Está en la página 1de 20

Resinas anteriores de mediana complejidad:

Indicaciones/Como lograr el éxito

Clase 8
24/06/20

Hablar de indicaciones es bastante extenso. Porque si ustedes lo piensan, las


resinas compuestas han tenido un auge espectacular. Hay muchos
tratamientos que debíamos realizar con materiales indirectos, y muchos de
ellos dependían de la macro retención, los cuales, hoy en día se pueden
realizar con resinas compuestas. Por lo que incluso cuesta hablar de
contraindicaciones, ya que cuando hablamos de contraindicaciones, estas ya
no son absolutas. Más que contraindicaciones, son consideraciones o
precauciones que uno debería tener en cuenta.

“Contemporary options for restoration of anterior teeth with composite”

Es un artículo, que está


dentro del material
complementario, y estoy
seguro de que les gustara.
Este paper es con
orientación clínica, tiene
buenas fotografías, y
muestra distintas
situaciones en donde las
resinas compuestas nos
pueden servir de gran ayuda. (Es solamente para leer, no es necesario
aprender)

Extrayendo un poco lo que dice este artículo, y también lo qu encontramos en


la literatura, quise mostrarles este cuadro, porque salen bastantes situaciones
en donde nos podemos ayudar de las resinas compuestas para solucionar las
problemáticas de nuestros pacientes.
Si ustedes se dan cuenta, están las indicaciones más comunes, como los son:
pérdidas de estructura dental de origen carioso y no carioso. Pero aparecen
también otra serie de indicaciones en las cuales nos podemos ayudar de
resinas compuestas. Tenemos malformaciones dentarias; fines protésicos, en
casos donde queremos poner un implante y tenemos un espacio protésico
muy grande por tanto debemos modificar el contorno de las piezas vecinas
para disminuir este espacio, y poder realizar nuestro implante; Tratamientos
de Ortodoncia exitosos, pero tenemos espacios que aumentan la
inestabilidad de este tratamiento ortodoncia, y por tanto debemos cerrar
estos espacios con resinas compuestas, para así impedir la migración de piezas
vecinas; Transformaciones dentarias, por ejemplo en casos en donde
queremos transformar un canino en posición de lateral, en donde tenemos la
opción de transformarlo con cerámica, pero también tenemos la opción de
transformarlo con resinas compuestas.
Ahora presentaremos un caso clínico que realizamos con la Dra. María Eugenia
Tapia, académica de la facultad y gran ortodoncista. Este se realizó bajo la
siguiente filosofía:

Un entendimiento que la
odontología de hoy es
sinérgica, y debemos trabajar
en equipo. Ya que siempre el
resultado final que
obtendremos trabajando en
equipo, será mejor que el que
podríamos obtener
trabajando solos.

Este caso corresponde a una paciente de 29 años que acudió a mi consulta. En


la foto podemos ver que tiene un gran diastema, está distalizada la pieza 1.1,
porque en el hemiarco derecho del maxilar tiene todavía persistencia del
canino temporal. En la radiografía panorámica se observa que tiene el canino
en una posición bastante difícil.

La paciente acusa
movilidad de la pieza
temporal, provocada por
la reabsorción radicular
de la misma.

Dentro de las opciones


externas que le dieron a la paciente, estaba la opción de sacar el canino
permanente, y poner un implante en la zona del canino junto con un
tratamiento ortodóncico para manejar la distribución de espacios. Este
tratamiento significaba sacar un canino, y si bien es una alternativa, lo ideal
sería mantener un diente tan estratégico dentro de la dentición, como lo es el
canino. Es por eso que acá el plan de tratamiento que se postuló fue más largo,
pero de mayor beneficio y conservador para la paciente.
Se propuso no extraer el canino, sino posicionar el canino en boca, mediante
la instalación de un botón ortodóncico en la pieza de forma quirúrgica. Lo cual
no es sencillo, pero finalmente se logró. El botón se ve instalado desde el
paladar en la imagen.

En la imagen superior izquierda


podemos ver el canino
emergiendo la cuspide de este
canino. En las siguientes
imágenes se aprecia como se
termina de posicionar en el arco.

