Está en la página 1de 6

NÚMEROS Y CONJUNTOS

SEGUNDO EXAMEN FINAL.


19 de junio de 2003

1. Definir número primo y número compuesto. Demostrar que para todo entero n ≥ 2 existe un
número primo que divide a n. ¿Qué sucede si n < 2? ¿Por qué? (10 puntos)

———— Respuesta ————


Definición. Un número entero positivo p distinto de 1 se dice primo si no tiene más divisores
positivos que él mismo y la unidad; en caso contrario diremos que es compuesto .
Dicho de otra forma, p es primo si p ∈ N \ {1} y a ∈ N, a|p, implica a = 1 o a = p.
Que un número n sea compuesto significa, según la definición, que admite al menos un divisor
positivo a tal que 1 < a < n.
Lema. Para todo entero n ≥ 2 existe un número primo p tal que p|n.
(Se dice entonces que p es un factor primo de n.)
Demostración. Podemos probarlo directamente o mediante inducción completa.
directamente:
Si n es primo, basta tomar p = n. Si no lo es, admite un divisor positivo a1 tal que 1 < a1 < n.
Si a1 es primo, basta tomar p = a1 . Si no lo es, admite un divisor positivo a2 tal que 1 < a2 < a1 ,
que a su vez será divisor de n. Si a2 es primo, basta tomar p = a2 . Si no lo es, podemos continuar
el proceso: pero como cada vez vamos obteniendo divisores ak tales que 1 < ak < ak−1 , es decir,
cada uno estrictamente menor que el anterior, al cabo de un número finito de pasos encontraremos
un divisor primo (= 2, en el peor de los casos).
inducción completa:
Recordemos el
. Principio de inducción ‘completa’. Para cada número natural n, sea Pn una proposición,
cierta o falsa, de tal manera que
• P1 es cierta, y
• para cada n ∈ N, suponiendo que P1 , P2 , . . . , Pn son ciertas se puede demostrar que Pn+1
es cierta.
Entonces se cumple que
 Pn es cierta para todo n ∈ N.
Sea ahora
Pn :: n = 1 o n ≥ 2 y existe un número primo p que divide a n.
Trivialmente, P1 es cierta.
Supongamos que, para un n, sean ciertas P1 , P2 , . . . , Pn , y probemos Pn+1 (observemos que
n + 1 = 1).
— si n + 1 es primo, basta tomar p = n + 1 para ver que Pn+1 es cierta;
— y si n + 1 no es primo, tendrá un divisor positivo k distinto de 1 y de n + 1; pero los divisores
de un número son menores o iguales que dicho número; ası́ pues, será k < n + 1, por lo que k
valdrá a lo más n. En consecuencia, Pk es cierta, por nuestra hipótesis de inducción. Y como
k = 1, esto significa que k admite un divisor primo p, que a su vez será divisor de n + 1; por tanto
Pn+1 es igualmente cierta en este caso. En consecuencia, Pn es cierta para todo n, como querı́amos
demostrar, y ası́ todo entero n ≥ 2 admite un factor primo.

1
Examinemos qué sucede si n < 2. Para n = 1, el único divisor positivo que encontramos es
1, que según nuestra definición no es primo (ni compuesto, dicho sea de paso). Lo mismo puede
decirse de −1. Por tanto, 1 y −1 no son divisibles por ningún número primo.
En el extremo opuesto, trivialmente 0 es divisible por cualquier número primo.
Cuando n es un entero menor o igual que −2, −n será un entero mayor o igual que 2, luego
existe un número primo p tal que p|(−n); pero los divisores de n y −n son los mismos, con lo cual
todo n ≤ −2 es divisible por algún número primo.

