Está en la página 1de 6

GUÍAS GEOLÓGICAS DE EXPLORACIÓN

GUÍAS MORFOLÓGICAS

Las guías morfológicas se relacionan con la geometría de los cuerpos mineralizados. Por este motivo, antes de buscar un yacimiento
primero hay que ver la forma que tiene.

Hay que conocer la distribución de los modelos clásicos de los distintos depósitos. En las campañas Greenfield se abarcan grandes
áreas de terreno que hay que acotar por temas de presupuesto. Si esa exploración está asociada a una pertenencia de una mediana-
pequeña minería son arriendos que no se pueden tener por mucho tiempo, por lo tanto, del punto de vista económico hay que afinar
un poco el área de trabajo.

Los epitermales están asociados a una estructura, los pórfidos una distribucion vertical asociada a un cuerpo intrusivo en profundidad,
hay algunos depositos mantiformes totalmente diferente a cuerpos concordantes. Los cuerpos concordantes van a estar asociados a
alguna caracteristica de la litología principalmente como estratos con alguna orientacion preferente, estructuras, depositaciones
horizontales comomlos BIF, etc. Los cuerpos discordantes son aquellos que no dependen de la litología o de las carfacteristicas previas
y están asociados al proceso de mineralización-alteración.

Dentro de los cuerpos discordantes se tienen los regulares e irregulares:

✓ Irregulares: En un depósito tipo pórfido cuando la litología es homogénea, están bien desarrollados. Se pueden acotar los
fluidos y generar un modelo donde el núcleo estaría más mineralizado. Están controlados por estrcuturas y el emplazamiento
de distintos cuerpos intrusivos.
✓ Regulares: Tubulares o tabulares.

Los sombreros de turmalina presentan distribuciones muy bien marcada con la zona de óxidos y súlfuros que se disponen de manera
vertical hacia abajo o hacia el núcleo donde se focalizan los fluidos. En el caso de los pórfidos depende mucho de rupturas por
exsolución de fluidos del cuerpo subvolcánico o estrán asociados a alguna litología. En un depósito estratoligado en sí no se tiene un
modelo específico de depósitos, sino que estos tienen una capa permeable que se ubiqua bajo una capa no muy competente que
permite que pasen los fluidos. Un sistema porfídco en profundidad lo que va a generar es que ese pórfido ademas de tener todas las
ramificaciones del punto de vista de la alteración además canalizará en ese estrato.

GUÍAS LITOLÓGICAS

Este es un criterio muy general. Si bien permite acercarse al tipo de roca y caracteristicas litológicas se puede acotar aún más
dependiendo de lo que se está buscando. En Chile, la mayoría de los pórfidos tiene una características geoquímica y geológica bien
definida. La mayoría corresponde a intrusivos de composición intermedia (dioritas, dioritas cuarcíferas, monzodioritas cuarcíferas,
tonalitas, granodioritas). Los pórfidos de clase mundial tienen carácter calcoalcalino debido al magmatismo de arco que se genera
aquí y perteneciente a la serie subalcalina se tiene, por ejemplo, Río Blanco.
Si bien estas guías litologicas son generales igual dependen del contexto en el que se analiza. En una exploración Greenfield hay que
acotar las caracteristicas que se están analizando. Para aquello se suma MORFOLOGÍA + LITOLOGÍA + GEOMORFOLOGÍA para
acotar el área.

→ Rocas ultramáficas: yacimientos de Cr y Pt


→ Rocas magmáticas “y” – “θ” serie C-ALC: VMS (Kuroko), estratoligados, PDC.
→ Rocas “y” peraluminosos: Yacimientos de Sn y W, REE, P, U.
→ Rocas sedimentarias marinas carbonatadas: Yacimientos de Pb – Zn, estratiformes – estratoligados.
→ Rocas sedimentarias silíceas precámbrico: BIF.

La señal adakítica es un facctor muy importante a la hora de clasificar pórfidos de clase mundial. Del punto de vista geoquimico definen
muy bien el momento en que se forma el magma.

GUÍAS ESTRUCTURALES

Para analizar las guías estructurales hay que considerar los 3 tipos de márgenes posibles a encontrar relacionado a las placas tectónicas
(Transformante, convergente, divergente).

