Está en la página 1de 29

1

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

“GRUPO 1”

TEMA

EL CARGO EN EL ACTO JURÍDICO ¿OBLIGACIÓN O ALEATORIEDAD?:

TITULO

NATURALEZA Y SU SITUACIÓN EN EL ORDENAMIENTO CIVIL PERUANO

ASIGNATURA

TEORIA GENERAL DEL ACTO JURIDICO

DOCENTE

ROBERTO ANTONIO ROSAS LUJAN

INTEGRANTES

 ALVAREZ CABEZUDO, Mia Valentina (U22215812)

 GUILLINTA ANCCASI, Miguel Angel (U22243775)

 ONTON ARIAS, Juan Diego (U22205530)

 ROJAS QUIQUIA, César Andres (U22215445)

 SARAVIA MUNIVE, Carmen Fátima (U22201638)

ICA – PERÚ

2023
2

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo a mi estimado profesor Roberto Antonio Rosas Luján, quien

nos brinda su conocimiento y sabiduría para poder llevar a cabo esta monografía. Su

guía y enseñanza han sido fundamentales para nuestro crecimiento académico y

personal. Además, queremos dedicar este trabajo a nuestra amada familia, quienes

siempre han estado a nuestro lado apoyando en cada etapa de mi nuestra vida

Gracias por creer en cada uno de nosotros y por ser la fuente de inspiración. Este

logro también es de ustedes.


3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres ya que nos brindan su apoyo en todo momento para

continuar con nuestros estudios, siempre nos motivan a seguir adelante para lograr

nuestras metas y sueños, gracias por todo el esfuerzo que hacen por brindarnos lo

mejor, de igual manera agradecer a nuestros demás familiares por siempre estar

presentes, brindándonos sus consejos y sus mejores deseos para nuestra vida y futura

vida profesional.
4

RECONOCIMIENTO

Reconocemos la labor de cada uno de nuestros docentes, que día a día nos brindan

sus conomicimetos y su experiencia laboral para que nos formemos de la mejor

manera, muchos de ellos nos brindan sus consejos y recomendaciones, nos

recuerdan lo importante que es nuestra adecuada formación para ser buenos

profesionales y sobre todo ser buenas personas que busquen el bienestar común y el

respeto de los derechos de todos.


5

Índice
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………….....2
INDICE…………………………………………………………………………………………………………….3
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................7
RESUMEN:..............................................................................................................................................................8
ABSTRACT: ............................................................................................................................................................9
DEFINICIÓN:.........................................................................................................................................................10
I. AUTONOMÍA PRIVADA:.............................................................................................................................13
II. PERCEPCIÓN ACERCA DEL ACTO JURÍDICO: ..................................................................................14
III. ELEMENTOS ACCIDENTALES EN EL ACTO JURÍDICO: .............................................................15
3.1.1 Concepto: La condición en el acto jurídico es la cláusula por medio de la cual las partes
subordinan la eficacia o la resolución del acto jurídico a un acontecimiento futuro e incierto (Artículo
1353 del Código Civil Peruano). La condición puede ser suspensiva, en cuyo caso la eficacia del
acto jurídico queda en pendiente hasta que se cumpla la condición, o resolutoria, en cuyo caso la
eficacia del acto jurídico se extingue cuando se cumple la condición.....................................................15
3.1.2 Requisitos: En el Derecho peruano, los requisitos para la validez de una condición en un
acto jurídico se encuentran establecidos en el Código Civil peruano. A continuación, mencionaré los
principales requisitos: ......................................................................................................................................15
Licitud: La condición debe ser lícita, es decir, no puede ser contraria a la ley, a la moral o al
orden público. Si la condición es ilícita, se considerará nula. 15
Posibilidad física o jurídica: La condición debe ser física o jurídicamente posible de cumplir. Si la
condición es imposible de cumplir, se considerará nula. 15
Expresión escrita: Idealmente, la condición debe ser expresada de forma escrita para evitar
posibles interpretaciones erróneas o controversias en el futuro. Sin embargo, en algunos casos,
puede admitirse la prueba de una condición no escrita, siempre y cuando se pueda probar de
manera fehaciente su existencia. 16
3.1.3 Clasificación: Las condiciones en los actos jurídicos pueden clasificarse en diferentes
categorías según su naturaleza y efectos. las principales clases de condiciones en el acto jurídico
peruano: .............................................................................................................................................................16
Condición Suspensiva: Es aquella que subordina la adquisición o el ejercicio de un derecho al
cumplimiento de un hecho futuro e incierto. Mientras la condición suspensiva no se cumpla, el
derecho no surge o no puede ejercerse. Por ejemplo, "Te venderé mi auto si apruebas el examen
de conducir". 16
Condición Resolutoria: Es aquella que establece que un derecho adquirido se extinguirá o se
resolverá en caso de que se cumpla un hecho futuro e incierto. En este caso, el derecho existe
desde un principio, pero se extingue o se resuelve cuando se cumple la condición resolutoria. Por
ejemplo, "Te donaré esta casa mientras vivas, pero si te mudas al extranjero, la donación se
revocará". 16
Condición Mixta: Es aquella que combina características de la condición suspensiva y la
condición resolutoria. En este caso, el derecho no surge hasta que se cumpla la condición
suspensiva, pero también puede extinguirse o resolverse si se cumple la condición resolutoria.
Por ejemplo, "Te prestaré dinero para comprar un carro cuando termines tus estudios, pero si no
lo pagas en un año, el préstamo se resolverá y tendrás que devolverlo". ........................................16
Condición Potestativa: Es aquella que depende exclusivamente de la voluntad de una de las
partes. En general, la condición potestativa no es válida en los actos jurídicos peruanos, ya que
se considera contraria a la autonomía de la voluntad y puede generar situaciones de abuso o
indefensión. 17
Condición Casual: Es aquella que depende de un hecho futuro e incierto que no está sujeto a la
voluntad de las partes ni a la causalidad natural. Por ejemplo, "Te venderé mi auto si ganas la
lotería". 17
IV. EL CARGO O MODO: ............................................................................................................................21
6

