Está en la página 1de 7

DINÁMICA DE MÁRGENES CONVERGENTES II: ANTEARCO

ANTEARCO
→ Principales componentes del orógeno de subducción a una escala gráfica.
→ A los 100km de profundidad se genera el arco volcánico, el magmatismo no se puede
generar cuando las dos cortezas están en contacto.
→ Con métodos tomográficos se puede ver la geometría de la subducción, sísmica, zona de
Wadatti Benioff.

El arco volcánico casi siempre va a existir, por los procesos de deshidratación bajo los 100km
va a tener una posición establecida con respecto al ángulo.

→ Teniendo como eje al arco, tendremos una zona de antearco y otra de trasarco.
→ La fosa es el contacto entre las 2 placas, son las zonas más profundas del océano. Entre la fosa y el arco se encuentra el
antearco.
→ Outerise es la zona en donde se flexiona la placa oceánica.
→ Desde el océano y de la placa oceánica hacia el continente se tiene los elementos como outerise, fosa, prisma de acreción,
antearco, arco volcánico y trasarco.

TERMINOLOGÍA DE LOS LÍMITES DE PLACAS CONVERGENTES


➢ Prisma de acreción: Una cuña de sedimentos deformados, y basalto localmente
deformado, se forma a lo largo del borde de la losa de superposición. El material del prisma
de acreción está formado por sedimentos pelágicos y basalto oceánico raspado de la placa
descendente, así como por sedimentos acumulados en la fosa.
➢ Brecha arco- trinchera: Distancia horizontal entre el eje del arco volcánico y el eje de la
fosa.
➢ Cuenca de backarc: Cuenca oceánica estrecha situada entre un arco insular y un margen
continental.
➢ Región de backarc: Termino general para la región que se encuentra en el lado opuesto
del arco volcánico con respecto a la fosa.
➢ Arco continental: Arco volcánico que se ha formado sobre la corteza continental.
➢ Límite de la placa convergente: Superficie entre dos placas en la que una placa subduce
bajo otra; como consecuencia de la subducción, se consume la litosfera oceánica.
➢ Subducción acoplada: Tipo de subducción en la que la placa dominante empuja con fuerza
a la placa descendente.
➢ Décollement: Sinónimo de desprendimiento; el termino es francés.
➢ Desprendimiento: Zona de falla basal de un sistema de fallas; en los prismas de acreción
marca el tope de la placa descendente.
➢ Placa descendente: Litosfera oceánica que desciende al manto por debajo de la placa dominante.
➢ Cuenca de antearco: Depresión llena de sedimentos que se forma entre el prisma de acreción y el arco volcánico. Los estratos
de una cuenca de antearco entierran la parte superior de la cuña de acreción y/o la corteza oceánica atrapada y, en general,
son planos.
➢ Región de antearco: Termino general que designa la región situada en el lado de la fosa de un arco volcánico.
➢ Arco insular: Arco volcánico construido sobre la litosfera oceánica; el arco está formado por una cadena de islas volcánicas
activas.
➢ Mar marginal: Sinónimo de cuenca de backarc subyacente a la litosfera oceánica.
➢ Mélange: Roca compuesta por clastos de origen variable distribuidos en una matriz fangosa.
➢ Meseta oceánica: Amplia región en la que el fondo marino se eleva a poca profundidad.
Está formada por una corteza oceánica anómalamente gruesa., probablemente formada
sobre una gran pluma del manto.
➢ Raspado: El proceso de raspado de sedimentos y rocas de la losa descendente en la base
del prisma de acreción.
➢ Marejada exterior: Amplio arco que se desarrolla fuera de la fosa, en respuesta a la flexión
de la litosfera en la fosa.