–—oOo—–

2. Sea z un número complejo no nulo y sea n un número natural mayor o igual que 2. ¿Qué es una
raı́z n-ésima de z? ¿Cuántas raı́ces n-ésimas distintas tiene z? ¿Cuáles son? ¿Por qué? (10 puntos)
———— Respuesta ————
Definición. Sea z un número complejo y sea n un número natural mayor o igual que 2. Todo
número complejo w tal que wn = z recibe el nombre de raı́z n-ésima de z.
Cuántas raı́ces n-ésimas distintas tiene un número complejo no nulo, y cuáles son, se determina
en el siguiente teorema.
Teorema. Si z = 0 y n ∈ N, existen exactamente n números complejos distintos z0 , z1 , . . . , zn−1 ,
tales que
zkn = z
para cada k = 0, 1, . . . , n − 1. Es decir, z tiene exactamente n raı́ces n-ésimas distintas.
Además, si α es un argumento de z, estas raı́ces están dadas por las fórmulas
zk = r eiϕk , k = 0, 1, . . . , n − 1,
donde
α 2kπ
r = |z|1/n , ϕk = + (k = 0, 1, . . . , n − 1).
n n
Demostración. Los n números complejos r eiϕk , k = 0, 1, . . . , n − 1, son distintos entre sı́: pues si
tomamos enteros k, j, con 0 ≤ k ≤ n − 1, 0 ≤ j ≤ n − 1, de r eiϕk = r eiϕj se sigue ei(ϕk −ϕj ) = 1
[porque r = 0 y basta multiplicar por (1/r) e−iϕj ] y de aquı́ ϕk − ϕj = 2mπ para algún m ∈ Z;
α 2kπ α 2jπ k−j
pero entonces + − − = 2mπ, es decir, = m es un entero, y dado que
n n n n n
−(n − 1) 0 − (n − 1) k−j (n − 1) − 0 n−1
−1 < = ≤ ≤ = < 1,
n n n n n
k−j
eso sólo puede cumplirse si = 0, es decir, si k = j.
n
Además, cada uno de tales números es una raı́z n-ésima de z:
(r eiϕk )n = rn einϕk = |z| ei(α+2kπ) = |z| eiα = z.
Por último, no hay otras raı́ces n-ésimas de z distintas de las anteriores, pues un polinomio de
grado n puede tener a lo más n raı́ces distintas, y las raı́ces n-ésimas de z son justamente las raı́ces
del polinomio P (X) = X n − z.

–—oOo—–

3. Sean A, B, C subconjuntos de un conjunto dado X. ¿Se deduce de



A∩C =B∩C
A∪C =B∪C
que A = B?
Demostrarlo o dar un contrajemplo. (6 puntos)

2
———— Respuesta ————
Recordemos:

. Dos conjuntos A y B son iguales si y sólo si constan de los mismos elementos, es decir:
(1) para cada x ∈ A también x ∈ B;
(2) para cada x ∈ B también x ∈ A.

. Dados dos conjuntos A y C, su unión es el conjunto

A ∪ C = {x : x ∈ A o x ∈ C},

formado por los elementos que pertenecen al menos a uno de los dos conjuntos (pueden pertenecer
a los dos).
La intersección de A y C es el conjunto

A ∩ C = {x : x ∈ A y x ∈ C},

formado por los elementos que pertenecen simultáneamente a ambos conjuntos.

Veamos entonces que 


A∩C =B∩C
=⇒ A = B.
A∪C =B∪C
En efecto:
Para cada x ∈ A es x ∈ A ∪ C según está definida la unión, y por tanto x ∈ B ∪ C, con lo cual
x ∈ B o x ∈ C; si no fuese x ∈ B, esto obligarı́a a que x ∈ C y x ∈ / B ∩ C = A ∩ C, lo que sólo es
posible si x ∈
/ A, contra la hipótesis de partida. Por tanto, x ∈ B para cada x ∈ A.
Simétricamente se comprueba que x ∈ A para cada x ∈ B, luego A = B.

–—oOo—–

4. Teniendo en cuenta que

60 = 61 − 1 = 2(31 − 1) = 5(13 − 1) = 6(11 − 1) = 10(7 − 1) = 15(5 − 1) = 30(3 − 1) = 60(2 − 1),

demostrar que para enteros cualesquiera m, n, el número

mn(m60 − n60 )

es divisible por 56 786 730 = 2 · 3 · 5 · 7 · 11 · 13 · 31 · 61.


¿Qué resultado teórico permite probar esto con facilidad? (Enunciarlo con precisión, sin de-
mostrarlo). (6 puntos)

———— Respuesta ————


Primero, recordemos que

Definición. Dos números enteros no nulos a y b se dicen relativamente primos o primos


entre sı́ si no tienen más divisores comunes que 1 y −1, es decir, si mcd(a, b) = 1.

. Si a, b son enteros relativamente primos y c es un entero tal que a|c y b|c, entonces ab|c,

por lo cual, como 2, 3, 5, 7, 11, 13, 31 y 61 son primos, para probar que un número es divisible por
su producto bastará probar que es divisible por cada uno de ellos.
Por otra parte, esto se demuestra con facilidad si utilizamos

. El pequeño teorema de Fermat. Dado un número primo p, sea a ∈ N tal que p no divide a
a. Entonces ap−1 ≡ 1 (mód p),

3
ya que, de acuerdo con la siguiente
Definición. Fijado un entero m ≥ 2, dos números enteros a y b son congruentes módulo m,
a ≡ b (mód m), si m|(b − a),
vemos que m|n es lo mismo que n ≡ 0 (mód m). Ası́ pues:
• 61|mn(m60 − n60 ) porque o bien 61|m o bien 61|n o bien 61 no divide a m ni a n, en cuyo caso
m60 = m61−1 ≡ 1 (mód 61), n60 = n61−1 ≡ 1 (mód 61), y m60 − n60 ≡ 1 − 1 = 0 (mód 61).

