Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE CIENCIAS

JURÍDICAS Y SOCIALES, LICENCIADO VÍCTOR HUGO BARRIOS


BARAHONA, CURSO: TEORÍA DEL PROCESO, TERCER SEMESTRE,
SECCIONES: I - k. Guatemala, marzo de 2020.

EL PROCESO JURISDICCIONAL

Este es un aporte más para los estudiantes del curso de Teoría del
Proceso con el fin de conocer el proceso jurisdiccional, y para tal efecto, se inicia
con su definición, naturaleza jurídica, objeto del proceso, caracteres del proceso,
clases de procesos, acumulación de procesos: - criterios de procedencia de la
acumulación de proceso; y – efectos de la acumulación de proceso. En este
orden, se da cumplimiento al contenido del programa, empero podría haber una
variante en su desarrollo siempre y cuando sea de beneficio y mejor comprensión,
integración e interpretación de la doctrina o jurídicamente.

Para ello, hay que concebir el concepto de proceso, que deviene de raíz
latina, la que se compone de pro, que equivale –para adelante- y caedere, que
significa –caer o caminar- cuyo origen está de acuerdo con los cánones de la
iglesia (derecho canónico).

Ahora qué significa gramaticalmente, cuando se utiliza la expresión


proceso, se identifica a una sucesión de actos vinculados entre sí respecto de un
objeto común. En el proceso jurisdiccional la finalidad que relaciona los diversos
actos es la solución de un conflicto o controversia entre las partes que pretenden,
en posiciones antagónicas que se les resuelva favorablemente a sus respectivas
pretensiones o reclamaciones, deducidas ante un órgano que ejerce facultades
jurisdiccionales.

En términos genéricos. Es un conjunto de fases concesivas de un


fenómeno o hecho complejo. O sea que puede interpretarse así, que expresa una
objeción o dificultad para el cumplimiento, sin que este obstáculo impida su
realización.

Entonces un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo


de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son
mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la
productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.
El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como por
ejemplo en el ámbito jurídico, que es el que nos interesa.

a) Definición

Desde la perspectiva del derecho, un proceso hace alusión a los diversos


pasos o etapas que deben seguirse de modo obligatorio y riguroso al momento de
diligenciarse un juicio. Este hecho da cuenta de que en ocasiones el término juicio
o proceso se utilicen como sinónimos. Dicho proceso es conocido por los letrados
como asimismo por los magistrados y debe respetarse en todo momento para que
el juicio se desarrolle de forma legítima.

El autor italiano, clásico en el Derecho Procesal Guiseppe Chiovenda, se


ocupa de conceptuar el proceso de la siguiente manera: “Es el conjunto de actos
coordinados para la finalidad de la actuación de la voluntad concreta de la ley (en
relación a un bien que se presenta como garantizado por ella) por parte de los
órganos de la jurisdicción ordinaria”.

El procesalista argentino, Ramiro Podetti, anota como concepto del


proceso: “…es un fenómeno específico, jurídicamente regulado, que nace con la
petición de protección jurídica del actor ante el poder jurisdiccional, se desarrolla,
gracias al ejercicio por el órgano y los sujetos de las diversas facultades que
integran la acción, mediante las formas procesales, y que tiene por fin la actuación
del derecho objetivo, en procura de la satisfacción del interés individual de los
sujetos y del general del mantenimiento inalterado del orden jurídico estadual”.

El jurista Couture: “entre la demanda y la sentencia media una larga serie


de actos que constituyen el proceso”.
Los procesalistas José Castillo Larrañaga y Rafael de Pina: “El proceso
supone una actividad generadora de actos jurídicamente reglados, encaminados
todos a obtener una determinada resolución jurisdiccional”.

El proceso jurisdiccional es el conjunto de actos jurídicos que se llevan a


cabo para aplicar la ley a la resolución de un caso. Entonces se trata del
instrumento mediante el cual las personas podrán ejercitar su derecho de acción y
los órganos jurisdiccionales cumplir su deber de ofrecer una tutela judicial efectiva.

