Está en la página 1de 39

HISTOLOGÍA ESPECIAL

Germán Santiago

SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular es un circuito cerrado y continuo, formado por el corazón, y los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y linfáticos. Todos estos vasos están revestidos
internamente por endotelio.

El sistema arterial lleva sangre del corazón a los órganos (Vasos eferentes), mientras que el
sistema venoso la lleva desde los órganos hacia el corazón (Vasos aferentes). Venas y arterias
están conectadas por medio de capilares.

El sistema cardiovascular está muy relacionado con los pulmones y los riñones, por lo que
cualquier patología relacionada con el sistema cardiovascular va a causar una implicación en
estos órganos.

El sistema circulatorio linfático guarda una relación estructural con el sistema circulatorio
sanguíneo.

El sistema circulatorio sanguíneo cuenta con dos componentes: Circuito sistémico (Circulación
periférica), que tiene su origen en el ventrículo izquierdo del corazón, desde donde la sangre va
a la aorta y se distribuye por el resto del cuerpo hasta conectar con las venas en los capilares, y
volver al corazón a través de las venas cavas, que desembocan en la aurícula derecha; y circuito
pulmonar, el cual permite reoxigenar la sangre en los pulmones, la cual sale a través del tronco
pulmonar en el ventrículo derecho, y entra al corazón por las venas pulmonares, que
desembocan en la aurícula izquierda.

El sistema circulatorio linfático es el encargado de recoger el exceso de líquido tisular y lípidos


absorbidos en la digestión, y de transportar células inmunitarias hacia los ganglios linfáticos.

Además, encontramos los sistemas porta, los cuales son sistemas especializados de transporte
de sustancias de un lugar a otro, que se sitúan en el trayecto del sistema circulatorio
sanguíneo. El más importante es el sistema porta hepático.

Componentes histológicos del sistema cardiovascular:

1. Tejido epitelial: Lo encontramos en forma de endotelio, el cual es un epitelio simple


plano que reviste internamente las cavidades del corazón y el interior de vasos
sanguíneos. Este tejido es de tipo continuo (Generalmente), es decir, las células se
encuentran unidas con uniones adherentes, sin dejar espacios entre células. En algunas
ocasiones presenta aberturas (poros), típicas en lugares donde el paso de sustancias es
abundante. El endotelio se caracteriza por presentar una gran variabilidad estructural y
funcional, es decir, es capaz de modificar su estructura para garantizar la adecuada
realización de la función que tiene que ejercer en un momento determinado (Es un
tejido plástico).
2. Tejido conjuntivo: Ejerce una función de soporte. Tiene una composición variable de
células y matriz dependiendo del segmento del sistema en el que nos encontremos.
Por ejemplo, en el corazón la proporción de fibroblastos es mayor, dado que son más
necesarios para desarrollar las diferentes funciones.
3. Tejido muscular: Existen dos variedades de tejido muscular en el sistema
cardiovascular: estriado cardíaco (En el corazón), y liso (En vasos).
4. Tejido nervioso: Inervando toda su extensión.

1
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

El endotelio se mantiene constante en todo el sistema, mientras que a medida que vamos
avanzando desde el corazón, van desapareciendo el tejido muscular y conjuntivo, de modo que
en los capilares sólo existirá endotelio (Y tejido nervioso).

Desarrollo embriológico del sistema cardiovascular:

LO MANDA POR LA WEB***

Corazón:

El corazón es el órgano principal del sistema cardiovascular, el cual se encuentra en el


mediastino medio, entre los pulmones, por delante de la columna, por detrás del esternón, y
encima del diafragma. Sus dos terceras partes se encuentran hacia el lazo izquierdo del cuerpo,
y se encuentra enteramente revestido por una capa de tejido llamada pericardio.

El corazón es un órgano que cuenta principalmente con tejido muscular estriado cardíaco.
Cuenta con 2 aurículas, separadas por un tabique interauricular, formado por tejido muscular
estriado cardíaco; y con 2 ventrículos, separados por un tabique interventricular, formado casi
en su totalidad por tejido muscular estriado cardíaco (La parte superior está formada por tejido
conjuntivo).

Encontramos también otros tejidos, como tejido conjuntivo para el sostén, o tejido nervioso
que puede autoexcitarse para contraer los cardiomiocitos.

La actividad del corazón es muy potente, por lo que el corazón necesita mucho oxígeno. Por
ello, es un órgano que presenta una amplia vascularización (Coronaria), que da gran cantidad
de oxígeno a las células. Además, está inervado por el sistema nervioso vegetativo, el cual no le
es necesario, dado que puede autoexcitarse, pero sirve para regular la capacidad de
contracción.

Pericardio: Es la capa externa que envuelve al corazón, formado por dos capas:

- Pericardio fibroso: Es la capa más externa. Está compuesto por tejido conjuntivo, a
través del cual se asocia el pericardio a los órganos y tejidos que rodean al corazón.
- Pericardio seroso: Es la capa más interna. A su vez, el pericardio seroso está formado
por dos capas: Pericardio parietal (Más externa. Está formado por tejido conjuntivo, a
través del cual se asocia al pericardio fibroso, y una capa de mesotelio, que reviste
internamente una cavidad, el espacio pericárdico, que se sitúa entre la hoja visceral y
parietal del pericardio seroso) y pericardio visceral/epicardio (Más interna).

La cavidad pericárdica es una cavidad que contiene el líquido pericárdico (Parecido al plasma.
Encontramos entre 15 y 20 ml). Éste es importante, dado que evita el rozamiento de las capas
parietal y visceral del pericardio seroso, y además actúa como lubricante entre ellas, para que,
si se encontraran, se deslizaran la una sobre la otra. Cuando la cantidad de líquido pericárdico
sobrepasa los 50 ml, se produce un derrame pericárdico, causa de la cual suele ser una
pericarditis (Proceso inflamatorio del pericardio), algún tratamiento radio/quimioterápico en
pacientes con cáncer de pulmón, infartos, algunos medicamentos…

Estructura histológica del corazón:

2
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

El corazón cuenta con 3 capas:

1. Epicardio: Es la capa más externa. Forma parte del pericardio seroso. Está formado por
mesotelio, el cual forma el revestimiento interno de la cavidad pericárdica (El lado
contrario al pericardio parietal); y por tejido conjuntivo, el cual se proyecta hacia el
miocardio, y da soporte a las células musculares cardíacas del miocardio. A través del
tejido conjuntivo del epicardio se distribuyen los vasos sanguíneos del corazón, que se
introducen hacia el miocardio. El epicardio es continuación de la capa adventicia que
rodea los grandes vasos. Las funciones de esta capa son la adhesión del corazón al
mediastino, crear una capa de protección para el corazón, y regular el tamaño del
corazón.
2. Miocardio: Está formado por los cardiomiocitos, que son de distintos tipos, y, entre
ellos, encontraremos tejido conjuntivo, el cual constituye el tejido intersticial del
miocardio, llamado endomisio. En este tejido conjuntivo cuenta especial importancia
su matriz, con un elevado número de fibras elásticas (Para recuperar su forma tras
contraerse), y reticulares (Además de dar soporte, crean caminos de distribución para
los vasos y las fibras nerviosas entre los cardiomiocitos), así como su composición
celular, muy elevada en fibroblastos (Están en mayor número que los cardiomiocitos.
Tienen importancia porque renuevan constantemente los componentes de la matriz,
producen sustancias inflamatorias, atraen células defensivas, y secretan sustancias
angiogénicas. Además, los fibroblastos pueden sobre estimularse gracias a la
contracción de los cardiomiocitos, lo cual provoca su proliferación y su
transdiferenciación hacia miofibroblastos).

El impulso nervioso se propaga en el corazón dado que todas las células del miocardio
están conectadas gracias a conexinas. El miocardio se continúa con la túnica media (Capa
muscular) de los grandes vasos que salen del corazón (Pero, en vez de continuarse con
tejido muscular estriado cardíaco, se continúa con tejido muscular liso).

El miocardio es más grueso en ventrículos que en aurículas, y mayor especialmente en el


ventrículo izquierdo. Los cardiomiocitos se agrupan formando músculos, que se
denominarán pectinados en aurículas y papilares en ventrículos.

Existen 3 tipos de cardiomiocitos:

- Contráctiles: Más abundantes. Responsables de que el corazón se contraiga. Existen 2


estirpes: auriculares y ventriculares, que difieren en tamaño, resistencia al paso de la
corriente (Ambos menos auriculares que ventriculares), y número de uniones GAP
(Más en auriculares que en ventriculares). Se disponen en posición helicoidal para
aumentar la fuerza de contracción. Ambos tipos no están en contacto entre sí, sino que
están físicamente separados por el esqueleto fibroso del corazón.
- Nodulares: han perdido su capacidad de contracción, y se han especializado en generar
y conducir estímulos eléctricos a los demás cardiomiocitos. Este sistema se denomina
sistema cardionector. Son los que le proporcionan la capacidad de automatismo al
corazón.
- Endocrinos: Han perdido su capacidad de contracción, y se han especializado en la
secreción de sustancias, como el péptido natriurético auricular (PNA), el cual
disminuye volemia (Volumen de sangre) por estimulación de natriuresis (Excreción de
sodio) y diuresis (Excreción de agua) en los túbulos contorneados proximales de las
nefronas del riñón, por lo que, como consecuencia, disminuye la presión arterial. Otros

3
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

ejemplos son el PNV (Péptido natriurético ventricular), el péptido kaliurético atrial, o la


oxitocina.

3. Endocardio: Es la capa más interna del corazón, y constituye lo que se conoce como
“barrera hematocardíaca”. Regula el paso de sustancias desde la sangre hacia la pared
del corazón, y es una barrera de protección física contra microorganismos. Es un tejido
avascular, dado que todas las células de su alrededor se nutren directamente desde la
sangre de las cavidades. A pesar de que en el lado derecho del corazón la sangre es
desoxigenada, contiene una pequeña proporción de oxígeno, suficiente para nutrir
estas células. Esta capa es más gruesa en aurículas que en ventrículos. El endocardio
establece una continuidad con la capa íntima de los vasos sanguíneos.

El endocardio cuenta con varias capas:

- Endotelio: Epitelio continuo, con su respectiva membrana basal.


- Capa mioelástica: Es un tejido conjuntivo, con fibras elásticas y células musculares lisas,
las cuales regulan la superficie del endocardio.
- Capa subendocárdica: Formada por un tejido conjuntivo denso no vascularizado, pero
sí tiene vasos linfáticos y fibras nerivosas. Encontramos fibras de Purkinje (Importantes
para el sistema cardionector) en los ventrículos. Esta capa no existe ni en los músculos
papilares ni en las cuerdas tendinosas.

SISTEMA CARDIONECTOR:

Es un sistema formado por cardiomiocitos nodulares, los cuales han perdido su capacidad de
contracción y que han desarrollado la capacidad de crear estímulos eléctricos (Autoexcitación),
y conducirlos hacia cardiomiocitos contráctiles (Auriculares y ventriculares). La diferencia entre
cardiomiocitos nodulares y contráctiles son la longitud (Más en nodulares), la cantidad de
glucógeno (Más en nodulares), las miofibrillas (Más en contráctiles, los nodulares no tienen
capacidad contractil), y la presencia de discos intercalares atípicos con muchas uniones GAP en
cardiomiocitos nodulares.

Componentes del sistema cardionector:

1. Nódulo sinoauricular (Nódulo SA, nódulo sinusal): Se encuentra en el lugar de entrada


de la vena cava superior, en la aurícula derecha, por debajo del epicardio. Está formado
por las células del sistema cardionector con mayor capacidad de autoexcitación. Estas
células generan entre 70 y 100 excitaciones por minuto. Esto marca la frecuencia
normal (Ritmo sinusal) del corazón, por lo que esta estructura se considera el
marcapasos natural del corazón. Desde aquí, el estímulo discurre hacia los
cardiomiocitos auriculares por la vía internodular.
2. Vía internodular: Es la estructura que dirige el estímulo eléctrico desde el nódulo SA
hasta el nódulo AV.
3. Nódulo auriculoventricular (Nódulo AV): Está situado en la parte inferior del tabique
interauricular (A la altura del seno coronario). Las células pertenecientes a este nódulo
también tienen capacidad de autoexcitarse, pero a menor frecuencia (Entre 40 y 60
excitaciones por minuto), las cuales se producen por si hay un fallo en el nódulo SA. Si
todo discurre correctamente, las excitaciones producidas por el nódulo AV se inhiben
por las producidas por el nódulo SA. En el nódulo AV también ocurre que se retrasa un

4
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

poco el estímulo eléctrico (Producido en el nódulo SA), para garantizar que la


contracción de las aurículas no coincida con la de los ventrículos. El estímulo continúa
por el Haz de His.
4. Haz de His: Es la estructura por la que se continúa el estímulo eléctrico, la cual discurre
por el tabique interventricular, y se divide en dos ramas, que van a discurrir por la capa
subendocárdica de las superficies opuestas del tabique, hasta llegar al final del tabique,
que divergen aún más, y se forma el sistema de fibras de Purkinje. El haz de His
también es capaz de autoexcitarse, pero a frecuencia más baja que el nódulo AV (No es
suficiente para bombear la sangre).
5. Sistema de Purkinje: Son una serie de fibras nodulares, que se introducen entre los
cardiomiocitos contráctiles del miocardio, y les transmiten el estímulo, para que se
contraigan. El sistema de Purkinje también es capaz de autoexcitarse, pero a
frecuencias incluso más bajas que las del haz de His.

El impulso nervioso en el corazón va desde el endocardio hacia el epicardio (Es decir, desde
dentro hacia fuera). Además, la autoexcitación y autoconducción de los estímulos nerviosos del
corazón ha de estar completamente acoplada (Regulada) para que la contracción sea eficaz. Ha
de ser rítmica y consistente, si no, se corre el riesgo de padecer una arritmia, que puede llevar
a la creación de un trombo (Por estaticidad de la sangre).

El sistema cardionector es independiente de la participación del SNV, aunque regula su


frecuencia. Así, las fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas influyen en la frecuencia, sobre
todo en el nódulo SA, aunque están presentes por todo el corazón.