V. Análisis:.....................................................................................................................................................25
VI. Conclusiones sobre el trabajo:..............................................................................................................26
VII. Sugerencias .............................................................................................................................................28
VIII. Referencias Bibliográficas .....................................................................................................................29
7

INTRODUCCIÓN

El cargo en el acto jurídico es un elemento de suma importancia en el ámbito del derecho civil

peruano. Su estudio nos permite comprender las obligaciones y la aleatoriedad que pueden

estar presentes en los actos jurídicos y cómo se sitúan dentro del ordenamiento jurídico

peruano. El presente trabajo monográfico tiene como objetivo analizar la naturaleza del cargo

en el acto jurídico, así como su situación y relevancia en el ordenamiento civil peruano. Para

ello, se realizará un estudio exhaustivo de las disposiciones legales aplicables, así como se

revisarán las opiniones doctrinarias y jurisprudenciales más relevantes al respecto. En primer

lugar, se abordará la definición y características del cargo en el acto jurídico, entendido como

una cláusula que impone al beneficiario una obligación o condición que debe cumplir para

recibir el beneficio pactado. Se analizará si dicho cargo constituye una obligación o si, por el

contrario, tiene una naturaleza aleatoria o incierta. Posteriormente, se examinará la situación

del cargo en el ordenamiento civil peruano. Se revisarán las disposiciones del Código Civil

peruano y se analizará cómo se regula esta figura jurídica en la legislación nacional.

Asimismo, se examinarán las principales sentencias y pronunciamientos judiciales que han

abordado la problemática del cargo en el contexto peruano. En este contexto, se discutirán

los criterios interpretativos utilizados por los tribunales peruanos para determinar si un cargo

constituye una obligación o si tiene una naturaleza aleatoria. Se analizará la jurisprudencia

más reciente y se evaluará la coherencia y consistencia de las decisiones judiciales en esta

materia. Finalmente, se realizará una conclusión que sintetice los hallazgos obtenidos a lo

largo del trabajo y se ofrecerán recomendaciones o propuestas para una mejor regulación o

interpretación del cargo en el acto jurídico en el ordenamiento civil peruano.


8

RESUMEN:

El cargo en el acto jurídico se refiere a una cláusula o condición impuesta por una de las

partes en un contrato o acuerdo, que establece una obligación adicional a cumplir. Esta

obligación puede ser determinada o indeterminada, lo que genera un debate sobre si el cargo

es una obligación o una aleatoriedad en el acto jurídico. En el ordenamiento civil peruano, la

naturaleza y situación del cargo en el acto jurídico están reguladas por el Código Civil. Según

el8rtículoo 1366 del Código Civil peruano, el cargo se considera una obligación cuando es

Posible su ejecución y cumple con los requisitos de las obligaciones en general. En ese

sentido, el cargo en el acto jurídico se rige por las normas aplicables a las obligaciones,

incluyendo la capacidad de las partes, la causa lícita, el objeto posible y determinado, y el

consentimiento válido. Además, debe ser lícito, posible y determinado en su ejecución. Sin

embargo, también existe la posibilidad de que el cargo en el acto jurídico pueda tener una

naturaleza aleatoria. Esto ocurre cuando la ejecución del cargo está sujeta a una contingencia

o evento futuro e incierto, cuyo cumplimiento o no depende de una condición. En el

ordenamiento civil peruano, la aleatoriedad del cargo se encuentra regulada en los artículos

1373 y siguientes del Código Civil. Estos artículos establecen que si el cumplimiento del cargo

está sujeto a una condición aleatoria, se aplicarán las reglas relativas a los contratos

aleatorios.
9

ABSTRACT:

