Está en la página 1de 97

DIPLOMADO

Seguridad y Salud en el Trabajo

TEMA 5

PLAN DE EMERGENCIA

Msc. Ing. Luis Gabriel Alcócer Montero


luisgabrielam167@gmail.com
709-53788
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los estudiantes, los elementos y


conocimientos adecuados con que les permitan
desarrollar un plan de emergencia.
INTRODUCCIÓN
• 65% de las edificaciones incumple
medidas de seguridad
• En caso de incendios de magnitud,
no hay hidrantes ni escaleras
necesarias para sofocar el fuego.
Falta mayor control en los proyectos.
• Hay fallas en las medidas de
seguridad:
• sistema activado de alarma
• sensores de detección de temperatura,
• rociadores automáticos,
• extintores y mangueras, tampoco
manejan planes de contingencias
Fuente: www.eldia.com.bo
Domingo, 5 de Mayo, 2013
PROBLEMA…
• las edificaciones no son
diseñadas tomando en cuenta los
requerimientos mínimos de
seguridad:
• Escaleras o salidas de emergencia
• Soporte de la estructura ante
posibles movimientos sísmicos
• Fuertes vientos.

Fuente: www.eldia.com.bo
Domingo, 5 de Mayo, 2013
CIUDAD DE SANTA CRUZ
• Falta más hidrantes y
escaleras.
• Existen 258 hidrantes
(Unidad Municipal de
Emergencias “UME”)
• Ausencia de escaleras por
encima de los 50 metros de
altura (carro bombero escala y
un vaso hidráulico, únicas
herramientas para acceder hasta
4 o 5 pisos)
CÓDIGO DE URBANISMO Y
OBRAS
• Ley Autonómica Municipal • Ley General de Higiene
028/2014 Seguridad Ocupacional y
Bienestar (Decreto Ley N.º
• Después de 16998; 2 de agosto de 1979)
aproximadamente 22 años • Lleva 38 años de existencia
CUO (Código de urbanismo y obras)
TOMO I
• TOMO I - PROCEDIMIENTOS
• TÍTULO I
• GENERALIDADES PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
• TÍTULO II
• PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LAS
URBANIZACIONES
• TÍTULO III
• PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA
LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
• TITULO IV
• CONTRAVENCIONES Y SANCIONES
• TITULO V
• PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE OBRAS
EN CONTRAVENCIÓN
• TITULO VI
• RESPONSABILIDADES LEGALES
CUO (Código de urbanismo y obras)
TOMO II
• TOMO II: URBANISMO
• TÍTULO I
• GENERALIDADES
• TÍTULO II
• PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE
LAS URBANIZACIONES
• TÍTULO III
• PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
PARA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
• TITULO IV
• CONTRAVENCIONES Y SANCIONES
• TITULO V
• PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE
OBRAS EN CONTRAVENCIÓN
• TITULO VI
• RESPONSABILIDADES LEGALES
CUO (Código de urbanismo y obras)
TOMO III
• TOMO III – EDIFICACIONES
• TITULO I
• PRINCIPIOS Y REQUISITOS BÁSICOS DE
EDIFICACIÓN
• TITULO II
• NORMAS DE EDIFICACIÓN EN RELACIÓN
A LA VÍA PÚBLICA
• TITULO III
• NORMAS DE EDIFICACIÓN SEGÚN LAS
ZONAS URBANAS
• TITULO IV
• NORMAS COMUNES A TODA EDIFICACIÓN
• TITÚLO V
• NORMAS DE SEGURIDAD
• TÍTULO VI
• NORMAS DE EDIFICACIÓN SEGÚN
TIPOLOGÍAS FUNCIONALES
• TITÚLO V
• NORMAS DE SEGURIDAD
• CAPÍTULO I
• Seguridad en Vía Pública y Previsiones para Obras en Construcción

