

 3 2
  !
 3 5 0
b) B =  5 1 ; B =
t
 
2 1 −1

0 −1
 

Definición 55 (Matriz simétrica y antisimétrica)


Sea A una matriz cuadrada de orden n. Entonces:
   
a) A es simétrica si A = At ai j = a ji ∀ i, j = 1, · · · n
   
b) A es antisimétrica si A = −At ai j = −a ji ∀ i, j = 1, · · · n

Ejemplo 30
 1 2 0   1 2 0 
   
A =  2 −3 4  ; At =  2 −3 4  = A
   
0 4 9 0 4 9
   

Por lo tanto A es simétrica.

 0 −2 1   0 2 −1 
   
B =  2 0 3  ; Bt =  −2 0 −3  = −B
  
−1 −3 0 1 3 0
   

Por lo tanto B es antisimétrica.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Observación 22 Como en las matrices antisimétricas ai j = −a ji , ∀i, j, entonces aii = 0 ∀i

Teorema 6 Sean A, B matrices cuadradas de orden n y c ∈ R. Entonces:


t
a) (At ) = A

b) (A + B)t = At + Bt

c) (cA)t = cAt

d) (AB)t = Bt At

Definición 56 (Inversa de una matriz)

A ∈ Mn (R) es inversible si existe una matriz B ∈ Mn (R) tal que AB = BA = I.


B se dice que es la inversa de A y se nota B = A−1

Observación 23 Las matrices no cuadradas no tienen inversa, pues si A es de orden n×m (n , m)


y B es de orden m × n entonces BA es de orden m × m y AB es de orden n × n y entonces no pueden
ser iguales entre sı́. Además, no todas las matrices cuadradas tienen inversa.

Teorema 7 (Unicidad de la matriz inversa)


Si A es una matriz inversible, entonces su inversa es única.

Demostración:
Si A es inversible entonces existe B tal que AB = BA = I. Supongamos exista C tal que
AC = CA = I. Entonces:

AB = I ⇒ C(AB) = CI ⇒ (CA)B = C ⇒ IB = C ⇒ B = C

Por lo tanto la inversa es única.

Nota 9 (Determinación de la inversa por el método de Gauss-Jordan)


Para hallar A−1 , si existe, debemos hacer lo siguiente:

1. Obtenga la forma escalonada reducida de la matriz (A : I), digamos (B : C).

2. Si B tiene un renglón de ceros, A no es inversible. De lo contrario pase a 3.

3. La matriz escalonada reducida se encuentra de la forma (I : A−1 ). Escriba la inversa A−1 .

Conclusión: Partimos de (A : I) hasta obtener (I : A−1 )

Ejemplo 31
 1 −1 0 
 
Dada A =  1 0 −1 , calculemos A−1

−6 2 3
 

 1 −1 0 1 0 0  −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→  1 −1 0 1 0 0   1 −1 0 1 0 0 
     
 1 0 −1 0 1 0  FF23 F2 − F1   0 1 −1 −1 1 0  −−−F−3−−−−−−−−−−−F−3−−+−−4F−−2−→  0 1 −1 −1 1 0 
 F3 + 6F1     
−6 2 3 0 0 1 0 −4 3 6 0 1 0 0 −1 2 4 1
 

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 35


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

 1 −1 0 1 0 0  1 −1 0 1 0 0
   
 
−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 
1 −1 −1 1  −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→  0 1 0 −3 −3 −1
−F3  0 0 
F3   F2 F2 + F3  
 
0 0 1 −2 −4 −1 0 0 1 −2 −4 −1
 

 1 0 0 −2 −3 −1 
 
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ 
 0 1 0 −3 −3 −1 

F1 F1 + F2 

0 0 1 −2 −4 −1
 

Observación 24 Si no es posible llegar a (I : A−1 ) significa que A no es inversible.

Ejemplo 32
 1 −1 0 
 
Dada B =  1 0 −1 , calculemos su inversa.

−2 1 1
 

 1 −1 0 1 0 0  −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→  1 −1 0 1 0 0   1 −1 0 1 0 0 
     
 1 0 −1 0 1 0  FF23 F2 − F1   0 1 −1 −1 1 0  −−−F−3−−−−−−−−−−−F−3−−+−−F−2−→  0 1 −1 −1 1 0 
 F3 + 2F1     
−2 1 1 0 0 1 0 −1 1 2 0 1 0 0 0 1 1 1
 

La matriz de coeficientes no resulta equivalente a I, y por lo tanto B no es inversible.

Teorema 8 (Propiedades de la inversa)


Sean A, B ∈ Mn (R) inversibles y c , 0 ∈ R. Entonces:
 −1
a) La inversa de A−1 es A, es decir A−1 =A

b) La inversa de AB es B−1 A−1 , es decir (AB)−1 = B−1 A−1


k veces
 k  −1
k
c) La inversa de A es A−1
, es decir A k
=A ... A , k ∈ N
−1 z}|{ −1

1 1
d) La inversa de cA es A−1 , es decir (cA)−1 = A−1
c c
 t −1
 t
e) La inversa de At es A−1 , es decir (At ) = A−1

Teorema 9 (Propiedades de la cancelación)


Si C es una matriz inversible, entonces

a) AC = BC =⇒ A = B

b) CA = CB =⇒ A = B

Demostración:

a) AC = BC ⇒ (AC)C−1 = (BC)C−1 ⇒ A(CC−1 ) = B(CC−1 ) ⇒ AI = BI ⇒ A = B

b) CA = CB ⇒ C−1 (CA) = C−1 (CB) ⇒ (C−1 C)A = (C−1 C)B ⇒ IA = IB ⇒ A = B

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Observación 25 Si C no es inversible el teorema no vale. En el ejemplo siguiente AC = BC pero


A , B.
! ! !
1 3 2 4 1 −2
A= ; B= ; C=
0 1 2 3 −1 2

1 −2 1 −2
AC BC
−1 2 −1 2
;
1 3 −2 4 2 4 −2 4
0 1 −1 2 2 3 −1 2

Proposición 3 Si A es inversible, entonces el sistema de ecuaciones representado por AX = B


tiene única solución dada por X = A−1 B

Demostración:
AX = B ⇒ A−1 (AX) = A−1 B ⇒ (A−1 A)X = A−1 B ⇒ IX = A−1 B ⇒ X = A−1 B
Además la solución es única. Si X1 , X2 fueran dos soluciones tendrı́amos que AX1 = AX2 =
B. Como A es inversible, A−1 AX1 = A−1 AX2 = A−1 B, y entonces tenemos que X1 = X2 .

Observación 26 Este teorema en la práctica no se usa siempre porque es más trabajoso calcular
A−1 y A−1 B que resolver directamente el sistema de ecuaciones, pero si se tienen varios sistemas
con la misma matriz de coeficientes es útil.

Ejemplo 33

a) Apliquemos el teorema anterior para resolver los siguientes sistemas:

2x + 3y + z = −1 2x + 3y + z = 4 2x + 3y + z = 0
  

 
 

+ 3y + z = 1 3x + 3y + z = 8 3x + 3y + z = 0
  
3x ; ;
  
  
 2x + 4y + z = −2  2x + 4y + z = 5  2x + 4y + z = 0

 
 

 2 3 1 
 
La matriz de los coeficientes en los tres sistemas es A =  3 3 1 .
 
2 4 1
 

 −1 1 0 
 
Su inversa es A−1 =  −1 0 1 . Por lo tanto, las soluciones de los tres sistemas son

6 −2 −3
 
respectivamente:

 −1   2   4   4   0   0 
           
X1 = A−1  1  =  −1  ; X2 = A−1  8  =  1  ; X3 = A−1  0  =  0 
           
−2 −2 5 −7 0 0
           

b) También podemos aplicar el teorema anterior en la resolución de ecuaciones matriciales. Por


ejemplo, queremos hallar X tal que At X − B = C, siendo:

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 37


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

 2 3 1   0 −1 2   1 0 0 
     
A =  3 3 1  ; B =  0 3 0  ; C =  2 1 0 
    
2 4 1 −2 0 1 3 2 1
     

−1
 t
Sabemos que At X − B = C ⇒ X = (At ) [C + B] = A−1 [C + B]. Entonces:

 −1 −1 6   0 −1 2   1 0 0   3 9 10 
       
X =  1 0 −2   0 3 0  +  2 1 0  =  −1 −5 −2 

0 1 −3 −2 0 1 3 2 1 −1 −2 −6
       

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

4.3. Determinantes.
Introduciremos a continuación el concepto de determinante asociado a una matriz cuadra-
da. Este concepto permite, entre otras cosas, encontrar otro método para resolver sistemas
de ecuaciones compatibles.

Definición 57 (Determinante de una matriz de orden 1 y de orden 2)

Si A ∈ M1 (R) se define el determinante de A como el número a11 .


Si A ∈ M2 (R) se define el determinante de A como el número a11 a22 − a12 a21 .

En cualquiera de los casos se lo expresa como det(A) o bien |A|

Ejemplo 34 A! = (7) =⇒ |A| = 7


2 1
B= =⇒ |B| = 2 · 4 − 3 · 1 = 8 − 3 = 5
3 4

Para definir determinantes de matrices de orden mayor que 2 es necesario introducir


previamente algunos conceptos.

Definición 58 (Menor complementario)


Si A = (ai j ) es una matriz cuadrada, entonces el menor complementario Mi j del elemento ai j es el
determinante de la matriz que se obtiene al eliminar el i-ésimo renglón y la j-ésima columna de A.

Definición 59 (Cofactor)
El cofactor Ci j del elemento ai j está dado por Ci j = (−1)i+j Mi j

 −2 4 5
 

Ejemplo 35 En la matriz A =  6 7 −3  los menores complementarios de cada uno de los
 
0 3 2
 
elementos de la primera fila son:

7 −3 6 −3 6 7
M11 = = 23 ; M12 = = 12 ; M13 = = 18

3 2 0 2 0 3
y los cofactores correspondientes son

C11 = (−1)1+1 M11 = 23 ; C12 = (−1)1+2 M12 = −12 ; C13 = (−1)1+3 M13 = 18

Definición 60 (Determinante de una matriz de orden n)


Sea A ∈ Mn (R). El determinante de A es la suma de los elementos de la primera fila multiplicados
por sus cofactores.

|A| = a11 C11 + a12 C12 + ... + a1n C1n

Observación 27 1. Si A es de orden 2
!
a11 a12
A=
a21 a22

|A| = a11 C11 + a12 C12 = a11 a22 − a12 a21

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 39


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

2. Si A es de orden 3

 a11 a12 a13


 

A =  a21 a22 a23
 

a31 a32 a33
 

|A| = a11 C 11 + a12 C12 + a13 C 13 = a11 M 11 − a12


M12 + a13 M13 =
a22 a23 a a a a
= a11 − a12 21 23 + a13 21 22 =
a32 a33 a31 a33 a31 a32
= a11 (a22 a33 − a23 a32 ) − a12 (a21 a33 − a23 a31 ) + a13 (a21 a32 − a22 a31 ) =
= a11 a22 a33 − a11 a23 a32 − a12 a21 a33 + a12 a23 a31 + a13 a21 a32 − a13 a22 a31

3. El cálculo de un determinante mediante la definición es bastante engorroso y se hace mucho


más pesado a medida que aumenta el orden de la matriz A. En el caso de las matrices de orden
3, hay una regla que facilita el cálculo de dichos determinantes, llamada Regla de Sarrus.

 a11 a12 a13 


 
Si la matriz es A =  a21 a22 a23 , entonces el determinante de A se calcula mediante la
 
a31 a32 a33
 
resta de dos expresiones obtenidas del siguiente modo:

Primero repetimos las dos primeras filas de A luego de la última fila, o sea:

a11 a12 a13


a21 a22 a23
a31 a32 a33
a11 a12 a13
a21 a22 a23

Llamaremos sumandos positivos a los obtenidos al multiplicar los elementos de las


tres diagonales descendentes (en el sentido de la diagonal principal) que poseen tres
elementos, vale decir: a11 a22 a33 , a12 a23 a31 , y a21 a32 a13 .
Llamaremos sumandos negativos a los obtenidos al multiplicar los elementos de las
tres diagonales ascendentes que poseen tres elementos, vale decir: a13 a22 a31 , a12 a21 a33 , y
a11 a32 a23 .
Finalmente el determinante de A se obtiene haciendo la suma de los sumandos positivos
menos la suma de los sumandos negativos, vale decir:

|A| = a11 a22 a33 + a12 a23 a31 + a13 a21 a32 − (a11 a23 a32 + a12 a21 a33 + a13 a22 a31 ) =
= a11 a22 a33 + a12 a23 a31 + a13 a21 a32 − a11 a23 a32 − a12 a21 a33 − a13 a22 a31

Observemos que es lo mismo que obtuvimos en la observación 67, 2.

 1 3 2 
 
Ejemplo 36 Calcule el determinante de la matriz A =  0 2 −1  por:
 
−1 0 1
 

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

a) desarrollo por la primera fila.