The chargein the legal act is an element of utmost importance in Peruvian civil law. Its study

allows us to understand the obligations and randomness that may be present in legal acts and

how they are situated within the Peruvian legal system. The purpose of this monographic work

is to analyze the nature of the position in the legal act, as well as its situation and relevance in

the Peruvian civil law. To this end, an exhaustive study of the applicable legal provisions will

be carried out, as well as a review of the most relevant doctrinal and jurisprudential opinions

on the matter.firstly, the definition and characteristics of the charge in the legal act will be

addressed, understood as a clause that imposes on the beneficiary an obligation or condition

that must be fulfilled in order to receive the agreed benefit. It will be analyzed whether such

charge constitutes an obligation or whether, on the contrary, it is of a random or uncertain

nature.subsequently, the situation of the charge in the Peruvian civil law will be examined. The

provisions of the Peruvian Civil Code will be reviewed and an analysis will be made of how this

legal figure is regulated in the national legislation. It will also examine the main judgments and

judicial pronouncements that have addressed the issue of cargo in the Peruvian context and

will discuss the interpretative criteria used by the Peruvian courts to determine whether a cargo

constitutes an obligation or aleatory nature. The most recent case law and the coherence and

consistency of the judicial decisions on this matter will be analyzed. Finally, a conclusion will

be made that synthesizes the findings obtained throughout the work, and recommendations or

proposals will be offered for better regulation or interpretation of the charge in the legal act in

the Peruvian civil system.


10

DEFINICIÓN:

El cargo en el acto jurídico se refiere a una cláusula o condición impuesta por una de

las partes en un contrato o acuerdo, que establece una obligación adicional a cumplir.

Es una disposición que va más allá de las obligaciones principales establecidas en el

contrato y puede tener un carácter determinado o aleatorio, dependiendo de su

ejecución.

PALABRAS CLAVES: Cargo, Acto jurídico, Obligación, Aleatoriedad, Contrato,

Código Civil, Naturaleza, Ordenamiento civil, Ejecución, Cláusula, Condición,

Cumplimiento, Contingencia, Evento futuro e incierto, Normas legales, Requisitos,

Lícito, Posible, Determinado y Consentimiento válido


11

ETIMOLOGÍA DE ACTO JURIDICO:

Sentido gramatical:

En sentido gramatical, la etimología del término "cargo" en el contexto del acto jurídico

se remonta al latín vulgar. La palabra "cargo" deriva del latín "carricare", que significa

"cargar" o "poner una carga sobre algo". Posteriormente, en el latín medieval, se utilizó

el término "carricum", que se refiere a una "carga" o "cargamento". En el ámbito

jurídico, el término "cargo" adquirió un significado específico. Se utiliza para referirse

a una obligación adicional o una condición impuesta en un acto jurídico, que va más

allá de las obligaciones principales establecidas en el contrato. El cargo se "carga"

sobre el contrato, añadiendo una responsabilidad o un deber adicional para una de

las partes involucradas. Por lo tanto, en el contexto del acto jurídico, la etimología del

término "cargo" está relacionada con la idea de "cargar" o "poner una carga" en forma

de una obligación adicional sobre las partes involucradas en el contrato.

En sentido amplio:

En sentido amplio, el cargo en el acto jurídico se refiere a una cláusula o estipulación

añadida a un contrato o acuerdo, que impone una obligación adicional a una de las

partes involucradas. Esta obligación puede ser de diversa naturaleza y puede variar

en su ejecución, ya sea determinada o aleatoria. El cargo en el acto jurídico es una

herramienta utilizada para establecer condiciones o requisitos específicos que deben

cumplirse en relación con el objeto del contrato. Puede implicar la realización de

acciones adicionales, el cumplimiento de ciertas obligaciones o la asunción de

responsabilidades específicas. La inclusión de un cargo en el acto jurídico puede tener

diferentes propósitos. Puede ser utilizado para asegurar el cumplimiento de

determinadas obligaciones, establecer condiciones especiales que deben cumplirse,

garantizar la protección de derechos o intereses de una de las partes o incluso para


12

agregar elementos de incertidumbre y riesgo al contrato. La naturaleza del cargo

puede variar. En algunos casos, puede ser una obligación claramente determinada,

con plazos y condiciones específicas establecidas en el contrato. En otros casos, el

cargo puede tener un carácter aleatorio, lo que implica que su cumplimiento esté

sujeto a contingencias o eventos futuros e inciertos. En general, el cargo en el acto

jurídico es un elemento importante en la configuración de los derechos y obligaciones

de las partes involucradas en un contrato. Su inclusión y aplicación están reguladas

por las leyes y normativas del ordenamiento jurídico correspondiente, y su validez y

ejecución dependen del cumplimiento de los requisitos legales aplicables.


13

I. AUTONOMÍA PRIVADA:

El derecho civil es la rama principal de derecho privado, para el profesor (GUEVARA

PEZO, 2004) menciona que el derecho civil es aquel que concierne, el que trata, el

que regula todo lo relativo a los seres humanos de ello se puede decir que todo ser

humano se encuentra dentro de los alcances del Derecho Civil.

Dentro del sistema jurídico las personas casi siempre tienen el poder para obrar por

reflexión o elección de acuerdo a su libre voluntad lo que se conoce como el libre

albedrio.

La libertad es entendida como la facultad que tiene el hombre para obrar de una o otra

manera. (ESPINOZA ESPINOZA, 2005) Citando a Sartre señala que “La libertad es el

ser del hombre y consiste en la posibilidad que este tiene para realizarse como ser

humano. Todo hombre es libre a pesar de que no tenga conciencia”.

En este sentido, el error consiste en confundir el problema jurídico de la libertad con el

problema filosófico o abstracto. Fueron muy pocos los filósofos que no cometieron el

error de dar una respuesta filosófica a un problema práctico entre ellos se encuentran

Hobbes, Locke y Kant destacando Locke, particularmente, esto explica por qué

desempeñó un papel tan primordial en la historia del pensamiento político.

