Está en la página 1de 4

Concepción Materialista

Misahely Missel Ramirez Recinos


Facultad de Ciencias Económicas, Universidad San Carlos de Guatemala
Derecho I, 1420

Lic. Titular, Sergio Magdiel Timal Regalado 


Licda. Brenda Hernández

Miércoles 30 de enero de 2023 

Siguiendo las ideas de Alexandrov, se puede afirmar que hay varios rasgos distintivos del Estado,
que lo diferencias de las demás organizaciones debido que estas forman parte de una dictadura
con clase. El estor estado como sabemos es una organización dominante y se caracteriza por
formarse con grupo reducido de personas, es decir que no cualquiera puede formar parte de ella.

El Ejercito y la Policía Nacional Civil representan una infraestructura para hacer cumplir la voluntad
del Estado, el cual se conoce como el aparato especial de fuerza y coerción. Por lo tanto, el Estado
posee una fuerza jurídica la cual es obligatoria para toda la población del país.

Asimismo, esta obligación hace que la voluntad del Estado se cumpla y se lleve a cabalidad, ya que
estas revisten de carácter de generalidad y obligatoriedad dado que nadie se salva de ella. Por eso
mismo la idea de la soberanía es la parte en que Estado no obedece ningún otro poder o ley ni
dentro ni fuera de sus fronteras, por lo tanto, se puede resolver cualquier asunto sin consultar con
nadie los asuntos internos y externos.

Sin embargo, esto ha cambiado con el tiempo como todo concepto político, y es considerado uno
de los rasgos distintivos del Estado y de esa manera se reconoce en los artículos 140 y 141
constitucionales ya que en ellos se indica que Guatemala es un Estado libre, independiente y
soberano garantizado para los derechos y la libertad de sus habitantes, ya que ahora la soberanía
la radica en el pueblo y es quien la delega por lo tanto la subordinación entre los mismos es
prohibida.

El sistema republicano se erige sobre cinco pilares básicos que presuponen la Constitución como
norma suprema y democrática los cuales son:

 La división de poderes: Esta implica que no debe existir subordinación entre los poderes
del Estado y que todos deben colaborar para el bien común.
 La representatividad: Ya que esta como no es factible todos ejercemos el poder y nos
gobernamos por medio de representantes con un modelo democrático-representativo.
 La alternabilidad: El poder no puede ejercerse de manera indefinida sino de forma alterna
esto se debe a que hay tantos habitantes y son tan poco los cargos del poder.
 La electividad: Tenemos derecho a elegir, derecho a participar y a ser electos a los cargos
públicos.
 La responsabilidad: Todos los funcionarios del estado están sometidos a la ley, ya que este
poder genera responsabilidades y consecuencias a las que no pueden sustraerse los
gobernantes.

La soberanía no debe hacerse de manera irresponsable, ya que ello implica consecuencias jurídicas
en los ámbitos administrativos, civil y penal para todo aquel que incumpla o abuse de las
facultades que le han sido otorgadas. Un ejemplo de ello es la corrupción, la inseguridad que
existe en el país, el colapso de los hospitales etc., son claros ejemplos de que no se está
cumpliendo con el pacto social.

Borja expresa que los elementos constitutivos del Estado son: a) El pueblo, que es su elemento
humano; b) el territorio, que es su elemento físico; c) el poder político, que es la facultad de
mando sobre la sociedad; y d) la soberanía, que es la capacidad de auto obligarse y
autodeterminarse sin sufrir interferencias exteriores.
Además, se debe tener claro que el concepto del Estado y la determinación de sus elementos, no
es para nada pacifica, por el contrario, ha generado profusas discusiones en la ciencia política. Los
elementos del Estado resultan ser:

 Población
 Territorio
 Soberanía; Orden jurídico y Organización política

La población es el conglomerado humano compuesto por las personas individuales que han nacido
dentro del territorio del Estado. No obstantes hay Estados como Guatemala y los Estados Unidos
del Norte de América que tienen una población que se integra por una diversidad en la materia de
culturas e idiomas. El territorio es el área geográfica dentro de la cual el Estado ejerce su poder y
su soberanía, por lo tanto, se hace mención de los artículos que regulan lo relativo a los bienes de
Estado y su clasificación.