1 3 2
2 −1 0 −1 0 2
|A| = 0 2 −1 = 1· −3· +2· = 1·2−3·(−1)+2·2 = 2+3+4 = 9

0 1 −1 1 −1 0
−1 0 1

b) por la Regla de Sarrus:



1 3 2
0 2 −1


−1 0 1 = 1·2·1+0·0·2+(−1)·3·(−1)−(−1)·2·2−1·0·(−1)−0·3·1 = 9 ⇒ |A| = 9
1 3 2
2 −1

0

Teorema 10 Sea A una matriz cuadrada. Entonces

|A| = ai1 Ci1 + ai2 Ci2 + ... + ain Cin (desarrollo por la i-ésima fila)
o
|A| = a1k C1k + a2k C2k + ... + ank Cnk (desarrollo por la k-ésima columna)

Observación 28 Este teorema es muy útil pues al elegir la columna o fila con mayor cantidad de
ceros se evitan calcular cofactores.

Ejemplo 37
 1 2 0 −2 
 
 0 1 3 4 
A = 

 −1 0 0 3 

 
2 1 0 3
Usando el teorema anterior, vemos que conviene hacer el desarrollo de este determinante por su
tercer columna:

1 2 −2
|A| = a13 C13 + a23 C23 + a33 C33 + a43 C43 = −3M23 = −3 −1 0 3 =
2 1 3
|{z} |{z} |{z}
=0 =0 =0
= −3 · (0 + 2 + 12 − 0 − 3 + 6) = −3 · 17 = −51

Si se hubiera desarrollado por la primer fila, se necesitarı́a calcular 3 determinantes de orden 3, y si


lo hubiéramos hecho por la tercer fila, 2 determinantes. Por lo tanto resulta evidente que desarrollar
el determinante por la lı́nea en donde más ceros haya es mucho más práctico y simplifica muchı́simo
las cuentas.

Definición 61 (Matriz triangular)

Una matriz cuadrada de orden n se denomina matriz triangular superior si todos sus elementos por
debajo de la diagonal principal son ceros; y triangular inferior si todos sus elementos por encima
de la diagonal principal son ceros.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 41


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

a11 a12 a13 . . . a1n 


 


 0 a22 a23 . . . a2n 
A =  0 0 a33 . . . a2n  matriz triangular superior
 
.. .. .. .. .. 
. . . . . 



. . . ann

0 0 0
a11 0 0 . . . 0 
 


 a21 a22 0 . . . 0 
A =  a31 a32 a33 . . . 0  matriz triangular inferior
 
.. .. .. .. . 
. . . . .. 



. . . ann

an1 an2 an3

Ejemplo 38

 2 7 0 0   4 0 0 0
   
! 
1 0  0 1 1 0   0 5 0 0 
A= ; B =  ; C = 
   
−1 3  0 0 7 −5   0 0 6 0
 

   
0 0 0 1 0 0 0 1

Teorema 11 Si A es una matriz triangular de orden n, entonces su determinante es el producto


de los elementos de la diagonal principal. Es decir:

|A| = a11 a22 a33 · · · ann

Observación 29 Como las matrices diagonales también son triangulares, entonces también vale
el teorema para ellas.

Ejemplo 39

 1 0 0 0
 

 −2 −3 0 0 
A =  =⇒ |A| = 1 · (−3) · 4 · 2 = −24
 
 3 4 4 0


 
32 45 7 2
 
 2 1 3 4 1 
 0 23 1 −1 3
 

B =  0 0 1 34 2  =⇒ |B| = 2 · 23 · 1 · 1 · 0 = 0
 
 0 0 
 0 1 4 

0 0 0 0 0

Teorema 12 (Operaciones elementales para el cálculo de los determinantes)

a) Si una matriz tiene una lı́nea (fila o columna) de ceros, el determinante vale cero.

b) Si una matriz tiene dos filas iguales o proporcionales, su determinante vale cero.

c) Si permutamos dos lı́neas paralelas de una matriz, su determinante cambia de signo.

d) Si multiplicamos todos los elementos de una lı́nea de un determinante por un número, el


determinante queda multiplicado por ese número. Esto es equivalente a pensar lo siguiente:
para calcular un determinante es válido sacar factor común por lı́nea.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

e) Si a una lı́nea de una matriz se le suma otra lı́nea multiplicada por un número, el determinante
no cambia.

Ejemplo 40 Veamos ejemplos de las propiedades enunciadas en el teorema anterior:

 2 3 4 1
 

 0 0 0 0 
a) A =   =⇒ |A| = a21 C21 + a22 C22 + a23 C23 + a24 C24 = 0
 
 −2 5 1 8  |{z} |{z} |{z} |{z}
 
3 4 5 2 =0 =0 =0 =0

 −1 2 1 
 
b) B =  2 3 4  =⇒ |B| = 0
 
2 3 4
 

 1 2 1   1 2 1 
    !
0 4
c) C =  0 3 4  =⇒ |C| = 12 C = 
0
 =⇒ |C | = 1 ·
0
= −12
 0 0 4 
;
 
3 4
0 0 4 0 3 4
   

 2 −5 0 
 
d) D =  0 −2 7  =⇒ |D| = −20
 
0 0 5
 

Multiplicamos a la segunda columna por 3 para obtener a D0 , y vemos que:


 2 −15 0 
 
D0 =  0 −6 7  =⇒ |D| = −60 = 3 · (−20)
 
0 0 5
 

 −1 2 3 
 
1 −6 2 3
e) E =   =⇒ |E| = −1 · + 1 · = −15 + (−15) = −30
 0 1 −6 
2 3 1 −6
1 2 3
 

Sumamos a la última fila la primera para obtener a E0 , y vemos que:

 −1 2 3 
 
1 −6
f) E = 
0
 =⇒ |E | = −1 ·
0
= −1 · (6 + 24) = −30
 0 1 −6 

4 6
0 4 6
 

Nota 10 La aplicación de este teorema facilita el cálculo de determinantes, ya que podemos trans-
formar a la matriz a la que le queremos calcular el determinante en una matriz triangular que
tenga el mismo determinante.

Teorema 13 (Propiedades de los determinantes)


Sean A, B ∈ Mn (R) y c ∈ R. Entonces:

a) |AB| = |A| |B|

b) |cA| = cn |A|

c) |A| = At

Observación 30 |A + B| , |A |+| B|

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 43


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Ejemplo 41

3 0 0 1 0 0
|A| = 9 2 0 = 30 ; |B| = −5 −2 0
= −16
5 3 5 3 0 8

4
0 0
|A + B| = 4 0 = 0 |A| + |B| = 30 − 16 = 14

0 ,
8 3 13

1
Teorema 14 Sea A ∈ Mn (R). Entonces A es inversible sı́ y sólo si |A| , 0. Además |A−1 | =
|A|

Demostración:
Demostraremos únicamente que si A es inversible entonces |A| , 0. Sabemos que si
A es inversible, existe una matriz A−1 tal que AA−1 = I. Luego AA−1 = |I| = 1. Esto

evidentemente implica que |A| , 0.
1
Además, AA−1 = |A| A−1 = 1 =⇒ |A−1 | =
|A|

Teorema 15 (Condiciones equivalentes)


Sea A ∈ Mn (R). Son equivalentes las siguientes proposiciones:

a) La matriz A es inversible.

b) El sistema AX = B tiene única solución ∀B ∈ Mn×1 (R).

c) El sistema AX = O admite sólo la solución trivial.

d) La matriz A es equivalente por filas a I.

e) |A| , 0

Teorema 16 (Regla de Cramer)

Si un sistema de n ecuaciones lineales con n incógnitas

a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + ... + a1n xn =




 b1
 21 x1 + a22 x2 + a23 x3 + ... + a2n xn =


 a b2


 ... ... ...
 an1 x1 + an2 x2 + an3 x3 + ... + ann xn =

bn

tiene una matriz de coeficientes A tal que |A| , 0, entonces la solución del sistema está dada por

|A1 | |A2 | |An |


x1 = , x2 = , · · · xn =
|A| |A| |A|

donde Ai , 1 ≤ i ≤ n es la matriz que se obtiene sustituyendo la i−ésima columna de A por el vector


columna de los términos independientes del sistema de ecuaciones.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Ejemplo 42
3x1 + x2 − x3 =


 1
+ =

x − x 2x −1

 1 2 3
 2x1 + 2x2 + 3x3 =

2

 3 1 −1 
 
−1 2 1 2 1 −1
A =   =⇒ |A| = 3 · − 2 3 − 2 2 = −21 + 1 − 4 = −24 , 0
 1 −1 2 
2 3
2 2 3
 

Podemos aplicar entonces la Regla de Cramer.


1 1 −1 3 1 −1 3 1 1
−1 −1 2 1 −1 2 1 −1 −1
2 2 3 2 2 3 2 2 2

|A1 | |A2 | |A3 |
x1 = = =0 ; x2 = = =1 ; x3 = = =0
|A| −24 |A| −24 |A| −24

Observación 31 La Regla de Cramer sólo sirve para resolver sistemas de ecuaciones con única
solución cuya matriz de coeficientes es cuadrada.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 45


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

4.4. Ejercicios Propuestos.


1. Considere los siguientes sistemas de ecuaciones. Halle, si existe, la solución del
sistema (obtenga primero un sistema triangular equivalente):

2x + 3y = 1 3x + 3y + z =
( 
 1
a)

x−y = 0 2x − y + 2z =

g)  2

+ =

x 4y − z −1


2x + 3y = 1
(
b) 3x + 3y + z = 1

−4x − 6y = 0


2x − y + 2z = 2

h)


x + 4y − z = 1

2x + 3y = 1
( 

c)
−4x − 6y = −2 
 3x + 3y + z = 1

2x + 2y + 23 z = 23

i) 

2x + 3y = 1

 x + y + 1z = 1

 

=

d)  x − y 0 3 3

 −4x − 6y = 0 3x + 3y + z =
 
1
 

 2x − y + 2z =

 2
3x + 3y + z = 0 j) 
 
x + 4y − z = −1

 
+ =
 
e)  2x − y z 0
 
 x + y + 1z =
 1
 x + 2y − 3z = 0 3 3


x+y−z+w =


 3
+ + = + y + 2z + 3w =
 
 3x 3y z 1 
 2x 4
k) 
 
2x − y + 2z = 2 x−y+z =

f)  1
 

 x + 2y − 3z = 3  3x + 2y + z + 4w =
 
7
 

2. El comportamiento en el mercado de tres productos, A, B y C vienen expresados por


las siguientes curvas de oferta O y demanda D:
OA = 12 + x
OB = 5 + y
OC = 5 + z
DA = 13 − 3x + y + z
DB = 5 + x − 2y + z
DC = 10 + x − 3y − z
donde x, y, z son los precios unitarios de los productos A, B, C, respectivamente.
Calcula las cantidades que se deben ofrecer de cada producto para alcanzar el
equilibrio entre ofertas y demandas.

3. Dadas las matrices

! ! ! !
2 −3 −1 2 −1 −1 1 3 4 1 1
A= , B= , C= , D=
8 −1 4 −3 4 0 −1 −2 −3 0 −3

Calcule cuando sea posible:

a) A − 2B + 3C
b) DC
c) 3A + 2BC

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

d) 3B + C
e) D − 4I

4. Dadas las matrices

 1 −1 0   3 1 1   1 0 2 
     
A =  0 3 −1  , B =  1 0 −2  , C =  2 −1 1 
     
3 −2 1 1 −1 1 4 −3 1
     

Calcule

a) A + 2B + C − 3I
b) 3B + 2A − 2C
c) 2ABC − CB
d) AB y BA, ¿son iguales?
e) CB y BC
f ) 2AC − BCA
! !
2 3 1 1
5. Halle una matriz X, tal que AX = B, siendo A = , B= . ¿Verifica
1 2 2 −1
también la matriz X la igualdad XA = B?

6. a) Halle A−1 y An , n ∈ N siendo:


 1 0 1 
 
1) A =  0 1 0 

0 0 1
 

 1 1 1 
 
2) A =  1 1 1 

1 1 1
 
!
1 0
3) A =
1 1
!
1 0
b) Calcule la matriz A250 + A20 sabiendo que A =
1 1
! !
9 0 x y
7. Dada la matriz A = , halle todas las matrices de la forma B = , tales
0 4 0 z
que Bt B = A.

8. Halle la matriz inversa de las siguientes matrices:


!
 4 0 −1 
 
2 3
a) A =
2 −1 c) C =  0 5 0 
 
0 0 −3
 

 1 −1 −1   1 0 1
   

b) B =  d) D =  0 1 −1
 −1 0 3 

  

−2 5 −3 −2 0 1
   

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 47


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

! !
2 −1 4 2
9. Dadas A = yB= , halle X tal que AX = B.
1 1 0 −2
!
a 0
10. Dada la matriz A = , ¿qué relación deben mantener las constantes a y b para
1 b
que se verifique que A2 = A?

11. Despeje X en las siguientes ecuaciones matriciales:

a) X + At X = B + X d) AX + 2B = X
b) XA − AI = I − XA e) A(2X)B = C
c) A2 X − 3X = B f ) B−1 A−1 X = (AB)−1

12. Resuelva la ecuación matricial: XA2 − B = X, siendo


! !
1 1 0 −2
A= , B=
1 1 −1 −1

13. Resuelva la ecuación matricial: XA + At = XB, siendo


 3
 1 0 0   2 0 −1
  

A =   , B =  12 1 1
 0 1 1 
  

 3
−1 0 −1 − 2 1 −1
  

14. Resuelva la ecuación matricial: XA + XAt = C, siendo

 1 −1 0 
  !
0 1 −1
A =  1 2  , C =
 0 
3 0 1
−1 −1 0
 

15. Dadas las matrices


 1 2 3
! !  
2 −1 2 1 
A= , B= , C = 
 −3 −2 −1 
3 2 −4 −2

0 2 1
 

 −1 0 0 1
 
 2 −1 −1   1 0 0
    
  −1 1 2 0 
D =  −1 2 −1  , E =  4 2 0  , F = 
     
 2 3 1 0

−1 −1 2 5 6 3
    
 
1 1 0 2
a) Calcule los determinantes de las matrices dadas.
b) Calcule, si existen, det(BC) y det(DC).
c) Calcule, si existe, para las matrices dadas, la matriz inversa.