Los cardiomiocitos no tienen capacidad de división, pero el corazón puede renovarse por muy
poco (1% de cardiomiocitos al año, lo cual es insuficiente). La renovación se ve también
influenciada por el ejercicio físico y los daños cardíacos (Ambas también insuficientes).
Además, se han descubierto unas células, llamadas CSCS miogénicas, que son las encargadas
de la renovación del tejido cardíaco. A su vez, las VCSCS se encargan de la vasculogénesis (No
angiogénesis), aunque de manera poco proliferativa. La manera más eficaz de renovar el
corazón hoy en día son las células madre de la médula ósea.

Esqueleto fibroso del corazón:

El esqueleto fibroso del corazón está compuesto histológicamente por tejido conjuntivo denso
con abundancia de fibras elásticas. Este esqueleto fibroso actúa como lugar de inserción de los
cardiomiocitos.

Los componentes del esqueleto fibroso del corazón son:

1. Anillos fibrosos: Son 4, y rodean a los orificios valvulares. Constituyen además del lugar
de inserción de los cardiomiocitos, el origen de las válvulas cardíacas. Existen 2 anillos
fibrosos auriculoventriculares, un anillo fibroso en la desembocadura de la aorta, y un
anillo fibroso en la desembocadura del tronco pulmonar.
2. Trígonos fibrosos: Son 2 (Izquierdo y derecho). Son dos áreas triangulares que unen los
anillos fibrosos auriculoventriculares entre sí y con el anillo fibroso aórtico. Estos
trígonos, además de estar compuesto por tejido conjuntivo, presentan áreas de
cartílago fibroso, el cual puede llegar incluso a calcificarse. En el trígono fibroso
derecho encontramos el orificio para el haz de His (Orificio auriculoventricular).

5
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

3. Septum membranoso: Es la porción superior del tabique interventricular. Está


compuesto de tejido conjuntivo denso, procedente del anillo fibroso aórtico y
auriculoventricular derecho. Está además rodeado de endotelio.
4. Cuerdas tendinosas: Son estructuras de tejido conjuntivo denso procedente de la
superficie ventricular de las válvulas. Estas cuerdas son “pellizcos” de tejido conjuntivo
procedente de la superficie ventricular de las válvulas. Están rodeadas de endotelio, y
se insertan en el endocardio de los músculos papilares.
5. Válvulas: Son estructuras que regulan el paso de la sangre desde las aurículas hasta los
ventrículos, y desde los ventrículos hacia la aorta y el tronco pulmonar. Son 4 válvulas:
2 semilunares (Aórtica y pulmonar), formadas por 3 valvas (Tricúspides); y otras 2
(Auriculoventriculares), las cuales son una tricúspide (Derecha), y otra bicúspide
(Izquierda, también llamada mitral). Las válvulas tienen su origen en los anillos fibrosos
que rodean a los orificios valvulares correspondientes. Por tanto, las valvas son
extensiones del tejido conectivo de los anillos fibrosos, rodeadas de endotelio. Estas
válvulas son avasculares, dado que el oxígeno y los nutrientes les llegan directamente
de la sangre que las baña. Sin embargo, en su base sí que cuentan con algún vaso.
Funcionan pasivamente, es decir, se abren y se cierran por acción del latido del
corazón. Las semilunares se abren cuando se contraen los ventrículos, mientras que las
auriculoventriculares se abren cuando se contraen las aurículas.

Estructura de las válvulas: Las válvulas tienen 3 regiones: Una superficie ventricular (Tejido
conjuntivo denso con muchas más fibras elásticas. Esta superficie ventricular evita la
eversión de las válvulas durante la contracción ventricular), una superficie esponjosa (Es
opuesta a la superficie ventricular. Está compuesta por tejido conjuntivo laxo, con fibras
elásticas. Sus funciones son amortiguar las vibraciones asociadas al cierre de las válvulas, y
proporcionar plasticidad a la cúspide de las válvulas. Esta superficie esponjosa se denomina
auricular en las válvulas auriculoventriculares, y vascular en las válvulas semilunares), y, en
el centro, un eje fibroso (Tejido conjuntivo denso con muchas fibras elásticas. En su base
podemos encontrar ocasionalmente células de musculatura lisa).

Valvulopatías: Alteraciones en las válvulas que afectan a la apertura y el cierre de éstas.


Algunos ejemplos son la estenosis aórtica, o la estenosis mitral.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO:

El sistema vascular sanguíneo está formado por arterias, venas y capilares, que forman 2
circuitos: sistémico y pulmonar.

La estructura de la pared de los vasos está completamente condicionada por la fuerza (presión)
que ejerce la sangre sobre ellas.

En el circuito sistémico, la sangre sale del corazón desde el ventrículo izquierdo a una presión
sistólica de 120 mmHg, y diastólica de 80mmHg, la cual va a soportar la arteria aorta, por lo
que precisará ser mucho más elástica que las demás arterias. A medida que el sistema arterial
se va ramificando, la presión de la sangre va disminuyendo, de forma que cuando la sangre
llega a los capilares, está en torno a los 20 mmHg. La sangre sigue circulando por las venas
hacia el corazón, a donde llega con una presión de unos 10 mmHg. Si en el circuito sistémico se
supera la presión 120/80, se dice que encontramos en un episodio de hipertensión arterial.

6
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

En el circuito pulmonar, la sangre sale del corazón desde el ventrículo derecho hacia el tronco
pulmonar con una presión sistólica de unos 25 mmHg, y diastólica de 8 mmHg (A baja presión
porque recorre trayectos cortos), por lo que la exigencia de elasticidad en el tronco pulmonar
no será tanta como en la aorta. De la misma manera ocurre con las demás arterias y venas. Si
en el circuito pulmonar se supera la presión de 25/8, se dice que encontramos un episodio de
hipertensión pulmonar.

Estructura histológica general de arterias y venas:

La estructura de los vasos está formada por 3 capas o túnicas, y un endotelio a mayores.

1. Túnica íntima: Es la más interna. Es la continuación del endocardio. constituye la


interfase entre la sangre y el resto de tejidos. Está compuesta por un endotelio,
continuada en profundidad por una capa subendotelial, formada por tejido conjuntivo
laxo, que puede tener fibras musculares lisas. Debajo de ésta, encontramos la lámina
elástica interna (Agrupación de fibras elásticas), la cual disminuye de arterias a venas, y
varía en función del segmento vascular.
2. Túnica media: Es la continuación del miocardio. Está formada por tejido muscular liso.
Tiene una función contráctil para regular el paso de la sangre, para evitar el exceso de
gasto cardíaco. Entre las células musculares lisas hay una matriz de conjuntivo, que
cuenta con fibras de colágeno de tipo I, reticulares, elásticas… (Pero no siempre
fibroblastos). Encontramos también una lámina elástica, esta vez externa, que ejerce la
misma función que la interna. La túnica media es más amplia en arterias que en venas.
3. Túnica adventicia: Es la continuación del epicardio. Constituye la inserción vascular en
los tejidos que rodean a los vasos. Está formada por un tejido conjuntivo, el cual será
más denso cuanta mayor envergadura tenga el vaso. Aparecen en esta túnica dos
estructuras llamadas vasa vasorum (“Vasos de los vasos”. Proporcionan oxígeno y
nutrientes a las células más externas de los vasos grandes, dado que no les llega los
nutrientes desde el interior), y nervi vasorum (“Nervios de los vasos”. Son fibras
vegetativas simpáticas y parasimpáticas, que van a actuar sobre las células musculares
lisas de la túnica media para regular su contracción). La túnica adventicia es más
amplia en venas que en arterias.
4. Endotelio: Es el revestimiento interno de todo el sistema vascular, que varía su
estructura fenotípica en relación con las necesidades hemodinámicas de los tejidos y
su función en cada momento, es decir, varía su expresión de moléculas en su superficie
continuamente con ese mismo fin.

Funciones del endotelio:

- Actúa como barrera de permeabilidad selectiva.


- Implicación en la migración transendotelial de los leucocitos.
- Control de la angiogénesis.
- Mantenimiento de una barrera antitrombogénica (Es el responsable de decir cuándo y
cuándo no se coagula la sangre).
- Control del inicio de la coagulación.
- Modulación del flujo sanguíneo, regulando la resistencia vascular (Papel vasoactivo).
- Secreción de factores estimulantes e inhibidores de la proliferación celular.
- Regulación de la respuesta inmunitaria.
- Síntesis de los componentes de la matriz extracelular.

7
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

- Producción de radicales libres, que producen la oxidación de LDL (La oxidación de LDL
produce la formación de las placas de ateroma).

Existen diferencias entre los vasos del circuito sistémico y pulmonar:

CIRCUITO SISTÉMICO:

En el circuito sistémico encontramos 3 tipos de arterias:

1. Arterias de conducción: Son arterias elásticas. Son arterias grandes e importantes


como la aorta, el tronco braquiocefálico, las carótidas comunes, las subclavias, o las
ilíacas comunes. Tienen unos 10-12 mm de diámetro. Soportan la mayor presión
sanguínea. Regulan el flujo pulsátil de la sangre a la salida del corazón, que sale con
variaciones a la presión de 12/8. Convierte el flujo pulsátil en un flujo continuo sin
variaciones de presión (Gracias al componente elástico).
- Cuentan con una túnica íntima gruesa, con un endotelio continuo (Con su lámina
basal), y una capa de tejido conjuntivo denso subendotelial, con gran cantidad de fibras
elásticas (Lámina elástica interna muy grande), y células musculares lisas.
- Su túnica media se caracteriza por presentar una gran cantidad de láminas elásticas, las
cuales son fenestradas. Estas láminas se disponen de manera circular, intercaladas con
capas de células musculares lisas (Como si fuera un patrón de “diana”). En la túnica
media de este tipo de arterias no encontramos fibroblastos. Encontramos además una
lámina elástica externa importante, aunque, igual que la interna, no es visible al
microscopio, por la gran cantidad de fibras elásticas presentes en la pared.
- Su túnica adventicia está compuesta por un tejido conjuntivo denso, el cual
independiza totalmente a la arteria del entorno. Tiene fibras elásticas y fibroblastos, y
cuenta con vasa vasorum, y nervi vasorum. Es una capa delgada, pero especialmente a
nivel de la aorta abdominal.
2. Arterias de distribución: Es una red divergente de arterias musculares con menos
componente elástico, que regulan la entrada de flujo de sangre a los órganos en
función de los requerimientos de oxígeno. Son, por ejemplo, las radiales, tibiales,
axilares, mesentéricas… Las clasificamos en grandes (2-10 mm), y pequeñas (0,1-2mm).
- La túnica íntima de las arterias de distribución grandes es igual que la de las arterias de
conducción, pero con un menor número de fibras elásticas y de células musculares.
Tienen además una lámina elástica interna prominente y visible.
- La túnica media de las grandes está compuesta por varias capas de células musculares
lisas en disposición helicoidal. Tienen menos fibras elásticas que las de conducción, y
cuentan con una lámina elástica externa visible y prominente. No tienen fibroblastos.
- La túnica adventicia de las grandes está compuesta por un tejido conjuntivo con menor
número de fibras elásticas que las de conducción. Cuentan con fibroblastos, junto con
vasa vasorum y nervi vasorum.
- La túnica íntima de las pequeñas es idéntica a la de las grandes, pero con menos de
todo (Las células musculares incluso desaparecen)
- La túnica media de las pequeñas es igual que la de las grandes, pero cuenta con menos
capas musculares. Además, tienen una lámina elástica interna y externa de menor
tamaño.
- La túnica adventicia de las pequeñas está compuesta por un tejido conjuntivo sin vasa
vasorum ni nervi vasorum.

8
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

3. Arterias de resistencia: Son arteriolas y meta arteriolas (10-100 micras). Su misión es


ofrecer resistencia al paso de la sangre a nivel local, con el fin de regular el flujo de
sangre, en función de las necesidades de oxígeno de las células del entorno. Regulan
enormemente el gasto cardíaco. Las arteriolas y meta arteriolas, junto con los capilares
y las vénulas, componen el sistema microvascular. Los vasos que componen la
microcirculación son vasos con un diámetro menor a 100 micras. La microcirculación es
una red vascular específica integrada que se encuentra completamente al servicio de
las células de su entorno, para satisfacer sus necesidades energéticas y nutricionales
(Es específica dependiendo de cada una).
- Las arteriolas tienen un diámetro comprendido entre 30 y 100 micras, mientras que las
meta arteriolas tienen un diámetro comprendido entre 10 y 30 micras.
- Su lámina íntima está compuesta por un endotelio continuo (Con su membrana basal),
con un subendotelio de tejido conjuntivo laxo muy delgado, y una lámina elástica
interna, siempre y cuando su diámetro sea mayor a 50 micras.
- Su lámina media está formada por muy pocas capas de células musculares lisas (En
meta arteriolas solo 1), sin fibras elásticas, es decir, no tienen lámina elástica externa.
- Su lámina adventicia es fina y mal definida, compuesta por tejido conjuntivo laxo, que
le proporciona integración en el entorno tisular. Son los vasos de resistencia,
reguladores de flujo a nivel local. Se pueden dilatar entre un 60 y un 100%, y disminuir
hasta un 40% de su tamaño, en función de las necesidades de oxígeno en cada

momento.

Entre las células endoteliales y las musculares lisas existen unas uniones, llamadas
mioendoteliales, que son de tipo en hendidura. Este tipo de uniones van a formar un
sistema paracrino de comunicación entre estos tipos celulares, que tiene relevancia en la
función contráctil. Las células endoteliales o musculares pueden recibir señales, e
intercambiarlas entre ellas, afectando a la vasoconstricción (Con endotelinas) y
vasodilatación (Con óxido nítrico) de arteriolas y meta arteriolas, y, por tanto, a la perfusión
sanguínea.

Arterias atípicas: Las arterias atípicas son aquellas que tienen una estructura no acorde a
las demás.

