Está en la página 1de 29

FANDO Y LIS

ANTECEDENTES

Para poder entender el contexto Ideológico que dio motivo a una Obra Teatral llamada “Fando y Lis”,
escrita por Fernando Arrabal en 1955.

Inscrita como Parte del Movimiento Pánico: Fundado por el Dibujante, pintor y escritor: Roland Topor,
Alexandro Jodorowsky que había dedicado su Vida al Ballet Expresionista, la Pantomima y las Marionetas
y Fernando Arrabal, Dramaturgo, los tres integraron en 1963 el Movimiento Pánico, el cual se inspira en el del
dios Pan, el cual se manifiesta a través de tres elementos básicos: terror, humor y simultaneidad.
El Dios Pan en la antigua Grecia, era adorado en Arcadia, era el Dios de los pastores y rebaños en la mitología griega,
Era cazador, curandero y músico. Habitaba en los bosques y en las selvas, correteando tras las ovejas y
espantando a los hombres que penetraban en sus terrenos.
FANDO Y LIS
ANTECEDENTES

El movimiento debía tener un nombre propio: Pánico. Algunos estudiosos aseguran


que los inventores del término, definieron las relaciones del movimiento con la ciencia, la filosofía, el ajedrez,
la confusión y el azar.

Equivalente a pluralidad-ubicuidad, el Movimiento Pánico es una intensa búsqueda por trascender la sociedad
aristotélica y dejar un legado que impulse a la humanidad a una nueva perspectiva.
FANDO Y LIS
ANTECEDENTES
Para poder entender el contexto Ideológico que dio
motivo a la Obra Teatral llamada “Fando y Lis”,
escrita por Fernando Arrabal en 1955.
Es importante hacer referencia al Movimiento
Estridentista, el cual nace en diciembre de 1921 en la
Ciudad de México, tras el lanzamiento del manifiesto
Actual Nº1 por el poeta veracruzano Manuel Maples
Arce. Este movimiento fue una respuesta a los
rezagos ideológicos, económicos y sociales derivados
del proceso Revolucionario en México, exaltando una
nueva modernidad inspirada en la renovación de la
Literatura, la Poesía, la Pintura, de una manera anti-
sistema, el Estridentismo cuestionó el uso excesivo
de máquinas antes y después de la Guerra, para
acusar la explotación de los Obreros, el elitismo
Cultural Conservador, y la idea del “Estridentismo” es
hacer “ruido”, emisión de “aullidos” que incitan a la
Población a vivir la Urbe; soportada por una
vanguardia cultural dio inició1922 a 1925 editaron
libros de poesía y ficción, además de dos números
más de “Actual” y tres de “Irradiador”, revista
dirigida por Maples Arce y Fermín Revueltas en los
últimos meses de 1923; se reunían en un café que
bautizaron como el Café de Nadie, donde en abril de
1924 organizaron una "tarde estridentista" con
lecturas en voz alta, música y exposiciones de obras
plásticas.
FANDO Y LIS
ANTECEDENTES
La Herencia del Movimiento Estridentista al Mundo Moderno
fue una Literatura subversiva como lo fue: “La Señorita
Etcétera”, publicada en 1922 del escritor Arqueles Vela,
“Andamios Interiores Poemas Radiográficos” de Manuel
Maples Arce (1922) y “Urbe, Super Poema Bolchevique en 5
Cantos” (1924), “El Manifiesto Estridentista No.2” (Publicado
en Puebla, 1923), “Avión” de Luis Quintanilla Kyn Taniya (1923,
Cvltvra) y “Radio” (1924, Cvltvra), poemas onomatopéyicos que
simulaban el ruido del giro del dial mientras de sintoniza la
radio. Poesía saturada de imágenes constantemente
mencionadas por la Voz Poética, “Esquina” poemas de Germán
List Arzubide en 1923. Las esculturas con predominancia cubista
y Teatro Sintético de German Cueto, la Obra de teatro “La
Venus Trunca” (1927) con un final dadaísta donde se quiebra el
escenario, escrita por Salvador Gallardo, la Pintura de Ramón
Alva de la Canal, y la publicación de Revistas para provocar un
shock en el lector como lo fueron: “Irradiador” con una
tipografía y gráfica totalmente vanguardista al incluir caligramas
a doble página. Este movimiento incluye Música de Manuel M.
Ponce y Silvestre Revueltas, y Pintura Mural de Diego Rivera,
Ramón Alva de la Canal, Leopoldo Méndez, Jean Charlot y
Fermín Revueltas.
FANDO Y LIS
ANTECEDENTES
La Herencia del Movimiento Estridentista cumplió 100 años de su
fundación en el año 2021,
“Los estridentistas1 eran el resultado de una época de lucha social en
toda Latinoamérica, como otras vanguardias que surgieron en todo el
continente, como los ultraístas en Argentina, los modernistas en Brasil y
el grupo Amauta en Perú (Franco, 1985:80). Estos “ismos”, aunque
contenían influencias e inspiraciones europeas, querían introducir
nuevas ideas, contenidos y vida a la cultura de cada país. Como los
futuristas, los estridentistas eran unos jóvenes que querían cambiar el
arte y la literatura mexicana la cual definían “momificada”.
(1Fuente: La Cultura Moderna en Latinoamérica, México Grijalbo,1985,
página 80, fecha de consulta: 22-10-2023)
El Movimiento estridentista se adelanta un par de años antes a lo
expresado por Fritz Lang en su película “Metrópolis”, película muda
Alemana, de corriente Expresionista de 1927, habla sobre una
megalópolis del siglo XXI en donde los Obreros viven en un ghetto
subterráneo, dominados por una élite Clase cultural que posee el
Poder, los Obreros son incitados por un Robot para salir al Exterior;
curiosamente Manuel Maples Arce al ser nombrado Secretario de
Gobierno por el Gobernador de Veracruz Heriberto Jara Corona, Maples
Arce nombró a la Ciudad de Xalapa, donde residió el núcleo
vanguardista de 1925 a 1927 como: “Estridentópolis”.
FANDO Y LIS
ANTECEDENTES