De ello podemos concluir en que La libertad es la esencia que permite el

funcionamiento de la autonomía privada y es una consecuencia del concepto de

persona y consiste en un poder que el orden jurídico confiere al individuo para que

gobierne sus propios intereses.


14

II. PERCEPCIÓN ACERCA DEL ACTO JURÍDICO:

La autonomía y libertad jurídicas, son muy importantes ya que gracias a estas el sujeto

desarrolla actos jurídicos de una gran variedad y con ello es posible agrupar los distintos tipos

de situaciones bajo el concepto de acto jurídico.

Es muy común encontrar en la doctrina estudiosos del Derecho Civil que buscan desenterrar

las minúsculas diferencias entre lo que es acto jurídico y negocio jurídico

1.1 CONCEPTOS DE DIFERENTES AUTORES:

1.1.1 (BARANDIARÁN, 1997) Manifiesta que “el acto jurídico es una especie dentro

del hecho jurídico (…) descarta la involuntariedad y la ilicitud. El acto jurídico

es el hecho jurídico de carácter voluntario y licito en el cual existe una

declaración de voluntad.

1.1.2 (ROJINA VILLEGAS, 1993) Manifiesta que los actos jurídicos son “una

manifestación de voluntad que se hace con la intención de producir

consecuencias de Derecho, las que son reconocidas por el ordenamiento

jurídico” a partir de ello se puede deducir que acto jurídico es una declaración

de voluntad dirigida a producir un efecto de Derecho que surge en cuanto ha

sido querido por el declarante.

1.1.3 (ENNECCERUS, 1953) Explica el acto jurídico, viene a significar “la realización

querida o al menos previsible de un resultado exterior”, y añade que “los actos

o bien carecen de importancia jurídica o bien producen, conforme a las

disposiciones del ordenamiento jurídico, un efecto jurídico.

1.1.4 (LOHMANN LUCA DE TENA, 1986) Manifiesta que “todo acto, a la postre, si

es jurídico ha de tener efectos jurídicos que la ley otorga y permite o pena,

porque de lo contrario sería solamente un acto cualquiera. Sería un acto más

como bien puede ser el leer, caminar o admirar una obra de arte, pero sin

consecuencia en el mundo legal”


15

III. ELEMENTOS ACCIDENTALES EN EL ACTO JURÍDICO:

Los elementos accidentales del acto jurídico se refieren a las condiciones a las que puede

estar sujeto el acto jurídico. De acuerdo con el Código Civil Peruano, estos elementos se

llaman requisitos de validez y son la condición, el plazo, la carga, el modo y la forma. Son

importante ya que pueden afectar la validez del acto jurídico y no son esenciales ni naturales

al mismo. Las partes pueden agregar estos elementos a través de cláusulas especiales,

siempre y cuando no sean contrarias a la ley, la moral o las buenas costumbres.

3.1. LA CONDICION

3.1.1 Concepto: La condición en el acto jurídico es la cláusula por medio de

la cual las partes subordinan la eficacia o la resolución del acto jurídico a un

acontecimiento futuro e incierto (Artículo 1353 del Código Civil Peruano). La

condición puede ser suspensiva, en cuyo caso la eficacia del acto jurídico

queda en pendiente hasta que se cumpla la condición, o resolutoria, en cuyo

caso la eficacia del acto jurídico se extingue cuando se cumple la condición.

3.1.2 Requisitos: En el Derecho peruano, los requisitos para la validez de

una condición en un acto jurídico se encuentran establecidos en el Código Civil

peruano. A continuación, mencionaré los principales requisitos:

Licitud: La condición debe ser lícita, es decir, no puede ser

contraria a la ley, a la moral o al orden público. Si la condición

es ilícita, se considerará nula.

Posibilidad física o jurídica: La condición debe ser física

o jurídicamente posible de cumplir. Si la condición es imposible

de cumplir, se considerará nula.


16

Expresión escrita: Idealmente, la condición debe ser

expresada de forma escrita para evitar posibles

interpretaciones erróneas o controversias en el futuro. Sin

embargo, en algunos casos, puede admitirse la prueba de

una condición no escrita, siempre y cuando se pueda

probar de manera fehaciente su existencia.

3.1.3 Clasificación: Las condiciones en los actos jurídicos pueden

clasificarse en diferentes categorías según su naturaleza y efectos.

las principales clases de condiciones en el acto jurídico peruano:

Condición Suspensiva: Es aquella que subordina la

adquisición o el ejercicio de un derecho al cumplimiento de un

hecho futuro e incierto. Mientras la condición suspensiva no se

cumpla, el derecho no surge o no puede ejercerse. Por ejemplo,

"Te venderé mi auto si apruebas el examen de conducir".

Condición Resolutoria: Es aquella que establece que un

derecho adquirido se extinguirá o se resolverá en caso de que

se cumpla un hecho futuro e incierto. En este caso, el derecho

existe desde un principio, pero se extingue o se resuelve cuando

se cumple la condición resolutoria. Por ejemplo, "Te donaré esta

casa mientras vivas, pero si te mudas al extranjero, la donación

se revocará".