Podemos observar que la morfología de la pieza no es la adecuada, y además


las troneras incisales están en mala posición.
Ahora, para solucionar estos detalles la preguta es: ¿Qué material aplico?. Hay
que pensar que el hacer carillas cerámicas, requieren un recubrimiento
completo vestibular, lo que conlleva mayor desgaste. Debemos tener presente
que es una paciente joven, con esmalte sano, por lo que deberiamo optar por
ua opción más conservadora, o sea, resinas compuestas. Teniendo en cuenta
también la destreza del operador que estas requieren, a diferencia de las
cerámicas que la mayor parte del trabajo recae en el ceramista.

En este caso realicé


restauraciones parciales de
resina compuesta en las piezas:
1.1, 2.1, 1.2, 2.2. Esto con el fin
de manejar la relación de ángulos
interincisales, y también mejorar
la posición de los puntos de
contacto.

Si ustedes aprecian la integración cromática de estas restauraciones, se dan


cuenta que es bastante buena. Esto se realizo con Z350XT, o sea, la resina que
ustedes manejan. Acá ocupé solamente opacidades de esmalte y bodies. No
aplique dentina poruqe no era necesario, ni tampoco trans porque la paciente
no tenía los bordes incisales muy translucidos. Lo unico distito que utilicé
respecto a lo que ustedes ocupan,
fueron estos discos pulidores, que
se llaman Sof-lex Diamond, los
cuales tienen 2 pasos. Aunque
sigo. Prefiriendo los pulidores tipo
twist de la casa COLTENE, porque
pulen un poco más rápido.
En la radiografía panorámica podemos ve la paciente con la contención fija
mandibular, y con la imagen radiográfica de las resinas compuestas instaladas
arriba. Si ustedes se dan cuenta, las restauraciones son minimas. Es increible
el cambio que se pudo lograr
con un poco de resina
compuesta.

Esto se realizó a mano


alzada, sin matriz, ya que era
muy poco. No estabamos
alterando de gran forma ni el
ancho ni el largo de los
dientes. Sólo fueron sutiles modificaciones, que ciertamente influyen en la
apariencia de la sonrisa, que son la Configuración de espacios interincisales y
de ángulos incisales.

El tratamiento de esta paciente comenzó el 2011, y termnó el 2015. Este año,


por un problema en la pieza 4.6, tuvo que volver a la consulta, en donde puede
controlar las restauraciones previamente hechas, las cuales se encontraban en
muy buen estado. Ahora, ¿qué influye en esto?: Se utilizó un buen material, el
sustrato adhesivo era muy bueno (esmalte), y estamos en presencia de una
paciente que se sometió a tratamiento de ortodoncia y tiene una oclusión
optima.

TENDENCIAS GENERALIZADAS EN RESINAS COMPUESTAS


Corresponden a:

• Formato y tamaño de carga. Todos los fabricantes han mejorado la


cantidad y formato de relleno inorgánico, lo que mejora las propiedades
mecánicas. O sea, tenemos resinas compuestas con resistenia flexural
mayor, y a la vez con mejores propiedades de pulido.
• Cambio en la codificación de color . Ya tuvieran la clase respectiva.
• Diferentes grados de opacidad y translucidez. La mayoria de las resinas
compuestas, a las cuales ustedes pueden acceder, tienen distintos
grados de opacidad y tanslucidez disponibles.

Ahora voy a ejemplificar un poco qué significa que una resina compuesta tenga
una carga mejorada.

Cuando uno tiene la posibilidad de


contar con un composite que
disminuyó el tamaño medio de sus
partículas, esto tiene una ventaja
que es considerable. En la zona
izquierda tienen una partícula que
disminuyó su tamaño, desde 1 micrón a 0.5 micrones, esto significa que al
momento de aglomerar estas partículas, vamos a obtener partículas un poco
más grandes, pero que van a tener espacios entre medio.

Algo importante es que todas las empresas tienen un relleno inorgánico que
está disperso. Esto se llama dispersión de carga o dispersión de relleno, que
significa que los espacios pequeños que quedan entre las partículas, que son
un poco más grandes, son también ocupados por estas partículas más
pequeñas. De esta manera se consigue que ustedes puedan tener una mayor
cantidad de relleno inorgánico, sin que el composite se haga demasiado
viscoso en la manipulación.