➢ Placa subyacente: Placa bajo la cual se subduce otra placa en un límite de placa convergente.
➢ Protuberancia periférica: Sinónimo de oleaje exterior.
➢ Cuenca de retroarco: Sinónimo de cuenca de backarc.
➢ Retroceso: Migración hacia el mar del pliegue de la placa descendente a medida que avanza la subducción.
➢ Subducción: Proceso por el que una placa se hunde en el manto bajo otra.
➢ Complejo de subducción: Sinónimo de cuña de acreción.
➢ Subplaca o Underplating: En el contexto de la subducción, se trata del proceso de raspado de material de la losa descendente
debajo del prisma de acreción, de modo que el material se adhiere a la base del prisma.
➢ Fosa: Fosa marina profunda que se forma en el límite entre la losa descendente y la de cabalgamiento; la losa puede estar
parcial o totalmente rellena de sedimentos erosionados del arco volcánico o del margen continental.
➢ Ruptura de la pendiente de la fosa: Cresta topográfica que marca un cambio brusco de pendiente en la parte superior de la
cuña de acreción.
➢ Subducción desacoplada: Proceso de subducción en el que la placa descendente no empuja con fuerza contra la placa
dominante, por lo que el sistema de subducción se deforma o está sometido a una tensión horizontal.
➢ Arco volcánico: Cadena de volcanes relacionados con la subducción.

Outerise y outerswell es exactamente lo mismo, flexura de la corteza oceánica cuando subduce a la continental.

En el hemisferio norte se observa al revés la subducción.

El arco hacia adelante se tendrán más elementos, como, por ejemplo, la fosa que en este caso
es la trinchera o trench en donde se pueden o no desarrollar sedimentos. Dependiendo de la
estructura interna puede tener una zona elevada que es el quiebre de la pendiente, puede
tener una cuenca de antearco, también configuraciones, la corteza continental en el que se
obtiene el prisma de acreción, algunas láminas de la placa oceánica pueden adherirse al
continente.
Tipo Mariana: Se tendrá un monte submarino (Seamount) que va a destacar el lecho promedio del océano y se tendrá la subducción,
cuando la placa se introduce antes de llegar a la fosa, después se observa el contacto sismogénico. Lo que registra la batimetría son
zonas elevadas (en la imagen se puede observar al lado izquierdo del outerswell), estas zonas elevadas generan abombamientos. Solo
se genera tensión y fallas normales a pequeña escala lo que permitirá que los fluidos asciendan y se tendrá alteración de la corteza
oceánica antes de entrar a la subducción.

Van der Plujum & Marshak dicen lo siguiente de la batimetría:


✓ El primer indicio de que la litosfera oceánica se aproxima a una zona de subducción se produce a unos 250 km fuera de la
fosa (es decir, en dirección al mar, lejos de la fosa). Aquí, la superficie de la litosfera se eleva para forma un amplio arco
denominado oleaje exterior o protuberancia periférica (Figura 17.5a). La diferencia de elevación entre la superficie de una
llanura abisal de profundidad normal y la cresta del propio oleaje es de unos 500-800 m. Litosfera exterior. En concreto, la
flexión hacia abajo de la litosfera en un límite de placa convergente hace palanca sobre la litosfera exterior de la fosa y
provoca su elevación; puede ilustrar este fenómeno doblando una lámina de plástico sobre el borde de una mesa (Figura
17.5b) y a esto se le denomina outerswell o outerise.
✓ La corteza oceánica se estira para acomodar el desarrollo de un oleaje exterior y, como resultado, se desarrolla un conjunto
de fallas normales paralelas a lo largo de la cresta del oleaje exterior (Figura 17.5c). Como es lógico, cuando una placa
descendente cizalla a lo largo de la base de la placa dominante, la roca se rompe bruscamente y provoca terremotos. Pero
incluso después de haber descendido al manto, la placa descendente sigue siendo sísmicamente activa. Los terremotos en la
litosfera en subducción definen un cinturón inclinado, denominado zona de Wadati-Benioff,1 que alcanza una profundidad
máxima de unos 670 km. De hecho, es la distribución de los terremotos en la zona Wadatti-Benioff la que define la ubicación
de la placa subducida, los investigadores descubren que no todas las placas subducidas se inclinan con el mismo ángulo. De
hecho, los buzamientos varían desde casi 0°, lo que significa que la placa se hunde directamente en el manto. El buzamiento
de la losa subductada puede estar controlado, en parte, por la edad de la litosfera que subduce, ya que las placas oceánicas
más antiguas son más densas y pueden hundirse rápidamente, el ángulo también puede verse afectado por la dirección del
flujo y la velocidad de la astenosfera en la que se hunde la litosfera.