9
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

1. Arterias pulmonares: Transportan sangre a poca distancia y poca presión, por lo que
cuentan con paredes más delgadas que las correspondientes del circuito sistémico.
Son, por tanto, indiferenciables de las venas al microscopio.
2. Arterias cerebrales: Transportan sangre en espacios limitados (Por los huesos del
cráneo). No están sometidas a cambios de presión por fuerzas de distensión y
compresión, y, por tanto, tienen paredes mucho más delgadas que las demás.
3. Arterias coronarias: Son arterias que soportan sangre a gran presión, por lo que tienen
una pared más desarrollada que cualquier otra arteria de su tamaño. Cuentan con una
capa subendotelial de la túnica íntima más amplia, y una túnica media con un mayor
número de fibras musculares. Cuentan además con un gran componente elástico.

Aterosclerosis: Formación de placas de ateroma por acumulación de LDL en la capa íntima.


Los vasos más afectados son las arterias coronarias (Produce enfermedad cardíaca
isquémica), la aorta abdominal (Produce aneurisma aórtico), o las arterias cerebrales
(Produce infarto cerebral). Los factores de riesgo de formación de placas de ateroma son la
hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, la diabetes, la edad y los
antecedentes familiares.

Los capilares se continúan con las arteriolas, y es donde se produce el intercambio gaseoso
y la deposición de sustancias de desecho con las células del entorno. Se continúan con las
vénulas postcapilares, para retornar la sangre al corazón. Entre arteriolas y capilares y meta
arteriolas y capilares encontramos los esfínteres pre-capilares, los cuales son
engrosamientos de músculo liso con mayor todo muscular. Estos esfínteres se abren o se
cierran en función de las necesidades de oxígeno de las células del entorno. Cuando
aumenta la demanda funcional, se abren, pasando la sangre al circuito capilar. Cuando
disminuye la demanda de oxígeno (Pero no totalmente), la sangre pasa de las arteriolas a
las vénulas postcapilares directamente (Es lo que se conoce como vía preferencial). Si la
demanda de oxígeno disminuye al 100%, la sangre pasa directamente de arterias a venas a
través de las anastomosis arteriovenosas. Estas anastomosis están muy relacionadas con la
termorregulación, dado que tienen unos esfínteres que permanecen abiertos para
mantener la temperatura. Las encontramos en las yemas de los dedos y de los pies
(Cuerpos glómicos, con células glómicas en su interior, implicadas en la regulación
térmica), en orejas, nariz, pene y clítoris. La regulación de la apertura y cierre de los
esfínteres está mediada por el SNV, y también por las uniones mioendoteliales.

Los capilares son el elemento más pequeño del sistema cardiovascular sanguíneo (5-10 micras
de diámetro). Son los encargados del intercambio de sustancias. Están formados por de 1 a 3
capas de endotelio con membrana basal, y a veces rodeados por pericitos (

Los pericitos son células con prolongaciones citoplasmáticas que se disponen alrededor de los
capilares, y forman una cubierta alrededor de estos. Además, tienen capacidad contráctil (Para
regular el gasto cardíaco), y son muy proliferativas (Cuentan con alta capacidad de
diferenciación), por lo que juegan un papel muy importante en los procesos de reparación del
tejido conectivo del entorno. Se diferencian a fibroblastos y otras células. Se está estudiando la
reparación de tejidos por pericitos, en pacientes que han sufrido procesos isquémicos,
inflamatorios, tumorales… Además, generan factores angiogénicos, reclutan moléculas de
defensa, actúan en la respuesta inmunitaria, actúan sobre la expresión de moléculas en los
pericitos…

Hay 3 tipos de capilares:

10
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

1. Continuos: También llamados somáticos o típicos. Son los más abundantes. Se


caracterizan por presentar un endotelio continuo (Sin poros), y una membrana basal
también continua. Al no tener poros, su principal sistema de transporte es la
transcitosis, excepto los del SNC, que no tienen vesículas de pinocitosis. Los
encontramos entre el tejido conjuntivo, músculo esquelético, cardíaco y liso, SNC,
pulmón, piel…
2. Fenestrados: También llamados viscerales. Están formados por un endotelio continuo
con fenestraciones (Poros) con o sin diafragma (Expresión de la membrana plasmática
que se abre o se cierra, regulando selectivamente el paso de moléculas). Los que
tienen diafragma se encuentran en el tubo digestivo, en las glándulas endocrinas, en
los riñones (Alrededor de túbulos renales), en el páncreas… Los que no tienen
diafragma se encuentran en los riñones (En los capilares del glomérulo renal, para el
intercambio gaseoso).
3. Discontinuos: También llamados sinusoides. Están formados por un endotelio
discontinuo con grandes poros y membrana basal discontinua. A través de estos
capilares pueden pasar moléculas muy fácilmente, por lo que a través de ellos hay
mucha actividad de intercambio de moléculas tanto pequeñas como grandes. Algunos
ejemplos son los capilares sinusoides hepáticos, esplénicos, o los de la médula ósea.

Sistemas portales:

Son sistemas capilares que se originan a partir de otro sistema capilar para el transporte
desustancias de un lugar a otro. Los sistemas porta venosos más importantes son el hepático y
el hipofisario. Los arteriales se componen de una arteria que conecta dos estructuras capilares
(Por ejemplo, el renal).

Sistema venoso:

Las venas recorren más territorio que las arterias. Son vasos de capacitancia o distensibilidad
(Almacenan el 70% de la sangre). Además, actúan como despensa molecular (Muchas
sustancias del cuerpo se almacenan en la sangre).

Las venas se clasifican en superficiales (No forman paquetes arteriovenosos. Su función es


enfriar la sangre. Con el calor y el estrés se llenan y dilatan, y con el frío se vacían), y profundas
(Sí que forman paquetes arteriovenosos).

Tipos de venas:

1. Vénulas:
- Pericíticas: También llamadas postcapilares. Se encuentran inmediatamente después
de los capilares. Tienen un diámetro de 10 a 15 micras. Se encuentran en el primer
segmento del sistema venoso. Están formadas por un endotelio continuo, con una
membrana basal sin capa subendotelial. Su túnica íntima es el lugar preferente de la
diapédesis. Es el lugar de actuación de los agentes vaso-activos (Los cuales provocan
salida de plasma. Su túnica media tiene una alta concentración de pericitos, en
contacto con el endotelio. No cuentan con células musculares. Su túnica adventicia es
muy fina, compuesta por tejido conjuntivo laxo. A veces es incluso inexistente.
- Colectoras: Tienen un diámetro de 15 a 50 micras: Tienen un endotelio continuo con
membrana basal, y además tienen un subendotlio delgado. Su túnica media está

11
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

compuesta por 1 capa de pericitos. Su túnica adventicia es fina, y compuesta por tejido
conjuntivo laxo.
- Musculares: Tienen un diámetro de 50 a 200 micras. Su endotelio es continuo y con
membrana basal. Cuentan con un subendotelio delgado. Su túnica media está
compuesta por de 1 a 2 capas de músculo liso. Su túnica adventicia está compuesta de
conjuntivo
2. Venas:
- Pequeñas: Tienen un diámetro de 200 micras a 1 mm. Su túnica íntima está compuesta
por un endotelio continuo, con membrana basal y subendotelio. La túnica media
cuenta con fibras elásticas. Su túnica adventicia es fina y reconocible.
- Medianas: Tienen un diámetro de 1 a 10 mm. Su túnica íntima está compuesta por un
endotelio con una membrana basal y un subendotelio con células musculares lisas.
Tienen una lámina elástica interna fina y discontinua. Su túnica media es muy delgada,
con células musculares lisas en disposición circular y fibras elásticas. No tienen lámina
elástica externa. Su túnica adventicia es gruesa, compuesta de tejido conjuntivo y
células musculares lisas, en disposición longitudinal. Estas venas cuentan con vasa
vasorum, y nervi vasorum.
- Venas grandes: Tienen un diámetro mayor a 1 cm. Son iguales que las venas medianas,
aunque ahora sí que hay lámina elástica externa (Discontinua). Cuentan con fascículos
musculares lisos en disposición longitudinal muy desarrollados en su túnica adventicia.

Venas atípicas:

- Venas pulmonares: Tienen la pared más gruesa que las venas correspondientes en el
circuito sistémico, dado que tienen una capa muscular mayor. Las venas y arterias
pulmonares son indistinguibles al microscopio.
- Vena safena magna: Tiene muchos haces de células musculares lisas en disposición
longitudinal en su túnica íntima, y en disposición circular en la adventicia.
- Vena central de la glándula adrenal y sus ramas tributarias.
- Etc.

Factores físicos que intervienen en la función venosa:

- Contracciones de la musculatura esquelética próxima (Favorece).


- Pulsaciones arteriales próximas (Favorecen)
- Contracción del músculo liso de las venas y los pericitos (Favorece).
- Válvulas: Regulan el retorno venoso. Son especialmente importantes en las venas
medianas y grandes de la mitad inferior del cuerpo, especialmente en los miembros
inferiores. Las válvulas son semilunares con 2 valvas, las cuales son proyecciones de la
túnica íntima (De tejido conjuntivo, con muchas fibras elásticas), revestidas de
endotelio. Pueden presentar alteraciones, tales como el envejecimiento, los procesos
infeccionos-inflamatorios, o la trombosis venosa profunda.
- Varices: Son dilataciones de las venas. Dificultan el retorno venoso. Salen por
deformaciones hereditarias, o por estar mucho tiempo de pie o sin moverse.

Sistema vascular linfático: Es un sistema que transporta la linfa hacia los ganglios linfáticos. Se
extiende por todos los órganos, excepto en el SNC, cartílago, hueso, epitelio y placenta. Están
formados en su inicio por los capilares ciegos, compuestos por una sola célula endotelial, que
se enrolla sobre sí misma para formar un anillo (Son varios anillos juntos). Una vez avanzamos,
la linfa pasa por los capilares linfáticos precolectores, y de aquí a los vasos linfáticos colectores,

12
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

que llevarán la linfa a los ganglios linfáticos. Las capas de los grandes vasos linfáticos (Conducto
torácico y conducto linfático derecho) son: Túnica íntima: Formada por un endotelio sin
complejos de unión (Muy permeables), con una membrana basal discontinua y una capa
subendotelial; Túnica media: Con células musculares lisas en disposición circular y longitudinal;
Túnica adventicia: Cuenta con vasa vasorum y nervi vasorum.

Estructuras sensoriales especializadas: Son receptores nerviosos especializados del SNC, que
vigilan la actividad del sistema cardiovascular. Son los barorreceptores (Presión), receptores de
volumen, y quimiorreceptores (Concentración de oxígeno).

SISTEMA RESPIRATORIO:

El sistema respiratorio es mediante el cual se va a producir la conducción de aire. Además, es el


encargado de filtrar y calentar el aire que entra.

El intercambio gaseoso entre el aire y la sangre se produce en los alveolos, los cuales
establecen una colaboración con el sistema cardiovascular, y ayudan a la regulación y
homeostasis de la sangre.

Otras funciones del sistema respiratorio son la fonación (Con la laringe), y la olfacción (Con la
mucosa olfatoria de las cavidades nasales).

Desarrollo embriológico del sistema respiratorio:

En el sistema respiratorio vamos a encontrarnos una serie de estructuras tubulares, junto con
tejidos que las acompañan. Los tejidos accesorios tienen origen en el mesodermo esplácnico,
mientras que la tráquea, bronquios… tienen origen en el endodermo.

La cavidad respiratoria y digestiva componen una cavidad común, embriológicamente


hablando, la cual finalmente se separará. Esta separación viene dirigida por una serie de
factores de transcripción, como el factor tiroideo 1 (Nkx 2.1), el cual marca el sitio donde se va
a producir la separación (También estará implicado en el desarrollo de la glándula tiroides).

Hacia la 4ª semana del desarrollo embrionario se produce una prolongación ventral del
intestino anterior, a la que llamamos divertículo respiratorio o laringotraqueal. Hacia la 5ª
semana, la elongación sigue creciendo y se produce el tabique traqueoesofágico. El divertículo
crece en tamaño y empezamos a llamarle tubo laringotraqueal.

Este tubo laringotraqueal sigue creciendo y se ramifica en 2 yemas broncopulmonares, que se


dividirán a su vez en yemas secundarias (3 a la derecha y 2 a la izquierda, correspondiendo con
los lóbulos de los pulmones). A partir de aquí, se va a producir una arborificación del tubo,
dando como resultado los bronquios y bronquiolos. Las ramificaciones de los bronquios son
reguladas por interacciones epitelio-mesenquimatosas, entre el endodermo de los esbozos
pulmonares y el mesodermo esplácnico que los rodea. Esta expansión se ha hacia las cavidades
pleurales y los canales pericardioperitoneales.

Hacia la semana 26 las células se diferencian en neumocitos tipo I (Células planas y delgadas,
están implicadas en el intercambio gaseoso, en contacto con los capilares), y tipo II (Producen
el sufractante pulmonar, que evita que las paredes de los alveolos se peguen, y colapsen).

13
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO:

Vamos a distinguir 3 zonas:

Zona de conducción: Son todas las estructuras a través de las cuales se conduce el aire. Es la
zona donde se calienta, se humedece, y se eliminan las partículas del aire. Está formado por
varias partes:

1. Cavidades nasales.
2. Senos paranasales.
3. Nasofaringe y orofaringe.
4. Laringe.
5. Tráquea.
6. Bronquios y bronquiolos.

Zona de transición: Es el último tracto de los bronquiolos, formado por los bronquiolos
respiratorios. A partir de aquí ya se produce intercambio gaseoso.

Zona respiratoria:

1. Conductos alveolares
2. Sacos alveolares
3. Alveolos

Mecanismo ventilatorio: Son aquellas estructuras que ayudan a expandir y contraer los
pulmones (Movimientos respiratorios).

1. Caja torácica
2. Músculos intercostales
3. Diafragma
4. Estructura de soporte del pulmón

Faringe: Nos encontramos 3 zonas:

1. Nasofaringe: Es la parte más superior, y es la continuación de la cavidad nasal, a través


de las coanas. También comunica con las trompas de Eustaquio.
- Está formado por mucosa respiratoria (Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado). A
nivel de la lámina propia existe una rica vascularización, y existen glándulas
seromucosas.
- Tienen amígdalas (Por lo que cuentan con células M, de función defensiva. Toman
antígenos del tracto y los transporta a células de defensa) y tejido muscular estriado
esquelético.
2. Orofaringe/bucofaringe: Es la continuación de la cavidad bucal.
- Va desde el velo del paladar blando al hueso hioides.
- Encontramos un epitelio oral (Epitelio estratificado plano).
- Encontramos también amígdalas.
3. Laringofaringe: Es la parte más inferior.
- Sigue siendo epitelio oral.