Condición Mixta: Es aquella que combina características de la

condición suspensiva y la condición resolutoria. En este caso, el

derecho no surge hasta que se cumpla la condición suspensiva,

pero también puede extinguirse o resolverse si se cumple la

condición resolutoria. Por ejemplo, "Te prestaré dinero para


17

comprar un carro cuando termines tus estudios, pero si no lo

pagas en un año, el préstamo se resolverá y tendrás que

devolverlo".

Condición Potestativa: Es aquella que depende

exclusivamente de la voluntad de una de las partes. En general,

la condición potestativa no es válida en los actos jurídicos

peruanos, ya que se considera contraria a la autonomía de la

voluntad y puede generar situaciones de abuso o indefensión.

Condición Casual: Es aquella que depende de un hecho

futuro e incierto que no está sujeto a la voluntad de las partes ni

a la causalidad natural. Por ejemplo, "Te venderé mi auto si

ganas la lotería".

3.2. EL TERMINO O PLAZO

3.2.1 Concepto: En el ámbito del Derecho peruano, el plazo es un concepto

utilizado en los actos jurídicos para establecer un límite temporal dentro

del cual se deben cumplir ciertas obligaciones o surtir efectos

determinados.

El plazo puede ser definido como un lapso específico que se establece

de manera previa o posterior a la realización de un acto jurídico, y puede

ser expreso (cuando está establecido de forma clara y precisa en el

contrato o documento correspondiente) o tácito (cuando se deduce de

las circunstancias o la naturaleza del acto).

A continuación, se presentan algunas características importantes del

plazo en el acto jurídico:

Límite temporal: El plazo establece un límite temporal dentro

del cual se deben cumplir las obligaciones o surtir efectos


18

determinados. Puede ser un plazo determinado (una fecha

específica) o un plazo indeterminado (por ejemplo, "dentro de un

año").

Cumplimiento de obligaciones: El plazo puede establecerse

para el cumplimiento de una o varias obligaciones. Por ejemplo,

en un contrato de compraventa, se puede establecer un plazo

para que el vendedor entregue el bien y el comprador realice el

pago correspondiente.

Efectos de los actos: El plazo puede determinar cuándo

empiezan o terminan los efectos de un acto jurídico. Por

ejemplo, en un contrato de arrendamiento, se puede establecer

un plazo para la duración del arrendamiento y los derechos y

obligaciones de las partes.

Expiración del plazo: Cuando se llega al final del plazo

establecido, se dice que el plazo ha expirado. A partir de ese

momento, pueden surgir consecuencias legales, como la

extinción de derechos, la exigibilidad de obligaciones o la de

ejercer acciones legales.

3.2.2 Tipos De Plazo:

En el ámbito del acto jurídico, los plazos pueden clasificarse en

diferentes categorías según su duración y sus efectos. A continuación,

se mencionan algunas de las principales clases de plazos:

Plazo Fijo: Es aquel que tiene una duración determinada y específica.

Se establece una fecha o un período concreto para el cumplimiento de

una obligación o el inicio o fin de un efecto jurídico. Por ejemplo, "Debes

pagar la deuda dentro de 30 días a partir de la firma del contrato".


19

Plazo Indeterminado: Es aquel que no tiene una fecha o

período específico establecido, sino que se deja abierto o se

determina por circunstancias futuras. Aunque no se establece un

límite temporal preciso, se espera que la obligación se cumpla

en un plazo razonable. Por ejemplo, "Debes devolver el

préstamo en un plazo razonable".

Plazo Prorrogable: Es aquel que puede extenderse o

prorrogarse más allá del plazo inicialmente establecido. Las

partes tienen la facultad de acordar una extensión del plazo

antes de que este expire. Por ejemplo, "El contrato de

arrendamiento se renovará automáticamente por un año

adicional si ambas partes están de acuerdo".

Plazo Fatal: Es aquel que es improrrogable y su incumplimiento

tiene consecuencias legales inmediatas. Si una obligación no se

cumple dentro del plazo fatal, se considera incumplida y puede

dar lugar a la aplicación de sanciones o el ejercicio de acciones

legales por parte de la otra parte. Por ejemplo, "Si no pagas la

deuda antes de la medianoche del 31 de diciembre, se aplicarán

intereses moratorios".

Plazo Suspendido: Es aquel que se detiene temporalmente

debido a una circunstancia específica o por acuerdo de las

partes. Durante el período de suspensión, el plazo no transcurre

y se reanuda una vez que la causa de suspensión desaparece.

Por ejemplo, "El plazo para presentar la documentación

requerida se suspende durante la cuarentena por la pandemia".


20

3.3. CARGO O MODO

3.3.1 Concepto: El modo o cargo es una modalidad del acto jurídico previsto

en el Código Civil que consiste en la imposición de una obligación

accesoria al adquirente de un derecho, la cual puede afectar su uso,

goce o disposición. La obligación impuesta puede ser de dar, hacer o

no hacer algo, y se establece como una limitación o restricción a la

ventaja económica que se pretende obtener mediante el acto jurídico

(Artículo 1355 del Código Civil). El cargo es una obligación accesoria

que, solo en los actos jurídicos de liberalidad, inter vivos o mortis causa

puede ser impuesta por el disponente a cargo del destinatario de la

liberalidad, consistente en dar o no hacer algo a favor del disponente o

de un tercero o del beneficiario mismo, o de emplear de una

determinada manera el objeto de la disposición. También se le puede

llamar modo, carga o encargo.