• CAPÍTULO II
• Medidas Preventivas de Seguridad en Obras Nuevas y Demoliciones

• CAPÍTULO III
• Seguridad Industrial e Higiene de Obras

• CAPÍTULO IV
• Equipos de Transporte Vertical en Obras

• CAPÍTULO V
• Disposiciones Contra Incendios

• CAPÍTULO VI
• Accesibilidad Total
• Artículo 581.- Objeto de las normas contra
incendios.-
• Las disposiciones contenidas en el presente título
persiguen, como objetivo fundamental: establecer
los requisitos mínimos necesarios para alcanzar un
nivel razonable de seguridad contra incendios, de
seguridad humana y protección de propiedad
contra los riesgos creados por incendios,
explosiones y condiciones peligrosas. Siguiendo
los lineamientos de normas internacionales o
normas locales vigentes
• Artículo 582.- Tipos de
protección contra incendios.-
• Dos tipos de protección contra
incendios:
PROTECCIÓN PASIVA COMO
• 1. Protección pasiva: la que se EVITAR QUE EL INCENDIO SE
basa en los elementos de PROPAGUE
construcción que por sus condiciones
físicas aíslan la estructura de un
edificio de los efectos del fuego o
lapso de tiempo, retardando su
acción y permitiendo en esa forma la
evacuación de sus ocupantes antes
del eventual colapso de la estructura
y dando, además, tiempo para la
llegada y acción de bomberos. Los
elementos de construcción o sus
revestimientos pueden ser de
materiales no combustibles, con
capacidad propia de aislación o por
efecto intumescente o sublimante a
la acción del fuego.
• 2. Protección activa: la compuesta por
sistemas que, conectados a sensores o
dispositivos de detección, entran
automáticamente en funcionamiento
frente a determinados rangos de
partículas y temperatura del aire,
descargando agentes extintores de
fuego tales como agua, gases, espumas
o polvos químicos.
PROTECCIONES CONTRA
INCENDIO…
Protección Preventiva
•Evitar

Protección Pasiva o Estructural


• Limitar o Impedir

Protección Activa o Extinción


• Atacar y extinguir

Protección Humana o Evacuación


• Capacitar, Señalizar, Entrenar
• Artículo 584.- Elementos
constructivos contra incendios.-
• Para los efectos de la presente
reglamentación son considerados
elementos constructivos contra
incendios de protección pasiva las
obras de hormigón armado, estructura
metálica protegida, las de albañilería
con losas de hormigón armado,
cualquier material que resista por un
mínimo de una hora el fuego directo
sin producir flama o gases tóxicos
explosivos. Asimismo, los edificios con
estructura de madera, hasta tres
niveles, que tengan protección
especial de sus elementos portantes y
que retarden los efectos de los
incendios.
• Artículo 592.- Alarmas y
sistemas de control.-
• 1. Los edificios con instalaciones
contra incendios deberán contar con
una adecuada señalización e
iluminación, sistemas de alarmas
visuales y sonoras independientes
entre sí y fácilmente visibles en caso
de evacuación.
• 2. El funcionamiento de los sistemas
de alarma contra incendios deberá
ser comprobado por lo menos cada
60 (sesenta) días, bajo
responsabilidad de la administración
del edificio.
• 3. Los tableros de control de estos
sistemas deberán localizarse en
lugares visibles y fácilmente
accesibles desde las áreas de
trabajo del edificio.
• Artículo 593.- Alarmas y
extintores de incendio.-
• Para toda obra se exigirá la
colocación de dispositivos
automáticos de alarma y
extinción de fuego en
locales que por su uso sean
de medio o alto riesgo, los
cuales serán verificados
para la obtención del
Certificado de habitabilidad
y la Licencia de
funcionamiento.
• Artículo 594.- Extintores portátiles.-
• En toda edificación, cualquiera sea su actividad,
excepto en las de viviendas cuya altura de
evacuación sea menor de 6,50 m, se dispondrán
extintores en número suficiente para que el
recorrido en cada planta desde todo origen de
evacuación hasta un extintor no supere los 20,00
m. Las características técnicas de extintores según
tipo de riesgo y demás exigencias se rigen por la
norma NB 58002/ 2010
• Artículo 595.- Instalaciones
obligatorias contra
incendios.-En función del
tipo de edificación y grado de
complejidad se exigirán
instalaciones contra
incendios, que se rigen por
las normas técnicas de la
ingeniería hidráulica y las
normas NB 58004/2007 y NB
58002/ 2010.