14
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

Amígdalas: Son tejido linfoide que almacenan células de defensa. En la faringe forma un anillo
defensivo, llamado anillo de Waldeyer. En la nasofaringe encontramos las amígdalas adenoides
y las tubáricas. En la orofarige encontramos las amígdalas palatinas y las linguales. En la
laringofaringe no encontramos este tipo de amígdalas.

CAVIDADES NASALES:

La nariz se abre hacia el interior a través de unos orificios denominados narinas (Es la primera
zona en contacto con el aire). A medida que nos adentramos en las narinas, la queratina de la
piel se pierde, y cuando estamos en el interior de la cavidad nasal, el epitelio estratificado
plano de la piel se convierte en epitelio respiratorio (Pseudoestratificado cilíndrico, con cilios).
Por debajo del epitelio vamos a encontrar una lámina propia subyacente de tejido conjuntivo
(Mucosa). Vamos a encontrar muchos capilares en esta zona. Se producen secreciones de Igs
para la defensa, y la filtración de partículas del polvo del aire inspirado (Gracias a las vibrisas).
Además, se van a producir secreciones (Mucosas y serosas).

En la cavidad nasal encontramos la mucosa olfativa especializada (Evaluación química del aire).
También es la responsable de reconocer la naturaleza de los sonidos producidos al hablar y al
cantar.

La cavidad nasal se divide en varias partes: Vestíbulo basal (En la zona inicial de la nariz), zona
respiratoria (Donde comienza el epitelio respiratorio. Encontramos también los cornetes), y el
área olfativa (A nivel del cornete superior, aquí reside la mucosa olfativa).

El vestíbulo nasal y la zona respiratoria están formados por mucosa respiratoria (Epitelio
respiratorio, el cual es pseudoestratificado ciliado, con su lámina propia, compuesta por un
tejido conectivo laxo, con glándulas seromucosas, un número variable de células defensivas, y
un plexo vascular superficial). Además, cuentan con un periostio o pericondrio, el cual forma el
tabique nasal.

El epitelio respiratorio cuenta a su vez con células cilíndricas ciliadas, cuyos cilios son cruciales
en el sistema respiratorio, dado que filtran y movilizan el aire; células caliciformes, que
producen mucosa; células basales, que regeneran la membrana (Están indiferenciadas); células
con microvellosidades; y células neuroendocrinas, las cuales liberan neuropéptidos de efecto
paracrino.

Debajo del epitelio encontramos una mucosa respiratoria, la cual está formada por un tejido
conectivo laxo, con glándulas sebáceas y sudoríparas (En el vestíbulo nasal. Acompañan a la
vibrasa. Sirven de complemento a las sustancias segregadas por las células caliciformes), y
glándulas seromucosas (En la porción respiratoria. Secretan soluciones acuosas, las cuales
humedecen el aire inspirado. Estas secreciones tienen enzimas y proteínas). Además, cuenta
con células defensivas en número variable (Tales como linfocitos, células plasmáticas,
macrófagos, neutrófilos, eosinófilos y mastocitos), y con un plexo vascular superficial, el cual
tiene una rica microcirculación (En los cornetes medio e inferior), es el encargado de calentar el
aire, de la regulación de su entrada mediante el control de su diámetro, y evita la desecación
de las mucosas.

En el área olfativa encontramos mucosa olfatoria, la cual es sensible a los olores y aspectos más
selectivos del gusto. Está formado por un tejido neuroepitelial con 3 tipos de células: Células
receptoras olfativas (Son neuronas bipolares. En un polo presentan cilios con receptores, y en
el otro, cúmulos de axones de células receptoras), células sustentativas (Función de sostén), y

15
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

células basales (Son células madre cuya función es la regeneración del epitelio). La mucosa
olfatoria se ve ayudada por las glándulas de Bowman, las cuales producen OBP (Odor binding
protein), el cual se pega a las moléculas, asegurándose de que van a ser recibidas por las
neuronas bipolares).

SENOS PARANASALES:

Senos paranasales: Son cavidades dentro del cráneo, los cuales drenan a la cavidad nasal (Son
meatos). Actúan como amortiguadores ante aumentos en la presión aérea).

Los senos paranasales son: Frontales, esfenoidales, etmoidales y maxilares.

Su mucosa respiratoria tiene menos células caliciformes y menos glándulas en la lámina propia.

Si se infectan pueden dar lugar a una sinusitis.

LARINGE:

Está compuesta por un esqueleto cartilaginoso articulado (Tiroides, cricoides y aritenoides). Es


un órgano hueco con forma de cono invertido, que comunica faringe con tráquea. Encontramos
3 zonas:

1. Supraglotis: A nivel de ésta encontramos la epiglotis (Separa vía respiratoria de


digestiva) y unos pliegues superiores de la mucosa faríngea, llamadas cuerdas vocales
falsas.
- Epiglotis: Presenta un eje central de cartílago elástico. Encontramos 2 caras: Faríngea
(Continuación de la faringe, con un epitelio oral, estratificado plano), y laríngea (Con un
epitelio respiratorio, pseudoestratificado con cilios).
2. Glotis: A nivel de ésta encontramos los pliegues inferiores de la mucosa faríngea, los
cuales son las cuerdas vocales (Su función es la fonación).
- Fonación: Se da a nivel de la glotis, gracias a las cuerdas vocales. Éstas son dos pares de
pliegues a nivel de la mucosa laríngea (Uno superior: pliegues vestibulares, que son las
cuerdas vocales falsas; y uno inferior, llamados pliegues vocales, que son las cuerdas
vocales verdaderas). Entre ambos pares de pliegues se encuentran los ventrículos
laríngeos. El pliegue ventricular está formado por un epitelio respiratorio, con una
lámina propia muy vascularizada y con glándulas seromucosas, mientras que el pliegue
vocal está formada por un epitelio estratificado plano, con una lámina propia de
conjuntivo muy denso. Además, los pliegues vocales tienen una alta presencia de
músculo. Los pliegues vocales tienen una lámina propia dividida en 2 segmentos:
Espacio de Reinke (Con pocas fibras elásticas, tiene riesgo de edema), y ligamento
vocal (Con una capa intermedia con muchas fibras elásticas, y una capa profunda con
muchas fibras elásticas y mucho colágeno.
3. Subglotis: Es la zona inferior, antesala de la tráquea.

La laringe cuenta con una serie de músculos esqueléticos, de período refractario corto, los
cuales se dividen en intrínsecos y extrínsecos:

16
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

- Intrínsecos: Están profundos a las cuerdas vocales verdaderas. Se unen a las placas
cartilaginosas. Regulan el diámetro de la glotis y regulan la fonación. Es el músculo
vocal.
- Extrínsecos: Unen la laringe al hueso hioides para elevarla durante la deglución. Son los
músculos hioideos.

En cuanto al cartílago, son todos hialinos, excepto la epiglotis, que es elástico. Con la edad, hay
una tendencia a ganar componente elástico en los cartílagos, así como de fibrocartílago.

Tráquea y bronquios principales:

En su parte superior encontramos el cartílago cricoides, y en la zona donde se bifurca la


tráquea (Carina), encontramos el cartílago carinal).

La tráquea es un tubo hueco formado por anillos de cartílago (Entre 15 y 20). Es una vía
extrapulmonar. A nivel de la carina se bifurca en 2 bronquios principales, a partir de los cuales
se van a producir sucesivas ramificaciones, dando lugar a lo que conocemos como árbol
bronquial. De los bronquios principales van a salir bronquios secundarios (También llamados
lobares. Salen 3 del bronquio principal derecho y 2 del izquierdo). Éstos se ramifican en
bronquios segmentarios, los cuales siguen ramificándose en estructuras bronquiales aún más
pequeñas.

Mucosa: Está formada por un epitelio respiratorio y su respectivo tejido conjuntivo subyacente.
El epitelio respiratorio está formado por células ciliadas y caliciformes (Más o menos en la
misma proporción). También encontramos células con borde en cepillo (Sensoriales), y células
neuroendocrinas (De Kulchitsky), sobre todo en las bifurcaciones bronquiales. Su lámina propia
cuenta con un importante número de glándulas serosas y mucosas, y de BALT (Tejido linfoide
asociado a bronquios), así como mucho tejido fibroelástico.

Submucosa: Tiene un importante contaje de fibras elásticas. Cuenta con glándulas serosas y
mucosas, las cuales secretan el moco (Muy parecido a nivel químico al de las células
caliciformes, por lo que se complementan). Sus componentes principales son polímeros de
mucina (MUC5AC y MUC5B), agua, IgA, y lisozimas. En los bronquiolos se pierden las glándulas
de la submucosa. Esto va acompañado a la pérdida de cartílago.

Cartílago hialino:

- En la tráquea: Forma anillos con forma de C, cuyos extremos abiertos se orientan en


sentido posterior (En su abertura hay músculo liso). Hay unos 15-20 anillos. El más
distal se denomina cartílago carinal, y cada anillo está rodeado por tejido fibroelástico,
el cual se fusiona con el pericondrio.
- En los bronquios: Van desapareciendo los anillos, por lo que se crean placas
discontinuas de cartílago.
- En los bronquios más distales: Encontramos placas irregulares de cartílago, rodeadas
de haces de músculo liso.

Capa adventicia: Está compuesta por un conjuntivo laxo con adipocitos. Se encuentra exterior a
la membrana fibroelástica. Por ella transcurren vasos y nervios.

Árbol bronquial: Es una estructura formada por bifurcaciones bronquiales dicotómicas.


Depende de lo bifurcados que estén, encontramos varios tipos: En la zona de conducción

17
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

encontramos bronquios principales, secundarios/lobares, bronquios terciarios/segmentarios,


bronquiolos, bronquiolos lobulillares, y bronquiolos terminales (Ya en la subdivisión 16). En la
zona de transición encontramos bronquiolos respiratorios (Generación 17, 18 y 19), y en la
zona respiratoria encontramos conductos alveolares, sacos alveolares, y alveolos.

El paso de bronquio a bronquiolo, histológicamente hablando, supone una disminución del


diámetro, una pérdida de cartílago, así como de glándulas. Además, encontraremos un
aumento en el espesor de la capa muscular en el paso a bronquiolos, el cual es sensible a la
presión de oxígeno.

En los bronquiolos existe un cambio en el epitelio (De epitelio respiratorio a epitelio simple
cilíndrico e incluso cúbico en los bronquiolos terminales). Se pierden también los cilios (En las
partes más distales) y las células caliciformes. Encontramos las células exocrinas bronquiales
(Células de Clara), las cuales producen surfactante bronquial. Estas células exocrinas tienen una
gran capacidad proliferativa y de diferenciación, por lo que pueden transdiferenciarse a células
ciliadas, células alveolares (Por el proceso de bronquiolización alveolar), o regenerarse ellas
mismas.

Bronquiolos terminales y respiratorios: Un bronquiolo terminal se ramifica en bronquiolos


respiratorios, y estos desembocan en conductos alveolares. Las zonas de conducción a este
nivel son el acino pulmonar (Lo componen las estructuras desde bronquiolo principal en
adelante (Bronquiolo terminal y respiratorio, conductos alveolares, sacos alveolares y
alveolos)), y el lobulillo pulmonar (Son acumulaciones de acinos). Los acinos pulmonares son
las unidades d intercambio gaseoso.

Transición de bronquiolos respiratorios a conductos alveolares: Cambia el epitelio (De simple


cúbico a simple escamoso, compuesto por neumocitos tipo I), y los haces de músculo liso
evolucionan en botones musculares. A partir de los conductos alveolares no existe músculo. A
partir de los conductos alveolares no existe nada de músculo liso.

Alveolos pulmonares:

Son los lugares en los que propiamente se produce el intercambio gaseoso.

Contamos con unos 300 millones de alveolos en cada pulmón. Esta dotación alveolar continúa
desarrollándose después del nacimiento (Hasta los 10 años de edad).

La zona de intercambio de los alveolos se llama septo o intersticio. Está compuesto


histológicamente por tejido conjuntivo, con fibras de colágeno y fibras elásticas. Constituye el
soporte estructural de los pulmones. No cuenta con músculo como tal (Pero sí podemos
encontrar alguna célula muscular suelta). El espacio se denomina conducto alveolar, el cual
estará en contacto con la sangre (Es un contacto directo, no hay tejido conjuntivo).

En el intersticio, a nivel celular, encontraremos diferentes tipos de células, tales como las
células septales (Fibroblastos especializados en sintetizar colágeno y fibras elásticas), o
macrófagos alveolares (También podemos encontrarlos en el espacio alveolar. Tienen función
defensiva. También se les llama células del polvo. Éstos, una vez ejercida su función, viajan
hasta nivel de la faringe, para ser deglutidos). A nivel defensivo también contamos con otro
tipo de células, concretamente de inmunidad adaptativa: Células presentadoras de antígenos
(Dendríticas), linfocitos T, y mastocitos.

18
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

Los poros por los cuales pasa el aire de un alveolo a otro se encuentran en el intersticio y se
denominan poros de Kohn. Además, encontramos canales de Lambert (Conexión entre
bronquiolo y alveolo), y canales de Martin (Conexión entre bronquiolos).

Componentes celulares de los alveolos: Encontramos 2 tipos de células:

1. Neumocitos tipo I: Células planas, que presentan uniones ocluyentes entre sí (Para
evitar la pérdida del aire). No son capaces de dividirse (Por lo que se producen a partir
de las células de Clara y los neumocitos tipo II). Son los menos abundantes, pero
tapizan un gran porcentaje de la superficie alveolar.
2. Neumocitos tipo II: Son células más redondeadas. Tienen función secretora. Son las
células más abundantes en los alveolos, pero tapizan mucha menor superficie alveolar.
Son capaces de dividirse, y, por tanto, restaurarse (Además, pueden diferenciarse en
neumocitos tipo I). Producen surfactante pulmonar (Evita colapso de alveolos durante
la espiración. Está formado por fosfolípidos (Sobre todo DPPC), proteínas, y otros
lípidos). Para formar este surfactante, la célula necesitará un soporte metabólico
importante, por lo que tendrá un mayor tamaño.

