Está en la página 1de 2

CORTE TRES - FINAL

Planificación Ambiental Territorial.


Guía Metodológica para el desarrollo de la Síntesis o Subsíntesis.
Grupo 502

La GUÍA METODOLÓGICA tiene como finalidad darle continuidad a la asignatura, tendrá como
resultado la SINTESIS o SUBSINTESIS con el fin de presentar el Corte Tres, teniendo en cuenta
los POT de Segunda Generación, así, con lo cual, se concluirá la respectiva catedra de Planificación
Ambiental Territorial. Su presentación se realizará en el programa de PowerPoint, convertirlo en
PDF y enviarlo al correo evrplanifterritorial@gmail.com.

Por lo tanto, la GUIA METODOLOGICA, tendrá como resultado el analisis de los mapas
presentados hasta el corte dos, basado en la descripción de la Clasificación del Suelo territorial
espacialmente desde la base del uso ambiental. Lo cual, nos permitió identificar desde la denominada
FASE DE APRESTAMIENTO, interpretaciones de futuro desde el escenario presente, a traves, de
la identificación de cómo, la fase Diagnóstico, Prospectiva y Formulación, será analizada y
argumentada en el nuevo paradigma en los PDM y POTs de segunda generación, su impacto en el
ordenamiento ambiental y planificación del territorio con las instituciones responsables en las tomas
de decisiones, en programas y proyectos establecidos en los aportes desde la Zonificación Ambiental,
Social y Económica, basados en la gestión político administrativa en el ordenamiento, planificación
en el territorio.

LA FASE DE APRESTAMIENTO DEBE CONCLUIR: ¿Cómo se debe construir hoy en día el


diagnostico, la prospectiva, la formulación, el seguimiento e implementación? Con base en la
identificación, caracterización y priorización de actores en el diseño de estrategias de socialización y
participación en la clasificación del territorio. (suelo Protección, Suelo Rural y Suelo Urbano); este
último, teniendo en cuenta los suelos de expansión y suelos suburbanos. Lo anterior, teniendo como
base las Determinantes Ambientales (artículo 2º del decreto 3.600/2007 en los términos del - artículo
10 de la ley 388 e 1997).

LO ANTERIOR, CON CRITERIOS DE ESPACIALIZACION EN PROGRAMAS Y


PROYECTOS TERRITORIALES A TRAVES DE LA PLANIFICACION AMBIENTAL
TERRITORIAL: El analisis de la capacidad institucional en la toma de decisiones ambientales en
la concesión en el manejo del ordenamiento territorial, teniendo en cuenta especialmente las Política
Públicas como instrumentos de gestión territorial verificadas anteriormente (L388/1997 –
D3600/2007 – D1480/2007 L1454/2011 – D1640/2012 – L1523/2012 – D1076/2015 L1931/2018 –
L1962/2019 – L2273/2022) entre otras, que consideren que deben estar interrelacionadas en el
proceso de Planificación Ambiental Territorial, con el fin de facilitar la articulación territorial entre
Planes de Desarrollo, Planes de Ordenamiento y Planes de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
presentes en el territorio a traves de la puesta de gestión territorial de las Unidades de Planificación
Rural (UPR) .

FUNDAMENTOS PARA LA SINTESIS y/o SUBSINTESIS DE LA PLANIFICACION


AMBIENTAL TERRITORIAL: Tener en cuenta, el manejo de los Principios Rectores que
consideren importantes para la puesta en marcha de la Planificación Ambiental Territorial, desde
la base, de las Dimensiones del Desarrollo, especialmente en la interrelación de lo ambiental, social,
económica y administrativa. Igualmente, el llamado a la interpretación de las Determinates
Ambientales establecidas como las normas de superior jerarquía en materia ambiental para la
elaboración, adopción y ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, Esquemas de
Ordenamiento Territorial – EOT y Planes Básicos de Ordenamiento Territorial – PBOT, que no
pueden ser desconocidas por los municipios. y el régimen del uso del suelo (Principales,
Compatibles – Restringido – Condicionado y Prohibido); desde la propia lectura de la clasificación
de territorio. (es importante que esta clasificación se realice de manera integral con todas las entidades
locales pertenecientes en el territorio desde la base participativa como lo dispone la misma estructura
de aprestamiento.

Finalmente, se espera que con este ejercicio final los estudiantes logren interpretar estratégicamente
la importancia de la Planificación Ambiental Territorial en la toma de decisiones con los actores del
poder, como de los sectores privados y la sociedad civil en general en la participación del desarrollo
social y el crecimiento económico de los territorios y ciudades.

ARQ, ERNESTO VILLEGAS RODRIGUEZ. ESP.MGS


Proyecto Curricular de Administración Ambiental
Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Catedra Planificación Ambiental Territorial - Docente Titular.

También podría gustarte