Está en la página 1de 11

Título: Evolución Histórica del desarrollo y bienestar

social en la época posrevolucionaria en México.


Libro: Régimen de bienestar y reforma social en
México
Autor: Carlos Barba Solano
Editorial: Publicación de las Naciones Unidas ISSN
impreso 1564-4162 ISSN electrónico 1680-8983
Fecha de publicación: julio del 2004
Páginas: 56
El grave deterioro social que se produjo durante los
años ochenta, conocidos como la “década perdida”,
asociado a la crisis del viejo modelo de
industrialización vía sustitución de importaciones (ISI)
y a las políticas de estabilización que le siguieron. El
que durante los años noventa, tras varios lustros de
reformas económicas y sociales, a pesar de un
crecimiento económico moderado no se hayan
reducido significativamente los niveles de pobreza, las
agudas desigualdades en la distribución del ingreso y
las añejas formas de exclusión social reinantes en la
región. Y el que todo ello indique que las acciones
emprendidas no han sido suficientes o tal vez
no han sido las idóneas, lo que habla de tendencias
hacia un cierto nivel de crisis del nuevo paradigma de
bienestar dominante. Dicho paradigma se ha
conformado lentamente a través de la alteración de la
política social
vigente desde los años cuarenta hasta los ochenta en
Latinoamérica. El cambio, que ha alcanzado
proporciones históricas, no ha sido solamente de las
instituciones y sus objetivos, se observan
también modificaciones en otros terrenos de dicha
política, como:
• Su conceptualización.
• Los actores hegemónicos que determinan sus
alcances, diseño, aplicación
y evaluación.
• El ámbito dónde se discute y decide.
• Sus vínculos con un determinado modelo de
crecimiento económico.
• Su articulación con los sistemas políticos de cada
país, etc.
A pesar de que los cambios son particularmente
importantes en Latinoamérica y de que la
región ha atravesado épocas de auge económico, de
recesión y de restablecimiento del
crecimiento, es evidente que los viejos retos sociales,
con rostros nuevos y nuevas dimensiones,
siguen ahí.
En el caso de México, sin desdeñar el considerable
desarrollo institucional ocurrido entre
1940 y 1982 o las reformas sociales de los años
noventa o las promesas de bienestar para el nuevo
siglo formuladas por los reformadores, sigue
existiendo una brecha muy grande entre lo que se ha
ofrecido y lo que se ha logrado.

También podría gustarte