3.3.2 El cargo o modo es una condición accesoria del negocio jurídico que

solo se aplica a actos inter vivos y mortis causa, como la donación y el

legado. El destinatario de la liberalidad tiene la obligación accesoria de

hacer, no hacer o dar algo en favor del donante, de un tercero o de sí

mismo, para poder disponer del bien donado. El beneficiario del cargo

puede ser un tercero determinado o determinable, así como un grupo

variable o la comunidad en general. La transmisibilidad del cargo es la

regla general, lo que significa que pasa a los herederos de quien asumió

el cargo. Sin embargo, hay una excepción a esta regla, ya que el cargo

se puede imponer intuitu personae, en cuyo caso solo debe ser

cumplido por la persona a la que se le imponga. Si el destinatario del

cargo no cumple o muere sin cumplir la obligación, los bienes donados

deben revertir al donante o sus herederos en el caso del intuitu


21

personas. Por lo tanto, los terceros pueden ser beneficiarios del cargo

siempre y cuando cumplan con la obligación accesoria impuesta.

IV. EL CARGO O MODO:

4.1 Naturaleza del Cargo:

4.1 Naturaleza del Cargo:

También denominado modo que consiste en una obligación accesoria en los actos

jurídicos inter vivos o mortis causa que puede ser impuesta por el disponente a cargo

del destinatario de “la liberalidad a favor del disponente o de un tercero o del

beneficiario mismo”. Debemos tomar en cuenta que la liberalidad es el acto por el

que una persona dispone de todo o parte de sus bienes, patrimonio en uso, dominio

u otra es la forma, en beneficio de otras, y sin la retribución alguna. El cargo

representa una obligación sui generis (de su propio género o especie) que se impone

al adquiriente esta obligación recoge una prohibición y limitación a ese derecho.

La doctrina española que vengo siguiendo sistematiza la siguiente teoría:

a) Teoría de la modalidad: Se entiende al modo como “una cláusula

adjunta a un acto jurídico, con el fin de restringir o modificar la extensión

de los derechos creados como el mismo”.

b) Teoría del fin: Como la determinación expresa de un fin secundario del

acto jurídico. Para ello, “es preciso que se trate de un fin secundario (para

excluir la causa, que es el fin principal del acto), que sea referente al futuro (con

lo cual eliminamos los motivos del acto), que no afecte a la existencia del fin

del principal, o lo que es igual, que no envuelva una condición suspensiva

(descartando con ello la idea de condición) y, por último, que ese fin vincule y

sea obligatorio (para no confundir el modo con el consejo o nudus

praeceptum)”.

c) Teoría de la aplicación patrimonial: Como “determinación accesoria

mediante la cual el que transfiere, por disposición de última voluntad o por


22

donación, un derecho de bienes, impone al favorecido la obligación de

emplearlos, total o parcialmente, en la obtención de cierto fin”.

d) Teoría de la carga: Como una “carga aneja a una atribución patrimonial,

impuesto al que recibe una liberalidad o, más en concreto, como una carga

impuesta al que recibe una liberalidad”.

e) Teorías eclécticas: “Combinan el fin, la aplicación patrimonial y prestación

personal”:

f) Teoría de la obligación accesoria: “El modo es una prestación como la que

es objeto de una obligación cualquiera”.

4.2 Los dependientes del Cargo:

Se afirma que dos son los dependientes del cargo: por un extremo, el autor de la

liberalidad y por el otro, el beneficiado o beneficiario de tal liberalidad, es último es

quien asume el deber de cumplir el cargo. A ello agrega el Vidal Ramírez, “si el cargo

se impone en beneficio del propio autor de la liberalidad, son solo estos los sujetos

que se vinculan al cargo, pero, si el cargo se impone en beneficio de un tercero, este

sujeto queda también vinculado al cargo”.

4.3 Consecución e incumplimiento del Cargo:

En nuestro Código Civil el cumplimiento del cargo se encuentra descrito en:

Art. 185.- Exigibilidad del cumplimiento del cargo

El cumplimiento del cargo puede ser exigido por el imponente o por el

beneficiario. Cuando el cumplimiento del cargo sea de interés social,

su ejecución puede ser exigida por la entidad a la que concierna.

Considero que la exigencia del cumplimiento del cargo estará subordinada a

la realización de la liberalidad, vale decir, en un inicio debe hacerse efectiva la

entrega de la liberalidad y después la exigencia del cumplimiento del cargo.

“El Código no recoge la posibilidad de demandar judicialmente el

cumplimiento de los cargos, ni invocar, en caso de inejecución, el pago de


23

daños y perjuicios que compensasen al imponente o herederos o cesionarios

o beneficiario del cargo por la falta de observancia de la obligación aceptada”

Art. 187.- Inexigibilidad del cargo:

El gravado con el cargo no está obligado a cumplirlo en la medida en

que no exceda el valor de la liberalidad.