“Fando y Lis” originalmente


estaba destinada a ser un
cortometraje filmado
únicamente los fines de
semana. Jodorowsky buscaba
extender el Movimiento
Pánico representado en 1948
y 1949 por los Poetas Enrique
Lihn y Nicanor Parra, y el
mismo Jodorowsky, en
Santiago de Chile en los
denominados: “Efímeros
Pánicos” conocidos como
“Efímeros del Taller”.
FANDO Y LIS
ANTECEDENTES
“Fando y Lis” originalmente estaba destinada a ser un cortometraje filmado únicamente los fines de
semana. Jodorowsky buscaba extender el Movimiento Pánico representado en 1948 y 1949 por los
Poetas Enrique Lihn y Nicanor Parra, y el mismo Jodorowsky, en Santiago de Chile en los
denominados: “Efímeros Pánicos” conocidos como “Efímeros del Taller”.
“Los Efímeros pánicos2. Incluían la participación de todo tipo de artistas, músicos, poetas, actores,
bailarines, prostitutas y performers que se adentraban en la producción caótica y delirante de
acciones colectivas e individuales simultáneas. Guiones esquemáticos muy sueltos eran desarrollados
por Jodorowsky o por los participantes mismos, estimulando así un modelo de producción artística
verdaderamente interdisciplinario. Ellos performaban con utilería y objetos, algunos creados para los
eventos (como instrumentos musicales) y otros que se usaban para improvisar, incluyendo elementos
cotidianos como huevos, crema de afeitar, carriolas de bebés, hachas y tortillas. Por medio
del shock de los encuentros casuales con estas acciones individuales, Jodorowsky esperaba que una
especie de terapia tuviera lugar en los efímeros. La interacción con objetos y materiales era
considerada como «acción real» y no como un acto de representación. Habiendo sido suspendido del
rol de «espectador» y liberado del «pensamiento individual», se promovía así una forma de liberación
catártica de la crisis de la vida contemporánea. Al participar en la fiesta pánica, el hombre común se
transformaba en el «hombre pánico», a través de una estrategia que es asimilable a una terapia de
electroshock.”
Según su texto Teatro pánico (publicado por primera vez en 1965), los tres ingredientes del pánico
son: la euforia, el humor y el terror.
Fuente de Consulta:
2 The Panic Man: Shock and Alejandro Jodorowsky’s Panic Theory
FANDO Y LIS
ANTECEDENTES

“En un efímero de 19633


en la Academia de San
Carlos, maniquíes eran
violados con hachas, a las
mujeres se les cortaba el
pelo, un piano fue
destruido e incendiado y
las llamas luego fueron
usadas para asar varios
pollos.”
Fuente de Consulta:
3The Panic Man: Shock and

Alejandro Jodorowsky’s
Panic Theory
https://terremoto.mx/revis
ta/the-panic-man-shock-
and-alejandro-
jodorowskys-panic-theory/
FANDO Y LIS
El Cine Pánico y su relación con la Corriente de Vanguardia “Estridentismo” Méxicano
Alexandro Jodorowsky, como un Artista que ya había fundado el Movimiento Pánico en París en 1963, en donde años
Antes en la década de los cincuentas, ya había tenido contacto con André Bretón Padre del Surrealismo, y había leído
Autores inscritos en el Teatro del Absurdo como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Antonin Artud, por mencionar
algunos.