16. Sin calcular los determinantes de las siguientes matrices, expliquer por qué son
nulos:

 2 7 5   2 0 4
   

A =  2 1 −1  , B =  −1 0 5
   

−4 0 4 2 0 −2
   

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

 2 3 4 5  1 4 2 3 
   

 −1 2 0 3   −1 5 −2 0 
C =  , D = 
   
 1 5 4 8  2 −1 4 1 
 

   
3 −1 −2 0 3 −3 6 2

17. Calcule los determinantes de las siguientes matrices:

a) Con el método de desarrollo por cofactores.


b) Transformando previamente cada matriz en una matriz triangular equivalente.

 1 0 0 1   1 2 0 0
   

 2 2 −2 3   0 3 1 1 
A =  , B = 
  
 −5 4 3 1   0 1 0 2
 

   
2 −1 0 3 −3 0 2 0

 −1 2 1 −1 
 
 0 1 1 
 
 0 3 1 1 
C =  , D =  1 0 1 
   
 0 1 0 2 

1 1 0
 
 
1 0 2 0

18. Utilizando la regla de Cramer, resuelva, si es posible, los siguientes sistemas de


ecuaciones, siendo las matrices de coeficientes las definidas en el ejercicio anterior.

 0   1   2 
     
 2 
 
 0   0   0 
(i) AX =   , (ii) BX =   , (iii) CX =   , (iv) DX =  0 
       
 0   0   0 
0
 
     
0 0 0

19. Determine todos los valores de c para los cuales la regla de Cramer no puede
utilizarse para la resolución del siguiente sistema:

x + cy + 8z = −4



cx − z =

1


 −53x − 6y + z =

2

20. Si A y B son matrices cuadradas de orden 4 tales que det(A) = −5 y det(B) = 3, calcule

a) det(AB)
b) det(A3 )
c) det(2B)
d) det((AB)t )
e) det(( 31 B)−1 )

 a b c 
 
21. Sea la matriz A =  d e f  tal que det(A) = −2. Calcule el determinante de las
 
g h i
 
siguientes matrices:

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 49


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

 d e f 
 
a) B =  a b c 
 
2g 2h 2i
 

 2a 2b 2c 
 
b) P =  2g 2h 2i 
 
2d 2e 2 f
 

 a d 3g 
 
c) R =  b e 3h 
 
c f 3i
 

 3a 3b 3c
 

d) C =  3d 3e 3f
 

3g + a 3h + b 3i + c
 

e) A−1 B donde det(B) = −3

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

5. Vectores
5.1. Vectores en el plano
En el mundo fı́sico se encuentran frecuentemente dos tipos de magnitudes. Un tipo es el
de las magnitudes escalares, que son aquellas cuya medición consiste en atribuir un valor
numérico cuantitativo a alguna propiedad de un cuerpo, como la longitud o el área. Estas
propiedades pueden cuantificarse por comparación especificadas mediante un número
real. Vale decir por ejemplo que se puede determinar cuál cuerpo es más largo o más
pesado conociendo solamente el valor de su longitud o su peso. Otro tipo de magnitudes
son aquellas que por su propia naturaleza no pueden ser medidas solamente como un
número real. Estas magnitudes se llaman magnitudes vectoriales.
Por ejemplo: la distancia final entre dos coches que parten de un mismo sitio y que viajan a
determinadas velocidades, según lo indicado por sus respectivos velocı́metros, no queda
determinada solamente por las mismas. Por ejemplo, si ambos parten con velocidades
constantes de 30 y 40 km/h, al transcurrir una hora la distancia entre los mismos podrá
ser (entre otras posibilidades):

De 10 km, si los dos coches llevan la misma dirección y mismo sentido.

De 70 km, si salen en la misma dirección y sentidos contrarios.

De 50 km, si toman direcciones perpendiculares.

Como se puede ver, la distancia recorrida depende también de otras cualidades aparte de
la propia rapidez de los coches. Por esta razón es necesario definir el siguiente concepto.

Definición 62 (Vector)
−v = −
Un vector →
−→
OA es un segmento orientado que tiene un punto origen O y un punto extremo A
y queda determinado por tres caracterı́sticas:

1. Una longitud, que es representada por un valor numérico no negativo al que llamaremos
módulo (también se la denomina norma), que es la longitud del segmento. El módulo del
vector se indica con la letra
que designa al vector entre doble barras. Vale decir, el módulo

− →

del vector v se denota v .

2. Una dirección, que es la recta a la que pertenece (o dicho de otra forma, sobre la que está
apoyado).

3. Un sentido. Es la orientación del segmento elegida sobre la recta, al decidir cuál es el punto
origen y cuál es el punto extremo (gráficamente está indicado por la flecha).

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 51


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Observación 32 Los vectores pueden situarse en el plano (o sea en dos dimensiones) o en el


espacio (desde tres o más dimensiones). El punto de aplicación es el punto de origen del segmento:
su comienzo, a partir de él empieza el vector. El punto en donde finaliza el vector (su extremo) es
llamado punto final.

Definición 63 Dados dos vectores → −u y →


−v , decimos que son iguales y simbolizamos →
−u = →
−v , si
tienen igual dirección, igual sentido e igual módulo.

Nota 11 La definición de igualdad de vectores, nos permite trasladar un vector dado paralelamente
a sı́ mismo, sin alterar sus tres caracterı́sticas. Esta idea de libertad de movimiento hace que la
definición dada de vectores caracterice a los llamados vectores libres. En adelante, cuando hablemos
de vectores haremos referencia a los vectores libres.

Definición 64 (Vector Nulo)


→−
Es el vector donde coincide el punto inicial y el punto extremo. Lo simbolizamos con 0 .

Observación 33 El vector nulo no tiene dirección ni sentido y su módulo es cero.

Definición 65 (Vector opuesto)


Los vectores que tienen la misma dirección, el mismo módulo pero sentidos opuestos se llaman
vectores opuestos. Si →
−u es un vector, simbolizamos su opuesto con −→
−u .

Definición 66 (Versor)
Un versor es un vector de módulo 1.

Definición 67 (Versor asociado a un vector no nulo)


Dado el vector no nulo →−u , se llama versor asociado a →
−u al vector que simbolizamos →

u0 y tiene igual
→−
dirección y sentido que u pero módulo 1.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Definición 68 (Operaciones con vectores)

a) Dados dos vectores →−u y →


−v , por ser vectores libres, siempre es posible hacer coincidir el origen
de →
−v con el extremo de → −u . En esta posición llamamos vector suma de → −u y →−v y notamos

−u + →
−v al vector que tiene como origen el origen de → −u y como extremo el de →−v .

b) Dados dos vectores → −u y →


−v , llamamos diferencia o resta de →
−u y →
−v y simbolizamos →
−u − →
−v
al vector →
−u + (−→
−v ).

c) Dado un vector →−u y un número real k, se llama producto de k por →


−u , al vector que
simbolizamos k→
−u que se obtiene de la siguiente manera:

−u , →
a) Si k , 0 y →

0 , el vector k→−u tiene:
Módulo: k k→−u k=| k | k →
−u k


Dirección: es la de u
Sentido: es el de →
−u si k > 0 y el opuesto de →
−u si k < 0
−u = →
b) Si k = 0 o →

0 entonces k→ −u = →−
0

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 53


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Observación 34 También podemos obtener al vector suma mediante el Método del Paralelo-
gramo. Es un método geométrico en el cual trazamos dos segmentos paralelos a la dirección de cada
vector, por los extremos de los mismos. Uniendo la intersección de los vectores y de los segmentos
paralelos obtendremos el vector suma.

Si deseamos poder trabajar con vectores no podemos conformarnos solamente con una
representación gráfica de ellos. Necesitamos poder expresarlos de forma numérica, tan-
to para poder operar más cómodamente como para poder estudiarlos mejor. Cuando el
punto de aplicación de un vector está en el origen de coordenadas, el extremo del vec-
tor coincidirá entonces con un punto del plano, el punto (x, y). Cualquier punto (x, y)
determina el vector que empieza en el origen de coordenadas y termina en el propio
punto. La ubicación de los puntos en el plano le da el sentido al vector. Analı́ticamente,
representaremos el vector por el punto que determina su final. Este tipo de vector que
comienza en 0 se llama vector posición. A las coordenadas del vector las denominaremos
componentes, y todo vector estará ası́ definido por dos componentes, una x y otra y, que
serán las componentes cartesianas del vector.
Para indicar que estamos hablando de las coordenadas de un punto, lo indicaremos P(x, y)
(sin escribir el igual entre la letra y el par ordenado), y para indicar que hablamos de las
componentes del vector que tiene como punto final a P y punto origen a O lo indicaremos
−−→
OP = x, y .


−u = −
Es evidente que si →
−→
OP = x, y , el módulo de este vector se calcula ası́:

→ −−→ q
−u = OP = x2 + y2
Observación 35 (Igualdad entre vectores del plano en componentes)
Dos vectores →
−u = (u , u ) y →
1 2
−v = (v , v ) son iguales sı́ y sólo si u = v y u = v .
1 2 1 1 2 2

Observación 36 (Componentes del vector nulo del plano)


→−
El vector nulo tiene ambas componentes iguales a cero, vale decir 0 = (0, 0).

Definición 69 (V2 )
Vamos a llamar V2 al conjunto de todos los vectores del plano (vale decir, de dos componentes).

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

5.2. Operaciones con vectores en componentes


Teorema 17 Sean los vectores →
−u = (u , u ) y →
1 2
−v = (v , v ) , y k ∈ R. Entonces:
1 2


−u + →
−v = (u + v , u + v ) suma entre vectores
1 1 2 2


ku = (ku1 , ku2 ) producto de un vector por un escalar
−→−u = (−u , −u )
1 2 vector opuesto

−u − →
−v = (u − v , u − v ) resta entre vectores
1 1 2 2

Ejemplo 43 Sean →
−u = (2, 4) , →
−v = (−3, 0) , →

w = (6, −7) .
Entonces

−u + →−v = (2 + (−3) , 4 + 0) = (−1, 4)
→−
3 v = (3. (−3) , 3,0) = (−9, 0)
−→−
w = (−6, − (−7)) = (−6, 7)

−u − →−w = (2 − 6, 4 − (−7)) = (−4, 11)

Observación 37 Al vector que comienza en el punto P(x1 , y1 ) y termina en el punto Q(x2 , y2 ) se


−−→
lo puede indicar como PQ.

−−→
¿Cuáles serán las componentes del vector PQ ?

−−→ −−→ −−→


De la figura se observa que OP + PQ = OQ. Luego
−−→ −−→ −−→
PQ = OQ − OP

y en componentes resulta
−−→
PQ = (x2 , y2 ) − (x1 , y1 ) = (x2 − x1 , y2 − y1 )

−−→
Ejemplo 44 Sean los puntos P(1, 1) y Q(4, 5), luego el vector PQ = (4 − 1, 5 − 1) = (3, 4).

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 55


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

−−→
Observación 38 Si consideramos al vector que une los puntos C(5, 0) y D(8, 4), surge que PQ =
−−→
CD. Todo vector con origen en O se dice que está en posición canónica. De aquı́ en adelante el
origen de los vectores será siempre el origen de coordenadas, salvo que se indique lo contrario. Como
trabajamos con vectores libres, todo vector puede ser ubicado en posición canónica.

Definición 70 (Vector paralelo)


Diremos que un vector →
−u es paralelo a otro vector →
−v si →
−u = k→
−v , con k ∈ R − {0}.

Observación 39 Geométricamente, un vector es paralelo a otro si tienen igual dirección.

Ejemplo 45
3 4
 


a) u1 = − , es paralelo a →

u3 = (6, −8) porque existe k ∈ R tal que → −
u1 = k→ −
u3 . Veamos esto:
5 5

3
 − 5 = 6k


3 4 1
  
− , = k (6, −8) ⇐⇒  ⇐⇒ k = −

5 5 4 10
 = −8k



5
3 4
 
b) →

u1 = − , no es paralelo a →

u2 = (−1, 2) porque no existe ningún k ∈ R tal que → −
u1 = k→−
u2 .
5 5
Veamos esto:

3
 − 5 = −k


3 4
  
− , = k (−1, 2) ⇐⇒  , y no existe k solución de este sistema

5 5  4
 = −2k


5

Teorema 18 (Propiedades de la suma y del producto por un escalar)


Sean los vectores →
−u , →
−v y →

w ∈ V2 , y k1 , k2 ∈ R. Entonces valen las siguientes propiedades:

a) Conmutatividad de la suma:

−u + →
−v = →
−v + →
−u

b) Asociatividad de la suma:
→
−u + →
−v  + →

w =→
−u + →
−v + →
− 
w

c) Existencia del elemento neutro para la suma:


−u + →
→ − →
0 = −u ∀→
−u ∈ V
2

d) Existencia del elemento opuesto para la suma:



−u + −→−u  = →

0 ∀→
−u ∈ V
2

e) Asociatividad del producto por un escalar:

k1 k2→
 −
u = (k1 k2 ) →
−u

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

f) Distributividad del producto por un escalar respecto a la suma:

(k1 + k2 ) →
−u = k →
− →

1 u + k2 u

g) Distributividad de la suma respecto al producto por un escalar:

k1 →
− →
u + −v = k1→ −u + k →


1v

h) Existencia del elemento neutro para el producto por un escalar:

1→
−u = →
−u ∀→
−u ∈ V
2

i) Existencia del elemento absorbente para el producto por un escalar:


−u = →
0→

0 ∀→
−u ∈ V .
2

Demostración: Ejercicio

−u
Teorema 19 Sea el vector no nulo →
−u ∈ V . Entonces el vector →
2

u0 = → es el versor asociado a
−u

−u .