• NB 58004:2007 Extinción de incendios de edificaciones - Sistemas fijos de extinción con mangueras


con agua para incendio
• NB 58002:2010 Extintores portátiles contra incendios - Requisitos de selección, instalación,
aprobación y mantenimiento - Disposiciones generales
• Artículo 596.- Instalaciones
complementarias contra incendios.- Según
el grado de complejidad de las edificaciones se
obliga a la instalación de los siguientes
sistemas:
• 1. Extintores: Los locales comerciales y de
servicio independiente, con superficie hasta 500,00
m2, deberán tener extintores de acuerdo al tipo de
material depositado o expuesto a la venta
• 2. Extintores y mangueras: Las edificaciones de
más de cuatro plantas, incluida la planta baja, o
más de dos plantas con superficie mayor a 800,00
m2, tendrán la obligación de disponer instalaciones
hidráulicas contra incendio, colocando mangueras
con extensión máxima de 30,00 metros ubicadas
en lugares accesibles, con instalación según
norma.
• 3. Instalación de alarma: Estarán dotados de una
instalación de alarma los edificios y
establecimientos destinados a los siguientes usos:
• 1.1 Habitacional y hotelería si la superficie total construida
está comprendida entre 600,00 m² y 1.500,00 m².
• 1.2 Educativos no universitarios, de superficie mayor a
1.000,00 m² construidos.
• 1.3 Administrativo y de educación superior, de superficie
entre 1.000,00 m² y 5.000,00 m².
• 1.4 Hospitalario, de superficie mayor a 1.000,00 m²
• 4. Instalación de rociadores automáticos:
Deberán contar con instalación de rociadores
automáticos, además de los sistemas antes
mencionados, los edificios, establecimientos o
conjuntos edilicios de uso comercial cuyas
superficie total de venta sea mayor a 2.500,00 m²
• 5. Prohibición: En los locales donde se
manipulen productos químicos inflamables o
talleres eléctricos próximos a líneas de alta
tensión, quedará prohibido el uso de agua para
combatir incendios, debiendo utilizarse productos
de extinción de acuerdo a sus propias exigencias.
• Artículo 598.- Plan de contingencia.-
• Es obligatorio que los propietarios, empresas y/o la
administración de edificios habitacionales, de
oficinas, de concentración masiva y dispersa con
superficie mayor a 600,00 m2, elaboren un plan de
contingencia.
• El plan de contingencia contiene acciones de
prevención y actuación en situaciones de
emergencia y debe contemplar los siguientes
objetivos:
• 1. Evaluar, analizar y prevenir los riesgos del proyecto, obra
y actividad a fin de evitar, minimizar y reducir los impactos
de los siniestros sobre la salud y medio ambiente,
producidos por situaciones de riesgos, en personas y
bienes.
• 2. Capacitar obligatoria y permanentemente a todo el
personal involucrado, en cuanto a prevención de riesgos y
entrenamientos a través de simulacros en acciones de
respuestas ante situaciones de emergencias.
• 3. Contemplar procedimientos que debe seguirse durante
las operaciones de respuestas a la contingencia.
• El plan de contingencia deberá
incluirse en el proyecto de
aprobación, incluyendo las
medidas de seguridad que
corresponden a la etapa de
ejecución. Para la obtención del
Certificado de habitabilidad y/o la
Licencia de funcionamiento, se
incluirá el plan de contingencia en
función de la actividad de la
edificación, en el que se
contemple los diferentes tipos de
siniestros, el cual será verificado
dentro de la inspección final por la
Unidad Municipal de Emergencia
(UME).
DIFERENCIA PLAN
CONTINGENCIA -
EMERGENCIA
PLANES DE CONTINGENCIA
• Es un componente del plan de emergencia
que contiene los procedimientos específicos
para la pronta respuesta en caso de