Dentro del margen convergente tenemos 2 alternativas:

✓ Subducción ortogonal: no se favorece directamente el ascenso de magma, pero


si tiene volcanismo asociado. La formación de espacio para que se desarrollen los
sistemas mineralizados es principalmente en una convergencia no ortogonal.
✓ Subducción oblicua: Genera trampas estructurales como cuencas de pull-apart,
colas de caballo y otras estructuras sigmoidales a través de las cuales el magma asciende.

La zona de fallas de Atacama es un sistema muy importante al cual se le asocian varios


depósitos en varias franjas metalogénicas. Lo que lo hace interesante es que se asocian
a otras conjugadas en donde se generan estos espacios como cuencas de pull-apart,
jogs, etc. Acotado a la exploración un análisis estructural permite mapear e identificar estructuras principales en la zona como lo sería
la ZFA. Si se plotean los lineamientos en una campaña pre-terreno se pueden identificar los patrones estructurales que son de interés.
Hay uno principal que es el mas grande y otros que van cortando que son los importantes y que permiten acotar los focos de interés
para investigar.

En una campaña Brownfield con sondajes de por medio se puede identificar la


distribución de la mineralización. Por ejemplo, se mapean las brechas y se
observa que la zona de brechas tiene una distribución preferente, lo cual se
puede asociar estructuralmente con las fallas e intersecciones en un sistema de
tipo Riedel.

Un sistema riedel debe analizarse desde el punto de vista cronológico para


determinar si la mineralización calza o no con la estructura, así como la
distribución de las placas. Por lo tanto, hay que analizar las edades de las rocas,
las estructuras y la mineralización.
GUÍAS MINERALÓGICAS

Las guías mineralógicas se asocian a 2 grandes grupos:

→ Relacionadas a la alteración hidrotermal y sistemas de gossans.


→ Relacionadas a la mineralización (mena – ganga).

El tipo de mineralización se evalúa según el producto de la alteración hidrotermal o del


interperismo o del punto de vista de la mineralización de interés. En el norte predomina
la extracción de óxido porque son más superficiales. En profundidad se excava hasta llegar
a la zona de sulfuros porque antiguamente no se tenía un modelo establecido. Para la
mediana minería es más a cuenta saber cual es el volumen de la mena hipógena y saber
cual es la ley y tonelaje.

El caso más utilizado es el análisis mineralógico en función de la mineralogía de alteración.


Es el más utilizado debido a que en superficie se puede observar a grandes rasgos el color
de la alteración en los cerros (argílica avanzada), lo cual indica que hay un sistema con
fluidos ácidos de origen hidrotermal. Si está muy acotado a una estructura se asocia a un
escape de fluidos, mientras que si es muy extenso en superficie se asocia a un sistema
porfídico mayor.

Con el tipo de alteración se puede determinar de qué sistema estamos hablando. Se puede
hacer una predicción muy acotada del tipo de alteración en relación a los parámetros
termodinámicos que se tienen (pH, T°, etc), por lo tanto, depende netamente de la
alteración más extensa. También, depende de cual es la alteración final donde se pueden
tener principalmente argílica-argílica avanzada. En la parte ácida del esquema se forma un
depósito epitermal de alta, en un pH más neutro un epitermal de baja y finalmente en un
pH básico un sistema porfídico.

Los sistemas fílicos se asocian a la


mayoría de los depósitos (el cuarzo,
sobre todo), y muchas veces cuando
se caracteriza una zona
mineralizada se puede tener abundante Qz II. Al ser un mineral tan abundante
hay que ser especialmente cuidadosos a la hora de asociarlo a una alteración.
El tener una alteración argílica avanzada no necesariamente va a indicar que se
tenga un epitermal, sino que también puede que en profundidad se desarrolle
el pórfido completo. Esto se da sobre todo en epitermales de alta sulfidización
que, por definición, se asocian a un sistema porfídico en profundidad.
SUPERPOSICIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
De manera sobreimpuesta y dependiendo de la edad que exista para la mineralización se
puede desarrollar una zona que va a obliterar parcial o totalmente las características
primarias con las cuales se formó este depósito del punto de vista de las alteraciones. Por
condiciones de interperismo se puede presentar una sobreimposición de eventos.
Entonces, la mineralización y alteración pueden tener unas variaciones importantes en
superficie, sobre todo en ambientes donde puede haber abundantes lluvias.