Ahora por eso es que ustedes ven esta


microfotografía de la derecha, que
corresponde a la resina compuesta
Z350XT, Si ustedes miran, se van a dar
cuenta que hay partículas que son bastantes grandes, pero también hay
partículas más chiquititas. Estas diferencias nos permiten que tengamos una
resina con propiedades biomecánicas altas, que estén a la altura de las
demandas que exige una restauración anterior.

Esto que les estoy contando, indudablemente igual va a depender de la


extensión que tenga la resina
compuesta. Por eso que acá, vuelvo a
tocar este artículo que les presente la
semana pasada de Flavio Demarco
junto colaboradores de la Universidad
de Radboud de Holanda, donde ellos
hacen está esta revisión sistemática
de restauraciones anteriores.

Ellos concluyen, que a diferencia de las restauraciones de 10 años posteriores


en resina compuesta, donde una de las causas más frecuentes de fracaso es la
lesión de caries secundaria, acá para restauraciones de resina en la zona
anterior, lo más común para el recambio de estas es la fractura, ya sean del
diente o el material restaurador. También consideran el fracaso por motivos
estéticos, o sea: problema de superficie, problema anatómicos o
pigmentación.

Esta imagen corresponde a una paciente que acude a la consulta preguntando


por alguna solución. Ustedes pueden ver en esta imagen, en máxima
Intercuspidación, que hay una resina clase IV en el diente 2.2, y además una
restauración en el otro
lateral, pero que es
una restauración clase
III. También pueden
ver astillamiento del
borde incisal del
diente 2.1.
En una imagen lateral ustedes pueden ver que hay un buen resalte, no se ve
un gran problema de espacio. Pero ahora miren con atención como luce ese
canino, y mire las líneas de
fractura que presenta.
También observen las líneas
de fractura que hay en los
incisivos centrales. Entonces
acá les estoy diciendo que
pongan “ojo”, porque es un
paciente que tiene signos de
trauma oclusal.

Es importante que ustedes siempre ,antes de que hagan un plan de


tratamiento, hagan un buen diagnostico. Este consiste en un buen análisis de,
por ejemplo, la guía de desoclusión. Vean cómo está funcionando la guía de
desoclusión derecha y vean, por ejemplo, ahora qué pasa con la lateralidad
izquierda.

Miren como está recibiendo carga la pieza 2.2. Claro está que si yo quisiera
alargar este diente 1.2, o solamente, ni siquiera alargarlo sino que realizar el
recambio de esta restauración de ángulo y no chequeara bien la oclusión, sería
súper fácil que este paciente tuviera una fractura o un desalojo, incluso recién
hecho o con poco tiempo instalado.
Acá podemos apreciar la imagen palatina, donde se pueden ver claramente las
restauraciones clase III de este paciente, y además la restauración de ángulo
en el diente 2.2. Evidentemente una restauración anterior que está confinada
dentro del diente, como
una restauración clase III,
tiene menos demanda
mecánica que una
restauración que llega o
que comprometen el
borde incisal.

Consejo: Siempre tengan ojo con la oclusión, y además verificar si el espacio


para la restauración está disponible. Porque si uno quiere poner un material
restaurador, ese material restaurador requiere cierto espesor mínimo para
poder garantizar que se mantenga en boca en condiciones ideales. Si este
espacio no es suficiente, lamentablemente el material puede fracturarse o
puede desprenderse.

Cuando ustedes estén planificando restauraciones incisales, es de suma


importancia considerar si realmente está indicada esta restauración, y si esta
presenta un buen pronóstico. Porque a veces, lamentablemente se sobre
indican restauraciones de los bordes incisales del sector V. Un paciente que
es portador de prótesis, donde a lo mejor una planificó un aumento de la
dimensión vertical oclusal, en parte con los dispositivos protésicos se está
aumentando un poco la dimensión vertical, pero a veces esto se genera
solamente con las prótesis, y el paciente en la noche se saca las prótesis.
Obviamente porque es lo que ustedes le van a indicar al paciente, entonces la
DVO la mantiene con las resinas compuestas instaladas en los bordes incisales
del sector V, y a veces con los dientes remanentes del sector II.