• 31|mn(m60 − n60 ) porque o bien 31|m o bien 31|n o bien 31 no divide a m ni a n (y tampoco
podrá dividir a m2 ni a n2 , ya que 31 es primo), en cuyo caso m60 = (m2 )31−1 ≡ 1 (mód 31),
n60 = (n2 )31−1 ≡ 1 (mód 31), y m60 − n60 ≡ 1 − 1 = 0 (mód 31).

• 13|mn(m60 − n60 ) porque o bien 13|m o bien 13|n o bien 13 no divide a m ni a n (y tampoco
podrá dividir a m5 ni a n5 , ya que 13 es primo), en cuyo caso m60 = (m5 )13−1 ≡ 1 (mód 13),
n60 = (n5 )13−1 ≡ 1 (mód 13), y m60 − n60 ≡ 1 − 1 = 0 (mód 13).

• . . . Y análogamente en los restantes casos.


Nota. Que si un número primo p no divide a un entero n tampoco divide a nk para ningún
exponente k ∈ N es consecuencia del siguiente
Lema. Sean a y b números enteros no nulos y p un número primo tal que p|ab. Entonces p|a o
p|b.

–—oOo—–

5. ¿De cuántas formas distintas se puede tener 650 euros repartidos en billetes de 20 y 50 euros?
Probarlo. (8 puntos)

———— Respuesta ————


De tantas como soluciones enteras no negativas tenga la ecuación diofántica

20x + 50y = 650, (∗)

que son evidentemente las mismas que las soluciones enteras no negativas de la ecuación simpli-
ficada
2x + 5y = 65. (∗∗)
En el curso demostramos:
Proposición. Sean a = 0, b = 0, c, tres números enteros y d = mcd(a, b). La ecuación

ax + by = c

tiene soluciones enteras si y sólo si d|c.


Proposición. Sean a = 0, b = 0, c, tres números enteros; si el par (x0 , y0 ) ∈ Z × Z constituye
una solución particular de la ecuación diofántica ax + by = c, todas las soluciones enteras de esta
ecuación son de la forma

x = x0 + (b/d)n, y = y0 − (a/d)n, n ∈ Z,

donde d = mcd(a, b).


Como obviamente mcd(2, 5) = 1 y 1|65, la ecuación (∗∗) tiene infinitas soluciones enteras;
podemos buscar una de distintas formas:

4
• a través de la identidad de Bézout, que en este caso, a simple vista, puede ser 2(−2) + 5 · 1 = 1
o 2 · 3 + 5(−1) = 1; y multiplicando por 65 cualquiera de ellas (la primera por ejemplo),
2(−130) + 5 · 65 = 65.

• directamente ‘a ojo’, 2 · 0 + 5 · 13 = 65.


Partiendo por ejemplo de x0 = −130, y0 = 65, las soluciones enteras de (∗∗) estarı́an dadas por

x = −130 + 5n, y = 65 − 2n, n ∈ Z;

los valores no negativos de x se obtienen siempre que 5n ≥ 130, es decir, siempre que n ≥ 26; y los
valores no negativos de y, siempre que 2n ≤ 65, es decir, siempre que n ≤ 32, lo que da las siete
soluciones siguientes:
n 26 27 28 29 30 31 32
x 0 5 10 15 20 25 30
y 13 11 9 7 5 3 1

–—oOo—–

6. Un polinomio p(X) dividido por X + 1 da resto −45 y dividido por X − 3 da resto −165. ¿Qué
resto dará al dividirlo por X 2 − 2X − 3? ¿Hay polinomios de grado arbitrariamente grande que
cumplan estas condiciones? ¿por qué?
Determinar p(X) sabiendo que, además, es de grado 5 y divisible por X 2 + 2 y por X 2 − 6.
Descomponer razonadamente en Q[X], en R[X] y en C[X] el polinomio obtenido.
(Se enunciarán con precisión, sin demostrarlos, los resultados teóricos utilizados). (10 puntos)

———— Respuesta ————


Recordemos:
Proposición (División euclı́dea). Dados p, q ∈ K[X] con q no nulo, existen dos polinomios c
y r tales que

p = cq + r, con r nulo ó de grado estrictamente menor que q.