Intercambio gaseoso:

A los alveolos les llega un capilar cargado de sangre pobre en oxígeno. El oxígeno pasa a la
sangre para distribuirse por el cuerpo, y el CO2 se expulsa en la expiración.

Barrera funcional hematoaérea: Es el lugar donde se produce el intercambio gaseoso. Sus


componentes son neumocitos tipo I, células endoteliales, y una lámina basal doble, formada
por la del neumocito y la célula endotelial. Además, forman parte la membrana plasmática de
los eritrocitos y el surfactante pulmonar.

Pulmones:

Los bronquios secundarios delimitan los lóbulos pulmonares (3 en el derecho y 2 en el


izquierdo).

Los bronquios terciarios (Segmentarios) delimitan los segmentos broncopulmonares.

En los pulmones existen dos redes vasculares que surten sangre: La vascularización funcional
(Mediante la circulación pulmonar), y la vascularización nutricional (Mediante la circulación
bronquial).

Los pulmones cuentan con una membrana serosa que los recubre, llamada pleura. Ésta tiene 2
partes: Parietal (Tapiza cavidad torácica), y visceral (Tapiza la superficie interna de los
pulmones). Entre ellas encontramos el espacio pleural, el cual cuenta con muy poco líquido, el
suficiente para permitir la lubricación entre ellas. Los vasos linfáticos de la pleura parietal
drenan a los de la pared, y los de la pleura visceral se confunden con los de los pulmones.

Inervación: En general, el aparato respiratorio está inervado por el sistema nervioso somático,
pero también hay partes inervadas por el SNA. Además, encontramos zonas con inervación
NANC (No adrenérgica-no colinérgica), para varias funciones:

19
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

1. Tono de la musculatura lisa de la via aérea.


2. Secreción de moco de las glándulas submucosas.
3. Permeabilidad vascular y flujo de los vasos sanguíneos.

SISTEMA DIGESTIVO:

INSERTAR ESQUEMA DE POWERPOINT DE COMPONENTES DE SISTEMA DIGESTIVO

Las funciones del sistema se pueden sintetizar en una: Llevar a cabo el proceso digestivo. Es
decir, convertir el material alimentario en una forma soluble y fácil de absorber. Esto se
produce en varias fases:

1. Degradación física y humectación de los alimentos ingeridos.


2. Digestión química de los alimentos ingeridos y transporte.
3. Absorción de nutrientes y agua.
4. Egestión de productos no absorbidos.

También se desarrolla en el sistema digestivo una importante función inmunológica, dado


que éste se encuentra abierto al exterior, lo cual facilita mucho la entrada de patógenos. En
toda la pared del tubo digestivo hay una gran concentración de células de defensa.

Estructura general del tubo digestivo:

Desde el esófago hasta el recto, la pared del tubo digestivo está estructurada por 4 capas. De
más interna a más externa son:

1. Capa mucosa: Siempre está formada por un epitelio de revestimiento (Que variará en
estructura dependiendo de la porción del tubo. Puede presentar glándulas), una
lámina propia (De tejido conjuntivo laxo, con sus respectivos componentes (Matriz,
fibroblastos y células defensivas, sobre todo linfocitos), que da soporte al epitelio de
revestimiento. Está muy vascularizado, para la absorción; e inervado, para la regulación
de la secreción glandular. Además, será capaz de renovar las células epiteliales de la
capa mucosa, gracias a la secreción de factores de crecimiento), y una fina capa de
tejido muscular liso, la cual se denomina capa muscular de la mucosa. Ésta puede ser o
bien una capa longitudinal, o una doble circular.
2. Capa submucosa: Se caracteriza por la aparición de glándulas, las cuales atraviesan la
capa muscular de la mucosa. Se distribuye una gran cantidad de vasos linfáticos, así
como el plexo de Meissner/plexo submucoso (Regula la secreción en la lámina propia
de la mucosa).
3. Capa muscular externa: Está formada por dos capas de músculo liso (Una circular
interna y otra longitudinal externa. La acción conjunta de los dos produce los
movimientos peristálticos), excepto en el tercio superior de esófago (Músculo
esquelético). Entre estas dos capas se encuentra el plexo mientérico (De Aüerbach.
Regula la contracción de la capa muscular). Esta capa a veces se engrosa y puede
formar esfínteres, para regular el paso de material. Estos esfínteres se producen por la
contracción de la lámina circular interna. Hay varios:
- Esfínter faringoesofágico: Impide la entrada del aire en la deglución.

20
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

- Esfínter gastroesofágico (Cardias): Impide que el contenido del estómago alcance el


esófago.
- Esfínter gastroduodenal (Píloro): Regula el paso del contenido del estómago al
duodeno.
- Válvula ileocecal: Evita el paso de sustancias del íleon al ciego y viceversa.
- Esfínter anal: Está en la parte inferior del conducto anal, y en la superior del ano.
4. Capa adventicia: Es tejido conjuntivo que se asocia a órganos y tejidos adyacentes. Se
encuentra en los segmentos del tubo digestivo que están fuera de la cavidad
abdominal, o si están dentro de la cavidad, pero son retroperitoneales. Si son
intraperitoneales, tienen una capa serosa (Peritoneo visceral, Formado por conjuntivo
+ endotelio).

Dependiendo del segmento del tubo en el que nos encontremos va a haber diferencias
estructurales en las diferentes capas.

Cavidad oral:

Es la entrada del tubo digestivo. Está delimitada por el paladar (Duro y blando), las amígdalas
palatinas, la lengua y el suelo de la boca. Está separada del vestíbulo de la boca con los dientes.

Sus funciones son la ingestión de los alimentos, y la disgregación física y química parcial de
éstos. Además, tiene función de humectación y lubricación del alimento.

La estructura de la pared de la cavidad oral difiere respecto al resto del tubo digestivo. Está
formado por las siguientes capas:

1. Mucosa: Se denomina mucosa oral. Está formada por epitelio estratificado plano
mucoso (No queratinizado). Tiene una lámina propia denominada corion, formada por
un tejido conjuntivo laxo con linfocitos y folículos linfoides. Además, cuenta con
glándulas mucosas. Existen dos zonas en las que la mucosa en vez de ser oral, es
masticatoria: El paladar duro y la zona de las encías. Esta mucosa está formada por
epitelio estratificado plano cornificado, y paracornificado (Las células del
paracornificado tienen núcleo, a diferencia del cornificado).
2. Submucosa: Está formada por un tejido conjuntivo con glándulas salivares menores.
Tiene una alta vascularización sanguínea y linfática, y una alta inervación. No hay
submucosa debajo de la mucosa masticatoria.
3. Muscular esquelético/hueso.

Labios: Con folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas.

Región bermellón: Tiene muchas papilas, las cuales aumentan la fuerza de unión entre el
epitelio y el conjuntivo. Está compuesto de un tejido estratificado mucoso, con su respectiva
lámina propia (La cual está muy vascularizada e inervada). Su submucosa tiene una gran
concentración de glándulas salivales labiales, y cuenta con el tejido muscular esquelético
perteneciente al músculo orbicular de la boca (El músculo constituye la parte más profunda de
la región bermellón. Se Encuentra entre la región cutánea y la región de la mucosa oral).

Pared lateral de la boca: Cuenta con una región cutánea y una región de la mucosa oral, las
cuales se encuentran separadas entre ellas por el músculo buccinador.

21
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

1. Región cutánea: Cuenta con una epidermis, una dermis, y una hipodermis (Esta última
tiene un tejido adiposo propio, llamado almohadilla adiposa de Bichart).
2. Región mucosa: Está compuesta por un tejido estratificado plano mucoso, con su
respectiva lámina propia y submucosa, la cual tiene glándulas salivares menores
seromucosas.

Cavidad oral:

1. Lengua: Es un órgano muscular que está implicado en la manipulación de los


alimentos, en la fonación, y en la recepción sensorial del gusto. Su superficie dorsal se
compone de un tercio posterior, y dos tercios anteriores, separados por el surco
terminal. Todo el dorso de la lengua está compuesto de mucosa oral, pero con zonas
con queratina. En la raíz de la lengua se va a localizar una gran cantidad de tejido
linfoide, en forma de nódulos, llamados amígdalas linguales. Las rugosidades del
cuerpo de la superficie dorsal de la lengua son las papilas gustativas
(Caliciformes/circunvaladas, fungiformes, filiformes y foliadas (Mirar papilas en el atlas
de histología)), formadas por el conjuntivo de la lámina propia. Después de estas
encontramos una submucosa, de tejido conjuntivo denso, que tiene nombre propio:
aponeurosis lingual. El componente central del cuerpo de la lengua es el tejido
muscular esquelético (El cual también cuenta con glándulas, tanto mucosas como
serosas). Todo el conjunto de glándulas de la lengua se denominan linguales, y
pertenecen al grupo de las glándulas menores.
2. Dientes: Existen 16 piezas dentales en cada arcada dental (En total 32). En cada
cuadrante: Un incisivo central y uno lateral (Incisivos cortan), un canino (Caninos
pinchan), dos premolares y 3 molares (Premolares y molares trituran). La dentadura
viene precedida por la dentadura decidual (Dientes de leche), compuesta por 20
dientes. La estructura de los dientes se divide en una corona (Visible), y una raíz (No
visible, insertada en hueso alveolar). Ambas partes están revestidas de una sustancia
rígida, la cual es esmalte en la corona, y cemento en la raíz (El punto de unión se llama
línea amelocementaria). En el interior de los dientes se encuentra un espacio, llamado
cavidad pulpar, que contiene la pulpa dental (Su parte superior es más ancha, y se
denomina cámara pulpar. Su parte inferior es más estrecha y alargada, y se denomina
conducto radicular. Cuenta con un orificio en su extremo, que se denomina orificio
apical, por el que entran y salen vasos y nervios). Rodeando externamente a la cámara
pulpar, encontramos el componente más abundante de los dientes, que es la dentina, y
se extiende tanto por la corona como por la raíz. Externa a ésta ya encontramos el
esmalte y el cemento. Los dientes se sostienen a los huesos alveolares gracias al
periodonto, el cual está formado por el cemento, los ligamentos periodontales, el
hueso alveolar, y la encía.
- Esmalte: Es el elemento más duro y estable de nuestro cuerpo. Está formado casi en su
totalidad por cristales de hidroxiapatita, con componente también de sales de
carbonato cálcico y magnésico, y fluoruro cálcico. Sólo tiene un componente orgánico
del 2%. Se forma por medio de la amelogénesis, gracias a los ameloblastos (Son células
que no se renuevan. Cuando termina el proceso de amelogénesis, degeneran. Es decir,
el esmalte de los dientes no se renueva). En la parte apical de los ameloblastos se
produce una extensión, llamada prolongación apical (De Tomes). Estas células forman
las estructuras básicas del esmalte, los bastones, que forman huecos, los cuales son

22
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

rellenados por los interbastones, para dar estabilidad (Forman la matriz). El esmalte se
desarrolla de forma incremental, de manera que se van a formar unas líneas
incrementales, llamadas estrías de Retzius. El esmalte es blanco y opaco, pero la
dentina es amarilla y translúcida. Las células encargadas de sintetizar el esmalte son los
ameloblastos, los cuales tienen una proyección (Fibra de Tomes), que enfocan hacia la
pulpa dental (En “horizontal”, hacia el interior).
- Dentina: Se produce en un proceso llamado dentinogénesis, gracias a los
odontoblastos, los cuales se sitúan en la cavidad pulpar, en contacto con la propia
dentina. El límite entre esmalte y dentina se llama línea amelodentinaria. Los
odontoblastos son células cilíndricas, con una parte basal con el núcleo y los orgánulos,
y una parte apical que se proyecta, cuyo nombre es fibra de Tomes. Los odontoblastos
(Al contrario que los ameloblastos) se encuentran en la cavidad pulpar, paralelos unos
sobre otros, con su fibra de Tomes proyectando hacia el exterior, de forma que la
dentinogénesis va a ir en sentido contrario a la amelogénesis. Como componente
principal, se va a establecer la predentina (Fibras de colágeno tipo I), la cual se va a
mineralizar, y se van a formar los tubos de dentina (Unidades básicas de la dentina). Su
matriz también está mineralizada, pero menos. Se denomina dentina peritubular. La
dentina está muy inervada por nervios procedentes de la cámara pulpar. Por eso los
dientes son tan sensibles.
- Pulpa dental: Es un tejido con abundancia de células mesenquimales (Encargadas de la
renovación de odontoblastos), muy vascularizado e inervado.
- Periodonto: Es el aparato de sostén de la estructura dentaria, dentro de los espacios
alveolares. Está formado por el cemento (Tejido parecido al hueso esponjoso, que se
forma a partir de los cementoblastos), los ligamentos periodontales (Formados por
haces de colágeno, con fibras elásticas de oxitalán entre medias. Se insertan en el
hueso alveolar (Las fibras que se insertan se denominan fibras de Sharpey)), el hueso
alveolar (Tejido óseo esponjoso inmaduro) y las encías (Recubrimientos mucosos
adheridos al periostio de los huesos alveolares. Tienen una lámina propia muy
vascularizada e inervada, que forma papilas. Esta lámina propia se une directamente al
periostio, sin submucosa ni glándulas. En su zona más apical, cuenta con una porción
de tejido estratificado plano mucoso (Margen gingival), el cual se adhiere al esmalte,
en la parte inferior de la corona, dado que estas células secretan una sustancia que se
adhiere al esmalte. El surco entre encía y diente se llama surco gingival, y aumenta a
medida que pasa el tiempo).

Glándulas salivales mayores:

No están en la cavidad oral, pero se abren a ella por un conducto principal.

Producen el 90% de la secreción salival de la boca. Entre las funciones de la saliva se


encuentran la digestión de alimentos, la lubricación, y la protección contra patógenos.
Producimos aproximadamente un litro diario de saliva (25% de parótidas, 70% de
submandibulares, y 5% de sublingual. El 10% restante proviene de las menores). La
regulación de las glándulas salivares mayores se produce por el sistema nervioso
autónomo.

En cuanto a su estructura, son glándulas exocrinas compuestas tubuloacinares ramificadas.