presentarse un evento como una fuga, un
derrame, un incendio, entre otros.
PLAN DE EMERGENCIA
• Es aquel en el cual se definen las políticas, la
organización y los métodos, que indican la manera
de enfrentar una situación de emergencia o
desastre tanto en lo general como en lo particular
GUIA PARA ELABORAR UN
PLAN DE CONTINGENCIA
CONSIDERACIONES PARA
ELABORAR EL PLAN DE
CONTINGENCIA
• La elaboración debe tener en cuenta la
incorporación de acciones que respondan
desde el mismo momento en que se da la alerta
hasta el cumplimiento de las operaciones de
restitución de las actividades, las cuales son
posteriores al impacto del evento adverso.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE
CONTAR CON UN PLAN DE
CONTINGENCIA?
 Permite centrarse en acciones operativas para
la respuesta y rehabilitación.
 Establece los procedimientos para enfrentar la
emergencia o el desastre.
 Permite la coordinación y el trabajo conjunto.
 Facilita una colaboración efectiva en caso de
emergencia.
 Establece los requerimientos y recursos.
 Evita superposiciones y brechas en los
servicios prestados.
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN
DE CONTINGENCIA
• Se elabora de manera participativa.
• Es articulador.
• Considera acciones de respuesta y
rehabilitación.
• Es interinstitucional e interdisciplinario
COMO ELABORAR EL PLAN DE
CONTINGENCIA
1. DATOS DE LA EMPRESA
1.1. DATOS GENERALES
2. OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECIFICO
3. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
4. EVALUACION DE RIESGOS (Identificación de amenazas)
5. COMITÉ DE SEGURIDAD
6. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS
6.1. ESTRUCTURA DE LAS BRIGADAS
6.2. BRIGADA CONTRA INCENDIOS
6.3. BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS
6.4. BRIGADAS DE EVACUACION.
7. METODOS DE PROTECCION
7.1. MEDIOS TECNICOS
7.2. MEDIOS HUMANOS
7.3. PLANOS DEL ESTABLECIMIENTO
7.4. LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE BOTIQUIN
8. SISTEMA DE COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA.
9. ACCIONDES DE RESPUESTA FRENTE A:
9.1. EN CASO DE INCENDIO
9.2. EN CASO DE FUGA – GAS
9.3. EN CASO DE SISMOS.
10. EVACUACION DE EMERGENCIA
11. ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA
ELABORACIÓN DE
PLANES DE
EMERGENCIA
NB 517002:2014
OBJETO Y CAMPO DE
APLICACION
• Esta norma boliviana establece los requisitos para la
elaboración y gestión de planes de emergencia, de
acuerdo a la legislación nacional vigente y otros
requisitos que la organización adopte.
• Abarca etapas que van desde: la identificación de
situaciones de emergencia, la adopción de medidas
preventivas, respuesta y la toma de medidas
correctivas o de mitigación; terminando en la
generación de medidas de remediación de daños
cuando una organización sufre una situación de
emergencia.
• La norma aplica a cualquier organización que desee
gestionar sus emergencias de tal forma que se dé
rápida respuesta y se minimicen los impactos que
estos pueden generar.
DEFINICIONES
NB 517002
EMERGENCIA
• Es un suceso o conjunto de
sucesos no deseados, de
origen natural o antropogénico,
que tienen el potencial de
causar pérdidas humanas,
materiales o naturales en un
periodo de tiempo. Puede
llegar a generar también una
interrupción de la continuidad
del negocio, la dinámica social
o una degradación ambiental
cuando esta sucede.
PLAN DE CONTINGENCIA
• Es un documento escrito
que contienen el conjunto
de acciones que una
organización encamina
para hacer frente a una
emergencia.
• Abarca únicamente el
escenario de mitigación
(combate o la primera
respuesta a la emergencia).
Plan de Emergencia