Es importante señalar que Alexandro Jodorowsky importó este Teatro del Absurdo y montó: “Acto sin Palabras” en
junio de 1960, “Fin de Partida” de Samuel Beckett en Noviembre de 1960, y “Las Sillas” y “La Lección” de Eugène
Ionesco, y “La Sonata de los Espectros” paráfrasis del libro de August Strindberg, la cual se presentó solo una vez
debido a la intolerante Censura que por entonces se vivía en México en 1961.

Existe una evidente influencia del Movimiento Estridentista con el Cine Pánico, esto debido a la consolidación de un
nuevo lenguaje literario, gráfico y poético, que influirá en la estructura Narrativa de “Fando y Lis”:

Pareciera que los Epígrafes y las Ilustraciones Medievales que dan inicio a cada uno de los Cantos que ilustran el Viaje
Fando y Lis a la Ciudad de TAR, fueron inspirados en la Revista “Irradiador” por su Caligrafía Gótica e Ilustraciones de
tipo y referencia a Gustav Doré, “Irradiador” fue una revista concebida por Maples Arce e ilustrada por el Pintor
Fermín Revueltas entre 1923 y 1924, la cual contenía frases incendiarias, sarcasmos y escenarios urbanos, “Fando y
Lis” está llena de frases con disociación lógica:

FANDO Y LIS
El Cine Pánico y su relación con la Corriente de Vanguardia del “Estridentismo” Méxicano
Alexandro Jodorowsky, como un Artista que ya había fundado el Movimiento Pánico en París en 1963, en donde años
Antes en la década de los cincuentas, ya había tenido contacto con André Bretón Padre del Surrealismo, y había leído
Autores inscritos en el Teatro del Absurdo como Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Antonin Artud, por mencionar
algunos.

Es importante señalar que Alexandro Jodorowsky importó este Teatro del Absurdo y montó: “Acto sin Palabras” en
junio de 1960, “Fin de Partida” de Samuel Beckett en Noviembre de 1960, y “Las Sillas” y “La Lección” de Eugène
Ionesco, y “La Sonata de los Espectros” paráfrasis del libro de August Strindberg, la cual se presentó solo una vez
debido a la intolerante Censura que por entonces se vivía en México en 1961.

Existe una evidente influencia del Movimiento Estridentista con el Cine Pánico, esto debido a la consolidación de un
nuevo lenguaje literario, gráfico y poético, que influirá en la estructura Narrativa de “Fando y Lis”:

Pareciera que los Epígrafes y las Ilustraciones Medievales que dan inicio a cada uno de los Cantos que ilustran el Viaje
Fando y Lis a la Ciudad de TAR, fueron inspirados en la Revista “Irradiador” por su Caligrafía Gótica e Ilustraciones de
tipo y referencia a Gustav Doré, “Irradiador” fue una revista concebida por Maples Arce e ilustrada por el Pintor
Fermín Revueltas entre 1923 y 1924, la cual contenía frases incendiarias, sarcasmos y escenarios urbanos, “Fando y
Lis” está llena de frases con disociación lógica:

FANDO Y LIS
El Cine Pánico y su relación con la Corriente de Vanguardia del “Estridentismo” Mexicano
“Fando coge en brazos a Lis y la pasea por el escenario. “Fando, muy contento, va hacia el carrito, desata el tambor y se
lo coloca a la altura del estómago.
Mira, Lis, qué bonito está el campo y la carretera.
¿Qué quieres que toque?
069 Lis. Lis calla. Silencio.
Sí, ¡cuánto me gusta!
070 Fando. Bueno, tocaré lo de la pluma. ¿Te parece bien?
Mira las piedras. Silencio.
071 Lis. ¿O prefieres que te toque lo de la pluma? Silencio. Lis
Sí, Fando, ¡qué piedras tan bonitas! no responde.
072 Fando. ¡Como quieras!
Va a comenzar a tocar el tambor pero se para.
Mira las flores.
Me da vergüenza, Lis.
073 Lis. Silencio.
No hay flores, Fando.“ Bueno, haré un esfuerzo para ti y te tocaré la canción
de la pluma, que tanto te gusta.
Pausa. Inmediatamente Fando se pone a tocar el tambor de una
forma bastante torpe, mientras canta con una voz poco
armónica, la siguiente canción:

La pluma estaba en la cama. Y la cama estaba en la


pluma. (Bis.).“
FANDO Y LIS
El Cine Pánico y su relación con la Mitología Griega y Caravaggio
La cantidad de referencias ocultas en cada una de las escenas de “Fando y Lis” hacen de esta película un reto para
descifrar la cantidad de simbolismos y referencias a la Mitología Griega y a Caravaggio, mi Amigo José Luis Barbosa ,
identificó dos referencias, dos leyendas gestadas, una durante el auge del Imperio Romano, que posteriormente el
Pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) reprodujo en una pintura titulada "Las Siete Obras de
Misericordia" en la que se observa a una mujer llamada Pero, quien amamanta a su Padre Cimón, quien es un
convicto sentenciado a morir de inanición.
La escena de Caravaggio muestra a Cimón sacando la cabeza de entre los barrotes de la Cárcel para alimentarse de la
leche que su propia Hija le suministra como un acto de Misericordia, por esta razón, y al momento de descubrir este
acto piadoso, Cimón es perdonado y puesto en Libertad.
La representación de Caravaggio tiene una profunda correspondencia en la escena de "Fando y Lis" cuando el Papa
Jerarca Eclesiástico, (encarnado por la Actriz Tamara Garina), se aproxima a los senos de una Mujer embarazada, al
mismo tiempo que se resguarda colocando su cabeza sobre el enorme vientre de la Mujer Embarazada.
FANDO Y LIS
El Cine Pánico y su relación con la Mitología Griega y Caravaggio
La otra referencia, identificada por mi Amigo José Luis Barbosa es en relación al Mito Griego
de "Leda y el Cisne" en la que Zeus desciende del Olimpo en forma de un Cisne y seduce y
viola a Leda para procrear a Helena y Pólux, hijos inmortales de Zeus, al mismo tiempo Leda
procrea dos hijos mortales: Clitemnestra y Cástor, considerados hijos de su Esposo Tíndaro,
Rey de Esparta. La referencia a esta metamorfosis puede tener una relación cuando Fando
realiza un juego de adivinanza con su Padre, como respuesta a las preguntas que hace Fando
a su Padre, este se transforma de Pianista , y al perder un brazo se vuelve Pintor, luego de
perder el otro brazo se vuelve Bailarín, luego continua Fando y le pregunta y si te corto las
piernas, Qué haces?, se Padre responde: me dedico a Cantar, continúa Fando preguntando y
si te corto la garganta?, responde el Padre: como estoy muerto pido que con mi piel se
fabrique un hermoso Tambor, y Fando pregunta: Y si quemo el Tambor que haces?, su padre
replica: me convierto en una Nube que tome todas las formas, continua Fando y si la Nube
se disuelve que haces?, el Padre responde: me convierto en Lluvia y hago que nazcan las
hierbas....y de esta manera Fando reconoce que su Padre ha ganado el juego de
transformaciones, Fando dice a su Padre: Me sentiré muy solo el día que tú no estes.
Una voz en off, prolegómeno dice: "Si algún día te sientes solo busca la Ciudad Maravillosa
de Tar".
Muchos simbolismos se encuentran ocultos en esta película incomprendida por la crítica de
aquel tiempo, y que gracias a la conciliación de derechos entre el productor Allen Klein y
Alexandro Jodorowsky, "Fando y Lis" ha resurgido de las cenizas del olvido y la censura,
ahora para volver con mayor fuerza, con un público que reconoce el desgaste físico de los
personajes principales: Fando y Lis, encarnados de manera magistral por Sergio Klainer y
Diana Mariscal.
FANDO Y LIS
El Cine Pánico y su relación con la Mitología Griega y Caravaggio