Están formadas, como el resto de glándulas del cuerpo, por dos componentes: parénquima

23
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

(Componente epitelial. Está formando los acinos (Vía secretora), y los conductos (Vía
excretora/conductora)) y estroma (Componente conjuntivo (Laxo, con gran cantidad de
fibras reticulares, que marcan los trayectos de distribución de los vasos y las fibras
nerviosas). Da soprte al parénquima)

Las glándulas salivares mayores están rodeadas de una cápsula de tejido conjuntivo denso,
que proyecta tabiques interlobulares hacia el interior (De conjuntivo menos denso), que
subdividen la glándula en lóbulos. A su vez, estos tabiques interlobulares proyectan
tabiques interlobulillares, que dividen a los lóbulos en lobulillos. Los lobulillos están
formados por los acinos, los cuales vierten su secreción a conductos dentro de los propios
lobulillos, que se denominan conductos intercalados. Éstos se van fusionando entre sí, y
dan varios conductos (En orden creciente): Estriados, intralobulillares, Interlobulillares,
interlobulares (o lobulares), y conducto principal (Este último se abre a la cavidad oral).

Los acinos en las glándulas salivares mayores pueden ser de 3 tipos:

1. Serosos: Están formados por células que sintetizan productos de naturaleza proteica y
enzimática. Las células serosas se caracterizan por tener un núcleo redondo, un RER
muy desarrollado, muchos ribosomas alrededor del núcleo, y gránulos de secreción
(De zimógeno) en la parte supranuclear.
2. Mucosos: Están formados por células especializadas en la secreción de moco
(Mucopolisacáridos). Estas células presentan un núcleo aplanado en la base,
desplazado por una gran cantidad de vesículas, las cuales contienen el producto
mucoso.
3. Seromucosos (Mixtos): Tienen células serosas y mucosas. Encontramos las células
mucosas en el centro del acino, y las serosas alrededor, creando lo que se conoce como
la “semiluna serosa”.

Conductos intercalados: Revestidos por epitelio simple cúbico. Pueden tener células
mioepiteliales.

Conductos estriados: con células muy eosinófilas (Por la gran cantidad de mitocondrias que
tienen), que en su zona basal cuentan con una estructura llamada laberinto basal, para
aumentar la superficie de contacto. Tiene muchas mitocondrias porque cuenta con una gran
cantidad de bombas. Tienen células mioepiteliales.

Conductos intralobulillares: Están revestidos por un epitelio simple cilíndrico. Pueden tener
células mioepiteliales.

Conductos interlobulillares: El epitelio cilíndrico puede ser pseudoestratificado

Conductos interlobulares/lobulares: Son los que sacan la secreción de los lóbulos. Están
revestidos por un epitelio biestratificado (2 capas) cilíndrico.

Conductos principales: Revestidos por un epitelio igual que el de la mucosa (Epitelio


estratificado plano mucoso).

Glándulas mayores (Hay 2 de cada):

1. Parótidas: Situadas por delante y por debajo del oído externo, entre un espacio
existente entre la mandíbula y la apófisis estiloides. Son glándulas principalmente

24
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

serosas. Tienen unos conductos intercalares muy desarrollados. Su conducto principal


se denomina conducto de Stenon.
2. Submandibulares: Se encuentran bajo el suelo de la boca, en el triángulo
submandibular del cuello. Tiene una alta concentración de acinos serosos y mixtos, y
apenas encontramos mucosos únicamente. Tienen unos conductos estriados muy
desarrollados. Su conducto principal se denomina conducto de Wharton.
3. Sublinguales: Se encuentran bajo el suelo de la boca, por delante de las
submandibulares. No tienen una cápsula definida. Son glándulas con un altísimo
componente mucoso. Tienen los conductos intercalados y estriados poco
desarrollados. Además, cuentan con varios conductos excretores, entre los que
podemos destacar los de Rivinius, o, el más grande de todos, el de Bartholino.

Faringe: Es la continuación de la cavidad oral. Es un órgano muscular que se encuentra entre


cavidad oral y nasal en la parte superior, y esófago y laringe en la parte inferior. Tiene 3 partes:

1. Nasofaringe: Está revestida por mucosa respiratoria. En ella encontramos las amígdalas
faríngeas.
2. Orofaringe: Está revestida por mucosa faríngea (Igual que la mucosa oral: Epitelio
estratificado mucoso con su corion En ella encontramos las amígdalas palatinas.
Cuenta además con una capa muscular esquelética y una adventicia.
3. Laringofaringe: Está revestida por mucosa faríngea.

Esófago:

Es un órgano musculomucoso que establece la unión entre la laringofaringe y el estómago. Su


mucosa siempre aparece plegada, para aumentar la superficie de secreción.

Tiene en su interior una mucosa, con un revestimiento epitelial, formado por un epitelio
estratificado plano mucoso (Con células glucogenadas y crestas). A nivel del cardias, este
revestimiento epitelial cambia de ser estratificado mucoso a simple cilíndrico. El área de
transición entre ambas se denomina mucosa de Barret, y está asociada con el cáncer de
esófago.

La lámina propia de la mucosa está formada por un tejido conjuntivo laxo con papilas, vasos
sanguíneos y linfáticos, agregados de linfocitos y células mucosas.

Su lámina muscular de la mucosa está compuesta de una capa discontinua de músculo liso en
disposición longitudinal, más gruesa en la porción proximal, contribuyendo a la deglución.

Cuenta también con una submucosa, la cual está formada por un tejido conjuntivo más denso,
muy vascularizado, y glándulas, nódulos linfáticos, y plexos venosos (Relacionados con la
formación de varices esofágicas). Cuenta además con el plexo de Meissner, el cual regula la
secreción glandular.

A continuación, encontramos una capa muscular externa, la cual cuenta con dos subcapas de
tejido muscular (Una circular interna y una longitudinal externa), entre las que se encuentra el
plexo de Auerbach, que controla la contracción y coordinación de ambas capas. En el tercio
superior del esófago, el músculo es esquelético, en el medio, es mixto (Con el liso por fuera), y
en la parte más distal, es todo liso).

25
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

Por último, encontramos una capa terminal, la cuales una adventicia en todo el esófago,
excepto en la porción abdominal (Al atravesar el diafragma), que es una serosa.

Glándulas del esófago: Sus secreciones tienen una función lubricante y protectora.
Encontramos dos tipos:

1. Cardiales: Se encuentran en las proximidades del cardias, insertadas en la lámina


propia. Son estructuras túbuloacinares, de secreción mucosa neutra (Función
lubricante y protectora).
2. Glándulas esofágicas propiamente dichas: Se encuentran en las porciones más
superiores del esófago, insertadas en la submucosa. Son estructuras tubuloacinares, de
secreción seromucosa, con moco levemente ácido.

Encontramos además 2 esfínteres, formados por el aumento en el tono muscular de las células
musculares lisas:

1. Esfínter esofágico superior o faringoesofágico: Es músculo esquelético. Evita entrada de


aire en el tubo digestivo.
2. Esfínter esofágico inferior o gastroesofágico: Es músculo liso. Facilita el paso del
contenido del esófago al estómago, pero sobre todo forma un papel importante en que
no haya reflujo gastroesofágico. Si este esfínter se relaja, sufrimos de reflujo, y produce
pirosis (Ardor).

Estómago:

Todas las partes del estómago presentan capa mucosa, submucosa, muscular, y serosa.

La mucosa del estómago presenta pliegues longitudinales de la mucosa (También llamados


rugosidades) no permanentes. Además, existe un segundo nivel de plegamiento sobre las
rugosidades, llamados mamelones. Estos sí que son permanentes. Aumentan la superficie de
secreción. En cuanto a los elementos de la mucosa:

- Revestimiento epitelial: Está formado por un epitelio simple cilíndrico, de células


llamadas mucosas superficiales, las cuales secretan un moco turbio e insoluble, que se
adhiere a la superficie epitelial para proteger a las células de la función abrasiva del HCl
y del pepsinógeno. Este epitelio se invagina, formando las criptas/fosetas. Encontramos
de 5 a 7 glándulas gástricas por cripta.
- Lámina propia: Está formada por un t. conjuntivo laxo muy vascularizado, con folículos
linfoides, que dan soporte a las fosetas y a las glándulas.
- Muscular de la mucosa: Está formada por músculo liso, dispuesto en 2 capas, una
circular interna y otra longitudinal externa. Sirve para impulsar las secreciones.

La submucosa está formada por un tejido conjuntivo más denso, muy vascularizado, con vasos
linfáticos y el plexo de Meissner.

Su capa muscular interna está dispuesta en 3 subcapas:

- Oblicua interna.
- Circular media.
- Longitudinal externa (Discontinua).

26
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

Encontramos un esfínter gastroduodenal (Alrededor del orificio gastroduodenal/píloro), como


consecuencia de un engrosamiento de la capa muscular circular interna. Regula el vaciamiento
gástrico

Por último, la capa terminal es una capa serosa, la cual corresponde con el peritoneo visceral.

Glándulas gástricas: Se extienden por la lámina propia. Hay 3 tipos según su localización:

1. Cardiales: En la región del cardias. Son glándulas tubulares simples ramificadas, y muy
tortuosas (Retorcidas). Destacamos:
- Células mucosas del cuello.
- Algunas células parietales y enteroendocrinas.
- Células madre.
2. Fúndicas/Corpofúndicas/oxínticas: En la región del cuerpo y del fundus. Son glándulas
tubulares simples (Raramente ramificadas), que tienen en su parte más basal una
pequeña curvatura. Tienen 3 zonas: Istmo (Parte superior por la que se unen a la
foseta), cuello (Intermedia), y base (La más profunda). Hay 5 tipos de células:
- Células mucosas del cuello y del istmo: Sintetizan un moco soluble y alcalino.
- Células madre del cuello y del istmo: Se encargan de la renovación celular del resto de
células.
- Células principales/zimógenas: Se encuentran en la base. Se encargan de secretar
pepsinógeno y lipasa gástrica. Tienen un amplio RE (Se tiñen de morado). Presentan
gránulos apicales de zimógeno. El estimulador de secreción de estas células es la
acetilcolina.
- Células parietales/oxínticas: Están en el límite entre el cuello y la base. Secretan HCL,
HCO3, y factor intrínseco (Transporta la vitamina B12 hasta el íleon, donde es
absorbida). Son células muy redondeadas, con muchas mitocondrias (Necesarias para
generar la energía suficiente para el transporte de iones para la síntesis de HCL. Se
tiñen anaranjadas, pero con una zona central blanquecina). Presentan a su vez un
sistema túbulo vesicular de membranas, unidas unas con otras y con las
microvellosidades de la superficie apical. Dentro del sistema túbulo vesicular se forma
el HCL (El CO2 se une con H2O por acción de la anhidrasa carbónica, formando ácido
carbónico. Éste se disocia en bicarbonato e iones H+. Los H+ entran al sistema túbulo
vesicular y se unen con el ión cloruro. El bicarbonato va hacia la membrana basal de las
células, desde donde sale por transcitosis, secretándose al moco). El HCL
posteriormente va hacia las microvellosidades, donde se secreta. Estas células tienen
receptores de histamina, acetilcolina y gastrina.
- Células enteroendocrinas/de Kulchitsky/argentafnies: Hay 3 tipos: G (Sintetizan
gastrina), D (Sintetizan somatostatina), y ECL (Sintetizan histamina).
3. Pilóricas: En la región del píloro. Se caracterizan por ser tubulares simples (Ramificadas
en la base). Destacamos en ellas diferentes células:
- Células mucosas del cuello: Secretan moco y lisozima (Molécula de protección y
defensa de la mucosa pilórica).
- Algunas células parietales.
- Células enteroendocrinas de tipo G.
- Células madre.

Intestino delgado:

27
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

Cuenta con 3 partes: Duodeno, yeyuno e íleon. Sus funciones son continuar la digestión
química y absorber los principios activos de los alimentos ingeridos.

Dado que la función del intestino delgado es absorber los principios activos, éste aumenta su
superficie mucosa para que la absorción se produzca en el menor tiempo posible.

El intestino tiene 3 grados de plegamiento: Los pliegues circulares/plicas/válvulas de Kerckring


(Alcanzan la submucosa. Amplían 3 veces la superficie de absorción), vellosidades (Insertadas
en pliegues circulares y entre ellos. No alcanzan la submucosa. Amplían 10 veces la superficie
de absorción), y microvellosidades (Insertadas en las vellosidades, en su membrana).

Estructura histológica del intestino delgado:

1. Mucosa: Con pliegues circulares. Formado por 3 capas:


- Revestimiento epitelial: Es un epitelio, el cual forma vellosidades, las cuales delimitan
criptas entre ellas. Las vellosidades están formadas por enterocitos y células
caliciformes, mientras que las criptas cuentan con células caliciformes, células de
Paneth, células enteroendocrinas y células madre.
o Enterocitos: Son las células absortivas intestinales. Son el componente celular
más abundante del intestino delgado. Se distribuyen en las vellosidades y en la
mitad superior de las criptas. La población de enterocitos va disminuyendo a lo
largo del intestino delgado. Cada enterocito tiene entre 1500 y 3000
microvellosidades. Presentan uniones estrechas entre ellos. Presentan un
glucocálix especializado en la captación, retención y concentración de
principios activos (Forma la chapa estriada junto con las microvellosidades). En
las microvellosidades encontramos enzimas intramembranosas que completan
la digestión terminal de carbohidratos y proteínas, además, encontramos
receptores para la IgA (Se forma en la lámina propia de la mucosa y van a los
enterocitos por transcitosis, donde salen hacia la membrana y se anclan,
formando una capa protectora).
o Células caliciformes: Son células aisladas, especializadas en la síntesis de moco,
que se encuentran entre los enterocitos y en las criptas. Se caracterizan por
tener un citoplasma apical con muchos gránulos secretores de moco
(Contienen mucinógeno). Estas células aumentan su población a medida que
avanzamos por el tubo digestivo.
- Lámina propia: Da soporte al epitelio. Está formado por un conjuntivo laxo. Presenta
una amplia vascularización (Tanto sanguínea como linfática), implicada en la absorción.
Encontramos también células musculares lisas (Procedentes de ejes perpendiculares
de la capa muscular de la mucosa. Se introducen incluso en la lámina propia de las
vellosidades, para regular su tamaño). Cuenta con tejido linfoide, que forma nódulos
linfáticos, especialmente en el íleon distal (Se llaman placas de Peyer. Presentan células
M, especializadas en captar antígenos y transferirlos a los linfocitos B, que se los
transfieren a las células dendríticas, éstas a los linfocitos T, y éstos los llevan a los
ganglios linfáticos). También encontramos células plasmáticas (Derivadas de los
linfocitos B. Producen las Igs).
- Muscular de la mucosa: Son dos capas de músculo liso dispuestas en circular interna y
longitudinal externa. Algunas fibras se introducen en las vellosidades y estimulan su
secreción.
2. Submucosa: Es un tejido conjuntivo con alta cantidad de vasos sanguíneos y linfáticos.
Cuenta con el plexo de Meissner. En el duodeno encontramos las glándulas de Brunner.