−u 1 →


Demostración: Como u0 = → = → −u , es trivial que → −
u0 es paralelo a →
−u , por lo tanto

u −
u
1
tiene la misma dirección. Como → − > 0, entonces ambos vectores tienen el mismo
u
sentido. Además

−u 1

− →

u0 = → = −u = 1 →
−u = 1
−u →−u →
−u

con lo que obtenemos que → −


u es un versor.
0

3 4
 
Ejemplo 46 Sea →
−u = (3, −4) . Como →
−u = 5, entonces podemos decir que →

u0 = , − .
5 5

5.3. Descomposición vectorial de un vector del plano


→− →
− n→
− →−o
Los vectores i = (1, 0) y j = (0, 1) son llamados versores canónicos, y diremos que i , j es
la base canónica de V2 . Veamos otra forma de escribir al vector →
−u = (u , u )
1 2

−u = (u , u ) = u (1, 0) + u (0, 1) = u →
→ − →

1 2 1 2 1 i + u2 j

Por lo tanto podemos poner


−u = u →
→ − →

1 i + u2 j

Esto se llama la forma vectorial o descomposición canónica del vector →


−u .

Ejemplo 47 Sea → −u = −2→


−u = (−2, 3). Su forma vectorial es → − →

i +3 j

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 57


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

5.4. Producto escalar


Definición 71 (Ángulo entre vectores)
Sean →−u , →
−v ∈ V no nulos. Diremos que el ángulo θ entre →
2
−u y →
−v es el menor ángulo que forman
entre ellos, suponiendo que ambos están en posición canónica.

Observación 40 Es fácil comprobar gráficamente que θ ∈ [0, π] .

Definición 72 (Vectores perpendiculares)


Sean →−u , →
−v ∈ V no nulos. Diremos que →
2
−u es perpendicular a → −v si el ángulo θ entre ellos es π . En
2
este caso, también se puede decir que →
−u es ortogonal a →
−v , o que →
−u es normal a → −v .

Nota 12 El ángulo entre dos vectores paralelos es 0 si ambos tienen el mismo sentido, o π si ambos
tienen sentido opuesto.

Definición 73 (Producto escalar)


Sean →
−u , →
−v ∈ V . Definimos el producto escalar entre →
2
−u y → −v de la siguiente manera:

→−u · → −u →
−v = → −v cos θ

siendo θ el ángulo comprendido entre ellos. Si tenemos que los vectores vienen dados por sus
componentes, digamos por ejemplo → −u = (u , u ) , →
1 2
−v = (v , v ) , el producto escalar entre ambos
1 2
puede hallarse mediante la suma del producto de cada una de sus coordenadas, vale decir:

−u · →
−v = u v + u v
1 1 2 2

Ejemplo 48

a) Sean →
−u = (1, 2) , →
−v = (3, 4) . Entonces →
−u · →
−v = 3 + 8 = 11,

b) Sean →
−u = (1, 2) , →
−v = (−4, 2) . Entonces →
−u · →
−v = −4 + 4 = 0,

c) Sean →
−u = (−1, 1) , →
−v = (2, −4) . Entonces →
−u · →
−v = −2 − 4 = −6.

Observación 41 Notar que el producto escalar es una operación entre vectores que da como
resultado un número real.

Teorema 20 Sean →
−u , →
−v ∈ V , no nulos, y sea θ el ángulo comprendido entre ambos. Entonces
2
tenemos que
→−u · → −v
cos θ = → −v .
−u →

Demostración: Ejercicio.

Observación 42 El vector nulo se considera perpendicular a todo vector.

Teorema 21 Sean →
−u , →
−v ∈ V . Entonces →
2
−u · →
−v = 0 si y sólo si →
−u es perpendicular a →
−v .

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Demostración:
−u = →
Si →

0 y/o →−v = →

0 ambas implicancias son obvias.

− − → −
Supongamos que u , 0 y →

− v , 0:
⇒) Si →−u · →
−v = 0 entonces →
−u · →
−v = →
−u →
−v cos θ = 0. Luego cosθ = 0 es decir θ = π
2
y por
lo tanto los vectores son perpendiculares.
⇐) ejercicio.

Ejemplo 49

a) Sean →
−u = (1, 2) , →
−v = (−4, 2) . Entonces →
−u · →
−v = 0, y por lo tanto →
−u es perpendicular a →
−v .

b) Sean →
−u = (1, 2) , →
−v = (3, 4) . Entonces →
−u · →
−v = 11, y por lo tanto →
−u no es perpendicular a

−v .

Teorema 22 (Propiedades del producto escalar)


Sean los vectores →
−u , →
−v y →

w ∈ V2 , y k ∈ R. Entonces valen las siguientes propiedades:

a) →
−u · →
−v = →−v · →
−u

b) →
−u · →
−v + →−
w =→
 − →
u · −v + →
−u · →
−w

c) k →
− →
u · −v = k→ −u · →
−v = →
−u · k→
−v


→− −
d) 0 · → u = 0 ∀→ −u ∈ V
2

e) →−u · →
−u = →
−u 2

f) →
− →
u · −v ≤ →
− →
u −v (desigualdad de Cauchy - Schwartz)

g) →
− →
u + −v ≤ →
− →
u + −v (desigualdad triangular)

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 59


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

5.5. Sistemas de referencia en el espacio. Componentes de un vector en el espacio.


Ahora vamos a considerar tres ejes coordenados perpendiculares entre sı́ (llamados ejes
x, y, z) con sus puntos cero en un punto común O llamado origen. Usualmente los ejes y y
z se ubican en el plano del papel, con sus direcciones positivas hacia la derecha y arriba
respectivamente. Después, el eje de las x es perpendicular al plano del papel y suponemos
que su extremo positivo apunta hacia nosotros.

Los tres ejes determinan tres planos: xy, yz y xz, que dividen al espacio en ocho octantes.
A cada punto del espacio le corresponden tres números reales ordenados x0 , y0 , z0 , que

son sus coordenadas cartesianas.

Observación 43 |x0 | mide la distancia del punto P al plano yz, y0 mide la distancia del punto P
al plano xz y |z0 | mide la distancia del punto P al plano xy.

Lema 3 Sean P p1 , p2 , p3 y Q q1 , q2 , q3 dos puntos de R3 .


 

1. (Distancia entre puntos del espacio). La distancia entre P y Q viene dada por:

q
2 2 2
d(P, Q) = q1 − p1 + q2 − p2 + q3 − p3

2. (Punto medio entre puntos del espacio). Las coordenadas del punto medio M entre P y Q
son:
p + q p + q p + q 
1 1 2 2 3 3
M , ,
2 2 2

Observación 44 También valen de forma análoga todas las definiciones vistas para vectores del
plano. Llamamos V3 al conjunto de todos los vectores del espacio.

− →
− →−
En V3 los versores canónicos son i = (1, 0, 0) , j = (0, 1, 0) y k = (0, 0, 1) .
Entonces si por componentes el vector →
−v viene dado por (v , v , v ), su forma vectorial es → −v =
1 2 3

− →
− →
− q
−v = − −→
v1 i + v2 j + v3 k . Además →

v = v21 + v22 + v23 , y si →

PQ, con P(p1 , p2 , p3 ) y Q(q1 , q2 , q3 ),
entonces →
−v = q − p , q − p , q − p .
1 1 2 2 3 3

Si tenemos los vectores →


−u = (u , u , u ) y →
1 2 3
−v = (v , v , v ) , y k ∈ R, se definen como antes:
1 2 3

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA


−u = →
−v ⇐⇒ u = v , u = v , u = v igualdad entre vectores
1 1 2 2 3 3


−u k→
−v si →
−u = k→
−v , con k ∈ R. paralelismo entre vectores

−u + →
−v = (u + v , u + v , u + v ) suma entre vectores
1 1 2 2 3 3

k→
−u = (ku , ku , ku )
1 2 3 producto de un vector
por un escalar

−→
−u = (−u , −u , −u )
1 2 3 vector opuesto

−u − →
−v = (u − v , u − v , u − v ) resta entre vectores
1 1 2 2 3 3


−u


u0 = → versor asociado a →
−u
−u

→ −u →
−v = →
−u · → −v cos θ = u v + u v + u v producto escalar
1 1 2 2 3 3
entre →
−u y →
−v


−u ⊥ →
−v si →
−u · →
−v = 0 perpendicularidad
entre vectores

−u · →
−v ≤ →
−u →
−v desigualdad de
Cauchy-Schwartz

−u + →
−v ≤ →
−u + →
−v desigualdad triangular

5.6. Producto vectorial


Definición 74 (Producto vectorial)
Sean →−u = (u , u , u ) y →
1 2 3
−v = (v , v , v ) ∈ V . Definimos al producto vectorial entre →
1 2 3 3
−u y →
−v como
el vector que tiene las siguientes componentes:
→−u ∧ →
−v = (u v − u v , − (u v − u v ) , u v − u v )
2 3 3 2 1 3 3 1 1 2 2 1

Si damos al producto vectorial en su forma canónica, tenemos que


→ −v = (u v − u v ) →
−u ∧ → − →
− →

2 3 3 2 i − (u1 v3 − u3 v1 ) j + (u1 v2 − u2 v1 ) k

Observación 45 Notar que el producto vectorial es una operación entre vectores que da como
resultado otro vector.
Nota 13
a) Una forma práctica para calcular el producto vectorial entre →
−u y →
−v es la siguiente:

→ − →− →−
i j k u u →
− u1 u2 →


−u ∧ →
−v = 2 3 − u1 u3 →
u1 u2 u3 = v v i − v v j + v v k

v1 v2 v3 2 3 1 3 1 2

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 61


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

b) Este nuevo vector → −u ∧ →


−v tiene como módulo a → −u ∧ →
−v = →
−u →
−v sen (θ) (no lo vamos a
demostrar), la dirección de →−u ∧→−v es tal que éste es perpendicular a → −u y a → −v , y el sentido en el

− →

que apunta el vector u ∧ v está dado por la regla de la mano derecha (también conocida como
regla del sacacorchos): Cuando se hace girar un sacacorchos o un tornillo hacia la derecha (en
el sentido de las agujas de un reloj) el sacacorchos o el tornillo avanza, apunta hacia adelante.
Cuando se hace girar un sacacorchos o un tornillo hacia la izquierda (contrario a las agujas
del reloj), el sacacorchos o el tornillo retroceden, o sea apunta hacia atrás.

Ejemplo 50 Sean →
−u = (1, 2, 3) , →−v = (3, 4, 5) . Entonces
→ − → − → −
i j k 2 3 →
− 1 2 →


−u ∧ →−v = − 1 3 →
1 2 3 = 4 5 i − 3 5 j + 3 4 k =

3 4 5

− → − →

= (2 · 5 − 3 · 4) i − (1 · 5 − 3 · 3) j + (1 · 4 − 2 · 3) k =

− →
− →

= −2 i − (−4) j + (−2) k = (−2, 4, −2)

Notemos que si calculamos →


−v ∧ →
−u tenemos que
→ − →− → −
i j k 4 5 →
− 3 4 → −

−v ∧ →
−u = − 3 5 →
3 4 5 = 2 3 i − 1 3 j + 1 2 k =

1 2 3

− →
− →

= (3 · 4 − 2 · 5) i − (3 · 3 − 1 · 5) j + (2 · 3 − 1 · 4) k =

− →
− →

= 2 i − 4 j + 2 k = (2, −4, 2)

Vale remarcar entonces que el producto vectorial no es conmutativo.

Teorema 23 (Propiedades algebraicas del producto vectorial)


Sean los vectores →
−u , →
−v y →

w ∈ V3 , y c ∈ R. Entonces valen las siguientes propiedades:

a) →
−u ∧ →
−v = − →
−v ∧ →
−u 

b) →
−u ∧ →
−v + →

w =→
 − →
u ∧ −v + →
−u ∧ →

w

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

c) c →
− →
u ∧ −v = c→
−u ∧ →
−v = →
−u ∧ c→
−v



− − → →− → −
d) 0 ∧ → u = −u ∧ 0 = 0 ∀~ u ∈ V3
e) →
−u · →
−v ∧ →

w = → −u ∧ →
−v · →

   
w

f) → −u = →
−u ∧ → −
0
Demostración: Ejercicio.

Teorema 24 (Propiedades geométricas del producto vectorial)


Sean los vectores →
−u y →
−v ∈ V , y θ el ángulo comprendido entre ellos. Entonces valen las
3
siguientes propiedades:
a) →
−u ∧ →
−v es perpendicular a →
−u y a →
−v .

b) Si →
−u y →
−v ∈ V son no nulos, se tiene que → −v = →
−u ∧ → −
0 ⇐⇒ → −u = c→
−v , con c ∈ R
3

c) →
− →
u ∧ −v es el área del paralelogramo que tiene a →
−u y a →
−v como lados adyacentes, siendo →
−u

y→
−v vectores no nulos del espacio.