Los bienes del estado son aquellos como las aguas de zona marítima, los subsuelos, los minerales
etc. También están los bienes del dominio publico los cuales pertenecen al Estado o municipios y
se dividen en bienes de uso público común de uso especial. También están los bienes nacionales
de uso común como los calles, parques, plazas, caminos y puentes etc. Además están los bienes
nacionales de uso no común como los terrenos baldíos, tierras que no sean de propiedad privada,
los yacimientos de hidrocarburos y los minerales etc. Y los bienes de propiedad privada y son
todos aquellos bienes de propiedad de las personas individuales o jurídicas que tienen título legal.

En los Estados democráticos modernos la soberanía radica en el pueblo quien, ante la


imposibilidad de ejercer el poder de manera directa, lo delega en sus gobernantes. La soberanía
en el republicano guatemalteco esta delimitado por su sistema de Gobierno democrático-
representativo y esto implica que nuestra democracia al no ser directa o de asamblea, tiene que
delegar el poder de forma periódica conforme lo establece la Constitución y la ley.

Es importante resaltar que la soberanía del Estado posee dos formas de manifestarse la primera es
a lo interno como supremacía y la segunda a lo externo independencia. También la soberanía
resalta dos puntos importantes los cuales son Orden Jurídico y Organización Política.

Los conceptos de tipo histórico de Estado y de Derecho han quedado expuestos, y estos dos son
un producto de las sociedades antagónicas y en cada uno de los estadios por los que ha
atravesado la humanidad, desde la desintegración del régimen de comunidad primitiva. El tipo de
Estado y de Derecho viene determinado por la base de la sociedad dividida en clases a la que
sirven por la fuerza y la voluntad de la clase dominante a la que representan.

Con base a las definiciones de Alexandrov se elabora los siguientes conceptos de tipo históricos del
Estado y de Derecho.

 Esclavista: El estado fue instrumento de dictadura de clase los esclavistas y era un


mecanismo de que los esclavistas servían para vencer la resistencia de los eslavos.
 Feudalista: El estado era un mecanismo en manos de la nobleza, que esta utilizaba para
vencer la resistencia de los siervos.
 Burgués Capitalista: El estado es un instrumento de que los capitalistas se valen para
defender la propiedad capitalista y de este modo consolidar la explotación capitalista del
trabajo.

Por ultimo las formas de gobierno y de Estados es común que se cree un concepto, sin embargo,
estos no son términos equivalentes. Cuando hablamos de Estado nos referimos a la organización
política en su conjunto. Cuando hablamos de Gobiernos nos referimos al conjunto de poderes
públicos, de los órganos a quienes se atribuyen el ejercicio supremo de la soberanía.

Una de las formas importantes del Estado es la Monarquía. Este es el poder supremo que radica
en una sola persona que es el monarca o rey. La monarquía puede ser absoluta o constitucional.
En la monarquía absoluta el rey se encuentra colocado en una situación superior a la constitución
y es el único titular de la soberanía. Y la monarquía constitucional el rey se encuentra sujeto a las
disposiciones constitucionales y esta bajo la ley y además de el existen otros órganos que ejercen
la soberanía.

La republica es la forma de gobierno representativo en que el poder reside en el pueblo


personificado por un jefe supremo llamado presidente. Esta republica se divide en dos la primera
es:

La republica aristocrática: Es aquella que ejerce el gobierno una representación de la minoría


imperante, sea por su cultura, patriotismo o por la influencia de dinero del personalismo o del
ejército.

La republica democrática: Es de origen popular, y sus ciudadanos gozan del derecho de elegir y
electos, ello es de participar en la dirección de la cosa pública. De una u otra forma la soberanía
descansa en el pueblo.

También podría gustarte