Durante los grandes terremotos ej. El de Chile, los investigadores se dieron cuenta de los
sismos en el outerise o outerswell, si se genera una falla hay desplazamiento y con ese
desplazamiento se produce un sismo o terremoto dependiendo si la falla es a gran o pequeña
escala.
SIEMPRE hay sismos en el outerise, pero después de un gran terremoto se observan que los
sismos se localizan en diferentes sectores del outerise.

Sladen & Trevisan dicen lo siguiente:


✓ En algunos megaterremotos, la ruptura se extiende hasta la superficie sólida de la Tierra,
en el fondo del océano, pero tales rupturas ocurren en áreas submarinas que son difíciles de
observar, incluso con instrumentación. Las réplicas que ocurren desde la fosa hacia el océano
están condicionadas por la ruptura cerca de la superficie de las fallas de megaempuje. La
comparación con modelos de deslizamientos sísmicos bien restringidos revela además que,
para cada evento, el número de réplicas es proporcional a la cantidad de deslizamiento superficial, un vínculo probablemente
relacionado con la transferencia de tensiones estáticas.
✓ La imagen A. Representa modelos de deslizamiento cosismico que rompieron hacia la superficie, B. Modelos de deslizamiento
cosismico que no lo hicieron, C. Modelos de deslizamiento cosismico (“co”) que no se rompieron hacia la superficie, pero
tuvieron deslizamiento superficial (“post”). La línea discontinua en los mapas Nias05 resalta la posición de la cresta Wharton.
Las líneas de color rojo oscuro de los modelos del grupo A pasan por los máximos de deslizamiento a lo largo de la trinchera
y se utilizan para comparar con la distribución de las réplicas de elevación exterior. Las flechas indican la dirección de
convergencia con el valor indicado en milímetro por año.

TERREMOTO DEL MAULE 201 0


Zona de contacto sismogénico, baja y abruptamente sube y es lo que genera las ondas
sísmicas. Por lo que se tiene una zona que deberá desplazarse (todo lo que está en
contacto), hacia abajo debería de ser dúctil por lo que solamente se moverá, pero hacia la
zona frágil que va a estar en el contacto, generara una falla.

La falla del Maule es un terremoto de subduccion el cual tiene 800km por lo que no es
homogénea. Los colores amarillentos, azules, verdes nos representan el desplazamiento de
esta falla.

El terremoto se genera en un lugar y se va desplazando a lo largo de la subducción en contacto y va encontrando distintas barreras,
es decir, se va acomodando y buscando lugares para seguir desplazándose hasta que la energía cesa.

Cuando la flexura migra esta desencadena fallas normales que generan sismos, las cuales son réplicas, pero de otro tipo, la mayoría
de las réplicas se generan para poder reacomodar la zona que se rompió (zonas que estuvieron a punto de romper, especialmente en
los extremos), los autores proponen que hay una relación, en donde hay mayor desplazamiento se encuentra una gran cantidad de
sismos generados en el outerise.
Sladen & Trevisan explican lo siguiente en la imagen:

✓ Es un modelo conceptual para el desencadenamiento de réplicas de elevación exterior. A. Antes de un terremoto, la falla de
megacorriente está bloqueada y las fallas normales de la región de elevación exterior se han activado en una sísmica limitada
(Mw>3), B. Cuando la ruptura del megaempuje no se extiende hasta la superficie, la parte menos profunda puede permanecer
bloqueada y experimentar la mayor transferencia de estrés que potencialmente aumenta la probabilidad de un tsunami-
terremoto. Por otro lado, esta parte poco profunda del megaempuje evita una tensión significativa a la elevación exterior
que permanece en su nivel de sismicidad de fondo, C. Sin embargo, cuando el megaempuje llega a la superficie, la parte
superior del flujo oceánico entrante, la litosfera experimenta una gran extensión y las numerosas fallas normales de elevación
exterior responden proporcionalmente a la cantidad de deslizamiento superficial. Este escenario también aumenta la
probabilidad de un gran terremoto de magnitud exterior (Mw>7,5). Ambos escenarios B y C están asociados a un alto riesgo
de tsunami.