Demostración:
a) Ejercicio. (Ayuda: plantear los productos escalares de →
−u ∧ →
−v con →
−u y con →
−v ).

b) → −v = →
−u ∧ → −
0 ⇐⇒ →
− →
u ∧ −v = 0 ⇐⇒ →
− →
u −v sen (θ) = 0 ⇐⇒ sen (θ) = 0 ⇐⇒ θ = 0 ó

θ = π ⇐⇒ → −u y →
−v son paralelos ⇐⇒ → −u = c→ −v , con c ∈ R.

c) Veamos la figura. Sabemos que el área de un paralelogramo viene dado por


Área = Base · Altura

−v y la medida de la altura es

Ası́
→ pues, viendo que la medida de la base es
−u sen (θ) , tenemos que el área de este paralelogramo es igual a →
− →
−v sen (θ) ,

u
vale decir que es igual a →
− →
u ∧ −v .

Nota 14 Es interesante considerar que



− → − → − − →
→ − → − →
− →− → −
i ∧ j = k ; j ∧ k = i ; k ∧ k = 0
− →
→ − →
− →
− → − → − →
− →− → −
i ∧ k =− j ; j ∧ j = 0 ; k ∧ i = j

− → − → − →
− → − →
− →
− →− →

i ∧ i = 0 ; j ∧ i =−k ; k ∧ j =− i
(Queda como ejercicio al lector verificar que ésto es cierto)

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 63


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Ejemplo 51

a) Calcular el área del paralelogramo determinado por los vectores →


−u = (1, −1, 3) , →
−v =
(2, 0, 3) .
→ − →− →−
i j k q √

−u ∧ →−v = →− →

3, 2) ⇒ u ∧ v = (−3)2 + 32 + 22 = 22.
1 −1 3 =
(−3,
2 0 3

b) Hallar un versor perpendicular a los vectores →


−u y →
−v del ejemplo anterior.
!

−u ∧ →
−v = (−3, 3, 2) =⇒ → −v  = (−3, 3, 2) = −3 , 3 , 2
−u ∧ →
0
√ √ √ √
22 22 22 22

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

5.7. Ejercicios Propuestos.


1. Dado el punto P(−2, 3), halle las coordenadas del punto:

a) Q simétrico al eje coordenado x.


b) R simétrico al eje coordenado y.
c) S simétrico al origen de coordenadas.
d) Puede generalizar estos resultados para un punto cualquiera del plano P(x, y)?
−−→
2. En cada caso represente geométricamente el vector PQ, halle sus componentes y
calcule la distancia de P a Q:

a) P(1, 2), Q(5, 5)


b) P(3, −5), Q(4, 7)
c) P(5, 2), Q(−6, −1)

3. Dados →
−u = (−5, 3) y →

w = (1, −2), represente geométricamente:

a) →
−v = 3→
2
−u

b) → −u + −
−v = → →
2w
c) →
−v = −→
−u + →

w

−a = (1, 2), →
4. Sean los vectores →

b = (2, 0) y →
−c = (1, 1):

a) Represente geométricamente dichos vectores en el plano y halle también geométri-


camente los vectores → −a + →
−u = 2→ − →
b y −v = →
−a − →
−c .

b) Halle analı́ticamente las componentes de →


−u y →
−v .

5. Encuentre los números a y b reales tales que a(1, 2) + b(2, 5) = (1, 1).

6. Dado el vector →−a = −


−→
PQ y su punto inicial P, halle su punto final Q. Calcule además
el módulo de →
−a :

a) →
−a = (−1, 3), P(4, 2)
−a = 4→
b) →
− →

i + 3 j , P(1, −2)

7. Halle el vector →
−u que tenga la misma dirección y sentido que →
−v = (−1, 1) y donde

−u = 4.

−a y →
8. Si los vectores →

b son paralelos y de sentido contrario, calcule λ ∈ R de manera

− →

que se verifique →−a = λ b , sabiendo que →
−a = 6 y b = 2.



9. Calcule el producto escalar entre los siguientes vectores:

a) →
−u = (−4, 5), →−v = (2, 7)

b) →
−u = (3, 5), →
−v = (1, 5 )
3

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 65


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

c) →
−u = (2, 5), →
−v = (−4, 10)

10. Dados →
−u = (3, 4), →
−v = (2, −3) halle →
−u · →
−v , →
−u · →
−u .

−a y →
− →
−b

11. Los vectores →

b forman entre sı́ un ángulo de π4 , siendo −a = 4. Calcule

−a − →
para que el vector →

b sea perpendicular al vector → −a .

−a = (1, 2), determine un vector →


12. Dado el vector →

b que sea perpendicular al vector →
−a
y de igual módulo. ¿Podrı́a generalizar el resultado para cualquier vector del plano?
−−→
13. Sean los puntos del espacio P(1, 2, 3) y Q(1, 1, 4). Halle las componentes de PQ y
calcule la distancia de P a Q.
−a = (2, −1, 2), →
14. Sean los vectores →
− −c = (−5, 2, 1) y →
b = (0, 1, −1), →

d = (2, 0, −2). Efectúe
analı́ticamente las operaciones que se indican a continuación:

−a − 1→
a) 2→
− →
b + −c − d


2
−a + →
b) 2(→
− → →
− −
b − −c ) − 1 ( d − →
a ).
3

15. Dado el vector →−a = −


−→
PQ y su punto inicial P, halle su punto final Q. Calcule además
el módulo de →
−a siendo →
−a = (3, −5, 6) y P(0, 6, 2).

16. Halle el vector u ~ dado que tenga la misma dirección y sentido que →
−v :

a) →

u = 2, → −v = (8, 0, 0)

−v = 2→
− → − →

b) →

u = 12 , → i − j +2k .

−a = 2→
− →− → −
17. Halle un vector de módulo 2 que tenga igual dirección que el vector → i − j − k.
¿Cuántos vectores cumplen lo pedido?
−a = (2, −m, 3) y →
18. Sean los vectores →

b = (−1, −1, 5) donde m ∈ R. Determine el valor

− →−
de m para que los vectores a y b sean perpendiculares.

19. Determine el ángulo que forman los siguientes pares de vectores:


−a = (1, 2, 1) y →
a) →

b = (2, 1, −1)
−a = (1, 4, 1) y →
b) →

b = (2, 5, 5)

20. Halle →
−u ∧ →
−v y pruebe que es ortogonal a →
−u y a →
−v

a) →
−u = (2, −3, 1) y →
−v = (1, −2, 1)
−u = →
− → − → − − →
− → − →

b) → i + j + k y→ v =2i + j − k

21. Sean los vectores →


−u = (2, −3, 1) y →
−v = (1, −2, 1).

a) Halle un versor perpendicular a los vectores dados.


b) Halle los vectores perpendiculares a los vectores dados de módulo 7.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

22. Calcule el área de los triángulos cuyos vértices son:

a) A(1, 1, 0), B(2, 3, 0) y C(−1, 2, 0);


b) A(2, 4, −3), B(−5, 1, 0) y C(−6, −2, −1).

−a = →
− − →
→ − →− →
− →− →
− − →
− → − →
− −a ∧ →

23. Dados → i + 2 j + k , b = −2 i + 4 j + 4 k , →
c = 2 i − j + 2 k ; calcular → b,

−a ∧ → −a ∧ (→
−c , → − → − →
− →− → − → −
b ∧ c ), ( a ∧ b ) · ( b ∧ c ).

24. Dados los vectores →


−u = (1, 2, 3), →
−v = (0, 1, −2) y →

w = (1, 0, 3), halle el vector →
−x ∈ V
3
tal que

a) 2→
−x − (→
−u ∧ →
−v ) = →
−v

b) →
− →
u ∧ −v · →
 − →
w −x − 2→ −v ) = →
−u ∧ (−→ −
0

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 67


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

6. Recta y plano.
6.1. La recta en el plano
Definición 75 (La recta como lugar geométrico) Dado un vector del →
−u y un punto
n plano no nulo
−−→ −
fijo del plano P0 , el lugar geométrico de los puntos del plano r = P : Po P//→
o
u es una recta que
→−
contiene al punto P0 y tiene la dirección del vector u .

6.2. Ecuaciones de la recta


Consideremos un sistema de referencia cartesiano ortogonal del plano OXY.

Definición 76 (Ecuación vectorial de la recta en el plano)


−−→ − −−→
P(x, y) ∈ r ⇐⇒ P0 P // →
u ⇐⇒ P0 P = t→
−u , t ∈ R

Entonces diremos que la forma vectorial de la recta en el plano viene dada por
−−→
P0 P = t→
−u , t ∈ R

donde P0 es un punto de paso de la recta y →


−u es el vector dirección de la misma.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Observación 46 Es evidente que hay infinitas formas vectoriales (o ecuaciones vectoriales) para
una misma recta en el plano, ya que hay infinitos puntos de paso a considerar e infinitos vectores del
plano con la dirección de esta recta. Ası́, serı́a más acertado decir que tenemos una forma vectorial y
no la forma vectorial de la recta. No obstante, hablaremos de aquı́ en adelante de la forma vectorial
de la recta en el plano. Esto sucederá también para las otras formas de escribir la recta en el plano.

Definición 77 (Ecuaciones paramétricas de la recta en el plano)


Sea r la recta de ecuación vectorial
−−→
P0 P = t→
−u , t ∈ R

Si P (x , y ), →
0 o
−u = (u , u ) y P(x, y) entonces pasando a componentes la última ecuación se tiene
o 1 2
que:

x − x0 , y − y0 = t (u1 , u2 ) , t ∈ R ⇐⇒


⇐⇒ x − x0 , y − y0 = (tu1 , tu2 ) , t ∈ R ⇐⇒


x − x0 = tu1
(
⇐⇒ , t∈R
y − y0 = tu2

de donde surgen las ecuaciones paramétricas de la recta r :

x = x0 + tu1
(
, t∈R
y = y0 + tu2

Ejemplo 52
a) Encontremos la forma vectorial de la recta r cuyo vector dirección es →
−u = (2, −1) y que pasa
por el punto P0 (4, 2) .

Para ello consideramos un punto P x, y ∈ r, y se tiene que la forma vectorial de la recta r es

x − 4, y − 2 = t (2, −1) , t ∈ R


b) Encontremos ahora las ecuaciones paramétricas de la recta r cuyo vector dirección es → −u =


(3, 2) y que pasa por el punto P0 (−1, 1) . Entonces las ecuaciones paramétricas de r son

x = −1 + 3t
(
, t∈R
y = 1 + 2t

Definición 78 (Ecuación implı́cita de la recta en el plano) Sea r la recta de ecuaciones paramétricas

x = x0 + tu1
(
, t∈R
y = y0 + tu2

Supongamos que u1 , 0 (análogamente si u2 , 0). Despejando t de la primera ecuación se tiene que


t = x−x
u1
0
y sustituyendo en la segunda ecuación se tiene que y = yo + u2 x−x
u1
0
, o equivalentemente

u2 x − u1 y + u1 y0 − u2 x0 = 0

Llamando a = u2 , b = −u1 y c = u1 y0 − u2 x0 se tiene la ecuación:

ax + by + c = 0

que recibe el nombre de ecuación implı́cita de la recta.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 69


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Observación 47 (Significado geométrico de los coeficientes de la ecuación implı́cita de la recta)


Sea r la recta de ecuación ax + by + c = 0
1. El vector →−n = (a, b) = (u , −u ) es un vector perpendicular o normal a la recta r.
2 1

2. El valor absoluto de c es proporcional a la distancia del origen de coordenadas 0 a la recta r.


Es más, |c| = d(0, r)k→
−n k.

Observación 48
a) Pasemos de las ecuaciones paramétricas de r a la ecuación implı́cita. Consideremos la siguiente
recta:
x = −1 + 2t
(
, t∈R
y = 3 + 5t
Entonces sabemos que →−u = (2, 5) es el vector dirección de r. Ası́ que →
−n = (−5, 2) es el vector
normal a r. Luego la ecuación implı́cita de la recta tendrá la forma

−5x + 2y + c = 0

Resta saber cuál es el valor de c, pero de las ecuaciones paramétricas surge que P0 (−1, 3) es
un punto de paso de la recta, ası́ que este punto tiene que verificar la ecuación. Ası́ pues:

−5 (−1) + 2 · 3 + c = 0 =⇒ c = −11

y por lo tanto la ecuación implı́cita de la recta r es

−5x + 2y − 11 = 0

b) Consideremos la siguiente recta:


4x − 7y + 1 = 0
Sabemos que →−n = (4, −7) es el vector normal de r. Ası́ que →
−u = (7, 4) es un vector dirección
de r. Luego unas ecuaciones paramétricas de la recta tendrán la forma

x = x0 + 7t
(
, t∈R
y = y0 + 4t

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Resta saber cuál es el punto de paso P0 , pero eso se obtiene sencillamente de la ecuación
implı́cita dándole un valor cualquiera a una de las incógnitas y despejando la otra. Vale decir,
por ejemplo, si x0 = −2 tenemos

4 (−2) − 7y0 + 1 = 0 ⇒ −7 − 7y0 = 0 ⇒ y0 = −1

y por lo tanto las ecuaciones paramétricas de la recta r son

x = −2 + 7t
(
, t∈R
y = −1 + 4t

Nota 15 La ecuación implı́cita de la recta en el plano también suele ser llamada la forma general
de la recta en el plano.