28
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

3. Capa muscular externa: Dividida en circular interna y longitudinal externa, con el plexo
de Auerbach entre ellas. Encontramos un engrosamiento de la circular interna en la
válvula ileocecal.
4. Serosa/adventicia: Es peritoneo visceral (Serosa) en porciones intraperitoneales, y
adventicia en retroperitoneales.

Glándulas intestinales: Hay 2 tipos:

1. Criptas intestinales: Son glándulas tubulares rectas simples, que se forman entre las
vellosidades continuas. Profundizan en la lámina propia y se extienden por ella, pero
no alcanzan la submucosa. Dentro de las criptas encontramos diferentes tipos de
células:
- Enterocitos.
- Células caliciformes: Sobre todo en la mitad
superior.
- Células enteroendocrinas: Sobre todo en la
mitad inferior. Secretan hormonas que actúan
en el entorno local.
- Células madre: En la mitad inferior, renuevan a
las demás.
- Células de Paneth: En la base de las criptas.
Presentan gránulos muy eosinófilos, que son
moléculas de origen protéico, con funciones
defensivas, las cuales secretan a la luz del
intestino. Su población aumenta a medida que
avanzamos por el intestino delgado.
2. Glándulas duodenales (De Brunner): Se extienden por la submucosa del duodeno,
aunque empiezan a aparecer en la región del píloro más proximal al orificio
gastroduodenal. Aparecen incluso en la porción del yeyuno. Son glándulas
tubuloacinares seromucosas muy tortuosas. Secretan un líquido mucoso y alcalino, con
gran cantidad de bicarbonato, que neutraliza el pH ácido del contenido gástrico, y
además proporciona un pH óptimo para la actuación de las enzimas pancreáticas. Estas
glándulas se asocian a las criptas y su secreción se incorpora a éstas.

Microcirculación del intestino delgado:

Los nutrientes se van a absorber por medio de los enterocitos y se van a incorporar al torrente
sanguíneo por medio de las venas. Los ácidos grasos se incorporan al sistema linfático.

Por la lámina propia del intestino delgado se extienden dos plexos capilares, procedentes de
ramas arteriales y venosas de las arterias y venas mesentéricas. Estos plexos son:

1. Plexo capilar vellositario: Se extiende por dentro de las vellosidades. Está formado por
una arteriola y, paralelamente, su vénula correspondiente. Los azúcares y aminoácidos
se incorporan a la vénula. En el centro de cada vellosidad se extiende un vaso linfático
ciego (Vaso pilífero), donde se incorporan los ácidos grasos, y son conducidos a un

29
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

plexo linfático, que llega hasta los vasos linfáticos, los cuales conectan con los ganglios
mesentéricos.
2. Plexo capilar pericríptico: Se extiende alrededor de las criptas. Se encarga de aportar la
sangre a las células del entorno de las criptas.

En resumen, las diferencias existentes entre las diferentes porciones del intestino delgado son:

DUODENO YEYUNO ILEON


Vellosidades cortas y anchas Vellosidades largas Menos vellosidades, también
(Láminas) digitiformes digitiformes y más cortas que en
Glándulas de Brunner en la yeyuno.
submucosa Menos enterocitos.
Más células de Paneth y caliciformes
Placas de Peyer

INTESTINO GRUESO:

Es la continuación del intestino delgado en el tubo digestivo. Entre sus funciones se encuentran
la absorción de agua, sodio, vitaminas y minerales; secreción de diferentes iones, y captación
de sedantes y analgésicos.

Se divide en el ciego, el colon (Ascendente, transverso, descendente, y sigmoideo), el recto y el


ano.

El intestino grueso presenta 3 aspectos que lo definen estructural y funcionalmente:

1. Tenias: Son 3 engrosamientos de la capa muscular externa que comienzan en el


apéndice y terminan en la unión entre el colon sigmoideo y el recto.
- Tenia libre .
- Tenia epiploica.
- Tenia mesocólica.
2. Haustras: Son “sacos” delimitados por unos pliegues semilunares (Transversos) de la
mucosa, provocados por las tenias (Cuanto más contraídas estén, más marcados son
los pliegues). Junto con las tenias, su función es favorecer el transporte del contenido
semisólido, que se va deshidratando cada vez más a lo largo del colon.
3. Apéndices epiploicos: Son sacos subserosos, que forman unas bolsas que se llenan de
grasa. El tamaño y cantidad de apéndices depende del estado nutricional del individuo.

Ciego y colon:

1. Mucosa: Es una mucosa sin pliegues circulares ni vellosidades. Está formada por:
- Revestimiento epitelial: Es un epitelio simple cilíndrico con criptas que contienen 4
tipos de células:
o Células absortivas del intestino grueso
o Células caliciformes: Su población va aumentando a lo largo del colon.
o Células madre: Sobre todo en la mitad inferior. Se encargan de la renovación.

30
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

o Células enteroendocrinas.
o Células de Paneth: Pueden estar en el ciego.
- Lámina propia: Es un tejido conjuntivo laxo, con alto contenido en MALT y folículos
linfoides. Contiene las criptas.
- Muscular de la mucosa: Está formada por músculo liso en 2 capas: Circular interna y
longitudinal externa.
2. Submucosa: tejido conjuntivo con amplia vascularización y el plexo de Meissner. No
tiene glándulas, pero sí folículos linfoides de la lámina propia que perforan la muscular
de la mucosa y alcanzan la submucosa.
3. Muscular de la mucosa: Como siempre, circular interna y longitudinal externa con el
plexo de Auerbach entre medias. Además, cuentan con unos engrosamientos, que
forman las tenias.
4. Serosa/adventicia: Es serosa en las partes intraperitoneales. Adventicia en
retroperitoneales. La serosa crea los apéndices epiploicos.

Apéndice: Es un divertículo del ciego, y tiene una pared con la misma composición histológico
del colon, pero con muchos más nódulos linfáticos. Su función es repoblar la microbiota del
colon.

Recto:

Es la parte del tubo digestivo que continúa el colon sigmoideo. Cuenta con 2 partes:

1. Parte superior: Es el recto propiamente dicho. Tiene 3 pliegues transversos muy


marcados. Es prácticamente igual que el colon sigmoideo, pero con criptas más
profundas, y más células caliciformes, que lubrican la mucosa (Para favorecer el
desplazamiento del material semisólido, sin dañar la mucosa). Su capa más externa es
adventicia (Porque es retroperitoneal), pero sus dos centímetros superiores, anteriores
y laterales tienen una serosa (Intraperitoneales. Justo la parte que continúa al colon
sigmoideo).
2. Parte inferior: Es el conducto anal. Tiene una composición histológica diferente:
- Mucosa: El epitelio simple cilíndrico cambia bruscamente a un estratificado plano
mucoso (Transición brusca = línea pectínea de los patólogos) y desaparecen las criptas.
La mucosa de la mitad superior del conducto anal forma unos pliegues longitudinales,
llamados columnas anales. Las depresiones entre éstas se denominan senos, y el
epitelio de esta zona forma glándulas, que perforan y alcanzan la circular interna. En la
base de las columnas la mucosa también forma pliegues transversales, llamadas
válvulas anales, las cuales son semilunares y evitan la fuga de material fecal por la base
de las columnas. En esta zona, el epitelio estratificado plano se adelgaza (Esta es la
verdadera línea pectínea, la base de las columnas anales, a diferencia de la de los
patólogos).
- Submucosa: En la mitad superior aparece una submucosa muy amplia, donde se
encuentra el plexo venoso hemorroidal interno.
- Muscular externa: Está solamente compuesta por la circular interna, la cual se engrosa
(La longitudinal externa desaparece). Además, en la mitad inferior del conducto anal, el

31
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

muscular de la mucosa se junta con la circular interna (Bajo una pequeña submucosa).
Aquí se forma el esfínter anal interno, el cual se extiende hasta el ano.
- Esfínter anal externo profundo y superficial: Se encuentran a continuación de la
muscular externa (Esfínter anal interno), formados por músculo esquelético
proveniente del músculo elevador del ano.

Ano:

Es un conducto formado por una epidermis (Epitelio estratificado plano queratinizado), con
folículos pilosos y sus glándulas sebáceas acompañando, así como unas glándulas circumanales
(Sudoríparas).

Debajo de la epidermis encontramos el plexo hemorroidal externo, y debajo de éste, el esfínter


anal externo subcutáneo. Éste también está compuesto de músculo esquelético, procedente
del músculo elevador del ano.

PÁNCREAS:

El páncreas es una glándula anficrina, es decir, tiene una porción mayoritariamente exocrina,
de secreción de jugos pancreáticos, y una pequeña porción endocrina, situada en los islotes de
Langerhans, de secreción de hormonas.

Es una víscera que se encuentra retroperitoneal en la cavidad abdominal, asociado con el


duodeno.

Páncreas exocrino:

Es una glándula serosa tubuloacinar compuesta, que secreta jugos pancreáticos. Esta secreción
va al duodeno, para la hidrólisis de principios activos para su posterior absorción.

Está rodeado de una cápsula de tejido conjuntivo, con fibras reticulares, que se proyecta hacia
el interior de la glándula, formando tabiques. Estos tabiques subdividen la glándula formando
lóbulos o lobulillos (Poco definidos). Dentro de estos lóbulos se encuentra el parénquima de la
glándula, el cual es el componente epitelial.

El parénquima forma tanto las unidades funcionales del páncreas (Acinos pancreáticos.
Sintetizan y secretan el jugo pancreático), como la vía excretora (Sistema de conductos
revestidos por células epiteliales). Los acinos pancreáticos que se encuentran alrededor de los
islotes de Langerhans se denominan periinsulares (Son más activos), mientras los que están
alejados, se denominan teleinsulares.

Dentro de los acinos hay 2 tipos de células secretoras:

32
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

1. Células acinares: Son las más grandes y externas. Tienen forma piramidal. En su parte
basal tienen el núcleo, y en la apical unos gránulos de zimógeno con enzimas. Esto
hace que estas células sean basófilas en su parte basal (Por el núcleo), y eosinófilas en
su parte apical (Por los gránulos de zimógeno).
2. Células centroacinares: Se encuentran revistiendo un pequeño espacio en el centro de
los acinos. Sintetizan bicarbonato y sodio.

No existen células mioepiteliales en el páncreas.

En cuanto a la vía excretora, es el sistema de conductos que llevan los jugos pancreáticos al
duodeno. Tiene varios segmentos (De menor a mayor):

1. Parte intra acinar: Es el espacio que hay dentro de los acinos, revestido por las células
centroacinares.
2. Conductos intercalares: Están revestidos por un epitelio simple plano.
3. Conductos intralobulillares/intralobulares: Están revestidos por un epitelio simple
cúbico.
4. Conductos interlobulares: Van por los tabiques interlobulares. Están revestidos por un
epitelio simple cúbico alto.
5. Conducto principal/Conducto pancreático mayor/conducto de Wirsun: En él drenan los
conductos interlobulares. Recoge la secreción de prácticamente todo el páncreas.
También hay otro conducto accesorio (De Santorini), que recoge una pequeña parte de
la secreción de la cabeza del páncreas.

No existen ni conductos estriados ni células mioepiteliales.

El conducto pancreático mayor se va a unir con el conducto colédoco. Estos entran juntos
al duodeno mediante la papila duodenal mayor/ampolla de Vater. Ésta está rodeada por el
esfínter de Oddi (Tejido muscular liso), que se ha formado por la unión del muscular liso
propio del conducto pancreático y del colédoco.

El conducto de Santorini también se abre al duodeno, a nivel de la papila duodenal menor.

Hígado:

Es un órgano multifuncional que se considera una glándula, por la importancia de sus


secreciones tanto exocrinas como endocrinas (Es anficrina). Es una glándula muy voluminosa,
situada en la parte superior del abdomen, por debajo del diafragma, y parcialmente sobre el
estómago.

Anatómicamente, cuenta con 4 lóbulos: Derecho, izquierdo (Ambos en visión superior),


cuadrado y caudado (Ambos en visión posterior).

Casi todo el hígado está rodeado por peritoneo visceral (Serosa), excepto las áreas donde se
asocia con otras estructuras: Vena cava inferior, hilio y vesícula biliar.

A parte de la serosa, todo el hígado está rodeado por una cápsula de tejido conjuntivo denso,
llamado cápsula de Glisson, la cual proyecta tabiques hacia el interior del hígado, y lo subdivide
en 8 segmentos hepáticos. Dentro de estos segmentos están las unidades funcionales del
hígado, que son los lobulillos hepáticos.

33
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

La secreción exocrina del hígado es la bilis, la cual tiene como función la digestión de alimentos
y la excreción de bilirrubina. En cuanto a sus secreciones endocrinas encontramos una gran
cantidad (Albúmina, proteínas transportadoras de metales, factores de la coagulación,
hormolas…).

Las células parenquimatosas del hígado son los hepatocitos, los cuales realizan la síntesis y
secreción tanto de las sustancias endocrinas como exocrinas.

El hígado es una plataforma bioprotectora, encargada de la detoxificación de diferentes


sustancias.

SI LA IRRIGACIÓN SE ENTIENDE MAL, ESTÁ ESCRITA EN LA PRESENTACIÓN DE CLASE.

