Está en la página 1de 13

ETICA Y DEONTOLOGIA

SEMANA 11
DRA.PS.GEOVANNA LOZANO GRAOS
Ética y Deontología
• Si el derecho fuera invulnerable, si sus leyes
tuvieran la rigidez y automatismo de las que
presiden el movimiento de los astros,
el juez no existiría.
INTRODUCCION DEONTOLOGÍA
El objeto de estudio de la deontología son los fundamentos del deber y las
normas morales. Es una teoría ética que se ocupa de regular los deberes,
traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera
de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral.

Es una rama de la ÉTICA cuyo propósito es establecer los deberes, obligaciones y


éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión.

Para Bentham (autor del término), la deontología se entiende a partir de sus fines
(el mayor bienestar posible para la mayoría, y de la mejor forma posible). Es la
rama del arte y de la ciencia cuyo objeto consiste en hacer en cada ocasión lo que
es recto y apropiado.

https://www.youtube.com/watch?v=eLF8Iutbvzg
DEONTOLOGIA PROFESIONAL

La deontología profesional es por tanto una ética aplicada, aprobada y


aceptada por el colectivo profesional, lo que entraña un código de
conducta propio de cada profesión.
Los deberes y normas que rigen la conducta de los profesionales se
plasman en códigos de ética que rigen la actuación de los
representantes de la profesión (colegiados)con el fin de que a través
del buen hacer se obtengan resultados deseables.
Diferencias
DEFINIENDO : Deontología

• Deontología
• La expresión deontología proviene del griego deon, que significa
deber, y de logos, que significa tratado, ciencia o disciplina. En
nuestro lenguaje deontología es la ciencia de los deberes. El primero
que utilizó tal expresión fue Jeremy Bentham (1748-1832).
• La propuesta filosófica de la deontología es el utilitarismo, el cual se
resumen en el principios de buscar la mayor felicidad para el mayor
número de personas. Sus presupuestos son:
• De acuerdo a lo anterior se sostiene el siguiente principio: “lo bueno
en sí es incognoscible; lo único que interesa es lo que puede ser
bueno para alguien, es decir, lo útil”.
• Al utilitarismo se le puede hacer las siguientes críticas.

• Parte de una visión radicalmente individualista y reductiva del


hombre (entendido como un ser movido, fundamentalmente, por la
búsqueda de placer individual) y, además, la legitima. Por otro lado,
presupone una concepción muy limitada de la felicidad humana,
reduciéndola al placer.
• La referencia a la utilidad conduce a la idea de lo eficiente en relación
a una meta o a un objetivo. Sin embargo, la genuina visión de la ética
remite, más bien, a lo bueno en sí, a lo que posee valor intrínseco,
con independencia, incluso, de su utilidad individual.
• En tercer lugar, también se ha destacado que el estatuto científico del
principio de utilidad no está bien determinado. Se defiende el
principio de que las leyes deben de tender a la consecución de la
mayor felicidad del mayor número, pero no aparece claro en qué se
fundamenta, a su vez, este deber. Sobre este punto se podría hacer
las siguientes observaciones:
• Parece, por un lado , que este principio se extrae de la experiencia.
Sin embargo, la misma experiencia demuestra que no siempre las
personas se mueven, exclusivamente, por motivos de utilidad y
placer.

• Hay una indeterminación del principio. No existe ningún método


adecuado para poder calcular , en términos de placer o dolor, las
consecuencias de las acciones y valorar así su licitud.
• En cuarto lugar, esta concepción pone en peligro los derechos de las
minorías y, en definitiva, de los más débiles. De hecho, si no se ve
limitada por ciertos correctivos derivados de la dignidad inherente a
cada ser humano, pone en riesgo los derechos de los individuos.
Referencias

• Sánchez, A. (1974). Ética (10ma ed.). México: Grijalbo, p. 16.


• Bunge, M. (2005). Diccionario de filosofía. (3cera edición). México:
Siglo XXI, p.70.

También podría gustarte