El Código Civil reconoce que no hay obligación alguna en responder al

cumplimiento del cargo. “El modo es obligatorio para el beneficiario de la

liberalidad, quien habrá de cumplirlo. La legitimación activa para exigir el

cumplimiento del modo corresponde al imponente del cargo o beneficiario”.

4.4 El Cargo y el plazo de ejecución:

La situación del cargo, y su deber que genera para con el beneficiario debe ser

cumplido en el plazo determinado por el titular de la liberalidad y se comprueba

desde la aceptación por el beneficiado con ella. El cargo y el plazo de ejecución

están relacionados en el sentido de que el plazo de ejecución establece el

tiempo límite dentro del cual se debe cumplir con el cargo impuesto en un acto

jurídico. Sin embargo, la persona muchas veces regida por la autonomía

privada de la libertad infiera la duración para el cumplimiento y no vea la

necesidad de establecer un plazo.

Si no se logra ejecutar un plazo determinado, Nuestro código civil menciona:

Art. 186.- Plazo judicial para el cumplimiento del cargo

Si no hubiese plazo para la ejecución del cargo, esté debe cumplirse en el que el

juez señale.

Con lo mencionado anteriormente, Aníbal Torres, considera “el cargo será

ejecutado en el plazo señalado por el imponente; a falta de este plazo, si acreedor y

deudor se ponen de acuerdo, el cargo se cumplirá en el plazo que señale el juez en

un proceso sumarísimo, atendiendo a las circunstancias del caso (ejemplo, la

facilidad o dificultad para analizarlo)”


24

Queda claro, que el juez solo puede limitarse a establecer la duración y no a su

existencia, pues el plazo debe inferirse de la manifestación de voluntad del autor de

la liberalidad e impotente del cargo. “El juez solo tiene la potestad para fijar el

vencimiento del plazo, más no para imponer un plazo.

4.5 La transmisión en el Cargo:

Se transmite a los herederos, a excepción cuando esta se trate de una obligación

inseparable a la persona del deudor, lo impide la ley, o se ha pactado lo contrario.

Para comprender mejor este punto clave, nuestro código civil menciona:

Art. 188.- Transmisibilidad e intrasmisibilidad del cargo

La obligación de cumplir los cargos impuestos para la adquisición de un derecho pasa

a los herederos del que fue gravado con ellos, a no ser que solo pudiesen ser

cumplidos por él, como inherentes a su persona.

Ello quiere decir que los herederos asumen la obligación que debió haber cumplido

el titular del cumplimiento del cargo. Tal obligación tiene su inicio en la consideración

que los herederos recibieron los bienes o derechos que conformaban la liberalidad,

y por ende son también parte del beneficio contenido en la celebración del acto

jurídico.

4.6 El ilícito jurídico y el Cargo:

La ilicitud es notoria que no puede estar presente en cualquier relación jurídica, así

como en el acto jurídico. Es notorio que el acto jurídico debe tener siempre un fin

lícito, que se enmarque dentro del orden público que no sea contrario a las buenas

costumbres. Según nuestro código civil, hay que tener en cuenta:

Art. 189.- Imposibilidad e ilicitud del cargo

Si el hecho que constituye el cargo es ilícito e imposible, o llega a serlo, el acto

jurídico subsiste sin cargo alguno”.

En considerables ocasiones los sujetos incumplen los deberes jurídicos impuestos

por el ordenamiento jurídico, originando, de ese modo, la comisión de una acción

antijurídica o jurídicamente ilícitas. En este sentido, el ilícito jurídico presupone


25

siempre la existencia de normas, pues implica la violación de una regla. Es notorio

que el Derecho no puede amparar tal escenario de ilicitud, el cual le interrumpe en

su fin máximo de alcanzar la tan anhelada y esperanzada sociedad con paz y

justicia.

V. Análisis:

El cargo o modo es la obligación que impone al beneficio de liberalidad cuyo incumplimiento

no acarrea la ineficacia del negocio; pero si responsabilidad contractual. La condición hace

incierta la eficacia del negocio en cual accede. Por tanto, la condición hace incierta la eficacia

del contrato; pero no obligado.

Un ejemplo de esta situación lo tenemos en el artículo 1338 del Código Civil, el cual establece

que:

El acreedor incurre en mora cuando sin motivo legítimo se niego a aceptar la prestación

ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para que se pueda ejecutar la

obligación.

El cargo es una obligación que sigue a un acto lícito de generosidad, como una donación o

un testamento. Puede incluir los beneficios de dar, los beneficios de hacer o los beneficios de

no hacer. Su propósito es limitar la generosidad, por lo que no se considera un factor.


26

VI. Conclusiones sobre el trabajo:

• ALVAREZ CABEZUDO, Mia Valentina

El modo es una obligación accesoria que en los actos jurídicos puede ser inter
vivos o mortis causa que es impuesta por el disponente que está a cargo del
destinatario de liberalidad, se puede dar o no algo a favor del disponente o un
tercero del beneficiario mismo.