La irrigación del hígado es peculiar, puesto que se irriga en un 75% por la vena porta y un 25%
por la arteria hepática. Una vez que la sangre entra, estos vasos se ramifican en paralelo, a
través de los tabiques de conjuntivo, que forman los espacios porta. Se siguen ramificando
hasta que se llega a las ramificaciones finales, que se encuentran en los vértices de los
lobulillos. Estos lobulillos son agrupaciones de hepatocitos con una vena central.

Las últimas ramificaciones de la vena porta y la arteria hepática (Arterias interlobulillares) se


disponen en los vértices de los lobulillos, en forma de tríada (Una vena, una arteria, y un
conducto biliar. El conducto biliar lleva el flujo de bilis en sentido contrario al de los vasos).
Además, las venas terminales de estos vasos se intercalan entre los hepatocitos, formando los
sinusoides, que son pequeños vasos que circulan entre los hepatocitos.

El circuito venoso termina cuando las venas interlobulillares drenan en las venas central de los
lobulillos, que saca la sangre del hígado.

El parénquima del hígado se va a organizar en 3 estructuras: Una relacionada con la función


endocrina, otra con la exocrina, y otra con el gradiente de oxígeno que llega a los hepatocitos.

1. Lobulillo hepático clásico: Está relacionado con la función endocrina del hígado y la
disposición de los hepatocitos alrededor de los sinusoides, así como la dirección de la
sangre por los sinusoides a la vena central. Son estructuras cilíndricas más o menos
hexagonales. Entre los hepatocitos se establece un estroma de tejido conjuntivo con
una alta concentración de fibras reticulares. Coincidiendo con los vértices están los
espacios porta, donde se encuentran las tríadas portales. Sinusoides: Capilares
discontinuos con grandes fenestraciones y una lámina basal discontinua que a veces
puede incluso no aparecer. Son tortuosos para disminuir la velocidad del flujo de
sangre y facilitar el intercambio de moléculas.
2. Lobulillo portal: Hace referencia a la secreción exocrina del hígado. Es un área
imaginaria triangular que engloba las partes de los lobulillos clásicos que vierten las
secreciones al mismo conducto biliar. Los vértices del triángulo coinciden con 3 venas
centrales.
3. Acinos hepáticos/portales: Hace referencia al gradiente de oxígeno que reciben los
hepatocitos. Es un área romboidal, cuyos vértices del diámetro menor coinciden con
los espacios porta de dos lobulillos clásicos adyacentes, y los del diámetro mayor
coinciden con las venas centrales de dos lobulillos clásicos adyacentes. De esta forma,
los hepatocitos encerrados en estos acinos estarán divididos en 3 áreas (De central a
lateral):

34
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

o Área 1: Reciben el mayor gradiente de oxígeno (Tienen la mayor actividad


metabólica).
o Área 2: Recibe menos cantidad de oxígeno.
o Área 3: Son los más sensibles a la hipoxia. Son los más propensos a causar
patologías.

Hepatocitos:

Son células exocrinas y endocrinas poligonales, por lo que tienen varias caras/superficies. De
estas superficies, las que están en contacto con los sinusoides forman los polos
vasculares/dominios basolaterales. El espacio que hay entre el dominio basolateral y el
endotelio de los sinusoides se denomina espacio perisinusoidal/de Disse (Separa hepatocitos
de cels. Endoteliales. Es un espacio intersticial formado por linfa y fibras de colágeno de tipo III
y IV). Los hepatocitos son células muy activas metabólicamente hablando. Además, tienen
microvellosidades en el dominio basolateral, puesto que a través de éstas captan moléculas
desde la sangre e incorporan moléculas a la sangre.

Los espacios de Disse se ensanchan en la periferia de los lobulillos, donde la linfa se incorpora a
un vaso linfático eferente, que va a distribuir la linfa en paralelo a los vasos linfáticos paralelos
a la tríada portal, y finalmente saldrán del hígado por el hilio, por un gran vaso linfático.

Encontramos otras caras en los hepatocitos, como las apicales, formando el dominio apical, por
la que conectan con otro hepatocito adyacente. En éstas es donde se forma el primer
segmento de la vía biliar. Es decir, la pared de los canalículos biliares es la membrana
plasmática de los hepatocitos (Muy plegada).

Otras células hepáticas:

1. Células endoteliales: Forman un epitelio discontinuo, con fenestraciones grandes sin


diafragma y una lámina basal discontinua, a veces sin ella. Estas células juegan un
papel de síntesis de factores de crecimiento, los cuales utilizan los hepatocitos para
proliferar y renovar el hígado (El hígado se renueva mucho).

35
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

2. Células de Kupffer: Son macrófagos que se sitúan dentro de los sinusoides, y hacen la
función de un macrófago normal (Células fagocíticas de defensa).
3. Células perisinusoidales/de Ito: Son células con prolongaciones del citoplasma, que se
sitúan sobre el dominio basolateral de los hepatocitos, y dentro del espacio de Disse.
Es decir, se encuentran dentro del espacio perisinusoidal. Además de ser un almacén
de vitamina A, estas células se encargan de sintetizar los componentes de la matriz,
para renovarla en el espacio de Disse. Cuando el hígado se deteriora por una
enfermedad crónica, estas células se hiperactivan para intentar arreglar la matriz, pero
sintetizan demasiada, endureciéndose estos espacios y produciéndose una cirrosis. Por
tanto, se forma una barrera física entre la sangre y los hepatocitos (No hay
intercambio: Insuficiencia hepática).

Árbol biliar:

El árbol biliar está formado por las vías biliares. Es el sistema de conductos que conduce la bilis
hasta el duodeno. Tiene su origen en los canalículos biliares, formados por la unión de los
dominios apicales de los hepatocitos.

Vamos a clasificar las vías biliares en:

1. Canales intrahepáticos: Excepto los canalículos biliares, están revestidos por unas
células epiteliales, llamadas colangiocitos, que van siendo cada vez más esbeltos. Son:
o Canalículos biliares intralobulillares: En los dominios apicales de los
hepatocitos.
o Conductos de Hering/Colangíolos: Revestidos por colangiocitos planos, los
cuales tienen capacidad contráctil, y se asocian con unas células llamadas
citoblastos, que participan en su renovación. Por otro lado parece también, los
citoblastos tienen la capacidad de diferenciarse a hepatocitos.
o Conductos biliares portales: Son los de las tríadas portales. Están revestidos
por colangiocitos cúbicos.
o Conductos hepáticos: El epitelio es cilíndrico. Son 2: El izquierdo y el derecho.
2. Canales extrahepáticos: Tienen una pared muy definida, con 4 capas: Mucosa (Epitelio
simple cilíndrico con vellosidades, y lámina propia sin muscular de la mucosa, por lo
que se une con la submucosa, y podemos hablar de corion), submucosa, muscular
externa y serosa/adventicia.
o Conducto hepático común: Saca la bilis del hígado por el hilio.
o Conducto cístico: Cuenta con unas válvulas, llamadas válvulas espirales de
Heister, las cuales son pliegues ondulados de la mucosa. Estas válvulas regulan
el flujo de bilis en función de la dirección que quiera tomar.
o Conducto colédoco: Se forma por la fusión del conducto cístico con el hepático
común. A la altura de la entrada del duodeno se une con el conducto
pancreático de Wirsun, formándose la ampolla hepatopancreática/Conducto
hepatoduodenal mayor, revestido por la papila de Oddi, para excretar la bilis
junto con los jugos pancreáticos al duodeno.

Vesícula biliar:

36
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

Es un “saco” piriforme en el hígado, cuya función es almacenar, concentrar y liberar la bilis.

Si aumenta la concentración de lípidos en el duodeno, las células enteroendocrinas secretan


CCK y secretina, que estimulan la secreción de bilis y estimulan su excreción hacia el duodeno.

Su pared cuenta con 4 capas:

1. Mucosa: Con un revestimiento epitelial (Epitelio simple cilíndrico con


microvellosidades), formando glándulas (Tubuloacinares compuestas, formadoras de
moco), una lámina propia (Tejido conjuntivo laxo), y sin muscular de la mucosa. La
mucosa, por un lado forma pliegues que se proyectan hacia la luz, y por otro, forma
unas invaginaciones profundas entre los pliegues, llamados senos de Rokitansky-
Aschoff.
2. Muscular externa: Están formados por músculo liso (Sin capas), con fibras elásticas
entre los miocitos.
3. Capa perimuscular: Está formado por tejido conjuntivo denso que contienen vasos
sanguíneos, nervios, y tejido adiposo.
4. Serosa o adventicia: Adventicia en la cara de la vesícula asociada al hígado. Serosa en el
resto de la vesícula.

Tiene 4 partes: Fundus, cuerpo, cuello e infundíbulo. Desde un punto de vista estructural, no
hay diferencias en su pared.

SISTEMA INMUNE:

El sistema inmune/inmunitario está formado por células, tejidos y órganos diseminados por
todo el cuerpo.

Existen 2 ramas funcionales:

1. Sistema inmunitario innato (Inespecífico):


- Es la primera línea de defensa.
- No combate a un antígeno en particular
- Carece de una memoria inmunológica
- Las células propias de este sistema son los mastocitos, basófilos, eosinófilos,
macrófagos y linfocitos NK.
2. Sistema inmunitario adaptativo (Específico):
- Tiene memoria y especificidad inmunológicas.
- Tiene capacidad de distinguir lo propio y lo extraño.
- Las células propias de este sistema son los linfocitos T y los B.

Además, el sistema inmune cuenta con dos tipos de respuestas:

1. Inmunidad celular: Mediada por células (Mediada por linfocitos T).


2. Inmunidad humoral: Mediada por anticuerpos (Mediada por linfocitos B).

37
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

El tejido linfoide forma la base del sistema inmune. Su elemento celular son los linfocitos, que
circulan por la linfa (Vasos linfáticos). En cuanto a su organización anatómica, el tejido linfoide
se puede encontrar en órganos encapsulados (Ganglios linfáticos, timo y bazo), y tejido linfoide
difuso (Aglomeraciones laxas de células linfoides).

Los ganglios linfáticos están diseminados a lo largo de todo el organismo, en el recorrido de los
vasos linfático. El tejido linfoide difuso va a encontrarse formando parte de nuestras mucosas.

En cuanto a su organización funcional, los linfocitos pueden encontrarse en órganos linfoides


primarios (Para la formación y maduración de los linfocitos. Son la médula ósea y el timo), o
secundarios (Es donde se produce la respuesta inmunitaria. Son los ganglios linfáticos, las
amígdalas, el apéndice, el MALT y el bazo).

Órganos linfoides primarios:

1. Médula ósea: Es el lugar en el que ocurre el proceso de hematopoyesis. Se encuentra


en el interior de los huesos.
- Es el lugar de origen de los linfocitos, a partir de una célula madre linfoide.
- Existen dos tipos de médula ósea: Roja (Más actividad hematopoyética), y amarilla
(Mayor contenido de adipocitos).
- Los principales huesos con médula ósea en adulos son el esternón, las vértebras y la
cresta ilíaca.
- En condiciones patológicas, la hematopoyesis puede ser extramedular (En el hígado o
el bazo).
- La médula ósea presenta dos compartimentos:
o Vascular: Conforma un esqueleto estructural en la médula. Está formado por
una arteria nutricia (Y sus prolongaciones longitudinales que forman capilares
corticales), y capilares medulares (Conectan con los capilares corticales, que
drenan a un sistema de venas: Sinusoides medulares, formados por células
endoteliales y reticulares adventicias. Y una vena longitudinal central, en la que
drenan los sinusoides por medio de los capilares venosos).
o Hematopoyético: Está constituido por células hematopoyéticas y estroma
medular (Células reticulares adventicias, adipocitos, macrófagos medulares, y
MEC (Componentes de adhesión)). Cuando los linfocitos B detectan
autoantígenos pero no reaccionan contra ellos se denomina autotolerancia.
2. Timo: Es un órgano bilobulado encapsulado que procede del endodermo y del
mesodermo.
- Su función principal es la maduración de linfocitos T (Este proceso consiste en la
formación de linfocitos T inmunocompetentes, y eliminación de linfocitos T que
reconocen autoantígenos).
- El timo tiene actividad durante la infancia, y una involución a partir de la pubertad,
hasta que se llega a un nivel de actividad nulo en la edad adulta.
- El timo está organizado en lobulillos, que agrupados forman el parénquima. Este
parénquima se encuentra encapsulado por una capa de conjuntivo.
- Los lobulillos tienen dos partes principales:
o Corteza: Es la parte más externa. Está formada por timocitos, células epiteliales
tímicas C (CETc), y macrófagos.

38
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Germán Santiago

o Médula: Es la parte más interna. Está formada por células epiteliales tímicas M
(CETm), macrófagos, células dendríticas y linfocitos pequeños.
- En la médula podemos encontrar unas estructuras denominadas corpúsculos de
Hassall, los cuales son masas aisladas de células reticuloepiteliales de tipo IV, con
gránulos de queratohialina. Estos corpúsculos con el tiempo pueden necrosarse y
calcificarse.
- Selección clonal: Es el proceso de “diferenciación” de los linfocitos T. Los linfocitos T
inmunocompetentes abandonan el timo desde la médula y entran en la circulación
sanguínea. Las células madre linfoides multipotenciales se diferencian a linfocitos T
inmaduros (Timocitos), los cuales no expresan CD4 ni CD8 (Son dobles negativos). A
partir de aquí, se pueden producir dos tipos de selección:
o Selección positiva: Se produce por contacto entre el receptor de células T (TCR)
y los complejos mayores de histocompatibilidad (MHC) de las células CETc
(Tipos I, II y III). Este proceso da como resultado dobles positivos.
o Selección negativa: Se produce en el límite entre la corteza y la médula, por
contacto entre el TCR y el MHC de células epiteliales tímicas. Los que
sobreviven, expresan CD4 (Si van a ser linfocitos T helpers), o CD8 (Si van a ser
linfocitos T citotóxicos). Este proceso da como resultado simples positivos.
- Vascularización del timo: Las arterias ingresan al timo por la cápsula y los tabiques que
ésta forma. Existe una barrera hematotímica, la cual contiene:
o Endotelio capilar: Con su lámina basal.
o Tejido conjuntivo perivascular: Con macrófagos.
o Células reticuloepiteliales de tipo I: Con su lámina basal.

39

También podría gustarte