La escena donde el Sacerdote derriba la


Estatua de Venus de Milo.
Es la Estatua de Afrodita de Milo, más
conocida como Venus de Milo, es una de las
estatuas más representativas del periodo
helenístico de la escultura griega, y una de las
más famosas esculturas de la antigua Grecia.
Fue creada en algún momento entre los años
130 a. C. y 100 a. C.
La estatua se encontró semienterrada, en dos
pedazos, el 8 de abril de 1820 en la
isla egea de Melos, llamada también Milo,
por un campesino llamado Yórgos Kendrotás.
Cerca de la estatua se encontró un fragmento
de un antebrazo y la mano con una manzana.
FANDO Y LIS
El Cine Pánico y su relación con la Mitología Griega y Caravaggio
Esta escena es una metáfora de la Iglesia Católica y su predominancia sobre el Paganismo
Antiguo, al menos, es evidente que el Sacerdote no solo quiere llamar la atención de
“Fando y Lis” al derrumbar la estatua griega cerca de ellos, sino que esta escena es una
crítica a las Religiones Patriarcales donde el Dios es masculino, y no se reconoce al
Matriarcado, la Mujer embarazada es dadora de Vida, procrea seres humanos y es la
Representación de la Diosa Tonantzin la cual debe liberar al Hombre de fanatismos.
Muchos simbolismos se encuentran ocultos en esta película incomprendida por la crítica de
aquel tiempo, y que gracias a la conciliación de derechos entre el productor Allen Klein y
Alexandro Jodorowsky, "Fando y Lis" ha resurgido de las cenizas del olvido y la censura,
ahora para volver con mayor fuerza, con un público que reconoce el desgaste físico de los
personajes principales: Fando y Lis, encarnados de manera magistral por Sergio Klainer y
Diana Mariscal.
FANDO Y LIS
Los Actores que participaron en “Fando y Reparto
Lis” fueron en su mayoría Actores no
Profesionales, aunque también aparecen
vedettes, travestis (Drag Queens) de Zona
Rosa, y algunos Actores que sí eran
Profesionales.
En la escena de Lis niña en el Teatro
Orientación cuando es guiada por el
Titiritero, encarnado por Alejandro
Jodorowsky se encuentra con una Actriz de
edad avanzada que dice no tener memoria
para aprender las líneas de su personaje, la
actriz se llama Amparo Villegas, esta actriz
ya había participado con Alexandro
Jodorowsky, Héctor Ortega, y Carlos Ancira
en 1960 en la puesta en escena de “Fin de
Partida” de Samuel Beckett en el Teatro
AMPARO VILLEGAS AÑOS 20’S AMPARO VILLEGAS AÑOS 60´S
Orientación.
Los Padres de Fando son Encarnados por la
FANDO Y LIS
Reparto
Actriz María Teresa Rivas y Antonio
Reynoso
María Teresa Rivas ya había participado en
la paráfrasis de August Strindberg “El
Ensueño” con Carlos Ancira, en el teatro
Casa de la Paz, en 1966.
Antonio Reynoso participó como Director
de Fotografía en la película “Tajimara”
dirigida por Juan José Gurrola, y fue
Director de Fotografía en muchas películas
experimentales, fue creador visual
perteneció a la generación que, entre las
décadas de los cincuenta y los setenta,
transformó el cine nacional.
En 1960, Antonio Reynoso dirigió el corto El
despojo, con guion de Juan Rulfo y cámara
de Rafael Corkidi. Además trabajó la
imagen de películas como Una ventana a la
vida (1950), La creación artística: José Luis
Cuevas (1964), Tajimara (1965), Fando y
Lis (1967), A Hole in the Fog (1967) –estas
últimas dos, realizadas en colaboración con
Corkidi– y La magia (1973).
FANDO Y LIS
Reparto
Mujer que carga a Fando niño y
Fando Adulto y lo lleva a
presenciar la muerte de su Madre.
Fuensanta Zertuche una de las
Primeras Vedettes que fue Musa y
Actriz de Juan José Gurrola y que
participó con él, en las Obras de
teatro: “El Atentado” de Jorge
Ibargüengoitia en 1976 Teatro
Celestino Gorostiza y “Los Picasos
de Picaso /El Deseo Atrapado por
la Cola”, Obra de Teatro escrita por
Pablo Picasso representada en
1982 en el "Museo Tamayo" del
Bosque de Chapultepec.
FANDO Y LIS
Reparto
Jenny Bano y Tina French encarnan
a las Mujeres que persiguen y
arrojan bolas de boliche a Fando, la
escena se filmó en una zona
ubicada en lo que Hoy es el Centro
Comercial Santa Fe.
FANDO Y LIS
Reparto
Graciela Romero Erazo
(Pintora y Escritora) y
Héctor Mariscal Martínez
(Piloto Aviador), son los
Padres de Diana Mariscal
que aparecen en la
escena de la Fiesta en las
Ruinas de lo que fue el
Manicomio de la
Castañeda, también en la
misma escena aparece
Raúl Romero Erazo, Tío
de Diana Mariscal,
empresario de Bienes
Raíces fundador de
Ciudad Nezahualcoyotl.
FANDO Y LIS
Diana Mariscal después de Fando y Lis 1969
Diana Mariscal después de haber filmado “Fando y
Lis”, se transformó en la nueva Actriz de Cine de
Culto, su figura se rodeó de un aura que oscilaba
entre lo aceptado y lo prohibido, Amigos y Amigas,
Familiares cercanos como su Tía Ana María Romero
Erazo, calificaron a Fando y Lis como una película
“Hecha por Locos para Gente Loca”.