TRINCHERA
El relleno de sedimentos de la trinchera, fosa o zanja provienen del continente, los ríos
transportan sedimentos como abanicos que entran en el mar y se depositan en la trinchera,
cabe recalcar que los cañones submarinos son más rápidos para transportar sedimentos.

Los sedimentos que se depositan provenientes del continente no van a entrar a la


subducción, por lo que se genera un prisma de acreción, empuja la corteza, va entrando, se
van arrugando los sedimentos y se genera este prisma. Hay una contracción de estos
sedimentos por lo que se generan fallas normales para que se vayan acomodando, es decir
se superponen.

Van der Plujim & Marshak dicen:

✓ Las fosas son depresiones lineales o curvilíneas que marcan el límite, en la superficie de la Tierra, entre la losa descendente
y el prisma de acreción de la placa suprayacente. Las fosas existen porque la porción subducida de la placa descendente tira
de ella hacia abajo hasta una profundidad mayor que la que tendría si la placa litosférica estuviera isostáticamente
compensada. Los lugares más profundos de los océanos se dan en las fosas. De hecho, el fondo de la Fosa de las Marianas en
el Pacífico occidental alcanza una profundidad de más de 11 km, lo bastante como para tragarse el Everest (casi 9 km de
altura) sin dejar rastro. Pero no todas las fosas son tan profundas. Por ejemplo, la Fosa de Juan de Fuca en el Pacífico, frente
a las costas de Oregón y Washington (noroeste de EE UU), no es mucho más profunda que la adyacente llanura abisal del
fondo oceánico. La profundidad de la fosa profundidad de la fosa refleja dos factores:

1. La edad de la losa (el suelo de la litosfera oceánica más antigua es más profundo que el suelo de la litosfera oceánica más
joven). más profundo que el suelo de la litosfera oceánica más joven)
2. El aporte de sedimentos a la fosa (si un gran sistema fluvial de un continente se vierte en una fosa, ésta se zanja se llena de
sedimentos).
✓ Para ver el efecto de estos parámetros, comparemos la geología de la Fosa de las Marianas y la de la Fosa de Oregón-
Washington. La gran profundidad de la Fosa de las Marianas es el resultado de su ubicación lejos de un suministro continental
de sedimentos y al hecho de que la placa que se subduce en la Fosa de las Marianas es relativamente antigua (Mesozoica).
En cambio, la fosa situada a lo largo del margen noroccidental del Pacífico de Estados Unidos se ha llenado de sedimentos
por el río Columbia, y la losa descendente bajo la fosa es bastante joven (Cenozoico tardío). Aunque el espesor de los
sedimentos en las fosas zanjas es variable, todas las zanjas contienen algo de sedimento, llamado relleno de zanja. Por lo
general, el relleno consiste en turbiditas planas y flujos de detritos que descendieron a la zanja a través de cañones
submarinos. Los sedimentos proceden del arco volcánico y su basamento de la cuenca del antepaís, y de partes más antiguas
de la cuña de acreción. Con el tiempo, el relleno de la fosa se incorpora al prisma de acreción, donde se deforma.

Las zanjas se llenan de turbiditas. Gran parte de este sedimento fluye por los cañones submarinos y luego se acumula en abanicos de
turbiditas en el fondo de la zanja.
PRISMA DE ACRECIÓN
A medida que ejerzo peso se produce una falla, ya que, llega a su punto crítico (crece, el
ángulo aumenta) y genera las fallas normales para acomodarse y así reiteradas veces.
Las fallas en general se generan hacia el océano, placa oceánica y con respecto a Chile tiene
una divergencia occidental.