Observación 49 (Casos particulares de la forma general de la recta en el plano)

a) b = 0, a , 0 =⇒ ax + c = 0 recta paralela al eje de ordenadas.

b) a = 0, b , 0 =⇒ by + c = 0 recta paralela al eje de abscisas.

c) a , 0, b , 0 c = 0 =⇒ ax + by = 0 recta que contiene al origen de coordenadas.

Definición 79 (Ecuación simétrica de la recta en el plano)


Si la recta r viene dada por
x = x0 + tu1
(
r) , t ∈ R,
y = y0 + tu2
con u1 y u2 distintos de cero, entonces podemos decir, despejando t de ambas ecuaciones e igualando,
que
x − x0 y − y0
=
u1 u2
Esta ecuación recibe el nombre de ecuación simétrica de la recta en el plano.

Definición 80 (Ecuación explı́cita de la recta en el plano)


Sea r la recta de ecuación implı́cita: ax + by + c = 0, o equivalentemente by = −ax − c. Luego, si
b , 0, dividimos ambos miembros de la escuación por b y obtenemos:
−a −c
y= x+
b b
Llamando m = −a
b
yh= −c
b
se tiene la ecuación:

y = mx + h

que recibe el nombre de ecuación explı́cita de la recta.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 71


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Observación 50 (Significado geométrico de los coeficientes de la ecuación explı́cita de la recta)

a) h recibe el nombre de ordenada al origen de la recta, y es la ordenada del punto intersección


de la recta con el eje y.

b) m recibe el nombre de pendiente de la recta, y es el cociente entre lo que sube o baja entre dos
puntos de la recta y la distancia horizontal entre ellos. Dicho matemáticamente es la tangente
del ángulo que forma la recta con otra recta horizontal.

c) Si m = 0 la recta es horizontal (paralela al eje x). Si h = 0 la recta pasa por el origen.

d) Esta ecuación explı́cita no existe para las rectas verticales, es decir, para rectas en donde todos
sus puntos tienen un mismo valor igual en la abscisa x.Por qué?

Ejemplo 53 Halle la ecuación de la recta r que tiene pendiente −2 y contiene al punto P(1, −3).
Usando la ecuación explı́ta de la recta r, sabemos que m = −2, luego y = −2x + h. Para saber el
valor de h, como P ∈ r se tiene que −3 = −2,1 + h, o equivalentemente h = −1. Por lo tanto, la
ecuacón de la recta r es:
y = −2x − 1

Definición 81 (Ecuación segmentaria de la recta en el plano)


Sea r la recta de ecuación implı́cita ax + by + c = 0, o equivalentemente ax + by = −c. Si c , 0,
dividimos ambos miembros de la escuación por c y obtenemos:

a b
x+ y=1
−c −c
Si a , 0 y b , 0, la ecuación anterior es equivalente a:
x y
−c + −c =1
a b

Llamando A = −c
a
yB= −c
b
se tiene la ecuación:
x y
+ =1
A B
que recibe el nombre de ecuación segmentaria de la recta.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Observación 51 (Siginificado geométrico de los coeficientes de la ecuación segementaria de la


recta)

a) El número no nulo A recibe el nombre de abscisa de la recta al origen. Es la abscisa del punto
intersección de la recta con el eje x.

b) El número no nulo B recibe el nombre de ordenada de la recta al origen. Es la ordenada del


punto intersección de la recta con el eje y.

c) Esta ecuación segmentaria no existe para las rectas verticales, ni para las horizontales, ni
para aquellas que pasan por el origen.

6.3. Posiciones relativas de dos rectas en el plano


Definición 82 Sean r1 y r2 rectas en el plano. Entonces se pueden presentar las siguientes situa-
ciones:

1. r1 y r2 son paralelas no coincidentes.

2. r1 y r2 son paralelas coincidentes.

3. r1 y r2 son secantes.

Nota 16 (Rectas paralelas)

1. Sean r1 y r2 rectas dadas en forma paramétrica cuyos vectores dirección son →


−u y →
−v respecti-
vamente, entonces:
r1 //r2 ⇐⇒ → −u //→
−v ⇐⇒ → −u = α→−v con α , 0.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 73


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

2. Sean r1 y r2 rectas dadas en forma implı́cita cuyos vectores normales son →



n1 y →

n2 respectiva-
mente, entonces:
r1 //r2 ⇐⇒ → −
n1 //→

n2 ⇐⇒ → −
n1 = α→−
n2 con α , 0.

3. Sean r1 y r2 rectas dadas en forma explı́cita cuyas pendientes son m1 y m2 respectivamente,


entonces:
r1 //r2 ⇐⇒ m1 = m2 .

Observación 52 Dos rectas son paralelas coincidentes cuando son paralelas y pasan por un mismo
punto. Podemos concluir entonces que si las rectas dadas en forma explı́cita r1 )y = m1 x + h1 y
r2 )y = m2 x + h2 son paralelas, entonces m1 = m2 ; y si son coincidentes entonces m1 = m2 y
h1 = h2 .

Definición 83 (Ángulo entre rectas) Llamaremos ángulo θ entre las rectas r1 y r2 al menor de los
dos ángulos que quedan determinados cuando éstas se intersecan.

Observación 53
a) El valor que toma un ángulo entre dos rectas está comprendido entre 0 y π2 .

b) Diremos que el ángulo que hay entre dos rectas paralelas o coincidentes es nulo.

Definición 84 (Rectas perpendiculares)


Se dice que dos rectas r1 y r2 son perpendiculares entre sı́, y se nota r1 ⊥r2 , si y sólo si el ángulo
formado por las dos rectas es un ángulo recto.

Nota 17 (Rectas perpendiculares)


1. Sean r1 y r2 rectas dadas en forma paramétrica cuyos vectores dirección son →
−u y →
−v respecti-
vamente, entonces:
r1 ⊥r2 ⇐⇒ → −u ⊥→−v ⇐⇒ → −u · →
−v = 0.

2. Sean r1 y r2 rectas dadas en forma implı́cita cuyos vectores normales son →



n1 y →

n2 respectiva-
mente, entonces:
r1 ⊥r2 ⇐⇒ → −
n1 ⊥→−
n2 ⇐⇒ → −
n1 · →

n2 = 0.

3. Sean r1 y r2 rectas dadas en forma explı́cita cuyas pendientes (no nulas) son m1 y m2
respectivamente, entonces:
r1 ⊥r2 ⇐⇒ m1 m2 = −1.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Nota 18 (Intersección entre dos rectas del plano)


Sean r1 y r2 rectas dadas en forma implı́cita de ecuaciones a1 x + b1 y + c1 = 0 y a2 x + b2 y + c2 = 0
respectivamente. Entonces buscamos el conjunto:

r1 ∩ r2 = (x, y) : a1 x + b1 y + c1 = 0 ∧ a2 x + b2 y + c2 = 0


Que es equivalente a hallar el conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales:

a1 x + b1 y + c1 = 0
(

a2 x + b2 y + c2 = 0

1. Si el sistema anterior es compatible determinado (única solución) entonces las rectas se cortan
en un único punto.

2. Si el sistema anterior es compatible indeterminado (infinitas soluciones) entonces las rectas


se cortan en infinitos puntos (son coincidentes).

3. Si el sistema anterior es incompatible (ninguna solución) entonces las rectas no se intersecan


(son paralelas no coincidentes).

6.4. Distancia de un punto a una recta del plano




1 , q2 , y una recta r que es normal al vector n = (a, b) y pasa

Sea un punto cualquiera Q q
por el punto P0 x0 , y0 . Como se ve en la figura, la distancia de Q a la recta r es la medida

−−→
del segmento δ (o también, el módulo de PQ).

La forma de calcular dicha distancia es la siguiente:


aq1 + bq2 − ax0 + by0 aq1 + bq2 + c
d (Q, r) = → = √
−n

a2 + b2

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 75


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Ejemplo 54 Sea la recta r) 2x + 3y − 3 = 0 y el punto Q (1, 2). Entonces la distancia del punto
Q a la recta r es:

|2 · 1 + 3 · 2 − 3| 5 5 13
d (Q, r) = √ = √ =
22 + 32 13 13

6.5. El plano en el espacio


El concepto de plano es uno de los entes geométricos fundamentales, junto al de recta
y punto. El plano suele representarse como una figura semejante a un paralelogramo
delimitado en lo posible por bordes irregulares (ya no es apropiado usar bordes regulares
porque no es una figura finita, y esto puede prestarse a confusión), y se lo nota con una
letra del alfabeto griego, por ejemplo π. Es un ente bidimensional.
Un plano π queda determinado cuando se conoce un punto del mismo y dos vectores → −u
y→−v no nulos ni paralelos contenidos en él. Al igual que en el caso de la recta, existen
diferentes formas de expresar la ecuación de un plano.

Nota 19 (Ecuación en forma vectorial y ecuaciones paramétricas)


El plano π que contiene al punto P0 x0 , y0 , z0 y a los vectores →
−u = (u , u , u ) y →
−v = (v , v , v )

1 2 3 1 2 3
no nulos ni paralelos, es el conjunto de los puntos P(x, y, z) del espacio que verifican la siguiente
relación vectorial:
−−→
P0 P = s→−u + t→ −v , s, t ∈ R

Esta expresión se conoce como la ecuación vectorial del plano.


Veamos la figura:

Notemos que, al igual como hemos hecho para la recta, si seguimos trabajando con esta ecuación
teniendo en cuenta las componentes de los vectores, surge que:

x − x0 , y − y0 , z − z0 = s (u1 , u2 , u3 ) + t (v1 , v2 , v3 ) ⇐⇒


x = x0 + su1 + tv1



y = y0 + su2 + tv2 , s, t ∈ R

⇐⇒ 

 z = z0 + su3 + tv3

de donde surgen las ecuaciones paramétricas del plano π en el espacio.

Observación 54 De igual forma que lo aclaramos para los casos de la recta en el plano y en
el espacio, hay infinitas formas vectoriales (o ecuaciones vectoriales) para un mismo plano en el
espacio. No obstante, hablaremos de aquı́ en adelante de la forma vectorial del plano en el espacio.
Esto sucederá también para las otras formas de escribir al plano en el espacio.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Nota 20 (Ecuación general del plano)


Dado un punto P0 x0 , y0 , z0 ∈ R3 y un vector → −n = (a, b, c) ∈ V no nulo, queremos encontrar una

3
 3 −−→
ecuación que describa a todos los puntos P x, y, z ∈ R tales que el vector P0 P sea perpendicular al
vector →
−n . Es evidente ver que la región del espacio en donde están todos los vectores perpendiculares
a→−n es un plano.
Podemos decir entonces que
−−→ − −−→ −
P ∈ π ⇐⇒ P0 P ⊥ → n ⇐⇒ P0 P · → n = 0 ⇐⇒
⇐⇒ x − x0 , y − y0 , z − z0 · (a, b, c) = 0 ⇐⇒


⇐⇒ (x − x0 ) a + y − y0 b + (z − z0 ) c = 0 ⇐⇒


⇐⇒ ax + by + cz + −ax0 − by0 − cz0 = 0




Poniendo d = − ax0 + by0 + cz0 , obtenemos que




ax + by + cz + d = 0

lo que se conoce con el nombre de ecuación general del plano.


Veamos la figura:

Observación 55

a) Volvemos a resaltar que esta ecuación representa a un plano en el espacio, no a una recta.

b) Dado π) ax + by + cz + d = 0, si d = 0 entonces el origen (0, 0, 0) pertenece al plano.