Este artículo es un metaanálisis, que ustedes lo tienen como material


complementario Es solamente para los que le interesa un poco el tema, no
tiene que leerlo. Este artículo dice que claramente el acondicionar con ácido
ortofosfórico mejora la longevidad de las restauraciones y disminuye la
decoloración marginal. O sea, ojo con los sistemas autograbantes que son
geniales, y hablamos del de ellos bastante en piezas posteriores, porque
pudiera decir: bueno, ¿qué pasa con los sistemas de cuarta generación?; son
también excelentes. Aquello
no quiere decir que los
sistemas adhesivos
universales sean superiores a
los sistemas de cuarta, pero
algo que es importante en
posteriores aquí no tiene
tanta validez. Ustedes saben
que en resinas compuestas
posteriores siempre hay un
fantasma que está por ahí acechando, que la sensibilidad post operatoria, y
ustedes también saben que hay relación entre sensibilidad posoperatoria y
mucha actividad de las metaloproteinasas. Entonces si tú estás utilizando u
adhesivo de cuarta generación, o sea, un primer y un Bond de forma
independiente, tú estás obligado a usar grabado total, porque un sistema de
cuarta generación no es autograbante. Y es por eso que ustedes vieron tantos
casos dientes posteriores donde se aplicó de distintas marcas, pero siempre
sistema autoadhesivos, porque de esa forma yo solamente grabo el esmalte y
nada más que el esmalte. La dentina siempre va a ser acondicionada por la
acción autograbante del sistema. Pero cuál es el consejo ahora atendiendo a
restauraciones anteriores: siempre graben el esmalte aunque el fabricante
diga lo contrario.

Ahora lo segundo es que hay que hacer la distinción entre los distintos tipos
de materiales, porque los materiales que se ocupaban a principios del 2000 se
ocupaban porque tenían buena capacidad pulido, pero tenían una resistencia
mecánica más baja. Estas son las resinas de micro relleno, y es por eso que en
el meta análisis aparece que las resinas híbridas, que son las que utilizan
habitualmente (resinas micro híbridas, nano híbridas, o nano métricas). En el
caso de ser la Z350XT, es una resina nanométrica, o sea, toda la carga que
presenta esta resina es en la escala nano. Ahora, qué significa eso: buenas
propiedades mecánicas.

Ojo, porque los materiales restauradores poliméricos que son nanohíbridos,


tampoco distan mucho en su desempeño clínico de los materiales que son
nanométricos. O sea, los materiales que son nanohíbridos también tiene un
excelente comportamiento mecánico, pero estos materiales: híbridos,
nanohíbridos, nanométricos; son superiores a los materiales de microrelleno.
También son superiores a los compómeros y a los Ionómeros.

En este metaanálisis también aparece algo del biselado, y en el foro, de hace


como 2 o 3 semanas atrás, también me preguntaron por esto a lo cual respondí
que en piezas posteriores no es que biselemos, sino que decorticamos. O sea,
no queremos que queden prismas sueltos, que puedan ser alterados, o que
sean un mal sustento para tener una estructura superficial adhesiva bien
lograda.

Ahora en dientes anteriores es distinto, porque pueden hacer un bisel como


ustedes lo conocen, o pueden ir por un bisel bastante menor. dependerá del
sistema de composite que estén ocupando, y también de la filosofía que sigan.
Yo habitualmente biselo, pero hay ciertas corrientes, como la del doctor
Lorenzo Danini, donde promueven no biselar tanto, porque la resina ENA Hri
está diseñada para tener una buena performance sin un bisel extenso. O sea,
acá pudiéramos decir que finalmente va a depender de tu enfoque. En este
caso, mantengo un enfoque tradicional, prefiriendo que ustedes biselen.
Porque el biselar contribuye a la mimética de tu restauración. Ahora, mientras
mejor manejen el composite, pudieran bielar cada vez menos, o hacer biseles
menos marcados. No olvidar que siempre debemos tener muy en cuenta hasta
donde llegó el bisel, y que no les quede resina compuesta sobre extendida en
zonas donde no está biselado, porque eso lamentablemente genera un
margen muy notorio.

Me gustaría terminar esta clase con esta secuencia clínica del Dr. Putignano.
Este caso es muy didáctico, porque es justamente una restauración clase IV
extensa. El motivo de este paciente para que haya acudido a la consulta de él
fue una fractura. Paciente joven, no tiene ninguna sintomatología importante,
excepto algo de dolor al frío por la exposición dentinal que el paciente tiene.
Entonces acá estamos
aplicando lo que vimos
recién y la semana
pasada.