• Es un documento escrito:
• Conjunto de acciones que una
organización encamina para hacer frente a
una emergencia.
• Abarca tres escenarios:
• Escenario Preventivo: adopción de
medidas preventivas para minimizar el
potencial daño
• Escenario de Mitigación: Adopción de
las medidas para contener o evitar
mayores daños cuando una situación de
emergencia ocurre
• Escenario de Remediación o
rehabilitación: conjunto de medidas
adoptadas para volver al escenario inicial
antes que ocurra una situación de
emergencia) incrementar un requisito para
aclarar que es un plan de remediación.
Emergencia menor
• Cualquier acontecimiento que
sin poner en peligro la vida de
las personas, representa
riesgos de daños al medio
ambiente y/o a la propiedad y
que se encuentra dentro de la
capacidad de control de la
organización
Emergencia mayor
• Es cualquier ocasión
que ponga en peligro la
vida de las personas,
representa riesgo alto
de daños al
medioambiente y/o
propiedad. Es aquel
que rebasa los recursos
internos de la
organización.
Emergencia significativa
• Es una emergencia
identificada en un proceso
de evaluación que
requiere acciones de
gestión priorizadas
Antropogénico

• Situación provocada
por las actividades
humanas
Amenaza
• Evento físico potencialmente dañino, de origen
natural o antropogénico que tiene el potencial
de convertirse en una emergencia.
Vulnerabilidad
• Es la predisposición o
susceptibilidad física,
económica, política o
social que tiene una
organización a ser
afectada o de sufrir
daños en caso que
una amenaza se
manifieste
Identificación de Situaciones de
Emergencia
• Es un proceso
sistemático y recurrente
para identificar posibles
emergencias de origen
natural o antropogénico
en función a las
características
particulares de cada
organización
Evaluación de Situaciones de
Emergencia
• Proceso por el cual la
organización determina
aquellas emergencias
que pueden incidir de
manera directa sobre la
misma y sobre las que
se tiene que destinar
recursos para poder
realizar la gestión de las
mismas.
Brigada de Emergencias
• Conjunto de personas
con materiales,
suministros, equipos,
capacitación y
entrenamiento
adecuados para
responder ante
situaciones de
emergencias.
Zonas de seguridad (zs)
• Lugar (es) determinado
(s) e identificado (s), libre
de riesgos derivados de
la situación de
emergencia; que ofrecen
protección temporal al
personal para fines de
atención de: coordinación
logística, atención de
primeros auxilios,
reconteo de personal y
otros que el comité de
emergencias lo
determine.
Accidente y o incidente con daño
• Evento no planeado que da lugar a pérdidas
(muerte, lesiones, pérdidas de tiempo,
enfermedades profesionales daños al medio
ambiente, perdida de la continuidad del
negocio, daños al patrimonio cultural e
histórico y/o destrucción de la propiedad.)
4.- REQUISITOS
4.1.-Comité de Emergencias
Reconocer la autoridad y brindar
Definir uno o varios
la competencia necesaria a los
comités
miembros de este comité

