Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico Superior de

Comalcalco

Practica 2
Electromagnetismo
Docente:
Ing. Gómez Lázaro José Luis
Alumno:
Ángel Gustavo del Ángel Magaña
Ingeniería:
Electrónica
Grupo: 3A
Turno: Matutino
ÍNDICE:
Introducción........................................................................................................ 3
Objetivo de la práctica........................................................................................ 4
Marco teórico ..................................................................................................... 4
Desarrollo ........................................................................................................... 5
Análisis de resultados ......................................................................................... 6
Conclusión .......................................................................................................... 7
Bibliografías: ...................................................................................................... 8
Introducción:

En el siguiente reporte de práctica podrán visualizar la elaboración de la


práctica 2 que lleva por título “Arreglo de inductores”. En dicho reporte
hallarán la siguiente información de manera ordenada:
1.- Objetivo de la práctica: Donde se dará a conocer el por qué el alumno está
elaborando dicho trabajo y que se busca que aprenda.
2.- Marco teórico: en esta sección podrán encontrar información
proporcionada por científicos e investigadores con respecto al tema, esta
información nos ayudará como justificación de nuestras acciones con respecto
a ciertos cálculos.
3.-Desarrollo: En esta sección hallaran los materiales y el debido
procedimiento que se siguió para elaborar la práctica.
4.-Análisis de resultados: en esta sección hallaran las respuestas a las preguntas
planteadas por el docente a cargo de la materia.
5.- Conclusión: Como se sabe, esta es la sección donde se abrevia de la forma
más reducida posible la información general del archivo y se dan a conocer los
pensamientos críticos de los alumnos que elaborarondicha práctica.
Objetivo de la practica:
El alumno deberá comprobar la ley de Faraday

Marco teórico:
Para ver cómo es posible inducir una fem debido a un campo magnético variable, considere
Una espira de alambre conectada a un amperímetro sensible, como se ilustra en la figura.
Cuando el imán se acerca a la espira, la lectura del amperímetro cambia desde cero a un
valor distinto de cero en una dirección, que en la figura 31.1a se ha ilustrado d forma
arbitraria con una desviación negativa. En cuanto se deja el imán en reposo y se le mantiene
fijo en relación con la espira (figura 31.1b), se observa una lectura de cero. Cuando el imán
es alejado de la espira, la lectura en el amperímetro cambia al valor positivo que se ve en la
figura 31.1c. Por último, si el imán se mantiene fijo y la espira se mueve ya sea hacia el
imán o en la dirección opuesta, la lectura cambia desde cero. A partir de estas observaciones,
se concluye que la espira detecta que el imán se está moviendo respecto de la espira, y esta
detección se correlaciona con un cambio en el campo magnético. Debido a eso, parece
existir una relación entre la corriente y un campo magnético variable.
DESARROLLO:

Materiales:
2 bobinas cilíndricas de 400 vueltas
Una brújula
Multímetro Batería
de 9 V
Cuatro cables de conexión
Procedimiento:
✓ Seleccione dos bobinas de 400 vueltas cada una y coloque una frente a otra procurando
que sus núcleos queden alineados.
✓ A la primera bobina (primaria) conéctele la fuente de DC, cerciorándose de que ésta se
encuentre apagada. Auxíliese del dibujo 2 para realizar las conexiones que se indican.
✓ Conecte la fuente y fíjela, usando la carátula de la misma para llevarlo a cabo.
✓ Enseguida acerque lo más que se pueda la brújula a la bobina primaria y observe si ésta
produce un campo magnético.
✓ A la segunda bobina (secundaria) conéctele el multímetro en modo de medidor de voltaje
y colóquelo en la escala de medición más pequeña.
✓ Observe si bajo estas condiciones en la bobina secundaria se induce un voltaje.
✓ Sin mover la disposición que se tiene, interrumpa bruscamente el voltaje aplicado a la
bobina primaria, usando el interruptor de la fuente y observe simultáneamente en el
medidor si se produce un voltaje en la bobina secundaria y en caso de producirse vea el
signo de éste.
Análisis e los resultados
1. Cuando se aplicó un voltaje constante a la bobina primaria por medio de una fuente de
DC ¿se indujo una corriente y voltaje en la bobina secundaria?

R=Si, debido a la generación de un campo magnético entre ellas ante la existenciade un


voltaje.

2. Cuando el voltaje en la bobina primaria fue interrumpido rápidamente ¿se produjo un


voltaje en la bobina secundaria?

R=No, debido a la ausencia de un flujo de corriente también interrumpe la presencia del


campo magnético entreellas.

3. ¿Y cuándo se encendió súbitamente?

R=Si, si hubo
4. ¿Fueron de igual singo los dos voltajes?

R=No, porque un era positivo y el otro negativo, aunque al tener el mismo número de
espiras su voltaje era igual.

5. ¿Qué efecto produce la distancia de separación entre las bobinas?

R=Mientras mayor era la distancia menor era el voltaje, esto debido a que el campo
magnético es proporcional a la distancia entre las bobinas, entre mayor sea la distancia
menor será su campo magnético
Conclusión:
En conclusión, el arreglo de inductores se basó en la manipulación de bobinas,
ya que son estas las que manipulan la inductancia. Al haber dos bobinas cerca
puede existir un campo magnético, si y solo si, existan también una corriente
en una de las dos bobinas existentes. El campo magnético es proporcional a la
distancia, como se mencionó anteriormente, entre mayor sea la distancia
existente entre las dos bobinas menor será su campo magnético, por lo tanto,
la corriente que fluye de una bobina a otra también será menor
correspondientemente. En lo personal opino que fue una práctica muy
interesante, ya que pudimos medir de forma visual algo que es imperceptible e
intangible anuestro ser.
Bibliografías
1. Serway, R. (2016). Física Electricidad y Magnetismo, (9na Ed.)
CENGAGE Learning.
2. Sears, Z., Young y Freedman. (2009). Física Universitaria Vol.2
(12ª. Ed.). Pearson Educación.

También podría gustarte