El prisma de acreción
✓ Durante el proceso de subducción, la superficie de la placa descendente cizalla
contra el borde de la placa sobrepuesta. Como ya hemos señalado, el cizallamiento entre las dos placas produce un prisma
de acreción (o cuña de acreción). Se trata de una cuña de sedimento pelágico deformado y basalto oceánico, que fueron
raspados de la placa descendente, y de turbidita deformada que se había depositado en la fosa. Los investigadores han
descrito dos geometrías de prismas de acreción. La imagen de la derecha ilustra estas diferencias para el caso de un margen
convergente cerca de un continente.
✓ En la imagen A, el prisma se forma hacia el mar de una porción de corteza oceánica atrapada, mientras que en la imagen B,
el borde del continente entra directamente con la superficie de la placa descendente. Tradicionalmente, el proceso de
formación de un prisma de acreción se ha comparado con el proceso de formación de un montón de arena delante de una
excavadora (imagen C). La cuchilla del bulldozer se puede llamar un tope trasero, en el sentido de que es una superficie que
bloquea el movimiento de material que se había estado moviendo con la placa descendente. Otra forma de visualizar la
formación de prismas de acreción.
En este modelo, una capa de arena entierra una lámina de mylar (plástico delgado) que puede extraerse a través de una abertura
(plástico fino) que puede sacarse a través de una hendidura en la base de la caja; la hendidura representa el contacto entre las placas
descendentes. A medida que la lámina de mylar a través de la hendidura, la arena inmóvil de la “placa dominante" actúa como tope,
por lo que la arena en la zona de subducción (imagen D). Obsérvese que en esta configuración se forma una cuña (o prisma bivergente).
Esto significa que el prisma consta de un borde anterior y un borde posterior. En el borde anterior, la parte
del prisma de acreción más cercana a la fosa (es decir, hacia la placa descendente), mientras que, en el reborde, la porción del prisma
más cercana al arco, las estructuras vergen hacia el arco (es decir, hacia la placa saliente). Obsérvese que el material de la propia cuña
sirve de tope posterior.
La deformación compresiva en el prisma de acreción produce fallas de cabalgamiento, pliegues y clivajes. Pero tectónicamente no es
la única causa de deformación en un prisma. El deslizamiento gravitatorio de roca y sedimentos por la pendiente del prisma hacia la
zanja. Y una vez que el prisma se ha vuelto muy grueso, comienza a sufrir un colapso extensional bajo su propio peso, como un queso
blando. Esto significa que la energía gravitatoria supera la resistencia del material a profundidad en la parte interna del prisma, por lo
que este material se extiende lateralmente, provocando un estiramiento horizontal en el prisma anterior. Como consecuencia de este
estiramiento la región cercana a la superficie del prisma sufre una falla normal.

DINÁMICA DEL ANTEARCO

➢ Se proponen dos modelos extremos, en donde hay un abanico en medio.


➢ Hay uno que tiene adición y otra erosión de sedimentos que no llegan a la
trinchera por lo que no tengo el material suficiente para generar un prisma de
acreción.
No es fácil romper la corteza continental porque esta fría en el antearco, no se
generará una faja precorrida en el backstop (corteza antigua).
A: Adición de sedimentos
B: Erosión por subducción en la base del backstop (corteza continental), cuando el
outerise genera fallas normales generan dientes, si estos no se subductan y no hay
sedimentos disponibles van a generar un desgaste en la base de la corteza.
Estos investigadores analizaron varias zonas de subduccion, obtener la geometría, aporte de
sedimentos, velocidades de subducción, nivel de acoplamiento, para saber los parámetros
que son más importantes en la acreción o en la erosión por subducción.

En los márgenes acrecionarios (tienen prisma de acreción), el backstop con simbología de


granito (+) y la cuña tiene un color gris, se observan distintos lugares en el mundo con su
respectivo prisma de acreción.

Los primeros son los más acrecionales y los últimos son erosivos, granito contra corteza continental y backstop contra corteza
oceánica. El ángulo completo del antearco y el ángulo de la cuña, la relación es que tienden a ser más largas las acrecionales ya que
son más elongadas. En negrita los márgenes acrecionarios y en circulo abierto los colisiónales

Acreción tectónica: Fosas con alto aporte de sedimentos (> 1km espesor), en márgenes con
bajas tasas de convergencia (< 7,6 cm/año).

Erosión tectónica: Fosas con poca sedimentación (<1km de espesor) y en márgenes con
altas tasa de convergencia (> 7,6 cm/año).

Acreción tectónica→ Genera islas y aumenta la corteza continental. Subducción lenta.

Erosión tectónica→ Quita corteza continental, aquí no se genera prisma de acreción debido
a que no llega sedimento o en muy pocos casos se genera un pequeño prisma de acreción
insignificante. Subducción rápida.

Subducción del terremoto del 2004 segundo más grande del mundo después de el de Valdivia.