Designar un
coordinador general
Definir y documentar los roles y
responsabilidades de los miembros
de este comité de emergencias
• NOTAS
1. El comité de emergencias puede conformarse
con personas que forman parte de la
organización, quienes a parte de sus funciones,
cumplen estas labores más.
Pueden formar parte de este comité de emergencias
personal ajeno a la organización que tenga relación
con las situaciones de emergencia.
2. Se recomienda que el comité de emergencias no
se confunda con las brigadas de emergencia
puesto que tiene funciones de control y gestión,
no tanto operativas como las brigadas. Los
Líderes de Brigadas pueden formar parte del comité
de emergencias.
4.2- IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE SITUACIONES
DE EMERGENCIAS
• La organización debe definir y documentar un
procedimiento de identificación de situaciones
de emergencia. El proceso de identificación debe
considerar:
• amenazas de origen natural, como terremotos,
inundaciones, deslizamientos u otros que tienen
incidencia o probabilidad de ocurrencia sobre la
organización.
• situaciones antropogénicas, tales como incendios,
inundaciones, derrames, explosiones y otros que
resulten de la actividad humana que pueda generar una
de emergencia.
• situaciones derivadas de conflictos sociales, donde
la organización tenga que adoptar medidas de
protección y evacuación de las personas y la protección
del patrimonio cuando estas ocurren.
• otros que la organización defina y considera
pertinentes
• En caso que la organización cuente con
sistemas de gestión implementados, esta
puede utilizar los procesos de:
Identificación de aspectos y evaluación de
Impactos e identificación de peligros y
evaluación de riesgos para alimentar el
proceso de identificación de situaciones de
emergencia.
• Una vez identificadas las potenciales
situaciones de emergencia, la organización
debe definir un proceso de evaluación de
situaciones de emergencia. Este proceso
deberá contener:
• la declaración del potencial impacto de la
situación de emergencia sobre vidas
humanas, patrimonio, medio ambiente,
continuidad del negocio y otros que la
organización considere pertinentes.
• detalle de las vulnerabilidades propias de la
organización ante la situación de emergencias.
• detalle de los elementos preventivos
actuales con los que la organización cuenta
para atender las situaciones de
emergencia.
• La organización debe determinar la jerarquía
de gestión de las situaciones de
emergencia que potencialmente tienen mayor
impacto en sus actividades
• La organización debe gestionar los recursos
necesarios para sus emergencias
significativas que deriven de este proceso de
evaluación.
• La organización debe revisar los resultados del
proceso de identificación y evaluación de
situaciones de emergencia de manera anual
• NOTAS
• Todas las emergencias deben ser atendidas por
la organización. El propósito de la evaluación de
situación de emergencias es el de jerarquizar
aquellas con mayor impacto y poder gestionar los
recursos de manera prioritaria sobre aquellas
emergencias de bajo impacto.
• La organización puede incluir modelos de
simulación para determinar la magnitud del impacto
de la situación de emergencia en la organización.
• Dada la complejidad de la Situación de
Emergencia, o el origen de la misma
(Antropogénico o natural) se puede utilizar más
de un modelo de evaluación de situaciones de
emergencia.
4.3.- Desarrollo de medidas
preventivas ante situaciones de
emergencia
• Para las situaciones de emergencias significativas,
la organización debe documentar las medidas
preventivas requeridas para minimizar la
probabilidad de ocurrencia de emergencias
antropogénicas o la vulnerabilidad en
amenazas naturales o sociales.
• Estas acciones deben estar documentadas y
deben ser probadas cuando sea requerido.
• La organización debe definir criterios de
efectividad e intervalos de evaluación de
efectividad para estas medidas preventivas.
• NOTAS
1. Las amenazas de origen natural no
cuentan con medidas preventivas, se
debe trabajar en las vulnerabilidades
intrínsecas de la organización.
2. No debe confundirse una medida
preventiva con una medida de
mitigación. En el caso de un incendio,
una medida preventiva será una política
de fuego y llama viva dentro de la
organización (Evita que haya fuego) y una
medida de mitigación será por ejemplo
extintores portátiles (evitar que el daño
sea mayor).
4.4.- Identificación y medidas de
alerta temprana de situaciones de
emergencia
• En relación con sus situaciones de emergencia
significativas, la organización debe establecer cuando
corresponda, medidas de alerta temprana. Estas
medidas deben ser acorde a la magnitud de las
situaciones de emergencia y estar documentadas,
probadas y operativas en todo momento.
• Si corresponde se debe definir un procedimiento para
el mantenimiento, inspección, pruebas, operación y
acciones correctivas resultantes cuando estas reporten
desvíos en su operación, uso y mantenimiento.
• La (s) medida (s) de alerta temprano solo puede (n)
ser removida (s), inutilizadas, puestas en servicio de