Para que se den horizontes de alteración es necesario que se tenga:

Lluvias esporádicas: Las propician las condiciones para que lixivie el ácido de los sulfuros
(pirita). En mezcla de agua se van oxidando y formando un sistema de enriquecimiento.

En superficie el panorama es distinto: Los colores rojos en superficie pueden indicar que
es hidróxido de hierro, sin embargo, el color rojo no va a querer decir que el deposito está cargado en hierro, ya que tan solo un 1%
de hierro es capaz de teñir de rojo una roca completa. Lo que sucede es que lo rojo tienden a ser pátinas dentro de las cuales se debe
definir si son netamente hidróxidos de hierro o hematita, donde ambos son producto de oxidación de hierro, pero bajo distintas
condiciones de pH.

Bajo la zona de los hierros se tiene la zona de los óxidos que se asocia
a la presencia de las arcillas por el mismo proceso de filtración. La
filtración de agua con cierta cantidad de ácidos y los minerales se
descomponen. En el caso de los sulfuros este proceso genera óxidos
o sulfuros secundarios, lo cual eventualmente genera el cobre, sin
embargo, este mismo proceso sobre las plagioclasas da como
resultado la formación de arcillas.

¿Por qué se puede tener una zona de oxidación e hipógena tan marcada y una zona de enriquecimiento apenas presente?

Depende de dos condiciones importantes:

✓ Abundancia de sulfuros:
✓ pH

En un pH bajo cuando hay abundante pirita se tendrá


un mayor grado de lixiviación, lo cual permite que los
fluidos migren con el cobre formando una zona de
enriquecimiento muy desarrollado. Si el pH es
relativamente neutro se tiene una mayor cantidad de
sulfuros de cobre vs pirita, lo cual va a desarrollar una
zona de oxidos en donde la lixiviación no es tal que
alcance a percolar hasta el nivel freático, sino que se
van desarrollando en el camino dando lugar a la zona
de óxidos. El mineral se vuelve estable en zonas
reductoras o neutras. Es común que se den los dos
casos.

Del punto de vista de la mineralización es útil tener una referencia de lo que se está buscando en el momento de explorar, debido a
que hay niveles muy marcados donde la mena hipógena es estable y donde deja de ser estable. En pequeña minería se tiene la
posibilidad de explotar la zona de óxidos hasta los sulfuros secundarios, más no los sulfuros primarios, ya que se requiere otro tipo de
minería y requisitos legales. Entonces, los criterios de exploración se delimitan según las menas o metales que sean concordantes con
los minerales de oxido o sulfuros secundarios. Si no se tiene una zona de óxidos desarrollada el tipo de exploración va a estar enfocada
a buscar la mena hipógena.

Si se tiene una exploración Greenfield donde hay una zona donde no hay óxidos, pero hay sulfuros secundarios, ¿sirve o no sirve? La
respuesta del punto de vista metalúrgico es que la calcosina y la bornita SI es factible de lixiviar, mientras que la covelina es más
compleja.

La pirita como mineral principal dependiendo del pH y dependiendo de las concentraciones de hierro y cobre también va a dar una
zonación especifica en la distribución de alteraciones y en la mineralización en condiciones de interperismo (Ej: hidróxidos de hierro y
hematita). El saber cual es el que se forma es determinar las condiciones de la mena hipógena. La presencia de calcosina y covelina
habla de cuanto cobre soluble se tiene en el sistema percolando y formando la mineralización.

GUÍAS GEOQUÍMICAS

Las guías geoquímicas de exploración van a acompañar el proceso completo de una campaña de exploración. A modo referencial se
tienen distintos elementos con distinto grado de dispersión de manera lateral y vertical como se observa en la tabla. Depende mucho
de lo que se observa en superficie desde el punto de vista de las alteraciones y de la morfología del lugar que se explora.