Con esta condición, los polinomios c y r, denominados respectivamente cociente y resto de la


división de p por q, son únicos.
En nuestro caso, se trata de hallar el resto de la división de un cierto polinomio p por el
polinomio de segundo grado X 2 − 2X − 3. Por tanto, este resto será un polinomio nulo o de grado
1 a lo más, es decir, será de la forma aX + b para elementos a, b a determinar, de manera que

p(X) = c(X)(X 2 − 2X − 3) + aX + b. (∗)

Puesto que obviamente X 2 − 2X − 3 = (X + 1)(X − 3), la mejor manera de sacar partido a los
datos del enunciado será usar el
Teorema (Teorema del resto). Sea p(X) ∈ K[X], a ∈ K. El resto de dividir p por X − a es
p(a). Consecuentemente, a es raı́z de p si y sólo si X − a divide a p,
ya que según esto p(−1) = −45, p(3) = −165, y sustituyendo en (∗)
 
−45 = p(−1) = c(−1) · 0 − a + b −45 = −a + b
o sea
−165 = p(3) = c(3) · 0 + 3a + b −165 = 3a + b

de donde −120 = 4a, a = −30, b = −75. Por tanto el resto pedido es

−30X − 75 .

5
Además, procediendo a la inversa vemos que cualquier polinomio p(X) de la forma
p(X) = c(X)(X 2 − 2X − 3) − 30X − 75, c(X) arbitrario
cumple p(−1) = −45, p(3) = −165, luego
existen polinomios de grado arbitrariamente grande que cumplen las condiciones del enunciado.
Supongamos ahora que el polinomio p, además de lo anterior, cumpla la condición de ser de
grado 5 y divisible por X 2 + 2 y X 2 − 6. Entonces p tendrá que ser divisible por su producto
(X 2 + 2)(X 2 − 6), que es un polinomio de grado 4. En consecuencia,
p(X) = (X 2 + 2)(X 2 − 6)(AX + B)
para un polinomio AX + B de grado 1 con coeficientes A, B a determinar.
[ NOTA. Se admitı́a afirmar este hecho como obvio, sin demostración. Para probarlo comple-
tamente, serı́a necesario emplear:
Definición. Dos polinomios no nulos p y q se dicen relativamente primos o primos entre sı́
si no tienen más divisores comunes que los polinomios de grado 0, es decir, si mcd(p, q) = 1.
Corolario. Dos polinomios no nulos p y q son relativamente primos si y sólo si existen dos poli-
nomios u y v tales que up + vq = 1.
1 1
Ası́ pues, mcd(X 2 + 2, X 2 − 6) = 1 porque (X 2 + 2) + (− )(X 2 − 6) = 1.
8 8
Proposición. Sean r, s, t ∈ K[X]. Si mcd(r, s) = 1 y r | st, entonces r | t.
Corolario. Si dos polinomios no nulos p1 y p2 son relativamente primos y q es un polinomio tal
que p1 |q, p2 |q, entonces p1 · p2 |q,
porque p1 |q =⇒ q = p1 · q1 para algún polinomio q1 , y entonces p2 |q = p1 · q1 =⇒ p2 |q1 =⇒
p1 · p2 |p1 · q1 = q. ]
Volviendo a la determinación de p, utilizando de nuevo que p(−1) = −45, p(3) = −165, de
p(X) = (X 2 + 2)(X 2 − 6)(AX + B) se sigue que
 
−45 = p(−1) = 3(−5)(−A + B) 3 = −A + B
y simplificando
−165 = p(3) = 11 · 3(3A + B) −5 = 3A + B
de donde −8 = 4A, A = −2, B = 1. Por tanto el polinomio buscado es

p(X) = (X 2 + 2)(X 2 − 6)(−2X + 1) = −2X 5 + X 4 + 8X 3 − 4X 2 + 24X − 12 .

La factorización de p es inmediata. Sólo necesitamos


. Un polinomio p ∈ K[X] de grado 2 es irreducible en K[X] si y sólo si no posee ninguna raı́z en
K; los polinomios de grado 1 siempre son irreducibles.
√ √
Como X 2 + 2 no tiene raı́ces en Q ni en R, pues sus raı́ces en C son i 2, −i √ 2; y√como X − 6 no
2

tiene raı́ces en Q (sólo podrı́an ser ±1, ±2, ±3, ±6), y sus raı́ces en R son 6, − 6, resultará que
las descomposiciones de p(X) en factores irreducibles (mónicos) son:
 
1
• en Q[X]: p(X) = −2(X + 2)(X − 6) X −
2 2 .
2
 
√ √ 1
• en R[X]: p(X) = −2(X 2 + 2)(X − 6)(X + 6) X − .
2
 
√ √ √ √ 1
• en C[X]: p(X) = −2(X − i 2)(X + i 2)(X − 6)(X + 6) X − .
2

–—oOo—–

También podría gustarte