• GUILLINTA ANCCASI, Miguel Angel

El acto jurídico es la manifestación de voluntad de un individuo con libre albedrio


con la finalidad de realizar acciones que creen efectos jurídicos entre los
involucrados, diversos autores intentaron explicar cuáles son los elementos
esenciales del acto jurídico, sin embrago se dieron cuenta que estos varían con
relación al tipo de cato jurídico que se desarrolle ya que por ejemplo en una relación
socioeconómica, la declaración de voluntad es un elemento esencial, mientras que
en otras se puede considerar un elemento accesorio ya que ello depende de la
interpretación que cada uno le da, si bien esta es una labor exhaustiva de poder
diferenciarse de manera adecuada muy probablemente ya no existirían
confusiones ni dudas con relación a este tipo de actos.

 ONTON ARIAS, Juan Diego

el cargo en el acto jurídico puede tener naturaleza de obligación o de aleatoriedad,


dependiendo de las circunstancias y características del mismo. En primer lugar, es
importante entender qué se entiende por cargo en el acto jurídico. Un cargo es una
modalidad que se agrega a un acto jurídico, en el cual se establece una prestación
o condición que debe cumplir una de las partes involucradas en el acto. Este cargo
puede consistir en una obligación de hacer algo o en una condición incierta o
aleatoria. Si el cargo impuesto en el acto jurídico establece una prestación
específica y determinada, con plazos y condiciones claras, se considera una
obligación. En este caso, la parte que asume el cargo está obligada a cumplir con
la prestación establecida, y el incumplimiento puede dar lugar a responsabilidad
contractual. Por otro lado, si el cargo establece una condición incierta o aleatoria,
en la cual el cumplimiento depende de un evento futuro e imprevisible, se considera
una situación de aleatoriedad. En este caso, el cumplimiento del cargo queda
sujeto a la realización del evento incierto, y hasta que dicho evento no ocurra, la
prestación no se vuelve exigible.
27

• ROJAS QUIQUIA, César Andres

Los Cargo o Modos en el acto jurídico son clausulas o condiciones especiales que
se fundamentan para limitar o condicionar el objeto o finalidad del acto jurídico.
Estas cláusulas pueden imponer obligaciones, establecer condiciones suspensivas
o resolutorias, y tienen como propósito proteger los intereses de las partes
involucradas o asegurar el cumplimiento de ciertos propósitos específicos.
En la práctica jurídica, es esencial asegurarse de que los cargos establecidos en
los actos jurídicos se cumplan con las disposiciones legales correspondientes y
sean éticamente aceptables. Las partes involucradas deben tener claridad sobre
sus derechos y obligaciones.

SARAVIA MUNIVE, Carmen Fátima

Puede decirse que la interpretación de los actos jurídicos es labor de la


hermenéutica jurídica, cuyo fin es encontrar el verdadero sentido y alcance de la
expresión de la voluntad en los actos jurídicos, algunos autores cometen errores
en la interpretación tanto de manera subjetiva como objetiva, debido a que el
Código Civil peruano en su artículo 168, hace énfasis en que el intérprete no estima
el sentido del acto de otro modo que no sea “en lo expresado” y solo “desde lo
expresado”, por tanto, el individuo que lo interpreta se reduce a un juicio objetivo y
extrínseco, para superar estos errores considero que las interpretaciones deben
orientarse a determinar el sentido más correcto de la conducta, considerando su
función y eficacia como un instrumento de autorregulación de interés privado.
28

VII. Sugerencias

Primero debemos de comprender que muchos autores comprender al acto jurídico de

diferente manera, ya que algunos consideran que hay cosas esenciales y otro que dicen no

que son elementos accesorios, es por ello importante leer de manera detenida las posturas

de cada jurista y evaluar cual sería la teoría correcta o cuales serina las más adecuadas.

Segundo como futuros abogados debemos de saber que nuestra responsabilidad como tales

es estar correctamente informados sobre las leyes y las inclusiones que se hacen en los

ordenamientos jurídicos que rigen el país ya que con relación a ello podremos realizar la

defensa a nuestros patrocinados y defender sus derechos para que no existan excesos o

sanciones a personas inocentes.

Sugerimos a todos que deben de buscar información de manera seguida, ya que el derecho

es una ciencia que va en constante evolución ya que esta se va modificando con el cambio

de la sociedad, ya que somos notros los que realizamos las acciones que tiene consecuencias

jurídicas o efectos jurídicos, es por ello importante estar informado siempre para conocer

cuáles podrían ser las nuevas limitaciones o permisivas interpuestas por la ley.
29

VIII. Referencias Bibliográficas

BARANDIARÁN, J. L. (1997). “Acto Jurídico”. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

ENNECCERUS, L. (1953). “Tratado de Derecho Civil”. Barcelona: Casa Editorial Bosch. .

ESPINOZA ESPINOZA, J. (2005). “Los principios del Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984:
Análisis doctrinario, legislativo y jurisprudencial”. Fondo PUC.

GUEVARA PEZO, V. (2004). “Personas Naturales”. Lima: Editorial Gaceta Jurídica. Obtenido de Gaceta
Jurídica.

LOHMANN LUCA DE TENA, J. G. (1986). “El Negocio Jurídico”. Lima: Librería Studium.

ROJINA VILLEGAS, R. (1993). “Compendio de Derecho Civil: Introducción, Personas y Familias”.


Madrid: Editorial Porrúa.

También podría gustarte