Lo primero acá es la
selección de color. El
tomar el color igual es
trabajo, no creen que
ustedes están trabajando
solamente cuando están pasando la turbina. Su trabajo parte desde que están
haciendo un buen diagnóstico y una buena selección de color. Ahora, ustedes
se van a dar cuenta en la imagen de la izquierda, que están tomando el color
con un rectificador. El cual hace que la toma de color sea menos dependiente
de la luz ambiental, porque te dejan habitualmente la temperatura luz entre
5000 - 5500º kelvin. Ahora el color seleccionado, fíjense, para este caso es un
A2, o sea, el doctor está utilizando la escala classical, y además tomando el
color con una escala de cerámica. Un clínico con experiencia puede orientarse
bastante bien igual tomando el color con guías de colores para cerámicas.
Obviamente es mucho más exacto si seleccionas el color con guía de colores
confeccionadas de composite, pero esto no significa que sea absoluto.

¿Qué es lo interesante de lo que viene ahora?. Finalmente lo que hace


StyleItaliano, y que lo reconoce 3M, es proponer esta nueva combinación o
recetas de color, para
poder trabajar con
resina 3M Z350XT.
pero de manera tal,
que ustedes tengan
claro cómo obtener
un color VITA A2 con
la interacción de
esmalte y dentina.

Entonces lo primero que ustedes van a ver es que en este caso, es que para
obtener un color Vita A2, necesitas una dentina A2 con un esmalte A3. Pero lo
importante es ¿qué espesor debería tener el esmalte?. 0.5mm.
Todos los clínicos, que son grandes dictantes en el área de la odontología
anterior, concuerdan en que si tú vas a trabajar con esmalte, debes tener
mucho cuidado con el espesor del mismo. Porque si bien en un diente el
esmalte natural pudiera ser en algunas zonas 0.8, 1, hasta 1.2mm, cuando
estás trabajando con esmalte sintético, o sea, esmalte de resina compuesta,
debería siempre tener en cuenta que este no sea mayor a 0.5 mm. Porque si
no es así, te queda un valor más bajo, o sea, te queda un poco más grisáceo.

Ahora, ¿Qué espesor de dentina?. Esto dependerá solamente de que tú tengas


en cuenta qué volumen ocupa la dentina en un diente. Porque finalmente, lo
que tú haces cuando estás trabajando con estratificación, o sea, con resinas
que tienen la opacidad de esmalte y dentina, es intentar devolver con
composite de densidad especifica, los volúmenes perdidos. Pero que son
volúmenes que el diente tiene naturalmente. Donde sí debes tener esa
precaución, es en el esmalte.

Entonces, por ejemplo, ven estas recetas y ven las instrucciones para obtener
el color A1, se van a dar cuenta que para obtener un color 1 Vita se necesita
una dentina A1 y un esmalte A3, o sea, esto inmediatamente nos hace pensar
que para el color, la dentina es más importante que el esmalte, y así es. No hay
que olvidarse que el cromatismo de un diente está principalmente explicado
por la dentina. El kit de composite de Z350XT no trae dentina A1 ni A2. Es por
eso, que finalmente para los pacientes que vemos habitualmente en quinto
año 3M nos funciona, porque son pacientes con dientes un poco más amarillo.
Pero si tú quieres resolver un caso de un paciente más joven, con dientes un
poco más luminoso, no te da. Y es por eso, que el caso que yo les mostré
iniciando la clase de la semana pasada, donde era esta chica que acudía para
el recambio de esta gran restauración del diente 2.1, ustedes dicen ¿por qué
lo hizo con ENA?. Lo hice con ENA, porque finalmente ENA tienen dentinas que
parten de una UD0, que es dentina universal cero, que es equivalente a un A0.
Y después de esto venía otra, que es a la UD 0.5, o sea, una dentina A0.5. Esto,
significa que si yo tengo dientes muy blancos, yo puedo llegar a una base
cromática en la dentina muy cercana. Pero si yo me compré el kit de Z350, que
ojo, es un excelente equipo pero está limitado en estos colores blancos,
lamentablemente la dentina con lo cual yo parto es una dentina A3, que no me
sirve, es muy saturada.
Sigamos entonces el caso del Dr. Putignano. En la primera cita no la restauró
inmediatamente, sino lo que hizo fue proteger la dentina. Tenemos 2 formas
de proteger la dentina: con Vidrio Ionómero, o con la misma técnica adhesiva.
No se olviden de que cuando ustedes está hibridizando una dentina expuesta,
lo que están haciendo es sellando la dentina. En este caso se hizo con la misma
técnica adhesiva, con sistema autograbante. Entonces, además de haber
sellado la dentina para proteger el diente, lo que hizo fue tomar una impresión
para pedir un encerado.