Los actos jurídicos son del Estado, como un ente soberano, de las partes
procesales, del demandante y demandado, y de terceros ajenos, cabe mencionar
sujetos procesales, a la relación sustancial. En consecuencia estos actos tienen
lugar para aplicar una ley a un caso conflictivo determinado para otorgarle una
solución o resolverlo por medio de la sentencia.

Cuál será la función del proceso judicial? Vale decirlo, este se constituye
para satisfacer intereses jurídicos ajenos (partes procesales en litigio), siendo el
medio constitucionalmente diseñado y establecido, para solucionar los
controversias sometidas ante un órgano jurisdiccional.

A su vez, al desempeño de facultades jurisdiccionales entraña una aptitud


legal para aplicar la norma jurídica general, abstracta e impersonal, a situaciones
concretas en conflicto, para determinar quién tiene la razón de forma parcial o
totalmente, entre las partes que han deducido sus pretensiones ante el órgano
estatal facultado legítimamente para resolver el litigio.

b) Naturaleza jurídica del proceso

Se ha determinado que para algunos tratadistas la naturaleza jurídica del


proceso es una relación jurídica procesal, la cual explica un todo del
proceso y su estructura; para otros, es una situación jurídica; otros la
conciben como una relación jurídica pública; y otros que no tiene una
naturaleza jurídica definida.

Para concentrarse en esta disyuntiva, se parte de la expresión “relación” es


un vocablo que deriva del latín y gramaticalmente alude a la vinculación o
conexión de una cosa con otra; o a la correspondencia o nexo entre personas; o al
nexo existente entre una persona y una cosa.

En la relación jurídica existe un sujeto pretensor que reclama de un sujeto


obligado el cumplimiento de un deber que constituye el derecho del sujeto
pretensor.

Sin menospreciar lo escrito, el criterio del sustentante es, que la naturaleza


jurídica del proceso, se fundamenta en una relación jurídica procesal, en virtud,
que existe un órgano jurisdiccional y las partes procesales, las partes son quienes
están inmersas en la controversia (proceso) donde el juzgador es el encargado de
resolver a razón de la sentencia.

Se entiende que el proceso es, por su naturaleza, enteramente dinámico.


El órgano jurisdiccional y quienes acceden ante él desarrollan una actuación
preliminar al dictado de un fallo para solventar el conflicto planteado. Al conjunto
de todos esos actos es a lo que se le denomina proceso. Y la relación jurídica
procesal es la que se da entre las partes y el órgano jurisdiccional, por existir una
intima relación.

c) Objeto del proceso

El objeto del proceso u objeto litigioso es la pretensión, la cual consiste en


una declaración de voluntad, debidamente fundamentada, del actor que
formaliza generalmente en el escrito de demanda, y deduce ante el juez,
pero que se dirige contra el demandado, (haciendo surgir en él la carga de
comparecer en el proceso).

Cuestión o cuestiones que se someten a la decisión del órgano


jurisdiccional. Si todo proceso se traduce en una petición al órgano jurisdiccional
de una consecuencia jurídica derivada de una norma, el objeto del proceso es
dicha petición o, lo que es igual, la pretensión. (Diccionario del español jurídico).
El objeto del proceso está inmerso en la demanda, es la reclamación o
pretensión procesal del sujeto activo que recae contra el sujeto pasivo, cuando la
conoce el órgano jurisdiccional, quien es el responsable de dilucidar a través de la
sentencia forma normal de terminar la controversia.

d) Caracteres del proceso

1. Jurisdicción: De conformidad con el artículo 203 párrafo 3º. De la


Constitución Política de la República, la función jurisdiccional se
ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia
y por lo demás tribunales que la ley establezca, asimismo el artículo
57 de la Ley del Organismo Judicial, detalla y ratifica que, la función
jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte
Suprema de Justicia y por los demás tribunales establecidos por la
ley, a los cuales corresponde la potestad de juzgar y promover la
ejecución de lo juzgado.

2. Acción: Es el derecho que tiene el afectado de acudir a los


tribunales de justicia para obtener una resolución final y el órgano
jurisdiccional es el obligado de resolver la pretensión o reclamación
procesal planteada.