Ejemplo 55

a) La ecuación vectorial del plano πA que pasa por el punto P0 (2, −4, 0) y contiene a los vectores

−u = (1, −2, 1) y →
−v = (7, 2, 3) es la siguiente:

πA ) x, y, z = (2, −4, 0) + s (1, −2, 1) + t (7, 2, 3)



s, t ∈ R

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 77


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

b) Las ecuaciones paramétricas del plano πB que pasa por el punto P0 (3, 2, 1) y contiene a los
vectores →
−u = (5, 2, 0) y →
−v = (0, −2, 1) son las siguientes:

x = 3 + 5s



πB )  y = 2 + 2s − 2t , s, t ∈ R


 z = 1+t

c) Para obtener la ecuación del plano πC que pasa por el punto P0 (2, −1, 5) y tiene como vector
normal a →
−n = (4, 1, 2) hacemos lo siguiente: Sabemos que la ecuación general es de la forma
ax + by + cz + d = 0, donde a, b, c son las componentes del vector →−n . Ası́ pues, surge que

πC ) 4x + y + 2z + d = 0

Para determinar el valor de d, como sabemos que P0 verificará la ecuación del plano, entonces:

P0 ∈ πC ⇒ 4 · 2 + (−1) + 2 · 5 + d = 0 ⇒ 17 + d = 0 ⇒ d = −17

Finalmente,
πC ) 4x + y + 2z − 17 = 0

d) Si queremos hallar la ecuación del plano πD que pasa por tres puntos dados, P1 (2, 1, 1) , P2 (0, 4, 1)
y P3 (−2, 1, 4) , podemos pensarlo de las siguientes maneras:
i) Al saber que los tres puntos están en el plano πD , también sabemos que los vectores que
tengan a uno de ellos como punto inicial, y a otro de ellos como punto final, también estarán
−−−→
contenidos en el plano. Luego se puede decir que P1 P2 = (0 − 2, 4 − 1, 1 − 1) = (−2, 3, 0)
−−−→
y P1 P3 = (−2 − 2, 1 − 1, 4 − 1) = (−4, 0, 3) están en el plano. Además, consideremos que
cualquiera de los puntos dados pueden ser considerados como punto de paso. Tomemos por
ejemplo como punto de paso a P1 . Entonces la ecuación vectorial del plano πD será

πD ) x, y, z = (2, 1, 1) + s (−2, 3, 0) + t (−4, 0, 3)



s, t ∈ R

ii) Si quisiéramos dar las ecuaciones paramétricas de πD , luego de lo ya hecho surge fácilmente
que
x = 2 − 2s − 4t



πD )  y = 1 + 3s , s, t ∈ R


 z = 1 + 3t

iii) Si estuviéramos buscando la ecuación general del plano πD , necesitarı́amos hallar algún
−−−→ −−−→
vector normal al plano. Pero teniendo en cuenta que P1 P2 y P1 P3 pertenecen a πD , y que el
−−−→ −−−→
producto vectorial entre P1 P2 y P1 P3 es perpendicular a cada uno de estos vectores, y por lo
tanto a todo el plano que los contiene, podemos tomar como vector normal → −n a −
−−→ −−−→
P1 P2 ∧ P1 P3 .
→ − →
− → −
−−−→ −−−→ i j k →
− →
− →

P1 P2 ∧ P1 P3 = −2 3 0 = 9 i + 6 j + 12 k = (9, 6, 12)

−4 0 3

Por lo tanto,
πD ) 9x + 6y + 12z + d = 0

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Para determinar el valor de d, se tiene que:

P1 ∈ πD ⇒ 9 · 2 + 6 · 1 + 12 · 1 + d = 0 ⇒ 36 + d = 0 ⇒ d = −36

Finalmente,
πD ) 9x + 6y + 12z − 36 = 0

Definición 85 (Ángulo comprendido entre planos)


El ángulo comprendido entre dos planos π1 y π2 es el ángulo que forman entre sı́ sus respectivos
vectores normales →

n1 y →

n2 .
Veamos la figura:

6.6. Posiciones relativas de dos planos en el espacio


Dos planos pueden adoptar tres posiciones relativas en el espacio, tal como se ve en la
siguiente figura:

a) Paralelos.

b) Coincidentes.

c) Secantes (se cortan en una recta).

Observación 56 Notemos que si dos planos son paralelos, sus vectores normales también lo son.
Es más, en el caso en que sean coincidentes, sus vectores normales también son paralelos. Nos
daremos cuenta si son coincidentes si existe algún punto que verifique las dos ecuaciones de los
planos simultáneamente.

Ejemplo 56

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 79


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

a) Sean los planos


πE ) x − 3y + z + 3 = 0
πF ) − 2x + 6y − 2z + 3 = 0

Notemos que → −
nE = (1, −3, 1) y →

nF = (−2, 6, −2) son paralelos, por lo tanto πE y πF son
paralelos o coincidentes. Veamos que cuando x = 0 e y = 0, de la ecuación de πE surge
3
que z = −3, y de la ecuación de πF , z = . Por lo tanto es evidente que ambos planos son
2
paralelos no coincidentes.
b) Ahora consideremos los planos
πE ) x − 3y + z + 3 = 0
1 1
πG ) x − y + z + 1 = 0
3 3

Notemos que → −
nE = (1, −3, 1) y −n→
 
G = 3 , −1, 3 son paralelos, por lo tanto πE y πG son
1 1

paralelos o coincidentes. Veamos que cuando x = 0 e y = 0, de ambas ecuaciones surge que


z = −3, y por lo tanto los planos resultan ser coincidentes.
Definición 86 (Distancia de un punto a un plano en el espacio)

Sean un punto cualquiera P x1 , y1 , z1 y un plano π) ax + by + cz + d = 0 en el espacio, tales que



P < π. La distancia de P al plano π es la menor de las distancias desde P hasta cualquier punto del
plano π. Coincide con la distancia desde P al pie de la perpendicular a π que pasa por P.

Teorema 25 La distancia de un punto P x1 , y1 , z1 a un plano π) ax + by + cz + d = 0 está dada



por
ax1 + by1 + cz1 + d
d(P, π) = √
a2 + b2 + c2
Definición 87 (Distancia entre dos planos paralelos en el espacio)

Sean dos planos π1 ) a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0 y π2 ) a2 x + b2 y + c2 z + d2 = 0, tales que →



n1 k →

n2 , (vale
decir, son paralelos). La distancia entre π1 y π2 es obviamente igual a la distancia desde un punto
cualquiera de π1 al plano π2 o viceversa. Vale decir:
d(π1 , π2 ) = d(P1 , π2 ) = d(P2 , π1 ), P1 ∈ π1 , P2 ∈ π2 .

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Ejemplo 57

Sean dos planos πH ) x − 2y + 3z + 6 = 0 y π J ) 2x − 4y + 6z − 4 = 0. Estos planos son paralelos,


ya que
− 1 1−
n→H = (1, −2, 3) = (2, −4, 6) = →nJ
2 2
Por lo tanto, elijamos un punto P0 x0 , y0 , z0 del plano πH y calculemos la distancia de P0 a π J .

A tal efecto, tomemos por ejemplo x0 = 0 e y0 = 0, y hallemos el valor de z0 (sabiendo que como
P0 ∈ πH , debe verificar la ecuación general de dicho plano):
x0 − 2y0 + 3z0 + 6 = 0 =⇒ 3z0 + 6 = 0 ⇒ z0 = −2
Ası́ entonces P0 (0, 0, −2) , y luego

  |2 · 0 − 4 · 0 + 6. (−2) − 4| |−16| 4 14
d πH , π J = d(P0 , π J ) = = √ =
7
q
2
22 + (−4) + 62 56

6.7. La recta en el espacio


Dado el vector →
−u ∈ V y el punto P ∈ R3 , queremos describir a la recta r que está en el
3 0
espacio, que pasa por P0 y tiene la dirección de →
−u . El razonamiento es similar a lo ya visto
cuando encontramos la forma vectorial de la recta en el plano. Si construimos  un vector
que tenga como punto inicial a P0 y como punto final a un punto P x, y, z cualquiera
−−→
contenido en la recta r, es evidente que dicho vector P0 P será paralelo a → −u , vale decir
entonces:
−−→ − −−→
P(x, y, z) ∈ r ⇐⇒ P0 P // → u ⇐⇒ P0 P = t→ −u , t ∈ R

Entonces diremos que la forma vectorial de la recta en el espacio viene dada por
−−→
P0 P = t→−u , t ∈ R

Notemos que, como antes, si seguimos trabajando con esta ecuación teniendo en cuenta
las componentes de los vectores, surge que:
x − x0 , y − y0 , z − z0 = t (u1 , u2 , u3 ) , t ∈ R ⇐⇒


⇐⇒ x − x0 , y − y0 , z − z0 = (tu1 , tu2 , tu3 ) , t ∈ R ⇐⇒




x − x0 = tu1



y − y0 = tu2 , t ∈ R

⇐⇒ 

 z − z0 = tu3

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 81


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

de donde surgen las ecuaciones paramétricas de la recta r en el espacio:


x = x0 + tu1



y = y0 + tu2 , t ∈ R



 z = z0 + tu3

Si u1 , u2 y u3 son distintos de cero, entonces podemos decir, despejando t de las tres


ecuaciones e igualando, que
x − x0 y − y0 z − z0
= =
u1 u2 u3
Estas ecuaciones reciben el nombre de ecuaciones simétricas de la recta en el espacio.

Observación 57 De igual forma que lo aclaramos para el caso de la recta en el plano, hay infinitas
formas vectoriales (o ecuaciones vectoriales) para una misma recta en el espacio, ya que hay infinitos
puntos de paso a considerar e infinitos vectores del espacio con la dirección de esta recta. Ası́, serı́a
más acertado decir que tenemos una forma vectorial y no la forma vectorial de la recta. No obstante,
hablaremos de aquı́ en adelante de la forma vectorial de la recta en el espacio. Esto sucederá también
para las otras formas de escribir la recta en el espacio.
Ejemplo 58
a) Encontremos la forma vectorial de la recta r cuyo vector dirección es →
−u = (−3, 2, −1) y pasa
por el punto P0 (−1, 0, 2) . Para ello consideramos un punto P x, y, z ∈ r, y se tiene que la

forma vectorial de la recta r es
r) x + 1, y, z − 2 = t (−3, 2, −1) , t ∈ R


b) Encontremos las ecuaciones paramétricas de la recta r cuyo vector dirección es →


−u = (3, 3, 2)
y que pasa por el punto P0 (4, 1, 2) . Entonces:
x = 4 + 3t



y = 1 + 3t , t ∈ R

r) 

 z = 2 + 2t

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

c) Encontremos las ecuaciones simétricas de la recta r cuyo vector dirección es →


−u = (1, 5, 2)
que pasa por el punto P0 (3, 2, 5) . Entonces:

x−3 y−2 z−5


r) = =
1 5 2

Observación 58 Notemos que no existen ni una ecuación explı́cita ni una implı́cita para describir
a una recta en el espacio. Jamás una recta en el espacio puede ser descripta por una única ecuación.

Nota 21 (Distancia de un punto a una recta en el espacio)


Sean un punto cualquiera P y una recta r en el espacio que pasa por el punto P0 . Como se ve en
la figura, la distancia de P a la recta r es la medida del cateto opuesto al ángulo α en el triángulo
−−→
rectángulo que queda determinado por la recta r, el vector P0 P y la perpendicular a la recta que
pasa por P.

Entonces
d (P, r)
−−→
sen (α) = −−→ =⇒ d (P, r) = P0 P sen (α) =
P0 P
→ −−→
−u ∧ − −→
−u P0 P sen (α) → P0 P
= → =
−u →
−u

Ası́ pues, la distancia de un punto a una recta en el espacio queda determinada por el cociente entre
−u con −
el módulo del producto vectorial de →
−→
P0 P y el módulo de →−u .

−u ∧ − −→

→ P0 P
d (P, r) = →
−u

Ejemplo 59

x = 1 + 3t



y = 2 − t , t ∈ R. Entonces para hallar la distancia de

Sea el punto P (3, −4, 1) y la recta r) 

 z = 1+t


−−→
P a la recta r tenemos primero que armarnos el vector P0 P. El punto P0 es el punto de paso de la

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 83


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

−−→
recta, o sea P0 (1, 2, 1), ası́ que P0 P = (2, −6, 0). Luego, considerando que →
−u = (3, −1, 1), tenemos
que
→− →− → −
i j k →− →
− →−
−u ∧ −−→
→ P0 P = 3 −1 1 = 6 i + 2 j − 16 k

2 −6 0
Finalmente
−u ∧ − −→
q
→ P0 P 62 + 22 + (−16)2
r
296
d (P, r) = →
− = q =
u 11
32 + (−1)2 + 12

6.8. Posiciones relativas entre dos rectas en el espacio


En el plano, dos rectas pueden adoptar tres posiciones relativas: cortarse en un punto, ser
coincidentes o ser paralelas. En el espacio, dos rectas pueden adoptar cuatro posiciones:

a) las rectas se cortan en un único punto,

b) las rectas son coincidentes,

c) las rectas son paralelas (vale decir sus vectores dirección son paralelos)

d) las rectas son alabeadas (vale decir sus vectores dirección no son paralelos pero
ambas están contenidas en planos paralelos, vale decir r1 ∩ r2 = ∅)

ALABEADAS

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

Ejemplo 60 Sean las rectas

= x = 1−s
 

 x t 

= ,  y = 4+s , s∈R
 
r1 )  y 2t t ∈ y r )
 
R 2 
 z = 3t  z = −1 + s

 

Tenemos que sus respectivos vectores dirección son → −


u1 = (1, 2, 3) y →

u2 = (−1, 1, 1) , los cuales es
fácil comprobar que no son paralelos. Veamos si existe algún punto que esté en la intersección de
r1 con r2 . Si tal punto existiera, deberı́a verificar ambas ecuaciones paramétricas. Por lo tanto:

= = t = 1−s
  

 t 1 − s 
 t 1 − s 

= + = + =
  
2t 4 s ⇒  2 (1 − s) 4 s ⇒ −3s 2
  

 3t = −1 + s  3 (1 − s) = −1 + s  −4s = −4

 
 

t = 1−s



= − 32

⇒  s

 s =

1

Por lo tanto, este sistema no admite solución, ası́ que r1 ∩ r2 = φ. Por lo tanto r1 y r2 son dos rectas
alabeadas.

Nota 22 (Recta en el espacio como intersección de dos planos)


Por lo que hemos visto en el párrafo anterior, una recta en el espacio puede ser entonces dada como
intersección de dos planos(siempre y cuando éstos no sean ni paralelos ni coincidentes), o sea:

π1 ) a1 x + b1 y + c1 z + d1 = 0
(
r) con →

n1 ∦ →

n2
π2 ) a2 x + b2 y + c2 z + d2 = 0

La recta descripta por esta intersección está contenida en ambos planos, y por lo tanto es perpendi-
cular a los vectores normales de cada plano. Vale decir entonces que el vector dirección de la recta es
perpendicular a cada uno de los vectores normales de cada plano, o sea que es paralelo al producto
vectorial de ambos vectores.