mantenimiento únicamente con la autorización escrita
del coordinador general de emergencias.
• Se debe conservar registros de estas pruebas,
inspección y mantenimiento en las medidas de alerta
temprana cuando sea posible
4.5.- Grupos de respuesta a
emergencias
• La organización debe definir la necesidad o no
de contar con grupos de respuesta a
emergencias. Esta decisión debe estar
documentada.
• El comité de emergencias debe documentar
las expectativas de desempeño de los grupos
de respuesta a emergencia. Debe documentar
explícitamente las funciones, limitaciones y los
recursos necesarios requeridos para atender
las situaciones de emergencia para los que
han sido entrenados.
• Los grupos de respuesta de emergencia deben ser
competentes en términos de formación, capacitación,
toma de conciencia y entrenamiento acorde a las
expectativas de desempeño, las limitaciones y los
recursos con los que se cuenta para la atención de
emergencias.
• La organización debe definir la cantidad y número de
componentes de los grupos de emergencia requeridos
de acuerdo a sus emergencias significativas. Se debe
garantizar esta cantidad y número de componentes
durante la operación normal y anormal de la
organización. Esta definición incluye:
• a) Trabajos realizados a nombre de la organización fuera del
sitio de trabajo.
• b) Trabajos realizados por la organización en días laborales
(domingos y feriados).
• c) Trabajos realizados en condiciones nocturnas u otras
ajenas a las condiciones normales de operación
• La organización debe definir el estándar de
capacitación y entrenamiento anual para cada
grupo de respuesta. La organización debe
mantener los registros asociados
4.6.- Recursos para la Atención
de Emergencias
• La organización en función a las expectativas
de desempeño ante una emergencia, debe
determinar los recursos necesarios para
atender la situación de emergencia
significativa.
• El comité de emergencias debe determinar los
requisitos mínimos que deben cumplir estos
recursos y gestionar la adquisición de estos
para satisfacer la expectativa de desempeño
ante la emergencia significativa.
• La organización debe establecer rutinas de
prueba, inspección y mantenimiento de los
recursos requeridos para la atención de
emergencia.
4.7 Planes de acción específicos
para atención de emergencias
• Para cada emergencia significativa, la
organización debe definir acciones específicas
oportunas para mitigar y controlar los efectos
producidos por las emergencias en una
organización.
• Las acciones específicas abarcan a las
actividades del grupo de respuesta a emergencias
y las partes interesadas cuando se suscita una
emergencia significativa.
• A fin de precautelar la vida del grupo de respuesta
a emergencias, la organización debe documentar
explícitamente el límite de acción de respuesta
que estos pueden desempeñar frente a una
emergencia. Este debe ser comunicado y
entendido por las personas que dirigen, trabajan y
atienden una emergencia significativa declarada
por la organización.
• La organización debe documentar las acciones
específicas a seguir para cada emergencia
significativa, en cantidad y número de
componentes de los grupos de emergencia
como se indica en 4.5.
• Se debe capacitar a grupos de respuesta a
emergencias y partes interesadas en los
planes de acción específicos para atención de
emergencias. Se debe mantener registros de
estas actividades
4.8.- Solicitud de apoyo externo,
evacuación del personal
• En caso que la emergencia continúe y se hayan
superado los límites de acción de respuesta o
existan situaciones externas que afecten la
integridad de los grupos de respuesta, el
coordinador general de emergencias debe
considerar:
a) La retirada de los grupos de respuesta a emergencias
para tomar posiciones defensivas y solicitar la ayuda de
servicios externos de emergencia; transferir la autoridad y
poner a disposición los recursos todavía disponibles a la
ayuda externa; y/o:
b) Ordenar la evacuación total o parcial del personal
involucrado.
• Se debe documentar las acciones relacionadas a
la solicitud de apoyo externo y/o a la evacuación
del personal.
4.9 Sistemas de Comunicación
en caso de emergencias
• Se debe documentar un listado permanente de
contactos actualizado para los distintos
servicios de apoyo externo requeridos por la
organización.
• Los servicios de emergencia externos deben
cumplir los requisitos establecidos en el
numeral 4.5 de esta norma.
• El comité de emergencias, en función a su
estructura operacional de emergencia, debe
determinar y documentar los mecanismos y/o
procedimientos de comunicación internos y
externos.
• La organización debe establecer rutinas de
prueba, inspección y mantenimiento de los
mecanismos de comunicación.
4.10 Señalización del sistema de
emergencias
• Toda señalización que derive del sistema de
gestión de emergencias debe estar conforme a
la NB 55001, y debe considerar aspectos tales
como:
a) Ausencia de un sistema de iluminación fiable
b) Su Visibilidad en casos de Humo u otros
contaminantes
c) Su mantenimiento conforme pasa el tiempo.
d) Otros que el comité de emergencias considere
pertinentes