Existen distintos patrones de dispersión:

Patrones de dispersión primarios

✓ Permeabilidad de la roca

Patrones de dispersión secundarios

✓ Presencia de ríos o valles


✓ Clima
✓ Gravedad
✓ Pendiente

A partir de un foco de mineralización como una veta va a llegar hasta


el nivel freático y los elementos a los que se asociaba esa veta (minera
de mena primario) y los otros elementos que contiene como la
alteración y los minerales que la acompañan, van a quedar expuestos
en una parte y al estar expuestos van a migrar. Esa migración de los
elementos va a marcar de donde proviene la ANOMALÍA
GEOQUÍMICA.

Para evaluar la anomalía geoquímica hay que tener el valor de fondo o


“background”. En el esquema hay ciertas anomalías asociadas a la
distribución primaria. En el punto de anomalía sobre la veta hay una
“falsa anomalía” en la zona de acumulación mayor. Al tener estas
anomalías lo que al geólogo de exploración le interesa es explorar lo
que está justo debajo de aquella anomalía.

La distribución de la morfología del suelo y la presencia de aguas percolantes indica que se van a dar las condiciones para formar una
anomalía. La anomalía siempre se compara con el valor de fondo, cuyas concentraciones dependen del lugar que se explora. Se debe
considerar que al menos 1 o 2 muestras tienen que ser muestras control de un lugar que asegure que no se tiene nada de manera que
se pueda determinar el valor mínimo de los elementos que se desea analizar.

Suelos
En ciertos horizontes se concentra una mayor cantidad de metales por intercambio catiónico. Al tomar muestras de suelo se tiene que
ver que realmente se tenga suelo y no roca fracturada, luego buscar el perfil de interés y finalmente tomar las muestras. Al hacer los
análisis geoquímicos, estos arrojarán puntos de interés según concentración de elementos.

o Prospección detalle y semi-detalle.


o Horizonte B de acumulación de mayor interés.

Sedimentos

Se usa cuando se quieren delimitar las etapas iniciales de exploración. Al hacer un análisis de geoquímica de sedimentos, sobre todo
de sedimentos activos se tiene que a partir de un punto de interés que es el cual canaliza las anomalías de ciertos elementos se pueden
mapear distintos puntos de concentración, ya sea un río, un cauce, pendiente, cono de derrubio, etc. En una franja aurífera todas las
anomalías geoquímicas se disponen a lo largo de sedimentos activos.

Si en una exploración Greenfield se hace un mapeo de ríos se pueden ir descartando zonas río arriba según las concentraciones de Au
y se termina delimitando el punto de origen de aquel oro. Un depósito sedimentario eólico presenta mucha más incertidumbre que
un depósito fluvial.

o Prospección estratégica (escala regional).


o Método BBB.
o Metales y metaloides son absorbidos por las arcillas.

Agua

Se buscan anomalías de elementos y características del agua. El muestreo de agua no es el más útil.

o Solo se debe tener en cuenta que los ríos “cambian”.


o Se recomienda al menos una muestra en estación lluviosa y estación seca.

Plantas

No es el más común. Se lleva a cabo cuando hay zonas muy cubiertas por vegetación, lo cual no permite observar de manera fácil los
afloramientos o el terreno en general. No todas las plantas sirven para este tipo de análisis, sino que sólo algunas son capaces de
asimilar ciertos elementos como el cobre.

o Características químicas del substratos.


o Biogeoquímicas se adapta muy bien a zonas de vegetación extensa y escasos afloramientos de roca.

Rocas

Es el más usado en Chile. Un análisis continuo es para realizar un mapeo más en detalle. Un análisis discontinuo o puntual es el que se
denomina como chip sample o muestreo de esquirlas. Para realizar una tesis, por ejemplo, se muestrean 10 puntos dentro del depósito
se pueden determinar anomalías para definir la zona fuente. Cuando se hace geoquímica se tiene un paño y se obtienen, por ejemplo,
cada 1km muestras, cosa que al hacer el ploteo de las anomalías se puede delimitar de mejor manera el área de exploración. La
muestra debe tener ciertas características para clasificar para un análisis de chip.

o Muestreo más directo


o Puede ser masiva, selectiva y representar un área específica.
o Pueden ser continuas (canaletas) o esquirlas (chip).

También podría gustarte