No todo fue miel sobre hojuelas para Diana


Mariscal, Diana Mariscal tras haber participado en
el escándalo que provocó la película en el Festival
del Cine de Acapulco en el Fuerte de San Diego en
1968, en donde por poco linchan a Alexandro
Jodorowsky, se tuvo que recluir y resguardar del
Ambiente Exterior, de las personas que con
asombro lo mismo la elogiaban o la acosaban
recordando su controvertido papel de Lis.
FANDO Y LIS
Diana Mariscal después de Fando y Lis 1969
FANDO Y LIS
X ANIVERSARIO DE FANDO Y LIS
Para 1977, el Fotógrafo y Artista Plástico Adolfo Patiño Torres organizó el Décimo Aniversario de "Fando y Lis" en un espacio que el
Artista instaló en la antigua Cineteca Nacional.
Armando Cristeto Patiño, hermano de Adolfo, recuerda:
"Si...Adolfo imprimió algunas de estas fotos y otros y se exhibieron en una discreta pero significativa expo en el vestíbulo del
Salón Rojo de la antigua Cineteca Nacional, hubo por ahí un par de notas periodísticas.
La Cineteca de Tlalpan con Churubusco tenía 3 salas: la Fernando de Fuentes con capacidad para 600 personas, aproximadamente,
el Salón Rojo con 125 asientos. Ambas para el Público en general. Y la Salvador Toscano, únicamente con 25 butacas,
para exhibiciones muy privadas, solo para funcionarios o invitados especiales.
La Fernando de Fuentes estaba en la planta baja, con dulcería incluso.
En una pared, había una vitrina que exhibía dibujos originales de Serguéi M. Eisenstein, quien realizó durante su estancia en
México durante la filmación de "Que Viva México!!", de manera fija, permanente. Nunca se puso algo diferente.
El Salón Rojo estaba en el primer piso."
Estimado Lector, tengo el gusto, de compartir con Usted, estos registros fotográficos realizados en 1977 por Adolfo Patiño Torres
durante la celebración del X Aniversario de "Fando y Lis". Las fotos fueron hechas en la Casa de la Familia Mariscal Romero, en
Colima 315, Colonia Roma, Ciudad de México. En ellas figuran los Protagonistas de la libérrima cinta de Alexandro Jodorowsky:
Diana Mariscal y Sergio Klainer juntos otra vez después de 10 años transcurridos desde la filmación de la película en 1967.
Adolfo Patiño hizo realidad el encuentro memorable, de dos Actores que entregaron su cuerpo y alma al Proyecto de Alexandro,
ambos retratados durante su Reunión de Aniversario.
Sergio y Diana se muestran felices durante su reunión Aniversario, sus rostros son muy bellos, y en esa ocasión lograron escapar
de la fatalidad de la Historia de la Película, más allá de los reflectores, Diana hizo suyo el personaje de "Lis", aquella mujer parapléjica,
estaría presente en la Vida de la actriz, de manera involuntaria, pues muchos de sus Amigos y Admiradores y el Público en General
observaban a Diana Mariscal como la Actriz de la Película de Alexandro que
había desafiado la Moral y las buenas Costumbres de la Sociedad Mexicana.
FANDO Y LIS
X ANIVERSARIO DE FANDO Y LIS
FANDO Y LIS
X ANIVERSARIO DE FANDO Y LIS
FANDO Y LIS
X ANIVERSARIO DE FANDO Y LIS
FANDO Y LIS
X ANIVERSARIO DE FANDO Y LIS
FANDO Y LIS
X ANIVERSARIO DE FANDO Y LIS
FANDO Y LIS
X ANIVERSARIO DE FANDO Y LIS

También podría gustarte