Después, en la siguiente sesión, ya si usted se dan cuenta no hay sangre.


Utilizó el encerado para poder tomar una llave de silicona o un índex de
silicona. Este índex es
súper importante,
porque te va a dar la
relación largo-ancho.
Ahora ojo, ¿Qué pasa si
yo no tengo la posibilidad
de hacer un encerado?.
Lo puedes hacer a mano
alzada sin ningún
problema, pero también
estamos hablando que es una pérdida estructura grande. Para poder manejar
una gran cantidad de resina compuesta, requieres un manejo un poco más de
acabado del composite. Entonces mi recomendación es que siempre que tenga
que enfrentarse a algo grande, intenten acudir a los beneficios de un encerado.
Porque ustedes van a tener ya la forma, tienen el contorno.

Ahora miren lo que está haciendo acá, tenemos un bisel bien marcado, un
bisel cóncavo. Por eso que para poder hacer este diseño cóncavo, se utilizó
una fresa diamantada esférica. Después de esto miren otra cosa
importantísima, proteger los dientes vecinos con teflón el teflón, lo van a usar
siempre. Incorporen el
teflón porque es barato,
es una forma más limpia
trabajar, y porque así no
pasan a grabar el diente
vecino. Ahí se está
aplicando el ácido fosfórico, después de esto el lavado profuso.

Se hizo la técnica adhesiva.


Ustedes pueden ver el aspecto
brillante del adhesivo instalado
y polimerizado en esa zona.
Pero miren lo que está
haciendo el Dr. Putignano, está
con la espátula, que es muy
finita, haciendo una marca en la
llave de silicona. Ustedes
pueden ver, ahí a la derecha, hasta donde llega la extensión de la pérdida
estructura. ¿Para qué?. Para después colocar en la misma llave el estrato de
esmalte. Entonces acá seleccionaremos la opacidad de esmalte,
correspondiente a la cara palatina. Este esmalte se coloca directamente en la
llave, y acá el secreto es que si ustedes quieren que el composite quede bien
adherido la llave huméctenlo con un poco de Bond, o si no tienen, puede ser
hasta con el mismo sistema adhesivo. Ahora ustedes van a posicionar la llave
en boca, van a presionar ligeramente por palatino la llave hacia el diente, y van
a polimerizar. Entonces, esta conchuela de esmalte quedará adherida luego de
polimerizarla a este diente, que ya está con esta técnica adhesiva esperando
la unión del composite.

Ahora falta terminar la cara proximal distal y la mesial. Donde más falta es en
distal, y está bastante próximo al diente vecino. Ahí no ocupamos banda de
celuloide, porque la banda del celuloide es plana y la cara proximal es
redondeada. Entonces adaptamos una banda metálica posterior por su
curvatura. Ponemos la banda en esa zona, junto con la cuña obviamente, y
van a tener el contenedor con la convexidad muy parecida a la zona distal. O
sea, están haciendo el encajonado por distal. Y por mesial se hizo a mano
alzada, porque es fácil, ya que hay un diastema.
Lo que falta ahora es
rellenar esto, ustedes
tienen: esmalte por
palatino, esmalte por distal ,
y por mesial. Pondremos la
dentina sobre esto, la
dentina seleccionada era
una A2, porque el color al
cual se quería llegar era el
color A2 Vita.

Es importante no pasarse en la cantidad de dentina que se coloca, ya que


debemos dejar espacio para el esmalte. Pero también es importante que no
vayas a dejar una dentina muy pequeña, y que quede un espacio para el
esmalte que sea
demasiado grande.
Entonces está midiendo
esto con un instrumento
que se llama misura. Este
instrumento es para medir
justamente que esté
calibrado correctamente.