Margen lento, bien acrecional con un gran prisma de acreción frontal, tiene islas debido a que el prisma creció bastante. Se generaron
volcanes de Barrow (al generarse el terremoto se movió toda el agua del interior se apretaron algunos sedimentos que estaban como
consolidados y migraron hacia los diques; y llegando a la superficie generan los volcanes de Barrow producidos por el prisma de
acreción).
En Chile (Ranero et al.2006) se tienen márgenes
erosivos y acrecionales. Al norte se tienen ríos
pequeños por lo que es erosivo, mientras que al sur de
Chile se encuentran grandes ríos por lo que es más
acrecional debido a la gran cantidad de sedimentos.

Erosión por subduccion la corteza baja y acreción por


subduccion alza la corteza.
Punto triple donde se juntan las cortezas sudamericana, nazca, antártica, en donde se subduce una dorsal asísmica meso-oceánica,
provoca que se favorezca la erosión por subducción.
Perfil A: Interpretación de la zona de subduccion superior de Tocopilla, norte de Chile con
respecto a la velocidad y profundidad. El frente del margen consiste en una cuña
metamorfoseada y desagregada como consecuencia de la erosión por subducción. Esta región
se correlaciona espacialmente con el escarpe del talud continental, lo que implica un colapso
gravitacional de la parte del margen hacia la trinchera. La zona costera de la plaza superior está
dominada por fallas normales bajo el océano y corteza, que probablemente estén relacionadas
con el cambio del grado de acoplamiento de las placas alrededor del cambio abrupto de
subducción de la placa.

Al tener directamente el backstop, le sacamos una parte por lo que queda un vacío (no hay base
de la corteza) y para que se acomode la corteza ocurre una falla.

Perfil B: Es algo similar a lo que ocurre en Concepción.

Serie Oriental: Cinturón metamórfico pareado, esquistos micáceos (pizarra, filita, protolito lutita). Intercalación de arenas y arcillas
(turbiditas) generan el prisma de acreción.

Serie Occidental: Esquistos verdes (facie de esquistos verdes), esquistos azules.

SISTEMA DE ANTEARCO DEL NORTE DE CHILE


➢ La correlación regional entre el estado activo de tensión y las estructuras de
deformación activa entre la trinchera chilena y la cordillera occidental se resume en esta
imagen. Similares propiedades mecánicas dentro del segmento de la puntera y a lo largo
de su base prohíben una base de cuña discreta y controla la erosión basal tipo Coulomb.
Este da como resultado la formación de una zona de mezcla basal debajo de un
desprendimiento interno de cuña en el exterior del antearco LCD dentro de un canal de
subducción 1, los restos de erosión son transportados hacia el arco con la subduccion de
la placa de Nazca debajo del segmento de transición de la cuña exterior del antearco 2.
➢ Acreción basal de los restos de erosión está controlada por el acoplamiento basal
decreciente en la dirección descendente de la base de la cuña. La capa inferior de los restos de erosión arrastrados hacia
abajo forman pilas de corteza en la base interna de la cuña exterior del antearco. En el antearco exterior 3 terrestre del norte
de Chile, este mecanismo controla el levantamiento regional de la zanja. La extensión de la superficie por fallas normales se
interpreta como un colapso extensional de la cuña ligeramente sobre crítica.
➢ Las rocas 4 de la corteza superior se desprenden a lo largo de grandes fallas normales liricas en la pared colgante de horizontes
sobre presionados y deslizamiento hacia la zanja. Retrocesos que convergen hacia el este 6 en el interior, el antearco y el
borde occidental del magmatismo reciente, el arco refleja una deformación interna por compresión correspondiente de una
cuña cortical.
➢ Hay una zona de subduccion que está aflorando, la subduccion paro de alguna forma, se
pudo ver el canal de subduccion, y la evidencia pudo ver la litología de esta por la presión
extrema en donde se observa en donde está el contacto de una corteza con otra.
➢ Zona sismogénica se define como un rango de temperatura, esta zona cuando está arriba
hay sedimentos y arcilla, a los 50ºC comienza a liberarse el agua ya que esta entre medio de
la red cristalina y a los 150º se comienza a bloquear por lo que comienza a ser fundido.

También podría gustarte