RM-849-14
4.11 Personas con habilidades
diferentes
• La organización debe definir y documentar un
procedimiento para la atención, comunicación
y evacuación de personas con habilidades
diferentes en situaciones de emergencia
significativas.
• Se debe identificar los recursos necesarios
adicionales para la evacuación de las
personas con habilidades diferentes.
4.11 Simulacros
• La organización debe planificar la realización de los
simulacros por cada situación de emergencia
significativa. La planificación debe contener como
mínimo:
• descripción de la emergencia esperada y la definición del
alcance.
• detalle de las acciones ó pasos y procedimientos a seguir que
el grupo de respuesta a emergencias y partes interesadas
deberían hacer.
• medidas de efectividad cualitativas o cuantitativas para las
acciones de respuesta a emergencias.
• Para cada situación de emergencia significativa; y a
intervalos planificados, la organización debe ejecutar
simulacros de emergencia para medir la efectividad de
las acciones adoptadas por la organización
• La organización como mínimo debe cumplir la
ejecución de simulacros exigidos en la
legislación vigente.
• Los simulacros de emergencia deben
realizarse en un periodo anual como máximo.
• De manera adicional a los simulacros por cada
situación de emergencia significativa, la
organización debe incluir al menos, un
simulacro de evacuación total por año.
• Para la ejecución de los simulacros, la
organización debe garantizar la imparcialidad
de las personas que evaluarán y realizarán los
informes de simulacros.
• La organización debe guardar registros de la
planificación y de la ejecución de los
simulacros realizados; así como de las
acciones correctivas que se deriven de este.
4.12 Revisión del plan de
emergencias
• El plan de emergencias debe ser revisado
cuando:
• se promulguen nuevas legislaciones o haya
cambios o haya cambios en la legislación vigente
aplicable lo determine el comité de emergencias.
• después de cada emergencia real o de cada
simulacro realizado por la organización. cambien
las condiciones con las que fue elaborado el plan
de emergencias.
• Se debe guardar registros de esta revisión.
4.13 Acciones correctivas al plan
de emergencias
• La organización debe tomar acciones
correctivas derivadas de los informes de
realización de simulacros o informes de
atención de emergencias reales en la
organización.
• Las acciones correctivas deben ser
documentadas y se debe conservar sus
registros
5.- PROFESIONALES Y
TÉCNICOS HABILITADOS PARA
ELABORAR Y MONITOREAR
PLANES DE EMERGENCIA
• Son requisitos los siguientes para elaborar y
monitorear planes de emergencia los
siguientes:
• estar acreditado y registrado por el Ministerio de
trabajo, empleo y previsión social.
• estar inscrito en la colegiatura respectiva de
seguridad y salud ocupacional.
• tener capacitación, entrenamiento y o experiencia
en formación de planes de emergencia de al
menos 40 horas efectivas validados por el Estado
Plurinacional de Bolivia
6.- VALIDACIÓN DE LOS
PLANES DE EMERGENCIA
• El plan de emergencia debe ser validados
revisados y homologado ante la autoridad
competente en el territorio del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Msc. Ing. Luis Gabriel Alcócer Montero
luisgabrielam167@gmail.com
709-53788

También podría gustarte