Miren que importante es haber tomado el color antes, porque fíjense como
esos dientes, que no están mojados por un buen rato, obviamente lucen como
desecados con estas manchas blancas, que finalmente no es el color real de un
diente, solamente efecto de la deshidratación.

Lo que falta ahora es establecer


con discos un mejor contorno,
más cercano al diente 2.1, y
trabajar también con fresa en lo
que son los elementos verticales y
horizontales que el diente debería
tener.
Se procedió a pulir con estas ruedas, las
cuales se pueden trabajar en seco,
porque están impregnados, o pueden
trabajar con pastas diamantadas. Yo
habitualmente los trabajos sin pasta
diamantada.

Miren la fotografía final (fotografía de la izquierda), se van a dar cuenta que


recién sacado el aislamiento se ve distinto, no desesperen las manchas
producto del de la deshidratación. Entonces aquí es cuando ustedes le explican
al paciente que hay que esperar que se estabilice el color, y que también está
la posibilidad de hacer mejoras. Eso es justamente lo que se hizo después,
mejora de la superficie, mejoras del contorno, y miren que linda quedo esa
restauración (fotografía de la derecha), una gran clase IV.

Acá les muestro cuáles son las espátulas que se ocuparon, las dos más
importante: una espátula común y corriente, que con una cola de castor hizo
el cierre de esmalte; y la espátula misura y fisura, que se utilizó para medir o
calibrar el espesor de esmalte (la parte misura), y para poder hacer la marcar
en la llave de silicona (la parte fiura).
Ahora cómo mides bajo el concepto StyleItaliano, porque lo más importante
es eso, que ellos enfatizan mucho el control del espesor. Acá utilizaban la
espátula misura, pero no es la única opción para medir.

¿cómo se puede medir?. Pueden medir primero teniendo siempre muy en


cuenta cuáles son los espesores del esmalte de un diente natural. En la zona
cervical puede alcanzar alcanzar los 400 micrones más o menos , y obviamente
que aumenta a medida que nos acercamos al borde incisal. Es importante
siempre que en general,
apliquen estratificación o no,
sepan que pueden controlar
igual los espesores con las
llaves de silicona. Las llaves
son excelentes herramientas
para poder controlar
espesores, llave y sonda
periodontal.

Miren el corte de esa llave de silicona masilla. Esa llave se tomó cuando yo
tenía el prototipo o Mock Up instalado boca en los dos dientes, pero lo que
usted ahí están viendo es el prototipo puesto
solamente en el diente 1.1. Porque en el 2.1 ya lo
saqué. Ese es el Mock Up directo que yo hice, y
que hice no con resina bisacrílica, sino con resina
compuesta.

Tiene la opción de dejar el Mock Up puesto en


boca o sacarlo. Yo habitualmente prefiero
desinstalarlo, pero hay casos en que el paciente
requiere un poco de feedback de su grupo social. Porque a veces el paciente
se acostumbra a dientes que están alterados, dientes cortos por ejemplo, y el
paciente tiene un poco de susto de llegar con diente más largo. Por tanto
requiere unos pocos de días de adaptación antes de tomar la decisión si está
correcto, o quiere los dientes un poco más corto a lo mejor o pudiera ser al
revés, un poco más largos.
El Mock up nos permite verificar los espesores de desgaste necesarios de la
pieza dentaria. Por lo que tendremos zonas en las que prácticamente no
desgastaremos, como también tenemos zonas que requerirán de un desgaste
mayor.

Ahora ustedes pudiera pensar pero para qué chequear tanto los espesores, si
en realidad quieres gastar muy poco. Cuál es la gran ventaja futuros colegas,
que cuando usted están manejando de manera conservadora el esmalte del
paciente, ustedes están garantizando mantener un sustrato que es
fundamental para tener una adhesión que sea durable y estable en el tiempo.
Nunca se olviden que el esmalte hay que conservarlo a como de lugar, porque
es muy importante en tu técnica adhesiva. Si me pasé desgastando porque en
realidad estaba
apurado, o quería
probar mi fresa
nueva, bueno pueden
desgastar, pero los
riesgos que corra son
mayores.

También podría gustarte