Observación 59 Consideremos que tenemos dada a la recta r por intersección de dos planos de
esta manera:
π1 ) 2x + y + z + 1 = 0
(
r)
π2 ) x − 3y + z − 2 = 0

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 85


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

Es sencillo observar que →



n1 ∦ → −
n2 . Queremos encontrar las ecuaciones paramétricas de esta recta r.
Por lo razonado anteriormente, calculemos el producto vectorial entre → −
n1 y →

n2 , y vamos a tomar a
este vector como el vector dirección de nuestra recta.
→ − → − → −
i j k →− → − →



n1 ∧ →

n2 = 2 1 1 = 4 i − j − 7 k = (4, −1, −7) = → −u

1 −3 1

Para obtener las ecuaciones paramétricas sólo nos falta encontrar un punto de paso P0 x0 , y0 , z0

de nuestra recta. Este punto, al pertenecer a la recta, debe satisfacer al sistema de ecuaciones que
describe la intersección de los planos. Entonces fijemos un valor para una de las incógnitas, por
ejemplo x0 = 0, y ası́ el sistema nos queda de esta manera:

y0 + z0 + 1 = 0
(

−3y0 + z0 − 2 = 0

Este es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas que podemos resolver fácilmente. Ası́
obtenemos que

y0 + z0 + 1 = 0 y0 = −z0 − 1 y0 = −z0 − 1
( ( (
⇒ ⇒
−3y0 + z0 − 2 = 0 −3 (−z0 − 1) + z0 − 2 = 0 4z0 + 1 = 0
y0 = − 34
(

z0 = − 14
 
Por lo tanto P0 0, − 34 , − 14 , y para concluir escribimos entonces las ecuaciones paramétricas de
nuestra recta r :
 x =


 4t
y = −4 − t , t ∈ R
3


 z = − 1 − 7t


4

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

6.9. Ejercicios Propuestos.


La recta en el plano

1. Halle la ecuación de la recta que:

a) contiene al punto (2, −3) y es paralela al eje x.


b) contiene al punto (2, −3) y es perpendicular al eje x
c) contiene al punto (2, −3) y es paralela a 3x − 7y = 21
d) contiene al punto (2, −3) y es perpendicular a 3x − 7y = 21
e) contiene a los puntos (2, −1) y (−2, 1)
2
f ) tiene pendiente m = y contiene al punto (4, −3)
5
g) interseca al eje x en x = 2 y al eje y en y = 4
h) contiene al origen y al punto (−3, 3)

2. Escriba, cuando sea posible, las ecuaciones de las rectas obtenidas en el ejercicio
anterior en forma explı́cita, implı́cita, segmentaria, simétrica y paramétrica.

3. Determine si los siguientes puntos del plano pertenecen o no a la recta cuyas ecua-
ciones paramétricas son:

x = 1+t
(
r) , t ∈ R,
y = 2 − 3t

siendo: P1 (0, 0); P2 (0, 1); P3 (1, 2).

4. Determine una ecuación implı́cita de la recta que pasa por el punto P0 y es perpen-
dicular al vector →
−n , siendo:

a) P0 (2, −7), →
−n = (4, 1);

b) P0 (1, 1), →
−n = (−1, 2).

5. Determine un par de ecuaciones paramétricas y una ecuación implı́cita de la recta


que pasa por el punto P0 y tiene la dirección del vector →
−u , siendo:

a) P0 (0, 0), →
−u = (1, 2);

b) P0 (1, −1), →−u = (−1, 2).

6. Determine si las rectas dadas son perpendiculares, paralelas u oblicuas.

a) y = 3x + 4 −3x + 9y = 18
b) 4x − 3y = 2 3x + 4y = 5
c) 4x − 7y = 0 2x − 14y = −2

7. Determine una ecuación de la recta que pasa por el punto P0 y es perpendicular a la


recta dada, siendo:

a) P0 (1, 1), 3x + y − 1 = 0;

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 87


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

b) P0 (−1, 2), −x − y + 2 = 0.

8. Halle el punto intersección de las rectas, siendo:

x = −1 + t x = 2−s
( (
a) r1 ) , t ∈ R; r2 ) , s ∈ R.
y = 2 + 2t y = −1 + 2s
x =
(
2t
b) r1 ) , t ∈ R; r2 ) x + y − 6 = 0.
y = −1 − 3t

9. Calcule la distancia del punto P1 a la recta, siendo:

a) P1 (0, 0), 4x + y − 1 = 0;
b) P1 (3, 7), 2x − 4y + 5 = 0.

10. Calcule la distancia entre las rectas r1 y r2 , siendo:

r1 : 2x − y + 3 = 0 ; r2 : y = 2x + 5

11. Determine la ecuación de las rectas que tienen la dirección del vector →
−u y una
distancia δ al punto origen de coordenadas, siendo:

a) δ = 25, →
−u = (3, −4);

b) δ = 2, → −u = (1, 1).

12. Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas:


Una inecuación lineal en dos variables es de la forma ax + by + c > 0 (o bien ≥ 0,
< 0, ≤ 0). Su ecuación asociada es: ax + by + c = 0 la cual representa una recta r en el
plano. Se puede probar que dicha inecuación representa uno de los dos semiplanos
determinados por la recta r (llamada frontera del semiplano). Un sistema de inecua-
ciones lineales con dos incógnitas, es un conjunto formado por un número finito de
inecuaciones lineales con dos incógnitas las cuales deben satisfacerse simultáneam-
te. Geométricamente, resolver un sistema de inecua-
ciones lineales con dos incógnitas, es hallar (si existe)la región plana que resulta de
la intersección de los diferentes semiplanos que representan cada una de las inecua-
ciones.
Determine gráficamente en el plano, el conjunto de soluciones de los sistemas de
inecuaciones.
2x + 3y ≤ 6



3x + y ≤ 1

a) 


x ≤ 0

2x + y ≤ 2




b)  y ≥ x


x ≥ 0

3x + 2y > 6
(
c)
x + 3y ≤ 2
x+y < 2
(
d)
x+y ≤ 1

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

El plano en el espacio

13. Determine si los puntos P1 (−1, 2, −1), P2 (0, 0, 1), P3 (2, 0, −1) y P4 (0, 1, 0) pertenecen a
los planos dados por las siguientes ecuaciones:

a) π1 ) x + y − z − 3 = 0;
b) π2 ) x = 0.

14. Determine una ecuación del plano que pasa por el punto P0 y es perpendicular al
vector →
−n , siendo:

a) P0 (0, 0, 0), →
−n = (1, 1, 1);

b) P0 (1, 2, −1), →−n = (−1, 2, 3).

15. Para cada uno de los planos dados

π1 ) x + y − z − 3 = 0 , π2 ) 2x − y + 3z − 1 = 0

halle:

a) una ecuación del plano paralelo que pasa por el origen de coordenadas;
b) una ecuación del plano paralelo que pasa por el punto P1 (1, 1, −1);

16. Calcule la distancia del origen de coordenadas al plano π)x + y + 1 = 0.

17. Halle la distancia entre los siguientes planos paralelos:

a) π1 ) 2x − y + z − 5 = 0 , π2 ) 4x − 2y + 2z − 5 = 0;
b) π1 ) −x+y−z−1=0 , π2 ) − 3x + 3y − 3z + 2 = 0.

18. Halle el ángulo formado por los siguientes planos:

a) π1 ) 2x + y + z − 1 = 0 , π2 ) x + y + 1 = 0;
b) π1 ) x + z − 1 = 0 , π2 ) 2x + y − z + 2 = 0.

19. Halle la ecuación del plano que pasa por los siguientes tres puntos:

a) P1 (7, 6, 7), P2 (1, 1, 1), P3 (2, 2, 2);


b) P1 (1, 0, 1), P2 (3, 0, 1), P3 (−1, −1, 2).

20. Halle una ecuación del plano que pasa por los puntos P1 y P2 , y que sea perpendicular
al plano π dado, siendo:

a) P1 (1, −2, 2), P2 (−3, 1, −2), π) 2x + y − z + 6 = 0;


b) P1 (0, 0, 1), P2 (0, 1, −1), π) x + y + z − 1 = 0.

21. Halle una ecuación del plano que pasa por P0 y que es perpendicular a los planos
π1 y π2 dados, siendo:

a) P0 (0, 0, 1), π1 ) x + y + z − 1 = 0, π2 ) − x − y + 2z + 10 = 0;
b) P0 (3, −2, 4), π1 ) 7x − 3y + z − 5 = 0, π2 ) 4x − y − z + 9 = 0.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 89


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

22. Indique, si es posible, para qué valores del parámetro real m los siguientes planos:
π1 ) 4x − my + z − 3 = 0 , π2 ) 8x − 4y + 2z − 1 = 0 , serán:

a) perpendiculares,
b) paralelos,
c) coincidentes.

23. Halle una ecuación del plano paralelo al eje coordenado y que pasa por los puntos
P1 (1, 2, −3) y P2 (−2, 1, 4).

24. Indique si los siguientes cuatro puntos pertenecen o no a un mismo plano (en caso
afirmativo, halle la ecuación de dicho plano):

a) P1 (−1, −1, 2), P2 (2, −1, 2), P3 (1, 0, 0), P4 (−2, 1, 0);
b) P1 (2, 1, 3), P2 (0, 0, 0), P3 (0, 2, 2), P4 (−1, 1, 0).

25. Dados los puntos A(−1, 1, 2) y B(1, 3, −1), y el vector →


−u = (−1, 1, 2)

a) Halle la ecuación del plano π que contiene a los puntos A y B, y es paralelo al


vector →
−u .

b) Calcule la distancia del punto C(1, 1, 1) al plano π obtenido en (a).


c) Halle una ecuación del plano π1 paralelo al plano π hallado en (a) que contiene
al punto D(1, −1, 3).
d) Calcule la distancia entre los planos π1 (obtenido en c) y π (obtenido en a).

La recta en el espacio. Problemas de recta y plano en el espacio

26. Halle unas ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el punto P0 y tiene la
dirección del vector →
−u , siendo:

a) P0 (2, −1, 3), →


−u = (−1, 2, 3);

b) P0 (0, 1, 0), →
−u = (2, 0, 3);

c) P0 (3, −1, 0), →


−u = (0, 0, 1);

d) P0 (0, 0, 0), →
−u = (1, 1, 1).

27. Halle una terna de ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por los puntos P1 y
P2 , siendo:

a) P1 (1, 0, −1), P2 (3, 0, 3);


b) P1 (0, 1, 0), P2 (3, 0, 1).

28. Halle el punto intersección P0 , si existe, y el ángulo que forman las dos rectas
siguientes:

a)
x = −3t x = 2s
 

 

y = 2t , t ∈ R y = s , s∈R
 
r1 )  r2 ) 
 
 z = 3t  z = 4s

 

3

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023


Algebra y Geometrı́a FCE-UA

b)
x = x = 2 + 2s
 

 t 

= + 2t , t ∈ R y = 1 + 3s , s ∈ R
 
r1 )  y −1 r2 ) 
 
 z = 2 + 3t  z = 5−s

 

29. Halle una terna de ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el puntos P1 y
que es paralela a la recta determinada por los puntos P2 y P3 , siendo:

a) P1 (1, 0, −1), P2 (2, 0, 8), P3 (0, 0, 1);


b) P1 (0, 2, 3), P2 (4, 3, −1), P3 (3, 0, 5).

30. Halle los puntos de intersección de la recta dada con cada uno de los planos coor-
denados, siendo:
x−1 y+3 z−6
r) = =
2 1 −1
31. Halle una terna de ecuaciones paramétricas de la recta que, pasando por el punto
P0 (1, 2, 3), sea:

a) paralela al eje coordenado x;


b) paralela al eje coordenado y;
c) paralela al eje coordenado z;
d) perpendicular al plano coordenado z = 0;
y
e) paralela a la recta x−2
3
= 2
= z−1
−3
.

32. Dada la recta r como la intersección de los planos

x+y−z−1=0 , 2x − y + z + 2 = 0,
halle:

a) una terna de ecuaciones paramétricas;


b) las coordenadas del punto intersección de la recta con el plano z = 1;
c) las coordenadas del punto intersección de la recta con el plano y = 0.

33. Halle la intersección (si es posible) de las siguientes rectas:

a)
x+y−z−7=0
(
r1 )
3x − 4y − 11 = 0
x + 2y − z + 1 = 0
(
r2 )
x+y+1=0
b)
x+y−z−1=0
(
r1 )
2x − 2y + z + 1 = 0
3x − y = 0
(
r2 )
x+y+z+1=0

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 91


FCE-UA Algebra y Geometrı́a

34. Indique si la recta r se halla en el plano π) x + y − z = 0 (en caso contrario, si es


posible, halle el punto intersección), siendo:

x = −t



y = 2+t , t∈R



 z = 1+t

35. Para qué valores del parámetro real m, la recta:

3x − y + 2z − 6 = 0
(
r)
x + 4y + z − m = 0

a) interseca al eje coordenado x;


b) interseca al eje coordenado y.

36. Halle la distancia del punto P1 (3, 0, −1) a la recta r, siendo:

x = 1+t



y = , t∈R

−t


 z = −2 + 4t

37. Dado el plano π) 2x − 3y + z − 1 = 0,

a) Halle una terna de ecuaciones paramétricas de la recta r perpendicular al plano


π que contiene al origen de coordenadas.
b) Encuentre el punto de intersección de la recta r con el plano π.

Docentes: Eduardo Santillan Marcus - Marı́a Fernanda Natale 2023

También podría gustarte