3. Proceso: Son las etapas o sucesiones de actos que se desarrollan


en el proceso de forma rigurosa interpuestas por las normas, para
buscar la sentencia que en derecho corresponda, la cual se tiene
que ejercitar por los medios legales.

e) Clases de proceso

Son los tipos procesales, también llamados sistemas procesales, son las
formas metódicas aptas para el desarrollo de los presupuestos políticos-
jurídicos del derecho procesal. Establecidos y aceptados los fundamentos
constitucionales, demás disposiciones legales aplicables y los principios
generales del derecho procesal, ni el legislador ni el jurista han resuelto
completamente su problema, en cuánto aquellos. Pueden ser desplegados
o pase por una serie de estados sucesivos según distintas formas
metódicas que dan fisonomía y personalidad a la disciplina jurídica, sea en
lo que respecta a la organización de los medios de expresión y
comunicación, sea en la organización de los tribunales, sea en los que
respecta a los poderes y deberes recíprocos de las partes y del juez.

Esta pretende dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres


especiales, como el contenido, el fin, la estructura, su subordinación y otras
características según sea el juicio.

Los procesos se distinguen por un lado conforme la materia del derecho


objeto de litigio, vale decirlo, civiles, laborales, de familia, penales, etc.

f) Acumulación de procesos

La acumulación de procesos es la unificación de un solo proceso y la


terminación por una sola sentencia, de varias pretensiones o
reclamaciones procesales que, en un inicio, se ventilaban en procesos
distintos.

También puede definirse como: acumulación de procesos, se identifica


como una institución de Derecho Procesal, para hacer lugar al principio procesal
de economía, que consiste en acumular procesos, para llegar a una sentencia
única, siempre que los asuntos tengan conexidad ya sea en cuanto a las partes
procesales que demandan o son demandados; o en cuanto al objeto de la
reclamación o pretensión procesal.

Es posible señalar, que la acumulación de procesos, es un fenómeno


procesal por el que se reúnen en un solo juicio dos o más procesos que ya se han
iniciado separadamente por un criterio de conexión sustancial entre ellos.

- Criterios de procedencia de la acumulación de proceso


¿Cuándo será procedente la acumulación de procesos? A través de la
acumulación de procesos ciertos procesos judiciales que reúnan una
serie de circunstancias, condiciones necesarias o requisitos podrán
tramitarse ante el mismo juez y resolverse con conjunto. Es decir, que
se trata de aquello que resulta ineludible o imprescindible para
entablarse la procedencia de acumulación de procesos.

Como regla, el Código Procesal Civil y Mercantil, en el titulo II,


Acumulación de procesos, Principio de la acumulación, artículo 538. Procede la
acumulación de procesos en los siguientes casos:

1º. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma


causa, aun cuando sean diferentes las personas que litigan y las cosas que sean
objeto de las demandas.

2º. Cuando las personas y las cosas son idénticas aunque las pretensiones
sean diferentes.

3º. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un


juicio deba producir efectos de cosa juzgada en otro.

Advierte, el Código Procesal Civil y Mercantil, estipula, Suspensión del


proceso. Artículo 544. Desde que se pida la acumulación quedará en suspenso la
tramitación de los procesos a que aquella se refiera, sin perjuicio de que se
practiquen las diligencias precautorias y urgentes,

Norma el mismo cuerpo legal, Efectos de la acumulación. Artículo 545. El


efecto de la acumulación es que los procesos acumulados se sigan en un solo
proceso y se decidan por una misma sentencia.

Cuando se acumulen los procesos, se suspenderá el curso del proceso


que estuviere más próximo a su terminación, hasta que el otro se halle en el
mismo estado, poniéndose razón en autos.

La regla establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a las


acumulaciones que se hagan a los procesos atractivos, a cuya tramitación se
acomodarán los que se acumulen a ellos, que se seguirán en cuerda separada.

Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se


acumularán de oficio o a solicitud de parte, al proceso principal, y si no fueren
aceptadas, se resolverán en sentencia.

Y describe, Validez de las actuaciones. Artículo 546. Es válido todo lo


actuado por los jueces competentes antes de que se pida la acumulación; lo que
se practique después de pedida ésta es nulo, y causa responsabilidad, salvo lo
dispuesto sobre providencias precautorias y urgentes.

También podría gustarte